Al secretario de seguridad Óscar Aparicio y a los mandos de los pakales les queda como anillo al dedo el dicho que son como el perro de la tía Cleta, cada vez que abren la boca les parten la jeta PAG. 2
D O X A
Así como existe un cártel inmobiliario en Chiapas, también existe un cártel
Un grupo de empresas que hicieron turbios negocios desde el gobierno de Manuel Velasco. Que construyeron caminos sin los estándares de calidad y a veces sin concluir las obras y que ahora se aprestan a realizar turbios negocios en la construcción de la autopista SCLC-Palenque.
La Embajada estadunidense aseguró que dichas áreas son extensiones de bases militares, por lo que habrá multas, arresto y juicio a los migrantes que ingresen a ellas
Eduardo Ramírez y Conanp acuerdan trabajo conjunto para
Analizan fenómeno social del rock cantado en idiomas originarios
Se exhibe el mando de los pakales
Al secretario de seguridad Óscar Aparicio y a los mandos de los pakales les queda como anillo al dedo el dicho que son como el perro de la tía Cleta, cada vez que abren la boca les parten la jeta. Por eso el gobernador Eduardo Ramírez debe limitar la improvisación de las ruedas de prensa y vídeos que publicitan en esta secretaría debido a que incurren en diferentes delitos cada vez que hablan, pero sobre todo en alguna área de comunicación social se les debe revisar el guión de lo que van a decir, para que no se expongan ni exhiban al mismo gobierno.
Sobre Óscar Aparicio e indirectamente sobre el gobierno, recae por aquiescencia, omisión y acción la responsabilidad de dos asesinatos: uno, el del Coyote Consentido, en el reclusorio del Amate, en donde se fabricó la responsabilidad de dos reclusos, pero al interior del reclusorio todos saben que fue un grupo de Los Lobos, por instrucciones del director del penal, al que hasta ahora no le imputaron responsabilidad y a quien Óscar Aparicio protegió para que no fuera separado del cargo y mucho menos sometido a vinculación a proceso. El segundo presunto
homicidio es el cometido sobre el estudiante de la escuela normal de Mactumactzá, en donde los peritajes van a demostrar que los elementos de la ´policía realizaron disparos y que se encuentran bajo la protección del secretario de seguridad y por eso no han sido separados de su cargo, ni se lleva una investigación con la debida diligencia, donde se garantice la legalidad y la imparcialidad. La narrativa de abusos y violación de derechos cometidos por la fuerza Pakal sobre la población, sobre todo en los cateos, algunos de ellos realizados sin la orden del juez, se confirman estos abusos con los dichos en vídeo de un elemento de esta fuerza policial, que decidió hacer público los desmanes cometidos en la región de La Concordia, en donde inocentes fueron inculpados y presuntos delincuentes fueron dejados en libertad, en un ejercicio de abuso de autoridad y de aplicación selectiva de la ley. Con el fin de contrarrestar estos dichos, el mando de los pakales difundió ayer la respuesta institucional, con argumentos fuera de la ley y que confirma la prepotencia y los abusos que se denuncian sobre esta fuerza policial.
En el mensaje, en tono de amenaza
la pide al elemento policial que se presente a ratificar los hechos, cuando eso es una función de la fiscalía del Estado y no de la secretaría de seguridad, pero más grave aún, deja entrever una amenaza a todo aquel que pueda presentar una denuncia en contra de los pakales, bajo el argumento de que no van a permitir la difamación y que van a ser castigados, cuando en el país no existe el delito de difamación, y cuando la realidad indica que la población puede presentar denuncias, por el hecho de tener conocimiento de que se cometió un delito y la obligación de investigar le corresponde al ministerio público y no del denunciante.
La fuerza de los pakales se ganó el reconocimiento de la población a los pocos días que iniciaron sus tareas, pero hoy, esta fuerza policial, se ganó por méritos propios el desprestigio, a punto tal que ahora representan temor más que reconocimiento y se corre el riesgo de que se conviertan en un nuevo cártel, que ponga en jaque a la población, situación que debe ser valorada por el gobernador Eduardo Ramírez, sobre todo porque los negativos de su gobierno empiezan a tener un crecimiento que resulta preocupante.
Tromba golpea en la colonia agrícola ganadera Emiliano zapata en Cintalapa
La tarde de este miércoles se sintió la primera lluvia en el valle de Cintalapa que dejó 8 viviendas dañadas.
Elementos de PC se presentaron en la colonia agrícola Ganadera Emiliano zapata donde una tromba azotó en la comunidad dejando sin techo a ocho viviendas.
Los fuertes vientos que se presentaron con las lluvias fueron las causas que las viviendas quedarán sin láminas.
Afortunadamente en este hecho natural no hubo pérdidas humanas pero sí materiales en su pertenecías particulares.
Elementos de PC se presentaron en la colonia agrícola Ganadera Emiliano zapata donde una tromba azotó en la comunidad dejando sin techo a ocho viviendas
Las autoridades locales apoyarán a las familias afectadas para que a la brevedad tengan un techo más seguro ante la llegada de las lluvias.
Así mismo los elementos de PC invitaron a la población a extremar precauciones ante la temporada de lluvia y no cruzar arroyos y ríos crecidos.
Evacuar viviendas si viven cerca de un arroyo o río, solicitará ayuda al 911 en caso de emergencia y ubicar los refugios temporales en esta temporada de lluvias.
Analizan fenómeno social del rock cantado en idiomas originarios
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
A diez años de la publicación del libro “Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México”, llega una nueva entrega titulada “Etnorock II”, que revisa en profundidad este fenómeno sociocultural y las perspectivas académicas desde las que se ha estudiado.
La obra incluye, además, una crítica hacia la manera de nombrar a la música cantada en idiomas originarios.
El texto, coordinado por Martín de la Cruz López Moya, Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Juris Tipa, es una edición del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Su versión digital, se encuentra disponible de manera gratuita en el sitio institucional.
Los coordinadores, forman parte del Consejo Académico del programa conmemorativo por los 30 años del rock indígena en México “Sonidos de Resistencia”, por lo que hicieron la primera presentación del libro y participaron en el coloquio “El rock indígena en el en la escena musical mexicana y global”. Estas actividades tuvieron lugar el
3 de mayo en Punta Chueca, Sonora, un lugar emblemático para este movimiento musical en el norte del país.
Martín de la Cruz López Moya, señaló que, más allá de la discusión sobre el término rock indígena o etnorock, existen diversas opiniones: algunas personas creen que los indígenas deberían dedicarse exclusivamente a la música tradicional, otros piensan que etiquetar al género es segmentar la escena musical; sin embargo, la etiqueta “indígena” ha sido clave para facilitar apoyos institucionales a los ejecutantes. En última instancia, son los propios músicos indígenas quienes deberían elegir cómo ser nombrados.
Otros especialistas que participan en “Etnorock II”, son José Luis Paredes Pacheco, Marc Delcan Albors, Edgar J. Ruiz Garza, Jaime García Leyva, Edith Regina Escutia Solís, Ariel García Martínez y José Carlos López López. Refieren al rock, pero también a géneros como el rap, el hip hop y el punk desde diferentes comunidades de México, y una perspectiva de cómo es visto desde fuera del país.
En próximas fechas, el libro también será presentado en diversos foros de San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, en Chiapas; al igual que en Veracruz, CDMX y Guadalajara.
Eduardo Ramírez y Conanp acuerdan trabajo conjunto para la conservación del patrimonio natural de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pedro Álvarez Icaza Longoria, con el objetivo de fortalecer los esfuerzos conjuntos para conservar las reservas naturales de Chiapas.
Durante el encuentro, se acordaron diversas acciones orientadas a brindar certeza jurídica a las y los habitantes del Cañón del Sumidero, consolidar el turismo de naturaleza mediante la acreditación del volcán Tacaná como geoparque; y reforzar la protección de la Selva
Lacandona.
Ramírez Aguilar subrayó la importancia de trabajar de manera coordinada para preservar el patrimonio natural del estado. En este sentido, agradeció el respaldo del Gobierno Federal, a través de la Conanp, para colaborar en el cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de Chiapas. Estuvieron presentes en este encuentro, por parte de la Conanp, Pavel Palacios Chávez, director regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur; José Antonio González Azuara, coordinador de Asesores; y Mayolo Hernández Hernández, asesor; además del diputado federal por Chiapas, Joaquín Zebadúa Alva.
Alberto Cruz Cintalapa.
Presentan Convocatoria de Iniciativa 100 en un Día
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis
La Iniciativa 100 en un Día presentó la Convocatoria 2025 del plan de reforestación y conciencia para Tuxtla Gutiérrez, mediante el cual se busca reforestar escuelas y posicionar el ejercicio de reforestación ciudadana en la capital del estado de Chiapas. Durante la conferencia de prensa realizada por el grupo de ciudadanos que encabezan la iniciativa, en las afueras del Jardín Botánico Faustino Miranda, expusieron los detalles de la Convocatoria 2025 que además de la acción de reforestación tiene componentes de educación y cultura.
Karla Mancilla dijo que, con el apoyo de The Nature Conservancy (TNC) México, se busca que escuelas sean beneficiadas con una selva nativa con la técnica Miyawaki, por lo que la Convocatoria Permanecerá abierta para inscribir a las escuelas que deseen participar y cuenten con un espacio de 50 metros cuadrados.
Además se lanzó el proyecto de 100 sembradores voluntarios, que participarán en la reforesta colectiva en una gran escuela que se postule y cumpla con requisitos de disponibilidad de espacio, agua y cuidados.
A las escuelas se les dotará de manera gratuita de plantas nativas, una dotación de herramientas y capacitación para la siembra.
Todo este acto tendrá un momento
Durante la conferencia de prensa realizada por el grupo de ciudadanos que encabezan la iniciativa, en las afueras del Jardín Botánico Faustino Miranda, expusieron los detalles de la Convocatoria 2025 que además de la acción de reforestación tiene componentes de educación y cultura
climático con un Festival Ciudadano, con actividades recreativas y culturales dentro de las instalaciones de la escuela modelo que resulte ganadora de la reforestación colectiva.
Para postular las escuelas se tiene hasta el 5 de junio en la liga: https:// bit.ly/SelvaParaTuEscuela
El día del festival será el 20 de junio con 100 voluntarios que también podrán registrarse.
Mientras que el resto de las escuelas y los sembradores voluntarios podrán
hacerlo en sus espacios y disposiciones.
Estás acciones ciudadanas atienden la iniciativa de coadyuvar para tener ciudades más recipientes y es que, las urbes están cada vez más pobladas, llenas de concreto y calientes, y Tuxtla no es la excepción.
Hemos reemplazado árboles por concreto, lo que aumenta la superficie impermeable, agudizando el efecto isla de calor y empeorando las inundaciones en nuestra ciudad.
Con la iniciativa 100 en 1 Día busca-
mos traer a Tuxtla soluciones basadas en la naturaleza, económicamente viables y sostenibles.
Queremos sembrar una selva nativa con la técnica miyawaki en una escuela de Tuxtla, como proyecto piloto que en el futuro pueda ser replicado en espacios públicos.
Esta técnica se caracteriza por sembrar especies nativas en alta densidad que crecen 10 veces más rápido en comparación con una reforestación convencional de árboles solitarios.
Urgió la presidenta consejera del IEPC reformas para sancionar servidores públicos que violentan políticamente a las mujeres
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, urgió la necesidad de reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Chiapas (LIPECH), para que el órgano electoral que preside pueda tener facultades para sancionar a personas servidoras públicas que ejercen violencia política contra las mujeres.
En el marco conmemorativo del Centenario del Derecho al Voto de las Mujeres Chiapanecas, María Magdalena en su mensaje ante los legisladores locales, en la Sala de Sesiones del Palacio Legislativo, consideró que el IEPC conoce de quejas de mujeres violentadas en el ámbito político municipal y no puede sancionar a las y los presidentes municipales -con independencia de que se de -
crete la responsabilidad- por lo que insistió que es urgente llevar a cabo las reformas para que puedan ser sancionados, ya que los espacios para las mujeres están dados y merecen ejercerlos libres de violencia.
La presidenta del IEPC consideró que el acto conmemorativo es la reafirmación de “un legado de lucha y de voces valientes que se alzaron cuando el silencio parecía norma, y de pasos firmes que abrieron camino cuando los caminos parecían cerrados”.
Se refirió de manera enfática a la urgencia para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres, ya que dijo, “la democracia no puede consolidarse si persiste la exclusión, si se tolera el miedo, si se normaliza la violencia; la erradicación de las violencias —en lo político, en lo institucional, y en lo cotidiano— es condición indispensable para la construcción de un futuro más justo,
más igualitario, más humano”. Vila Domínguez reafirmó el compromiso del IEPC con la erradicación de la violencia y aseguró que el órgano electoral acompaña cada lucha, cada paso, cada voz que exige paridad, respeto y condiciones reales para ejercer derechos en igualdad. En su mensaje, la consejera electoral reconoció a las mujeres que lu-
charon, porque todo lo que hicieron fue fundamental para que las mujeres de hoy ejerzan derechos que para muchas fueron apenas una idea o una esperanza.
Finalizó asegurando que la participación de las mujeres no se agradece: se reconoce; no se condiciona: se garantiza. “El futuro será de las mujeres, o no será”.
Detienen al coordinador de reclusorios de Sonora tras fuga de “El Ponchis”
Alberto Duarte HERMOSILLO, Son. (apro)
Gerardo Chavero Bernal, coordinador estatal del Sistema Penitenciario de Sonora, fue detenido este jueves en Hermosillo poco antes de medio día.
Un día antes cayó uno de los mandos de seguridad del Cereso 1, reclusorio del que se fugó el líder de Los Salazar, de modo que se presume que el arresto del alto funcionario se produce por su complicidad ante la fuga del narcotraficante.
“La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirma la ejecución de una orden de aprehensión en contra de un alto funcionario del Sistema Estatal Penitenciario del Estado de Sonora. El detenido quedó a disposición de la autoridad judicial para que resuelva su situación legal y, conforme lo permitan los tiempos procesales, se brindará mayor información a la población”, comunicó la dependencia, mientras que de manera extraoficial se confirmó que se trata de Chavero Bernal.
La fuga de “El Ponchis”, según la versión extraoficial que se hizo pública con mayor fuerza tras la evasión, se dio en condiciones de contubernio, consiste en que el
Gabriela Hernández TEHUACÁN, Pue. (apro)
Pobladores prendieron fuego a la vivienda, a un negocio y al automóvil propiedad de una familia que agredió a Misael, un joven que fue golpeado porque se negó a retirar de una calle su puesto de venta de cocos y fruta.
La golpiza contra el vendedor ambulante fue difundida en video por redes sociales, lo que causó la indignación de la gente que empezó a convocar a una manifestación para exigir justicia contra los responsables, lo cual se salió de control y derivó en una acción vandálica en la que incluso hubo balazos.
Primero, por la tarde del miércoles se difundieron imágenes de un hombre llamado Julio golpeando a Misael, mientras que el hijo lo sujetaba del cuello, al grado de tirar al comerciante contra la banqueta, lo que provocó que quedara inconsciente y presentara convulsiones. En tanto que la esposa del agresor trataba de detenerlos.
Esto supuestamente ocurrió luego que el vendedor ambulante se negó a mover su puesto de fruta que colo-
Un día antes cayó uno de los mandos de seguridad del Cereso 1, reclusorio del que se fugó el líder de Los Salazar, de modo que se presume que el arresto del alto funcionario se produce por su complicidad ante la fuga del narcotraficante
criminal salió por su propio pie junto con un contingente de personas que habían acudido a visitar a familiares detenidos. No obstan-
te, hasta el momento las autoridades no han ofrecido explicaciones sobre el modus.
Es así que la evasión del líder
criminal, también conocido como “El Fantasma”, provocó la caída de al menos tres funcionarios de perfil elevado: el primero fue Víctor Hugo Enríquez García, quien figuró como el segundo secretario de Seguridad de Alfonso Durazo; el segundo fue Manuel “N”, mando de seguridad del Cereso 1, quien fue detenido este mismo jueves y señalado explícitamente por la Fiscalía de Sonora como relacionado con la fuga en cuestión; el tercero es Chavero Bernal.
El excoordinador del sistema penitenciario de Sonora fue dado de alta en el cargo el 1 de noviembre del año pasado, según el Directorio de la Administración Pública Estatal, y llegó al puesto con un extenso currículum que incluye haber sido escolta personal del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, así como jefe de Seguridad de la Prisión Militar del Campo Militar Número 1-A de la Ciudad de México, supervisor de seguridad para Petróleos Mexicanos y secretario particular un extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Golpiza a vendedor de frutas desata ira en Tehuacán; incendian casa, negocio y auto de agresores
caba de manera habitual en la avenida Independencia y 25 Sur de esta ciudad, frente a una refaccionaria propiedad de esa familia.
Al viralizarse este video en redes sociales, distintos usuarios llamaron a reunirse para sacar a esas dos personas de su casa y llevarlos ante las autoridades. Ya en el lugar, hubo manifestantes que empezaron a incitar a la violencia.
La mujer y los dos agresores llamados Julio y Gerson fueron sacados de la casa y llevados detenidos por elementos de Seguridad Pública, lo que provocó que las decenas de manifestantes empezaran a protestar, en tanto que la policía hizo disparos al aire y se presume que también hubo balazos por parte de los protestantes.
Acto seguido los pobladores empezaron a lanzar piedras, luego quemaron un carro que estaba estacionado afuera y se metieron a la casa para prenderle fuego, igual otras personas incendiaron el negocio pro-
piedad de esa familia.
El gobierno del Estado emitió un pronunciamiento en el que reprobó estos hechos y advirtió que se aplicará el peso de la justicia tanto contra los agresores del vendedor, como contra los que incitaron los
actos vandálicos para hacer justicia por su cuenta.
La abogada de la familia de Misael dijo que pedirá que el delito imputado contra padre e hijo sea intento de homicidio ya que el joven presenta fractura craneoencefálica.
Muerte Materna aumenta 2.3% en México,
Paola Piña
Ciudad de México
La Secretaría de Salud Pública, a través de sus Informes Semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Muertes Maternas, indicó que hasta la primera semana de abril de 2025 se registraron 132 defunciones, un promedio de casi 10 muertes por semana. Estas nuevas cifras representan un aumento de 2.3%, pues para el mismo corte de 2024 se registraron 129 defunciones.
La entidad que se reportó con mayor número de defunciones maternas fue el estado de México con un total de 21, lo que significa el 15% del total de las defunciones. Esta entidad ha liderado las listas por muertes maternas desde hace años; por ejemplo, en 2015, durante el mismo periodo, se colocó como el estado con mayor número de muertes maternas, en donde se reportó un total de 32 muertes. Pese a que la cifra para 2025 es menor, podemos observar que ha existido un nulo avance que permita discernir la problemática de fondo en la entidad.
Las principales causas de fallecimiento que se indicaron son: el aborto con un 13.9%, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio con el 10.7%, y la hemorragia obstétrica con un 7.4%.
Las mujeres habitantes de zonas remotas son las que menos probabilidades tienen de recibir una atención de salud adecuada, lo cual se agrava ante el panorama actual en México, pues este año, el presupuesto asignado para salud sexual y reproductiva ha experimentado recortes significativos, con una disminución del 14% en comparación con 2019. En 2025, el programa de salud materna, sexual y reproductiva tiene una asignación de 2 mil 848 millones de pesos, mientras que en 2019 fue de 3 mil 317 mdp.
Después del Estado de México, prosiguen Chiapas con 18 defunciones, Jalisco con 11, Ciudad de México con 10 y Veracruz con 9, los cuales representan casi la mitad del total de defunciones en el país. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el elevado número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad y pone de relieve la brecha entre ricos y pobres.
El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida es mayor en el caso de las mujeres que viven en países de ingreso bajo. Se entiende
con 10 muertes
por semana
Las principales causas de fallecimiento que se indicaron son: el aborto con un 13.9%, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio con el 10.7%, y la hemorragia obstétrica con un 7.4%
por riesgo de muerte materna a lo largo de la vida la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa relacionada con la salud materna. En los países de ingreso alto, este valor es de 1 en 7,933, frente a 1 en 66 en los países de ingreso bajo.
Los datos más recientes de que se dispone parecen indicar que, en la mayoría de los países de ingreso alto y mediano alto, en aproximadamente el 99% de todos los nacimientos interviene personal médico, de partería o de enfermería capacitado. Sin embargo, solo en el 73% de todos los nacimientos en los países de ingreso bajo, y en el 84% en el caso de los países de ingreso mediano bajo, participa personal de salud calificado.
Los factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo o el parto son múltiples. Entre ellos se encuentran fallos del sistema de salud que se traducen en atención de mala calidad, incluidas faltas de respeto, malos tratos y abuso; número insuficiente de proveedores de atención de salud que, además, carecen de la debida capacitación; escasez de suministros médicos esenciales, y poca rendición de cuentas de los sistemas de salud.
También influyen determinantes sociales como los ingresos, el acceso a la educación y el origen étnico, que colocan a algunas subpoblaciones en situación de mayor riesgo. A esto se suman normas de género perjudiciales y desigualdades que provocan que no se prioricen como es debido los derechos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a servicios de salud sexual y reproductiva seguros, de calidad y asequibles.
Panorama en Latinoamérica
En América Latina, el informe titulado “Mortalidad materna en América Latina y el Caribe: lecciones para México” señala que la mortalidad materna es un reflejo de la incapacidad de los sistemas de salud y de las sociedades en su conjunto para garantizar el derecho a la salud de las mujeres de forma digna. A pesar de que se han alcanzado ciertas disminuciones en décadas recientes, la mortalidad materna sigue siendo un problema grave en América Latina y el Caribe. Para México, aún hay desafíos persistentes, agravados por la pandemia de COVID-19.
Pese a que países como Chile y Costa Rica han logrado, desde hace más de tres décadas, reducciones significativas gracias al aumento del gasto público en salud y a mejoras en la calidad de los servicios de salud, el progreso en otras zonas se ha presentado de forma desigual. En países como Haití, las tasas de mortalidad materna siguen siendo alarmantemente altas. A pesar de ciertos avances, Haití enfrenta una crisis política crónica y una grave falta de recursos para la salud, lo que obstaculiza las mejoras en la atención materna y destaca las profundas desigualdades en la región.
Ante este contexto, dentro del informe se subraya que, si bien es indispensable invertir en salud, esta debe ir acompañada de una asignación adecuada y de la implementación eficaz de políticas adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad. Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría de las muertes maternas, nueve de cada diez, son evitables.
Es por ello que se vuelve primordial aplicar políticas innovadoras que busquen mejorar la infraestructura de salud, fomentar la educación y el empoderamiento de las mujeres, además de implementar subsidios y programas de transporte que puedan facilitar el acceso a los servicios necesarios sin que las mujeres enfrenten barreras económicas.
Problemática evitable
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que «la mayoría de las muertes maternas son evitables, ya que las soluciones de atención de salud para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas», es decir, atendiendo embarazos no deseados a través del acceso a anticonceptivos y con servicios de aborto gratuito y seguros.
Asimismo, señala que todas las mujeres necesitan tener acceso a los cuidados de alta calidad durante su embarazo, el parto y el puerperio, ya que la salud materna y la neonatal están relacionadas. De esta manera, deben ser atendidas por profesionales de la salud calificados en la atención y tratamientos para el bienestar de la madre y del recién nacido.
Y con esto, ¿por qué las mujeres siguen sin recibir la atención necesaria para evitar la muerte materna? La OMS apunta que, en las zonas remotas, como África Subsahariana y Asia meridional, hay menos probabilidad de recibir atención de salud adecuada. Por ejemplo, el 99% de los nacimientos en países de ingresos altos son atendidos por personal médico, situación que se repite con el 73% de nacimientos en países de bajo ingreso y el 84% en países de mediano ingreso.
Otros factores a tomar en cuenta, según la OMS son: fallas en el sistema se salud (mala calidad de atención, insuficiente personal médico, escases de suministros, poca rendición de cuentas del sistema de salud); el ingreso y acceso a la educación; factores sociodemográficos (raza y etnia); normas y desigualdades de género que no priorizan los derechos sexuales y reproductivos; y factores externos como la crisis climática y humanitaria.
Mientras que la salud de las mujeres siga siendo relegada a un segundo plano, el retroceso de la muerte materna en el mundo será un avance lento quedando así una deuda pendiente con las mujeres.
Trabajadores del IFT protestan en el Senado para exigir garantías laborales
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el marco del último conversatorio de la Ley
Telecom, decenas de trabajadores el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se manifestaron en el Senado de la República para exigir reunirse con un senador para que les dé certeza sobre una reserva a la iniciativa que garantice sus derechos laborales.
Las decenas de trabajadores que buscaban reunirse con un senador se manifestaron en la puerta cuatro del Senado con el grito: “Diez años de trabajo no se mandan al carajo” y “Respeto tu decreto, respeta mis derechos”.
También de manera simbólica, los trabajadores instalaron una mesa de información para que se conozca lo que les corresponde por su indemnización laboral.
Arturo Dávila Ramírez, inspector verificador del IFT, quien también se manifestó en la Cámara Alta, explicó a Proceso que lo único que buscan es reunirse con un senador para tener la
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró impedida a la ministra Lenia Batres para participar en la votación de un amparo de Grupo Elektra contra un crédito fiscal de mil 431 millones 466 mil 606 pesos.
Durante la sesión de ayer los ministros de la Primera Sala determinaron también que, a diferencia de Batres, la ministra Yasmín Esquivel Mossa sí podrá votar el asunto en el que ella es ponente.
El crédito fiscal de Elektra está relacionado con el ejercicio fiscal 2008 y fue impugnado por la empresa de Ricardo Salinas Pliego luego de que el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en materia Administrativa le negó el amparo.
El recurso de revisión llegó a la SCJN desde el 8 de agosto de 2024 y fue turnado a la ministra Esquivel Mossa con el expediente 5654/2024.
El 14 de septiembre de ese mismo año, Proceso dio a conocer que Esquivel planteará desechar la demanda de Grupo Elektra, lo que confirmaría la obligación del pago.
Para el 27 del mismo mes y año, Grupo Elektra planteó un impedimento contra Esquivel para evitar que su proyecto fuera presentado ante sus compañeros de la Segunda Sala y contra la ministra Batres Guadarrama, para que no pueda votar en el asunto.
El impedimento número 30/2024 fue turnado al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, mismo que fue resuelto ayer en sesión de la Primera Sala por ma-
Son alrededor de mil 200 trabajadores que están en la incertidumbre laboral porque no se les define cómo será la transición al nuevo instituto o quién los liquidará en caso de ser despedidos
certeza que en la reforma propongan y aprueben la reserva que garantice sus derechos laborales.
“Aunque desde la reforma constitucional se dice que se van a respetar nuestros derechos laborales y vamos a pasar al nuevo órgano regulatorio, en esta nueva iniciativa que todavía no se vota no se aclara la forma, el cómo y qué instancia sería la que atendiera eso.
“Nos sentamos ya a trabajar con
secretarios técnicos de las Comisiones Unidas que dictaminaron esta iniciativa y también con el equipo del senador Mier, con su secretario y algunos de sus asesores. Entonces, ya conocen nuestras demandas, me parece que ya son conscientes. Ahora lo que buscamos es cerrar o dar ese siguiente paso que es acordarlo con un senador que vaya eso para adelante.”, detalló.
Resaltó que son alrededor de mil
200 trabajadores que están en la incertidumbre laboral sin que se les defina cómo se realizará la transición al nuevo instituto y si son despedidos qué organismo pagará sus liquidaciones.
“En esta iniciativa hay un artículo transitorio octavo, donde habla exactamente de los derechos laborales de los trabajadores del Instituto. Ahí menciona que se respetarán los derechos de los trabajadores, pero no menciona el cómo o en qué instancia. Y de tal manera que la misma ley extinga el Instituto, pues entonces no sabemos quién realmente va a ser frente, quién nos va a responder una vez que salga esta ley para atender nuestros derechos laborales”, detalló.
Para finalizar, Arturo Dávila reiteró que los trabajadores no están en contra de la reforma ni en contra de esta transición, solo piden claridad respecto a nuestros derechos y la certeza en la transición de la mejor manera de ellos.
SCJN excluye a Lenia Batres de votación de amparo de Elektra contra crédito de más de mil mdp
yoría de 4 votos. De este modo, Batres no podrá votar el caso pero Esquivel sí.
Ambas ministras son afines al gobierno federal, sin embargo, desde el 12 de marzo pasado la Segunda Sala determinó que Batres no puede intervenir en un caso de Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra, contra la facultad de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a solicitar su información bancaria.
Esto, al determinar que la ministra -designada directamente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ha mostrado falta de objetividad en sus redes sociales en las que ha publicado su enemistad contra Salinas Pliego refiriéndose a él como “miserable”.
Por ello, este miércoles la Primera Sala sólo determinó declarar impedida a Batres Guadarrama quien, al igual que Esquivel, es candidata a conservar su cargo de ministra en la próxima elección judicial.
BATRES AMENAZA CON REPRESALIAS
A través de su cuenta de X, la ministra Lenia Batres reprochó la resolución emitida por sus compañeros de la Primera Sala.
“Esta resolución asume nuevamente —como en el impedimento 492/2025 votado en la Segunda Sala el 12 de marzo pasado contra la ministra— que la publicación de mensajes en la red social X acreditan una animadversión personal, aunque en realidad la norma
jurídica regula el conflicto de interés, por lo que la ‘enemistad manifiesta’ que podría acreditar un impedimento tendría que acreditar un beneficio o perjuicio que estaría acreditando el conflicto de interés.
“En ese caso, además, la enemistad manifiesta que tendría que acreditarse —suponiendo sin conceder, que procedería por esta causal— tendría que acreditarse no sólo contra uno de los dueños de la empresa sino contra sus múltiples propietarios, es decir, el resto de accionistas del grupo empresarial, lo cual, obviamente, no sucede. Si no fuera contra los accionistas, la enemistad tendría que acreditarse contra la persona moral Elektra, caso que tampoco sucede”, justificó la ministra a través de un comunicado.
Afirmó que el impedimento que sus compañeros en la Primera Sala declararon en su contra el día de ayer, podría convertirse en el primero que tendrá que resolver el Tribunal de Disciplina
Judicial (TDJ).
Dicho órgano fue creado en la reforma judicial en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), para sancionar a jueces, magistrados y ministros de la Corte.
“La sentencia propuesta por el ministro Pardo Rebolledo contradice lo que ya ha sostenido la SCJN, en ambas Salas, al cuestionarse la objetividad de la ministra Lenia Batres derivado de la libertad de opinión que ejerció años antes de convertirse en ministra”, señaló Batres.
Aunque Batres Guadarrama no participe en la votación del asunto, la ministra Esquivel Mossa podrá presentar su proyecto de resolución en el que prevé desechar la demanda de Elektra y confirmar el crédito fiscal en su contra. Para esa discusión, que aún no tiene fecha, la Segunda Sala tendrá que solicitar la ayuda de, por lo menos un integrante de la Primera Sala para reunir el quorum y votar el asunto.
Sin acuerdo con la CNTE por exigencia de aumento salarial de 100%: Segob
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) insiste en solicitar un 100% de aumento salarial pese que el gobierno ya anunció un incremento de 10%, y esa es la razón por lo que no se ha llegado a un acuerdo para terminar con el paro y plantón en el Zócalo, informó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
En conferencia de prensa tras su comparecencia en la Cámara de Diputados, la funcionaria pidió a los maestros reconocer el congelamiento de la edad de mínima de jubilación para los maestros, que es 58 años para hombres y 56 para mujeres.
“Nosotros seguimos extendiendo la mano para ir a sentarnos a la mesa, y que los ofrecimientos que se han hecho hasta el momento sean tomados en cuenta. No se puede dar, por ejemplo, lo que ellos piden: un 100% de incremento salarial. Es un 10% que ya se dio el día 15 de mayo. Entonces, pero hay otras cuestiones que se pueden ir construyendo, y lo que los invitamos es asentarnos a la mesa.
“Y también que tomen en cuenta un gran avance que significa el congelamiento de la edad mínima de jubilación. Se propuso mantener la edad mínima a 58 años para hombres; 56, para mujeres, evitando que aumente a 60 años, co -
En conferencia de prensa tras su comparecencia en la Cámara de Diputados, la funcionaria pidió a los maestros reconocer el congelamiento de la edad de mínima de jubilación para los maestros, que es 58 años para hombres y 56 para mujeres
mo está previsto en la ley”, explicó.
Rosa Icela Rodríguez afirmó que el gobierno está haciendo ofertas concretas que requieren los maestros y que la presidenta Claudia Sheinbaum los ha instruido a llegar a acuerdos que beneficien al
magisterio.
“Aquí nosotros ponemos, por encima de todos los intereses particulares de grupos, el interés nacional y del magisterio. Entonces, vamos a estar trabajando. También, queremos sentarnos para ver cómo van a hacer las reglas sobre la desaparición del USICAMM, en fin. Varias de las cuestiones que ellos están refiriendo. Entonces, vamos a seguir extendiendo la mano y la mesa puesta para el diálogo”, puntualizó.
SCJN avala lista del SAT que revela nombres de personas y empresas con créditos fiscales condonados
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la publicación de la lista de personas o empresas a quienes se les haya condonado algún crédito fiscal no vulnera sus datos personales ni la seguridad jurídica.
Ayer en sesión de la Primera Sala de la Corte los ministros indicaron que dicha lista, publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) garantiza el derecho de acceso a la información de todas las personas al transparentar cualquier dato que pueda impactar los ingresos y el gasto públicos.
El caso derivó de un juicio de amparo tramitado por un hombre contra la publicación del SAT en la que incluyó su nombre, RFC y razón
social, luego de que se le condonó un crédito fiscal.
La condonación le fue otorgada al 100% luego de que solicitó la reducción de una multa que le había sido impuesta por autocorregir en su pago el ISR y, por ello, el SAT decidió agregar sus datos en la lista.
El quejoso tramitó el amparo al considerar que esa inclusión vulnera los principios de igualdad y seguridad jurídica y su derecho a la protección de datos personales.
Sin embargo, la Corte indicó que la seguridad jurídica del quejoso y el tratamiento de sus datos personales no fueron vulnerados con la publicación de la lista del SAT.
“El impacto positivo que produce la norma es mayor en relación con la afectación al principio de protección de datos personales, toda vez que la norma busca tutelar un
interés público que resulta de mayor relevancia que el interés particular del contribuyente, de manera que la medida prevista en esta resulta proporcional en sentido estricto”, explicó la Corte mediante un comunicado.
La Primera Sala añadió que la ley establece un procedimiento para aclarar, luego de la publicación de la lista, a través del cual el contribuyente puede hacer valer sus inconformidades con relación a la publicación de sus datos.
EU crea “áreas de defensa” en la frontera y advierte a migrantes que habrá cárcel si las cruzan
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Embajada de Estados Unidos en México elevó hoy el tono de sus amenazas contra las personas migrantes: aseveró, en sus redes sociales, que el gobierno de Donald Trump ha designado “ciertas áreas” de su frontera con México como “áreas de defensa nacional”, donde aplicarían sanciones más duras para quienes las crucen sin autorización.
Estas áreas “se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos y cualquier persona no autorizada que ingrese en estas zonas será objeto de multa, arresto, enjuiciamiento y encarcelamiento”, amagó la representación diplomática en un mensaje publicado en español, y agregó:
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La sentencia dictada en Florida contra el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y su esposa, Cristina Pereyra, los obliga a pagar una suma que triplica el monto originalmente reclamado por el Gobierno de México, así lo informó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En un comunicado, la UIF precisó que este 22 de mayo de 2025, la Corte de Circuito del Undécimo Circuito Judicial dictó la resolución tras más de tres años de litigio iniciado por el Estado mexicano en septiembre de 2021, cuando se acusó a la pareja de encabezar una red de corrupción y lavado de dinero mediante decenas de contratos públicos.
La tarjeta informativa de la UIF.
“La sentencia es consecuente con siete resoluciones de culpabilidad emitidas y ejecutadas previamente en contra de García Luna, su esposa y sus cinco empresas, como resultado de su omisión de concurrir al juicio”, señaló la UIF.
García Luna fue condenado a cubrir 748.8 millones de dólares, mientras que su esposa, Cristina Pereyra, deberá pagar 1 mil 740 millones de dólares, según lo estipulado por la Corte.
Desde 2023, la UIF había hecho pública la estructura de lo que denominó “red de corrupción” tejida por el exfuncionario.
La Embajada estadunidense aseguró que dichas áreas son extensiones de bases militares, por lo que habrá multas, arresto y juicio a los migrantes que ingresen a ellas
“NO ENTRES (sic), arriesgas tu libertad en un viaje destinado al
Poco después de este primer
mensaje, la Embajada publicó una serie de mensajes donde recordó que “si rompes la ley, podemos cancelar tu visa”, y exhortó a los mexicanos a “adherirse a las leyes de Estados Unidos”, una condición “esencial para mantener tu estatus migratorio”.
Las publicaciones de la representación diplomática ocurren escasos días después de la instalación de Ron Johnson como nuevo embajador del gobierno de Trump en México; el exmilitar y exjefe de operaciones en la CIA insistió en que la contención de la migración y el combate a los grupos criminales mexicanos serían temas prioritarios de su gestión.
UIF dice que tras sentencia en EU irá contra bienes de “testaferros” de García Luna en México
La dependencia, encabezada por Pablo Gómez, reveló una lista de contratos firmados entre entidades del gobierno mexicano y empresas vinculadas a García Luna, quien estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa.
“Durante el tiempo en que García Luna ejerció su cargo y posteriormente a ello, tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal y de sus socios cercanos”, afirmó la UIF.
Bajo su tutela, añadió, un conglomerado empresarial familiar que operaba en distintos países, logró adjudicarse 30 contratos con instancias de seguridad pública mexicanas, mediante los cuales se extrajeron recursos públicos por un total de 745.9 millones de dólares.
La denuncia civil interpuesta el 21 de septiembre de 2021 en Florida tuvo como propósito la recuperación de los activos adquiridos con dichos fondos. Según la UIF, el objetivo era resarcir el daño causado al erario nacional, identificando bienes y recursos ubicados en Estados Unidos.
Primeros activos recuperados
Como resultado de una de las resoluciones de culpabilidad, la UIF
informó la ejecución de la sentencia contra Delta Integrator LLC, empresa propiedad de García Luna y su esposa.
De esta acción legal se logró la recuperación de 1.9 millones de dólares en activos líquidos, además de la transferencia de un bien inmueble valuado en 555.8 mil dólares.
Asimismo, el vencimiento de una hipoteca emitida a favor de un tercero por la misma empresa permitió al Estado mexicano recuperar otros 275 mil dólares.
“Los recursos líquidos recuperados fueron ingresados de inmediato a la Tesorería de la Federación, mientras que el bien inmueble está bajo administración del Gobierno de México para su venta”, detalló
la UIF.
En cuanto a las otras empresas asociadas con García Luna, que son Oggi Caffe LLC, GL& Associates Consulting LLC y GLAC Security, aún no han sido localizados más bienes.
No obstante, la UIF sostuvo que continúa con las investigaciones para dar con estos activos, incluso si se encuentran ocultos “bajo la propiedad simulada de terceros que operen como testaferros”.
La UIF señaló que los procesos penales abiertos en México siguen en curso y que se espera que las investigaciones abarquen también casos de peculado y contrataciones indebidas ejecutadas a lo largo de más de dos décadas mediante esta red de corrupción.
fracaso”.
EN SEXENIO DE SHEINBAUM, 5 MUJERES DEFENSORAS HAN SIDO ASESINADAS
Wendy Rayón Garay
Claudia Sheinbaum Pardo recibió el país con diferentes denuncias a la violación de derechos humanos contra personas defensoras; sin embargo, en los últimos días el número de agresiones y asesinatos de mujeres defensora a incrementando y el problema estructural continua sin atenderse.
El pasado 9 de mayo, la activista y defensora por los derechos de los animales, María Dolores Patiño Moreno, fue secuestrada por un grupo armado al interior de una vivienda ubicada en la colonia 5 de mayo, en Culiacán, Sinaloa, mientras se encontraba preparando el desayuno en casa de una amiga, según reportó su hija Sofia por medio de una publicación de Facebook.
Cuatro días después, en los que estuvo privada de su libertad, su cuerpo fue encontrado en la avenida Eustaquio Buelna, entre Catedráticos y Teófilo Álvarez Borboa, en la colonia Tierra Blanca, por agentes de la Fiscalía General del Estado con signos de violencia y tortura, por lo que la fiscalía determinó abrir dos líneas de investigación: el primero por feminicidio por la relación con su expareja y el segundo su labor como defensora de animales.
María Dolores Patiño Moreno, defensora de los derechos de los animales
El sábado 3 de mayo, fue encontrada sin vida la defensora del agua Karina Ruiz Ocampo en el municipio de Amatitán, Jalisco. Anteriormente, desapareció el pasado 13 de abril fue sustraída de su domicilio y se la llevaron a la fuerza.
La defensora formaba parte de la organización La Cima Nuestra Prioridad y su lucha estaba encaminada a defender el derecho al agua en el fraccionamiento La Cima, en El Arenal, lugar en el que vivía y donde constantemente se presenta escasez de agua desde 2012 gracias a un adeudo de la constructora con la Comisión Federal de Electricidad.
La incomodidad generada a través de su lucha y el eco que logró replicar en la comunidad provocó que recibiera amenazas a través de sus cuentas en redes sociales, las cuales se fueron multiplicando hasta que temió por su seguridad. El pasado 23 de marzo de 2025, fue su última participación en una manifestación pública.
Karina Ruiz Ocampo, defensora del agua
A 206 días de su desaparición, el pasado 28 de abril se encontró el cuerpo de Sandra Estefanía Domínguez Martínez, abogada y defensora ayuuk, en el rancho La Ceiba, ubicado en Veracruz, a 34 kilómetros donde fue secuestrada en San Felipe de Sinaloa, Tepic, lugar donde fue encontrada la camioneta blanca en la que viajaba junto a su pareja Alexander Hernández Hernández.
De acuerdo con el fiscal Bernardo Ro-
dríguez Alamilla, la línea de investigación que se siguió fue el del enfrentamiento entre dos grupos criminales, en el que presuntamente participaba Alexander; sin embargo, la abogada evidenció en 2022 a Donato Vargas Jiménez, el coordinador de Delegados de Paz Social, por su participación en grupos de corte sexual donde se compartía fotografías y videos de mujeres mixes.
Cuando lo denunció, pidió su destitución y solicitó a Salomón Jara, el gobernador del estado de Oaxaca, tomar acciones sobre el caso, aunque este nunca hizo nada al respecto; por lo que, la familia de Sandra solicitó que su asesinato se investigue con perspectiva de género y en seguimiento a su labor como defensora de las mujeres.
Reportaje Especial. Sandra Domínguez, la defensora indígena oaxaqueña – cimacnoticias.com.mx
Sandra Estefanía Domínguez Martínez, abogada y defensora ayuuk
En noviembre de 2024, asesinaron a las hermanas defensoras Adriana y Virginia Ortiz García después de que hombres armados que viajaban en una motocicleta dispararan a las defensoras cuando descendían de un taxi a la puerta de su casa en el centro histórico de la capital oaxaqueña.
Ambas militaban en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Adriana, servía como asesora jurídica comunitaria desde hace quince años y junto a su hermana, Virginia, fueron las principales buscadoras de otras dos mujeres identificadas como Daniela y Virginia, quienes eran sus primas desaparecidas desde el 5 de julio del 2008 en la región mixteca.
¿Qué tienen en común estas defensoras? Que todas son mujeres que fueron asesinadas en estados donde la violencia incrementa y que sus muertes ocurrieron en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien viene arrastrando el número de defensoras asesinadas en la administración de Andrés Manuel López Obrador al permanecer sin actuar ante uno de los temas más importantes de derechos humanos.
Las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García, militaban en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) Agresiones a mujeres defensoras México enfrenta una crisis de derechos humanos marcada por la violencia estructural e institucional donde la militarización ha agravado las condiciones en el territorio nacional. En consecuencia,
personas defensoras de derechos humanos y periodistas viven distintos tipos de violencia como la persecución y criminalización.
Las mujeres defensoras están en constante peligro debido al ejercicio de su labor ya que tienen que ir o viven en lugares con altos índices de violencia; abordan temas de impunidad, injusticia y lucha social; acompañan a las familias o victimas generando un contacto de género; y a esto se suma el componente de género donde sufren violencia o tortura sexual y feminicidios.
Aunque no existen cifras actuales sobre la totalidad de mujeres defensoras que han sido asesinadas desde el 1 de octubre de 2024 hasta nuestros días, para dimensionar la situación, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) denunció en su reciente reporte las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
Hablando específicamente de México, IM-Defensoras señaló que entre 2020 y 2024 contabilizaron mil 383 agresiones contra 321 defensoras y 22 organizaciones que defienden el derecho a la verdad, justicia y reparación en el país. Esto representa 15% del total de las agresiones a defensoras en el mismo período que ocurrieron en estados como Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Quintano Roo, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán y Oaxaca.
Las principales agresiones documentadas además de los feminicidios e intentos de feminicidio son: desapariciones forzadas, secuestros, hostigamiento, limitaciones o ataques por recabar, obtener o poseer información, amenazas, vigilancia, incitación a la violencia y violencia física.
Respecto a los responsables se identificó la culpabilidad de las autoridades
municipales en un 46% de las autoridades públicas federales en el 28% de los casos, policías en el 16% y fuerzas armadas en un 1.86%. Asimismo, también se identificó a personas desconocidas en el 39% de las agresiones de las que 11% ocurrieron en el ámbito digital.
El 32%, es decir, 1 de cada 3 de las agresiones ocurrieron cuando la defensora contaba ya con una medida de protección, principalmente del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Finalmente, en el 42% de las agresiones se identificaron elementos de discriminación de género como la descalificación de su trabajo, las expresiones de violencia de carácter sexual, expresiones misóginas y amenazas de tipo sexual, secuestro, agresión física y otros.
El actuar de Claudia Sheinbaum
En el marco de los 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, organizaciones del Espacio OSC señalaron que hubo pocos avances en cuatro de los cien compromisos hacia el segundo piso de la cuarta transformación, el cual hace referencia a la garantía de libre expresión, reunión y respeto a los derechos humanos, por ello, expresaron que se necesitaba implementar un plan de protección a personas defensoras y periodistas. Las organizaciones documentaron que en los primeros días del gobierno de Claudia Sheinbaum se asesinó al activista y sacerdote Marcelo Pérez en Chiapas; el periodista Mauricio Cruz Solís en Michoacán; desapareció Sandra Domínguez en Oaxaca; se cometieron ataques al periódico El Debate y la desaparición de su colaborador Sergio Cárdenas Hernández en Sinaloa; y se ejercieron amenazas al Semanario Zeta en Baja California. También expresaron que han aumentado los riesgos que han sufrido las personas defensoras que brindan atención a migrantes y solicitantes de protección internacional, refugio y víctimas de desplazamiento forzado interno. A este panorama se suma que México es uno de los tres países con más agresiones a personas defensoras y periodistas en el mundo. Adicionalmente, se observaron recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 respecto a la protección de los derechos humanos de personas defensoras y periodistas. El Mecanismo de Protección Federal sufrió una disminución del 4.27% pasando de los 624.9 millones de pesos en 2024 a 598.4 millones de pesos en 2025.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), también presentó un recorte del 3.6% que afecta de forma directa la atención a víctimas de violencia. Por ejemplo, hay una disminución del presupuesto para el otorgamiento de recursos de ayuda, asistencia y reparación integral que se ajusta a 658 millones de pesos cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el mínimo debe ser 909 millones de pesos.
¿POR QUÉ LAS Y LOS ESTUDIANTES DEBEN CONOCER EL NUEVO MODELO DE TRANSPARENCIA?
Pablo Gómez
Hoy más que nunca es fundamental que los estudiantes comprendan el nuevo modelo de transparencia que existe en México. Desde el 20 de marzo, como ya es conocido, entró en vigor un nuevo proceso establecido en leyes para solicitar información pública y proteger nuestros datos personales.
Sin embargo, estas leyes aún presentan vacíos e incógnitas que dificultan su entendimiento tanto para estudiantes como para la sociedad en general.
En el contexto del Día de las y los Estudiantes, es importante reconocer que ellas y ellos son actores clave: constantemente solicitan información para investigaciones, encuentran ofertas laborales, buscan becas para continuar sus estudios o desarrollan proyectos de tesis. Hoy tenemos el gran reto de que, junto con las juventudes, pongamos a prueba este modelo que aún tiene áreas grises y lagunas normativas que debemos superar, para que el derecho a la información no se vea obstaculizado en este México que tanto la necesita. No se trata sólo de una lección académica, sino de una herramienta para formar conciencia crítica y compromiso con la democracia.
Mi libro Luz en la Sombra nace con ese propósito: acercar a las nuevas generaciones al valor del derecho a saber, mostrar lo que está en juego y recordar que, aunque las instituciones cambien, los derechos no desaparecen. Siguen vivos en cada persona que los ejerce, los defiende y los exige. Porque sólo una sociedad informada tiene la fuerza para transformar su realidad.
El papel de los jóvenes es clave en la construcción de la sociedad, su participación activa en los asuntos públicos debe ser promovida. Hoy viven una transformación global marcada por un entorno digital que no les es ajeno. De acuerdo con un informe de la ONU, la mitad de la población mundial tiene menos de 30 años, y se calcula que para 2030 representarán 57% del total de habitantes del planeta. Sin embargo, también enfrentan grandes desafíos: falta de oportunidades educativas, desempleo, condiciones laborales precarias, violencia, entre otros factores.
Por eso es urgente que sociedad y gobierno trabajemos de la mano para abrir más espacios de participación en la vida pública, y generar condiciones que les permitan desarrollarse con dignidad. Datos de la ONU muestran que 69% de la población considera que, si las instituciones escucharan más a los jóvenes, los sistemas políticos mejorarían significativamente.
La Agenda 2030, que garantiza que nadie se quede atrás, establece que los jóvenes deben ser considerados en al menos cuatro áreas clave: empleo juvenil, adolescencia, educación y deportes por la paz. Se les reconoce como agentes de cambio capaces de transformar su entorno y asegurar un mejor futuro para las siguientes generaciones.
La juventud está formando su identidad política y aprovechando los espacios que, como instituciones, estamos obligados a crear, fortalecer y visibilizar. Desde distintos frentes se han impulsado proyectos para dialogar con todos los sectores de la población.
Los jóvenes serán, sin duda, el relevo generacional que enfrentará una sociedad cada vez más plural y exigente. El mejor reto para los estudiantes en este día de conmemoración es mirar hacia el futuro, involucrarse y aportar al nuevo modelo de transparencia. Lo que encuentren confuso, limitado o injusto, deben señalarlo, cuestionarlo y transformarlo. Hoy más que nunca el acceso a la información y la protección de los datos personales valen oro.
La academia tiene un papel fundamental, y sus semillas –los jóvenes– son quienes pueden ayudarnos a comprender este nuevo modelo. Pero, sobre todo, son quienes pueden señalar lo que no está claro y evitar que el derecho a saber y la protección de la privacidad se judicialicen injustamente en cada entidad del país. No hay mejor manera de conmemorar este Día del Estudiante que motivarlos a ser motor y futuro análisis de los nuevos modelos e iniciativas, muchas veces confusas, que buscan limitar derechos mediante la desinformación. Sus investigaciones y aportaciones serán la base para perfeccionar, o incluso construir un nuevo modelo de acceso a la información y rendición de cuentas de la mano de las juventudes.
En este Día del Estudiante les reconozco y celebro: su esfuerzo, pensamiento crítico y compromiso son la base de un México más justo y equilibrado; no sólo son el futuro, son la voz que puede transformar realidades hoy. Que nunca les falte la convicción de preguntar, participar y defender lo que es de todos: el derecho a saber; y que nadie vulnere sus datos personales.
CNTE PIDE EN MÉXICO QUE SE REABRAN LOS EXPEDIENTES SOBRE VENTA DE PLAZAS EN CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• En los sexenios de Juan Sabines Guerrero y de Manuel Velasco Coello se habrían “negociado” o vendido más de 800 plazas.
• En dicha “”transacción”, Ricardo Aguilar Gordillo, entonces Secretario de Educación, fue señalado de dicha corrupción.
PERFIL FRONTERIZO.
Con los expedientes, inclusive, con las averiguaciones previas al respecto en manos, docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación-Contingente Chiapas, en plantón en la ciudad de México, plantearon o agregaron en su pliego petitorio la necesidad urgente de REABRIR EL EXPEDIENTE que da cuenta sobre la VENTA de más de 800 plazas en Chiapas.
La exigencia se basa, según las pruebas o denuncias expuestas por los maestros inconformes, en que el entonces Secretario de Educación en los sexenios de Juan Sabines Guerrero y de Manuel Velasco Coello, Ricardo Aguilar Gordillo HIZO y DESHIZO con esa Secretaría de la cuál sustrajo, VENDIÓ y ENTREGÓ más de 800 plazas a sus incondicionales, amigos es estos y en diversas zonas o regiones escolared de la entidad.
En aquellos NEFASTOS y CORRUPTOS sexenios, por componendas y “acuerdo$$$” MILLONARIOS
con la cacique magisterial, Elba Esther Gordillo Morales, Ricardo Aguilar Gordillo fue Secretario de Educación en los dos sexenios, lo que le permitió AMASAR, no sólo poder, sino una fortuna económica que le permitió, otra vez vía Elba Esther Gordillo Morales, ADUEÑARSE del Partido Redes Sociales Progresistas, del cuál es prácticamente DUEÑO y maneja sus prerrogativa a sus anchas. Lo que también deberían denunciar los maestros chiapanecos de la CNTE en platón en la ciudad de México es que en Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo no sólo TIENE CUENTAS PENDIENTES por la VENTA DE ESAS 850 PLAZAS y la DESVIACIÓN DE CIENTOS DE MILLONES DE PESOS de los mentores, sino que actualmente ha conformado una camarilla de oscurantistas (“Los ERRES”- RR) para azuzar a grupos de docentes y crearle conflictos o DESESTABILIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA al actual gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar.
De acuerdo a los datos en poder de PERFIL FRONTERIZO, Ricardo Aguilar Gordillo y R.. (¿?), son los principales instigadores y tramposos que MAQUINAN y COMPLOTAN desestabilizaciones magisteriales en Chiapas, con el único propósito de SACAR RAJA política y obtener ganancias o canongías económicas, como estaba acostumbrado a hacer en otros sexenios y el cuál es su modus vivendis. Bajo este entendido, los maestros chiapanecos de la CNTE, aglutinados en la capital del país, deben exigir LA REAPERTURA DE LOS EXPEDIENTES SOBRE esas 800 plazas y deben encontrar al responsable, lo cuál no costará mucho, debido a que está parapetado en SU PARTIDO, cuyas prerrogativas utiliza, junto a su compinche (R), para desestabilizar la entidad chiapaneca. Pero, dada la abundancia de datos, en otro de nuestros artículos ampliaremos abundantemente el tema. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
ES UNA JOYA…
Francisco Ruiz Zuart.
Juan
Carlos Gómez Aranda.
Coordinador de Asesores y Proyectos Especiales del doctor y gobernador O E R A …
Tenemos que aprender a leer y analizar todas las notas “informativas” que emiten las autoridades, eso nos dice mucho o todo lo que son cada una de las personas que forman parte del gobierno: su formación humana e intelectual, sus intenciones hacia los gobernados y la “honestidad” que les caracteriza…
Hoy y siempre ha sido una práctica común el que colaboradores del Ejecutivo traten de llamar la atención del jefe y de engañar descaradamente a los ciudadanos, con cualquier motivo o razón, con nimiedades o boberas de las más extrañas y risibles… Lo mismo les da “avanzar” doblados, hincados, que haciendo el ridículo en las posiciones más indignantes…
Nada novedoso es que cualquiera de los empleados del gobernador busque agradarle con engaños o ambigüedades, para obtener promociones futuras en espacios mejores dentro de la administración o la política…
Ninguna novedad es que hoy veamos cómo cada uno de los colaboradores del doctor y gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, le coquetee con lo que tenga o le entretengan hasta parados de mano… Algunos, algunas le hacen creer que casi es sabio, dador de vidas o bendiciones, incansable y bello, de visión inigualable y de sensibilidades divinas… A él le hacen volar, en tanto los, las otras le sacan raja a sus adulaciones dañinas, malas para el gobernador y para el futuro social de los chiapanecos… Dentro de estos personajes de farsas y zalamerías, engañabobitos, destaca el Coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Chiapas, Juan Carlos Gómez Aranda, al que hoy le revisaremos un comunicado oficial de la semana, de los que acostumbra para
intentar VESTIR a su gobernador y VESTIRSE él, pero que al final de cuentas si analizamos su mensaje, boletín oficial, se desnuda él y ridiculiza al doctor y gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… ¿que eso es imposible?
LEAMOS, RAZONEMOS: En comunicado oficial y público, Juan Carlos Gómez Aranda “informa” al pueblo de Chiapas que se reunió con su gobernador y que le dio a conocer LOS AVANCES en algunos proyectos y que el gobernador le ordenó acelerar el paso en otros… No dice cuáles son todos estos, donde se localizan, sus costos, el nivel de impacto de cada uno de ellos, para cuándo se estima concluirles, es decir, CHOREA, pura ambigüedad, informa nada y por lo visto HIZO NADA en la reunión con su gobernador, y con la nota publicada solamente intenta sorprender, presentarse como alguien importante para el gobernador, sobresaliente en el gabinete y con enorme futuro personal…
En la misma publicación “informativa” de la semana, Gómez Aranda “informa” que su gobernador le ordenó “no bajar los brazos ni desacelerar el paso, tampoco perder el sentido de apremio ante los asuntos urgentes y los importantes…Puro rollo, grilla, demagogia, sobadera de lomo…
¿Cuáles son para el gobernador los asuntos urgentes y cuáles los importantes? Gómez Aranda los omite y ningún chiapaneco está en condiciones de saber lo que trataron y lo que importa al gobierno de Chiapas… Por lo leído, da la impresión que con la nota oficial solo se busca “maquillar y perfumar a su jefe” y de pasada, él presentarse también “bonito e interesante, brillante”… El comunicado no da para más…
En el mismo texto “informativo” Juan Carlos Gómez Aranda envía unas palabras “tranquilizadoras”… Dice “se ha
avanzado con firmeza en temas prioritarios, pero los desafíos profundos de Chiapas siguen presentes y reclaman atención en la misma medida”… Más allá de los avances relativos en seguridad ¿cuáles son los temas prioritarios y los desafíos profundos en los cuales han avanzado con firmeza, Gómez Aranda y el Gobernador? ¿Por qué no ilustra con detalles y magnitudes las afirmaciones que solamente él es capaz de ponderar tan generosamente?
Con otros cuantos comunicados como este que hoy se muestra y revisa, se podrían dar como superados todos los problemas de los chiapanecos, EN EL PAPEL, no en la realidad que en lo fundamental, cada día se atora y atasca más…
Con palabrerío como la “nota informativa” del Coordinador de Asesores y Proyectos Especiales, Juan Carlos Gómez Aranda, es comun que los empleados del gobernador busquen desesperadamente ganarse su cariño y las caricias necesarias para hacerles crecer en política o en lo administración pública… Es una conducta muy ordinaria y chocante, contraproducente cuando se topa con mujeres y hombres de formación académica sólida, de palabra y acciones congruentes…
Ah! ¿Se dará cuenta, le incomoda o le agrada al doctor y gobernador, leer o escuchar contenidos del tamaño que le confecciona Gómez Aranda y con seguridad otros, otras más?
CHOREAR al gobernador de esta manera es una elemental falta de respeto, para él y para mos habitantes de Chiapas…
En fin, Juan Carlos Gómez Aranda es un experto en eso de ENCANTAR gobernadores, en aquello de decir lo que a sus patrones más agrada, anima, deslumbra…
“Es un excelente BAJERO”, dirían en tierras frailescanas…
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• ¿QUIÉN PIENSA EN EL GOBIERNO?...
• ¿Solo la Presidenta y el Gobernador?...
• Eduardo Ramírez y su pensamiento…
• Lo están dejando solo o es la novatada…
• Seguridad ha sido la prioridad…
NO LE AGUANTAN EL PASO…
Con el amigo periodista, poeta y escritor
MARIO LUIS ALTÚZAR SUÁREZ tenemos un programa llamado “Chiapanecada” en la plataforma de Facebook, donde hacemos comentarios de política y otro tanto literarios y, en la última edición del miércoles pasado tratamos el tema del Gobierno y el Gobernador de Chiapas, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Por supuesto, le dimos su reconocimiento.
Dice MARIO ALTÚZAR que al Gobernador RAMÍREZ AGUILAR, “lo han dejado solo sus colaboradores” que no inciden en su trabajo y que él solito tiene que hacer todo en esta administración a excepto en el área de seguridad y combate a la delincuencia. De alguna manera estoy de acuerdo con mi compañero del programa “Chiapanecada”, aunque yo lo he comentado en el sentido de que sus colaboradores, titulares de cada dependencia, no le entienden bien al pensamiento del Gobernador o están pagando con creces sus novatez en la administración pública. Al principio de este comentario me pregunto: ¿quién es el qué piensa en estos gobiernos federal y estatal de Chiapas? ¿Solo la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO y el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR? Supongo que sí, pues hasta donde se percibe, creo que así es; solo ellos piensan, deciden, diseñan las estrategias y ordenan. Los demás sólo acatan órdenes y obedecen a piejuntillas.
En el caso de Chiapas, MARIO ALTUZAR y un servidor coincidimos en que EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR ejerce todo el control en su gobierno y sobre los otros poderes: Legislativo y Judicial, en una “coordinación institucional”; aunque también es cierto que varios Secretarios, Subsecretarios, coordinadores e inclusive directores de áreas, no mueven un solo dedo, si no se los ordena el Gobernador, ya porque son novatos en la administración pública o están muy cómodos en su posición. “Más bien creo que no le aguantan el paso al Jaguar”.
¿Es el Gobernador el único que piensa, crea ideas y diseña la ruta de su gobierno? Parece que sí, a menos que JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA, desde su posición de Coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos, pueda y goce de la confianza de EDUARDO RAMÍREZ y ponga a su disposición toda su experiencia para ayudar en esa tarea. Hay que reconocer que el doctor OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR se preparó para el ejercicio del poder. Viene desde abajo, de la vida y la política. Fue Regidor y Presidente Municipal de su natal Comitán de Domínguez; Diputado Federal, Secretario General de Gobierno, Diputado Local y Presidente del Congreso del Estado; Senador de la República y Presidente de la Mesa Directiva del Senado, de donde saltó a la candidatura y gubernatura de Chiapas. Un cúmulo de conocimientos académicos y políticos con los que ahora está obligado a poner al servicio del bienestar de los chiapanecos, la paz y tranquilidad de Chiapas. Lo malo –así lo considero—es que en el camino, EDUARDO
RAMÍREZ reclutó a una caterva de novatos que no tienen la más mínima noción de lo que es la administración pública. Espero estar equivocado porque apenas vamos a arribar a los primeros seis meses de gobierno del Jaguar Negro.
Al Secretario de Educación del Estado de Chiapas, ROGER MANDUJANO AYALA, un novato en la administración pública, le llegó su prueba de fuego con la movilización de los maestros federalizados (Sección VII del SNTE-CNTE) y las marchas, bloqueos y secuestro de autobuses por los alumnos de la Normal Rural Mactumactzá. Entiendo también que el joven MANDUJANO AYALA tiene a los enemigos dentro de la Secretaría a través de los Subsecretarios, GILBERTO DE LOS SANTOS CRUZ de Educación Estatal y, ALFREDO RAMÍREZ GUZMÁN de la Educación Federalizada, quienes están más preocupados en crear un nuevo partido (Auténtico Obradorismo) el primero y atender al partido Redes Sociales Progresistas y su padrino mentor, RICARDO AARÓN AGUILAR GORDILLO, el segundo. Es lo mismo que sucede en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, donde el titular, MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA, todavía no entiende que hace en las oficinas de La Chacona. Igual que el Subsecretario de Agricultura, DARINEL ALVARADO VILLATORO y el Subsecretario de Ganadería, HÉCTOR ALBORES CRUZ. Puede ser que estos todavía no tengan línea ni presupuesto para sus respectivas actividades o no dan a conocer sus actividades. En esas circunstancias también
está el Secretario de Salud, OMAR GÓMEZ CRUZ. Y así podríamos ir haciendo un recuento de estos novatos de la administración pública y colaboradores “de confianza” del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, donde parece que a los únicos que han puesto a trabajar es al Fiscal JORGE LUIS LLAVEN ABARCA y el Secretario de Seguridad del Pueblo, OSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO que se han esmerado en conseguir el objetivo de los 100 días de Gobierno: paz y tranquilidad para los chiapanecos. Mención aparte merece la Secretaria General de Gobierno y Mediación, PATRICIA DEL CARMEN CONDE RUIZ, de quien no hay que perder de vista su trabajo y responsabilidad de la política interior del Estado de Chiapas. Y como decía nuestro gentil y recordado amigo MIGUEL GONZÁLEZ ALONSO: “Lo dicho, dicho está”… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Senadores regresan a México sin lograr eliminar impuestos a remesas
• El gusano barrenador del ganado entra a Chiapas como Pedro por su casa
El Grupo plural de senadores que viajó a Washington, Estados Unidos, para tratar de frenar el impuesto a las remesas, regresó con la “cola entre las patas”, luego que la Cámara de Representantes estadounidense aprobó el impuesto, aunque con una reducción del 5 al 3,5 por ciento.
Aunque aquí en México fue considerado como un fracaso de la diplomacia mexicana; un absurdo que el gobierno mexicano, en voz del embajador, y también de la presidenta, celebren esto como un logro; lo que realmente nos parece un total y rotundo fracaso, por tener un impacto serio en la economía de millones de familias mexicanas. Es más, podemos calificar de desastroso el desempeño del canciller Juan Ramón de la Fuente y del embajador Esteban Moctezuma en la relación con Estados Unidos, luego de que se mantienen aranceles a distintas áreas productivas de nuestro país, incluidas las remesas.
Ayer el embajador Moctezuma hizo una declaración desafortunada, donde confirma prácticamente que la Cámara Baja del Congreso de los Estados Unidos aprueba un impuesto del 3.5% sobre las remesas que mandan todos nuestros paisanos mexicanos hacia sus familias en territorio nacional y la calificó como un gran logro, lo cual es completamente desastroso.
Al respecto, el vicepresidente económico de los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez, recordó que tan solo en 2024 se recibió en México alrededor de 64 mil 760 millones de dólares en remesas que llegaron de Estados Unidos, por lo que este impacto de 3.5% sobre las remesas prácticamente se traduce en una afectación de 2 mil 200 millones de dólares que no llegarán a las familias mexicanas, es decir, unos 45 mil millones. de pesos, de ese tamaño el fracaso, sin embargo Morena canta victoria. En lugar de festejar, es necesario resaltar que el trabajo de la cancillería y del embajador no ha sido satisfactorio, sino desastrosa, su actividad deja mucho que desear cuando este impuesto se cataloga como una doble tributación.
Además de menoscabar la utilidad neta de todos los mexicanos en Estados Unidos que envían dinero a nuestro país, es discriminatorio e ilegal y viola el tratado firmado en 1994 entre Estados Unidos y México para la no doble tributación. Los mexicanos que envían y reciben remesas perderán poder adquisitivo, poder de consumo, se va a fomentar el mercado negro en la transmisión de divisas de Estados Unidos hacia México, y en eso no cabe la menor duda, los “coyotes” van estar acechando a su presa.
Saúl Téllez, dijo que los estados más afectados con ese impuesto, serán: Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Zacatecas y Michoacán, donde las remesas van desde 10% a 14% del PIB estatal.
Por ello, lo que los oficiales festejan no se puede catalogar como una victoria el cobro de un nuevo impuesto, sino, más bien es el resultado de un desastroso desempeño de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de México en aquel país.
A esto no se le puede llamar de otra forma, sino del fracaso diplomático del gobierno de Morena, así como la ausencia y la falta de previsión política ante este tipo de escenarios.
Desde la era de la 4T, de Andrés Manuel López Obrador, México siempre ha llegado tarde a las negociaciones. Errónea e inexplicablemente, se pensaba que solo con enviar una carta resolverían el problema y por arte de magia, detendrían la amenaza del impuesto en remesas.
Los diálogos con los parlamentarios indicados no se hicieron, sumándole la visita del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, a China, convenio entre Morena y Cuba, son fracasos diplomáti-
cos que no ayudan y debilitan el cabildeo con Estados Unidos. Debido al fracaso diplomático del canciller y del embajador, es que miles de familias la pasarán mal, y lo que es peor, es que en esta tragedia muchas familias que no están vinculadas a la narcopolítica pagarán los platos rotos porque fue Morena quien puso las remesas en el radar de Estados Unidos por medio del lavado de dinero, fentanilo y Banco del Bienestar hace años.
Sin control el ingreso del ganado infectado por Chiapas Ganaderos del sur de México aseguraron que unas 100 mil cabezas de ganado son ingresadas sin ningún control sanitario al mes por los más de 692 kilómetros de frontera con Guatemala, lo que agrava el problema de la plaga del gusano barrenador que derivó en el cierre, por parte de Estados Unidos, de las importaciones de carne desde México.
Julio César Herrera, productor de ganado de Tapachula, al enfatizar el problema del tráfico ilegal de ganado en la frontera sur en medio de las tensiones con Estados Unidos, señala que la preocupación es porque el mercado está establecido. Los norteños que tienen comprados en Guatemala les exigen pasarlos, aunque no logren pasarlos a Estados Unidos, pero sí pasan a Chiapas.
De ahí se deriva el problema, que no se revisa el ingreso de ganado ilegal, porque Chiapas tiene una frontera porosa, por lo tanto, no hay control de nada , pasa de todo y las autoridades se hacen de la vista gorda y la vez, se están haciendo ricos”.
La situación empeora por la corrupción, debido a que funcionarios locales cobran alre -
dedor de 800 pesos (unos 40 dólares aproximadamente) por arete de certificación para legalizar el ganado que viene de fuera (Centroamérica), dinero que no ingresa a la Secretaría de Hacienda.
El director del rastro municipal en Tapachula, Jorge Ortiz Arévalo, externó su preocupación por el ingreso de ganado proveniente de Centroamérica, algo que ahora se agudiza con la presencia del gusano barrenador sin que se tenga la certeza de que se está combatiendo su ingreso a México.
Debe haber más puestos de control, retenes que cuenten con algún tipo de alberca, se bajen y pasen a ese tanque que lleva insecticida en contra de la mosca barrenadora, como una alternativa.
El ganadero subrayó que el gobierno federal y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), además de los gobiernos estatales y locales deben trabajar en establecer programas para el control y erradicación de las plagas como es el gusano barrenador.
Del Montón
A la baja en presupuesto en educación, los casos de corrupción en programas sociales y becas y la pérdida de conocimiento por causa de la Nueva Escuela Mexicana se suma el paro masivo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. De acuerdo con cifras de la propia agrupación, el paro que implica dejar sin clases a 7 millones 817 mil 400 niños de nivel primaria y secundaria en cuatro de los estados con mayor rezago económico y educativo: Oaxaca, el bastión histórico de la CNTE, Chiapas, Michoacán y Zacatecas. La cantidad de escuelas cerradas por este paro es: Oaxaca, 11 mil escuelas. Chiapas, 3 mil. Michoacán, 3 mil y Zacatecas, 2 mil. La CNTE domina el magisterio en los estados con más rezago educativo y conforme lo que llaman la “disidencia magisterial”, opuesta al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que usualmente acompaña políticamente a los gobiernos de turno. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
PUBLICACIÓN
SCJN avala lista del SAT que revela nombres de personas y empresas con créditos fiscales condonados
COMUNICADO
UIF dice que tras sentencia en EU irá contra bienes de “testaferros” de García Luna en México
MANIFESTACIÓN
Trabajadores del IFT protestan en el Senado para exigir garantías laborales
REPORTE
Tromba
golpea en la colonia agrícola ganadera Emiliano zapata en Cintalapa
CONFERENCIA Sin acuerdo con la CNTE por exigencia de aumento salarial de 100%: Segob
En conferencia de prensa tras su comparecencia en la Cámara de Diputados, la funcionaria pidió a los maestros reconocer el congelamiento de la edad de mínima de jubilación para los maestros, que es 58 años para hombres y 56 para mujeres