CONTRAPODER EDICIÓN 3124

Page 1


El escenario nacional afecta a Chiapas

El gobierno de Claudia Sheinbaum empieza a pagar los costos de decisiones populares pero equívocas del gobierno de López Obrador, que condujo a que desde los Estados Unidos iniciara una fuerte presión en contra de los cárteles mexicanos PAG. 2

D O X A

Si la apuesta de la fiscalía es mandar al olvido el presunto homicidio del estudiante de Mactumactzá, se estaría cometiendo un gran error, porque en esa escuela normal hay una memoria histórica. Hasta este momento hay una protección a los policías que indebidamente realizaron disparos.

También se viene encubriendo a funcionarios que incumplieron acuerdos con los normalistas. Continuar con este manejo es un error debido a que la afectación es hacia el gobierno de la nueva era.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, COMAR, Chiapas es el estado donde se registran el mayor número de solicitudes de asilo a nivel nacional. La oficina de la COMAR en Tapachula registra el 60% de todas las solicitudes de asilo en el país

Eduardo Ramírez instalación de la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno de Chiapas

LLAMADO Comisariado coloca tranca que impide el paso en Camino Rural en Villacorzo

El escenario nacional afecta a Chiapas

El gobierno de Claudia Sheinbaum empieza a pagar los costos de decisiones populares pero equívocas del gobierno de López Obrador, que condujo a que desde los Estados Unidos iniciara una fuerte presión en contra de los cárteles mexicanos, que fueron declarados como grupos terroristas. Esta presión incluye señalamientos en contra de narcopolíticos y se habla de 44 expedientes dentro de lo que se denomina como la Lista Marco, en referencia a Marco Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, que produjo la cancelación de visas para algunos políticos de México y que amenaza con dificultar las negociaciones del tratado comercial con México, lo que implica fuertes afectaciones a la producción y a la economía del país. Pero la encrucijada que se viene formando para el gobierno se alimenta también de elementos locales, como la movilización de los maestros de la CNTE, considerados como aliados pero que se encuentran en paro y amenazan boicotear las elecciones del poder judicial de este 1º de junio, que deslegitima aún más

este proceso, que tiene como fin la destrucción del poder judicial, donde promete mejorar y democratizar la impartición de la justicia cuando este país no se caracteriza por tener prácticas democráticas debido a la profunda manipulación de los electores.

Dentro de este clima de incertidumbre hay mensajes de distanciamiento entre grupos de poder en Morena, como el alto que puso la presidenta a los adelantos políticos en las entidades, particularmente en Chihuahua, en donde Adán Augusto Hernández, el líder del senado y excuñado de Rutilio Escandón, tiene colocada a la senadora Andrea Chávez como la favorita, en el que se percibe el rechazo presidencial y el escenario de futuras pugnas políticas. Esto vive una descomposición con el asesinato de dos funcionarios cercanos a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que muestra indicios de las primeras ejecuciones políticas en el gobierno, que deben ser esclarecidas con eficacia si no se quiere que haya impactos negativos en las inversiones en el país.

Este escenario que parece alejado de las condiciones de Chiapas no

son tales. Si hay una entidad que ha desarrollado una dependencia presupuestal extrema con la federación es Chiapas. De tal manera que cualquier afectación a la economía del país, afecta directamente a la entidad por la disminución de las participaciones federales, debido a que Chiapas tiene poca captación de ingresos propios y donde más del 90% de los recursos que recibe la entidad provienen de la federación. En esta perspectiva Chiapas no tiene una autonomía financiera lo que implica que muchas decisiones políticas sean consultadas y se requiera de la anuencia presidencial, como bien puede ser la sanción a funcionarios de la administración de Rutilio Escandón, que se enriquecieron y continúan manteniendo posiciones políticas, pero qué, de realizarse una política de recuperación de los recursos robados al pueblos de Chiapas, solo con el apretón a los funcionarios del anterior gobierno la entidad puede recuperar más de cinco mil millones de pesos en cuestión de días, cantidad suficiente para reactivar la producción en el campo chiapaneco, que sufre un terrible abandono gubernamental.

electrónico:

Chiapas es el estado donde se registran el mayor número de solicitudes de asilo a nivel nacional: ACNUR

En estos momentos complejos, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, y el Gobierno de Chiapas, firmaron un convenio que permite fortalecer la protección, atención, asistencia humanitaria de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas y promover su integración.

Con lo anterior, nos obligamos a unir esfuerzos para que los derechos de las personas sean respetados y sean atendidas como deben.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, COMAR, Chiapas es el estado donde se registran el mayor número de solicitudes de asilo a nivel nacional. La oficina de la COMAR en Tapachula registra el 60% de todas las solicitudes de asilo en el país.

Pese al panorama de incertidumbre frente a la crisis de financiamiento, ACNUR México reafirma su compromiso de trabajar con el Gobierno de Chiapas para continuar fortaleciendo y garantizando la protección y bienestar de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas.

A través de la Secretaría General de Gobierno y Mediación del Estado de Chiapas, se formalizaron la colaboración que tienen desde hace más de 40 años y con la firma del convenio permite coordinar y reali-

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Ciudadanos afectados por el “Cartel Inmobiliario” hicieron un llamado a las autoridades estatales para que los responsables de estas estafas millonarias sean castigados con todo el peso de la ley.

En representación de una parte de los afectados Heine González Velázquez y Miguel Ángel Vázquez López reconocieron el trabajo de las autoridades estatales por la detención de Erick “N”, quien encabezaba este grupo de estafadores.

Destacaron que cumplida la Erick “N”, se iniciaron las acciones jurisdiccionales para integrar las carpetas de investigación y se agregó la denuncia de un fraccionamiento completo que nunca fue entregado al comprador.

En este momento se sabe que, el monto de lo demandado podría sumar los 100 millones de pesos, producto de ahora, unas 30 carpetas de investigación.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, COMAR, Chiapas es el estado donde se registran el mayor número de solicitudes de asilo a nivel nacional. La oficina de la COMAR en Tapachula registra el 60% de todas las solicitudes de asilo en el país

zar acciones conjuntas de asistencia técnica y operativa en beneficio de las personas refugiadas, con protección complementaria, desplazadas internas y apátridas en esta entidad federativa.

Bajo este acuerdo también se promueve su integración en los sistemas de educación y salud, así como su inclusión en el mercado laboral formal.

De acuerdo con el comunicado, ambas entidades colaboran para la elaboración, revisión e implementación de marcos normativos y políticas públicas a fin de armonizar la legislación nacional y estatal con los estándares internacionales de protección de las personas refugiadas,

solicitantes de asilo y desplazadas internas.

A través de años de trabajo conjunto, ACNUR ha brindado apoyo técnico a servidores del pueblo del Gobierno de Chiapas en materia de protección internacional y desplazamiento interno, que permite fortalecer los procesos de atención jurídica, psicológica y de asistencia humanitaria para las personas.

Además, han sumado esfuerzos para apoyar a albergues u otros espacios de alojamiento gestionados o instalados por la administración estatal para asegurar condiciones dignas de recepción y atención. También han desarrollado accio -

nes conjuntas de sensibilización y coexistencia pacífica con el fin de prevenir y combatir la discriminación, xenofobia y racismo hacia estas personas.

Nos comprometemos a apoyar al gobierno de Chiapas para que este camino sea más llevadero para las personas que más nos necesitan”, afirmó Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

Por su parte, la titular de la Secretaría General de Gobierno y Mediación del Estado de Chiapas, Patricia del Carmen Conde Ruiz, expresó la importancia de fortalecer la cooperación con organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de crear una agenda común para la Frontera Sur, intercambiar experiencias a favor de la economía local y asegurar una atención digna para las personas refugiadas y en contexto de movilidad humana.

Cabe mencionar que actualmente el ACNUR apoya técnicamente al Gobierno de Chiapas, a través de la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, para fortalecer el marco normativo en materia de desplazamiento interno.

Afectados piden todo el peso de la ley contra del Cartel Inmobiliario

“Estaremos pendientes del desarrollo del procedimiento contra Erick “N”, pues desde nuestra perspectiva emitieron diversas irregularidades previas a su detención”, expresaron.

En este contexto señalaron que autoridades gubernamentales y algunos líderes de asociaciones civiles facilitaron los mecanismos para que el hoy detenido pudiera operar con total impunidad.

Lo que se sabe hasta el momento, es que muchos funcionarios recibieron sobornos e incluso regalos como mansiones en fraccionamientos privados.

Por ello solicitaron al gobernador del estado que sean investigados estos actos denunciados contra funcionarios, para que eventualmente sean

vinculados por el delito de asociación delictiva. “Hemos esperado mucho tiempo, hemos esperado justicia, estamos

seguros que pronto llegará a pesar de que varios de los defraudados ya han fallecido lamentablemente”, expresaron.

Atestigua Eduardo Ramírez instalación de la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno de Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la instalación de la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno del Estado de Chiapas, un órgano que permitirá homologar criterios normativos, mejorar la gestión jurídica, fortalecer la transparencia en el ámbito público y contribuir activamente a la prevención y el combate de la corrupción.

Ante las y los titulares de unidades jurídicas de dependencias, organismos y entidades de la administración pública estatal, el mandatario convocó a trabajar con responsabilidad, compromiso, diálogo y sentido de justicia, a fin de consolidar un modelo jurídico con rostro humano que inspire confianza y asegure que los recursos públicos se orienten a proyectos que realmente atiendan las necesidades del pueblo.

“Convoco a todas y todos a portar el estandarte de la justicia. Yo quiero ser un gobernador justo, por eso, invito a que ejerzan su labor como abogadas y abogados justos, al servicio del interés colectivo de Chiapas”, expresó Ramírez Aguilar.

Asimismo, reconoció la creación de esta comisión como un paso firme hacia una administración más

“Convoco a todas y todos a portar el estandarte de la justicia. Yo quiero ser un gobernador justo, por eso, invito a que ejerzan su labor como abogadas y abogados justos, al servicio del interés colectivo de Chiapas”, expresó Ramírez Aguilar

ordenada y eficiente en lo jurídico, al tiempo de alentar al Congreso del Estado y al Poder Judicial a sumarse a esta iniciativa, para trabajar de manera articulada en beneficio de la ciudadanía.

En ese marco, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, fue el encargado de tomar protesta a las y los inte -

grantes de la Comisión, exhortándolos a actuar con lealtad, transparencia y compromiso, siempre guiados por los principios constitucionales y un sentido humanista.

Por su parte, el director general del Instituto de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, Guillermo Nieto Arreola, explicó que este órgano colegiado coordinará la actividad jurídica de las

distintas dependencias, promoviendo la profesionalización a través de cursos, talleres, seminarios y diplomados. Además, indicó que se fomentará el estudio, análisis y actualización de la normatividad, brindando asesoría eficaz con base en principios éticos.

A su vez, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Oswaldo Chacón Rojas, celebró la instalación de esta Comisión, al considerarla una herramienta clave para el análisis profundo de los temas jurídicos del estado, al tiempo de reconocer el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez en el impulso a la formación académica y la generación de conocimiento.

En el acto estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; la titular de la Unidad de Apoyo Jurídico de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Lidia Elizabeth Sosa Márquez; así como servidoras y servidores del pueblo.

Celebran el Día Mundial de las Abejas en el marco del 5º Encuentro de

Yolanda Rodríguez/ corresponsal Ocosingo, Chiapas,

En el marco del Día Mundial de las Abejas, la Coalición de Organizaciones Sociales, Productivas e Indígenas de Chiapas (COSPICH) llevó a cabo el 5º Encuentro de Productores Agropecuarios de la Región Selva, con el objetivo de reconocer la importancia de estos polinizadores esenciales para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la economía rural. El evento reunió a apicultores, líderes sociales y representantes gubernamentales en un esfuerzo conjunto por promover prácticas sostenibles en el sector agropecuario.

Durante la celebración se destacó que las abejas son responsables de la polinización de más del 75% de los cultivos alimentarios del planeta, lo que las convierte en

Productores Agropecuarios de la Región Selva

pilares fundamentales del equilibrio ecológico y la producción agrícola. En este contexto, se subrayó la relevancia de la apicultura en Chiapas, donde durante el 2023 se produjeron aproximadamente 5,892 toneladas de miel, posicionando al estado como el segundo mayor productor a nivel nacional, solo después de Yucatán. Municipios como Mazapa de Madero, Motozintla y Ocosingo fueron reconocidos por sus altos volúmenes de producción, superando cada uno las 300 toneladas anuales. Asimismo, se hizo un llamado a continuar impulsando prácticas agrícolas sostenibles, adoptar tecnologías limpias y proteger los ecosistemas, para asegurar que el desarrollo agropecuario sea compatible con el cuidado del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.

La mesa directiva de la COSPICH agradeció la participación de diversas autoridades y aliados estratégicos, entre ellos cuatro regidores del Ayuntamiento Municipal de Ocosingo, el Lic. Enrique Solórzano, secretario de Protección Civil; el Lic. Néstor Miranda, en representación de la Secretaría de

Bienestar en Chiapas; el Dr. Dionicio Toledo, invitado especial, y el C. Juan Gómez López, presidente del Patronato de Infraestructura de la Región Retiro. El evento concluyó con un llamado a fortalecer el trabajo colaborativo entre sociedad civil y gobierno en favor del campo chiapaneco.

Ordena el TEPJF al Congreso de Chiapas

convocar este año a elecciones extraordinarias en el municipio indígena de Pantelhó, Chiapas

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad de votos, ordenó al Congreso de Chiapas convocar este mismo año a elecciones extraordinarias en el municipio de Pantelhó, tras revocar parcialmente las sentencias por las que se confirmó el decreto mediante el cual el Congreso del estado designó al Concejo Municipal para el periodo 2024-2027.

En 2024, el Instituto Electoral de Chiapas determinó que no era posible realizar la elección ordinaria para renovar el Ayuntamiento de Pantelhó debido a las condiciones de inseguridad. Ese mismo año, el Congreso local convocó a elecciones extraordinarias, pero tampoco pudieron celebrarse por persistir la violencia en la región.

Ante esta situación, la Comisión Permanente del Congreso estatal emitió el Decreto 467, por medio del cual designó un Concejo Municipal para gobernar durante el periodo 20242027 y, por ende, decidió no convocar a otras elecciones extraordinarias.

El partido Encuentro Solidario Chiapas impugnó ante el Tribunal Electoral de la entidad, instancia que determinó la constitucionalidad de los nombramientos. El partido acudió a la Sala Regional Xalapa (SRX) por considerar que se vulneraba el derecho al voto de la población y se cuestionaba la temporalidad del nombramiento como la idoneidad de los concejales.

La SRX validó el Decreto 467 y el actor recurrió a la Sala Superior por-

José Velasco

Habitantes del ejido Las Maravillas, de manera urgente piden la intervención de la Fiscalía General del Estado y de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, para retirar una tranca de fierro que fue colocado en un camino de terracería que da acceso a esa localidad y otras comunidades.

Señalan que tiene 8 días que el comisariado ejidal Armando Vázquez Coutiño, sin tomar en cuenta la opinión de los lugareños, instaló una tranca de fierro y colocó candados para que la gente no pueda transitar libremente.

Según versión del comisariado, el cierre de acceso es debido a la inseguridad que existe en la zona, por lo que únicamente tienen acceso de 6 de la maña a 4 de la tarde, después de ese horario la tranca se cierra con candados.

Ante esta situación, la Comisión Permanente del Congreso estatal emitió el Decreto 467, por medio del cual designó un Concejo Municipal para gobernar durante el periodo 2024-2027 y, por ende, decidió no convocar a otras elecciones extraordinarias

que consideró incorrecto que la temporalidad para la que fue designado el Concejo Municipal hubiera constituido un acto parlamentario no revisable en la sede jurisdiccional electoral.

También consideró equivocado que la Sala responsable validara la decisión de no convocar a otra elección extraordinaria y designar a un Concejo Municipal por un periodo de tres años.

En sesión púbica, la Sala Superior, a propuesta del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, revocó parcialmente la sentencia emitida por la SRX, al estimar que la temporalidad por la que fue nombrado el Concejo Municipal sí es revisable en sede jurisdiccional electoral por su impacto

en los derechos político-electorales de la ciudadanía.

Luego, en plenitud de jurisdicción, revocó parcialmente la sentencia del Tribunal local y determinó que, si bien fue correcto que la Comisión Permanente del Congreso local, ante el estado de cosas que impidió llevar a cabo las elecciones ordinarias y extraordinarias en Pantelhó, decidiera nombrar un Concejo Municipal para garantizar la gobernabilidad del municipio y la prestación de servicios públicos, la temporalidad fija de tres años establecida en el Decreto 467 no tiene sustento legal ni constitucional y es una medida desproporcionada que restringe de forma injustificada

los derechos político-electorales de dicha población.

En consecuencia, ordenó al Congreso del estado convocar este 2025 a elecciones extraordinarias en el municipio de Pantelhó, Chiapas, pues advirtió que existen elementos que indican un cambio en el contexto local confirmadas por las autoridades para garantizar elecciones. Por lo que, se dictan medidas inmediatas, estructurales, de satisfacción y presupuestarias dirigidas a 13 dependencias para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales en Pantelhó y superar las condiciones que impidieron la celebración de elecciones previamente. (SUP-REC-3-/2025).

Comisariado coloca tranca que impide el paso en Camino Rural en Villacorzo

Los pobladores denuncian a Armando Vázquez, porque prácticamente los tiene secuestrados, ya que no tomó en cuenta a los campesinos que diariamente pasan por el lugar para ir a las zonas de trabajo y peor aún, en caso de alguna urgencia no tienen acceso después del horario que el mismo comisariado estableció.

En un comunicado enviado por los inconformes, manifiestan textualmente “Gobernador éste camino es de uso común, es un camino vecinal, reprobamos el cierre de nuestro paso que por años siempre ha sido nuestro camino”.

“Ya dialogamos con él de manera pacífica, se niega a retirar la tranca, sabemos que Armando, siempre an-

da armado, según él para su defensa”. Ante tal circunstancia y atropello a nuestros derechos humanos, así

como la de evitar un posible conflicto social urge que se restablezca el paso, señalan.

En Hidalgo, policía asegura camioneta, comando los intercepta para recuperarla y quema patrulla

El aseguramiento de una camioneta con reporte de robo, que realizó la policía de Acaxochitlán, Hidalgo, derivó en una persecución por parte de sujetos armados, un tiroteo y la quema de una patrulla.

Los acontecimientos ocurrieron este 21 de mayo, a las 13:30 horas, en el mismo municipio rural donde, el pasado 30 de abril, fue descubierto un laboratorio para la elaboración de drogas sintéticas y donde se detuvieron a dos personas, pero al menos una decena, captada en imágenes satelitales mostradas por la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSPH), logró huir.

Elementos de la corporación municipal aseguraron una camioneta RAM 4000, azul con blanco, que transportaba en su interior tambos con capacidad de 200 litros, pero que no contenían líquido, y contaba con reporte de robo, informó la SSPH.

Un comando armado persiguió a los policías para recuperar la camioneta y le cerraron el paso a los elementos, provocando que el conductor perdiera el control y la patrulla se impactara.

Después, ya sin los agentes, le prendieron fuego, a la altura de la carretera Huachinango-Tulancingo, todavía en la jurisdicción de Acaxochitlán. Posteriormente, se implementó un operativo para buscar a los

La unidad policiaca fue incinerada en consecuencia del aseguramiento, por parte de agentes, de un vehículo RAM, que transportaba tambos vacíos con capacidad de 200 litros

responsables, a la par que bomberos sofocaban el incendio de la unidad oficial, y el vehículo por el que inició todo, fue puesto a disposición del ministerio público.

En tanto, la patrulla incendiada fue declarada pérdida total. Las autoridades de seguridad afirmaron que no hubo fallecidos ni lesionados tras las detonaciones y la quema del vehículo oficial del municipio.

El 30 de abril, según la versión del Gabinete de Seguridad, tras percibir “olores de gases tóxicos”, provenien-

tes de una zona boscosa, pobladores de la comunidad de San Pedro Tlachichilco, municipio de Acaxochitlán, hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento de un narcolaboratorio.

En el centro clandestino hallaron 15 bultos de ácido tartárico de 25 kilogramos, 12 bultos de sosa cáustica de 25 kilogramos, 26 tambos de 200 litros con un líquido con características similares a la acetona.

Asimismo, como “producto terminado”, localizaron dos bolsas con

sustancia granulada con características de metanfetamina, con un peso aproximado de 6 kilogramos con 600 gramos y 120 litros de metanfetamina líquida.

Aseguraron a dos personas de sexo masculino con las siglas J.C.C., alias “El Pochongo” y A.R.V., que cuenta con antecedentes penales, originarios de Hidalgo; sin embargo, el secretario de Seguridad Pública de la entidad, Salvador Cruz Neri, dijo que presumen que los responsables del narcolaboratorio son sinaloenses.

Tras asesinato de comunicadora, periodistas de Acayucan suspenden cobertura de campaña electoral

Periodistas del sur de Veracruz suspendieron este miércoles la cobertura de todas las actividades de campaña electoral como forma de protesta y exigencia de justicia por el asesinato de la comunicadora Avisack Douglas Coronado, ocurrido el 20 de mayo en Juan Rodríguez Clara.

La periodista falleció luego de ser herida durante un ataque armado contra la casa de campaña en ese municipio del sur del estado, en la región Papaloapan.

En un comunicado, los integrantes del gremio de Acayucan anunciaron que no darán cobertura a ningún candidato, ni publicarán boletines o comunicados relacionados con campañas políticas.

“Los reporteros de Acayucan NO CUBRIREMOS ninguna actividad de campaña electoral de ningún can-

didato por el día de hoy. Tampoco PUBLICAREMOS ningún boletín, ni compartiremos algo referente a las campañas electorales”, señalaron.

Enfatizaron que el ejercicio del periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo, especialmente en contextos electorales como el que se vive actualmente en Veracruz.

“Ejercer el periodismo, salir a la calle por el sustento diario y ser el enlace entre la política y la población, se ha convertido en un riesgo inminente y no debería suceder así. La violencia no se puede normalizar y quedar solo en fríos números”, dice el comunicado.

El mensaje fue acompañado por una fotografía de Avisack Douglas, quien se desempeñaba como repor-

tera y colaboradora de la campaña de Xóchitl Tress, candidata a la pre-

Flavia Morales
XALAPA, Ver., (apro)
sidencia municipal por Movimiento Ciudadano.

American Society respalda estrategia de Marco Rubio contra el crimen organizado

La American Society (AmSoc) señaló que coincide con la estrategia de seguridad bilateral que pretende implementar el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio.

Por medio de una tarjeta informativa, el presidente del organismo que reúne a la comunidad estadunidense en México, Larry Rubin, celebró el posicionamiento del funcionario estadounidense, al asegurar que sus declaraciones confirman una visión compartida desde hace años por la organización.

“Recientemente, desde American Society of Mexico, destacamos la importancia de fortalecer la seguridad, la cooperación estratégica y la defensa de los valores compartidos entre México y Estados Unidos. Las declaraciones del secretario Rubio reafirman precisamente esa visión. Aplaudimos su liderazgo y nos sentimos totalmente alineados con su enfoque”, expuso Rubin.

Rubio compareció ante el Senado para plantear una política exterior con México, enfocada en la seguridad nacional y en el combate al crimen organizado.

Para la AmSoc, este giro es una señal de que Estados Unidos busca recuperar el control del territorio y sus vínculos estratégicos, en especial con México, uno de sus principales aliados comerciales y migratorios.

“Nos alegra ver al nuevo liderazgo del Departamento de Estado tomar

Autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) impidieron el ingreso de 300 jornaleros que se dirigían en siete autobuses hacia diferentes lugares del vecino país porque sus visas de empleo temporal no estaban registradas.

Fue alrededor de las 16:00 horas del miércoles cuando las unidades fueron detenidas y sus ocupantes obligados a descender para la revisión de sus documentos; al no ser aceptados, fueron regresados por el puente internacional Coahuila 2000, que comunica a Piedras Negras con Eagle Pass, Texas. Los jornaleros, que se negaron a identificarse, dijeron que son originarios de estados del centro y sur del país, y que se dirigían a diversos lugares de Estados Unidos a trabajar con visas temporales en zonas agrícolas.

Sin embargo, las autoridades norteamericanas rechazaron su ingreso y los jornaleros regresaron al lado mexi-

“Nos alegra ver al nuevo liderazgo del Departamento de Estado tomar decisiones firmes que fortalezcan la relación bilateral”, afirmó Larry Rubin, presidente del organismo que reúne a la comunidad estadunidense en México

decisiones firmes que fortalezcan la relación bilateral. Es un mensaje claro de que Estados Unidos continúa comprometido con sus aliados estratégicos, y México es uno de los más importantes”, añadió Rubin.

El modelo salvadoreño como espejo

Este nuevo impulso en la relación de seguridad entre ambos países también se vincula con la llegada del

nuevo embajador estadounidense en México, Ronald Johnson.

Apenas el 19 de mayo, la AmSoc informó que su nombramiento podría interpretarse como una señal de que el presidente Donald Trump busca replicar en territorio mexicano ciertos elementos del modelo de seguridad aplicado en El Salvador.

En conferencia de prensa, Larry Rubin explicó que el arribo del diplomático estadounidense representa

una oportunidad para redirigir una estrategia de seguridad que, desde su perspectiva, lleva dos décadas fracasando frente al poder del crimen organizado.

“Por eso creemos que el embajador Johnson y con sus altísimas credenciales de trabajo en equipo, particularmente en El Salvador, pudo apoyar al presidente de esa nación a lograr resultados que hoy toda la población salvadoreña aplaude”, afirmó.

Agentes de la CBP impiden el ingreso de 300 jornaleros agrícolas a Estados Unidos

cano, donde permanecieron en una plaza pública en lo que los coordinadores les informaban de la situación.

“Yo he ido varias veces a trabajar en campos de Florida y la visa nos la dan por un tiempo específico. No sé lo que esté pasando ahora, pero al parecer el sistema no arroja los permisos”, dijo uno de los trabajadores que dijo ser de Tabasco y llegó a la ciudad de Monterrey, de donde salieron las siete unidades de pasajeros.

Las unidades permanecieron estacionadas cerca del puente internacional y los jornaleros permanecieron en espera de que les dieran indicaciones.

“Sólo nos dicen que las visas no estaban activadas”, dijo otro de los trabajadores.

De acuerdo con los jornaleros agrícolas, la ruta por el estado de Coahuila es algo rutinario para llegar a Estados Unidos y trabajar tempo-

ralmente entre tres a seis meses, y en algunos casos se les amplía según la demanda de sus servicios en las zonas agrícolas de dicho país.

“Nunca había pasado algo así. Espero que sí nos permitan ir a trabajar porque muchos ya hemos estado así

y no hemos tenido problemas. Ojalá que sólo sea cuestión de que se revise la legalidad de las visas y permisos de trabajo, y que no vayan a decirnos que tampoco habrá este programa”, dijo otro de los jornaleros del Estado de México.

México pedirá explicaciones a Israel por disparos a diplomáticos mexicanos en Cisjordania

Entre los diplomáticos que fueron blanco de disparos de soldados israelíes mientras andaban en Yenin, Cisjordania, se encontraban los mexicanos Pedro Blanco Pérez y Julio César Escobedo Flores, por lo que la Cancillería pedirá a la embajada de Israel en México “que brinde las aclaraciones que el caso amerita”.

En un mensaje publicado horas después de la agresión, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que Blanco y Escobedo, respectivos titular y representante alterno de la Oficina de la Representación de México en Palestina, formaban parte de la delegación de representantes de 32 países que realizó la “visita de campo” en Yenin.

La Cancillería puso en duda el

J. Jesús Esquivel

Justo cuando la delegación de seis legisladores federales mexicanos se prepara para realizar encuentros en el Capitolio de Washington, Mike Johnson, el presidente de la Cámara de Representantes y líder de la mayoría republicana en el Congreso federal anunció que la noche de este miércoles aprobarán el proyecto de ley de gastos presupuestales que incluye el 5% de impuesto a las remesas.

“Vamos a presentar nuestra posición respecto al tema y a apuntalar el debate”, comentó a Proceso la senadora de Morena, Andrea Chávez, una de las integrantes delegación de legisladores de México.

Los congresistas republicanos del partido del presidente estadunidense Donald Trump son mayoría representativa en la Cámara de Representantes y en la de Senadores, y tienen en poder y deseo el aprobar el proyecto de ley.

El martes de esta semana Trump viajó al Capitolio para reunirse con los legisladores de su partido a quienes exigió la aprobación rauda del proyecto de ley, la respuesta la dio Johnson: se avalará esta noche.

La propuesta del republicano del gravamen de 5% a las remesas que se envían de Estados Unidos a varios países, especialmente México y la India los principales receptores, es apenas media cuartilla en el proyecto de ley presupuestal de cientos de páginas.

Los republicanos que respaldan

Soldados israelíes dispararon a una delegación de 32 diplomáticos, entre los que estaban dos mexicanos, cuando realizaban una “visita de campo” en Yenin, Cisjordania

pretexto que dio el gobierno de Israel para justificar los disparos, destinados a ahuyentar a los diplomáticos:

aseveró que, contrario a lo que sostuvo Tel Aviv, la misión no penetró en una “zona no autorizada”, pues

sostuvo que “no existe registro de que esto hubiese ocurrido”.

La dependencia subrayó que la agresión contra el personal diplomático “va en detrimento” del artículo 29 de la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas, y recordó que Israel está obligado a respetarla.

El ataque contra los diplomáticos ocurre en medio de la escalada de reclamos internacionales contra las masacres perpetradas por el gobierno de Israel en Gaza --que organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch equiparan a actos de genocidio-- y contra la aceleración de la colonización de territorios palestinos en Cisjordania.

Tarde y sin peso, la visita de legisladores mexicanos al capitolio en Washington

la legislación ni siquiera se han fijado en el tema de las remesas, sus interés es darle a Trump el plan de gastos para financiar programas de defensa, para fortalecer las redadas antimigratorias, construir el muro en la frontera, bajar impuestos y robustecer los proyectos bélicos del Pentágono.

Tarde y sin peso de influencia, la delegación mexicana que lideran Ignacio Mier y Alejandro Murat visitará el Capitolio para reunirse con algunos contrapartes que no tienen influencia sobre la legislación.

La media docena de legisladores mexicanos arribó este martes a Washington, donde se reunieron con el embajador de México ante el gobierno de Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y cenaron con representantes diplomáticos de países afectados por el impuestos a las remesas.

La agenda de reuniones en el Capitolio para este día inicia con la sesión ante integrantes del Caucus Hispano del Congreso estadunidense, en la cual la mayoría de sus miembros son del partido demócrata y que no tienen fuerza ni poder para anular el impuesto a las remesas.

Luego, se reúnen con el senador demócrata por Virginia, Tim Kane, excandidato a la vicepresidencia que fue derrotado por los republicanos.

Posteriormente visitan al sena -

dor por el estado de Arizona, Rubén Gallego, para concluir su serie de entrevistas en el Capitolio de este miércoles con integrantes de los subcomités de Asuntos del Hemisferio Occidental que nada tienen que ver con el tema del presupuesto. Para cerrar el día, la delegación de legisladores de México sostendrá una sesión con representantes de empresas y bancos que se dedican a tramitar los envíos de remesas que, de aprobarse la legislación, cada tres meses tendrán que reportar el cargo del 5% de impuesto a sus clientes.

En conclusión del viaje a Washington y antes de regresarse este jueves a México, los senadores mexicanos se reúnen con un grupo de legisladores bipartidarios de la Cámara de Re -

presentantes, evento que ocurrirá ya después de que aprueben el proyecto de ley que afecta a las remesas. La última reunión será en el Departamento de Estado con Maxwell Hamilton, jefe de la oficina Asuntos de México, es decir, ni siquiera se reunirán con Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en México durante la primera presidencia de Trump.

Cuestionada respecto a la posibilidad de que los republicanos consideren como injerencia al posicionamiento del Congreso mexicano en asuntos de Estados Unidos respecto al impuesto a las remesas, la senadora Chávez dijo: “no, porque el impuesto del 5% es violatorio al acuerdo de doble tributación firmado entre los dos países en 1992”.

EU califica de “víctimas” a empresas que venden armas a testaferros del narco

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro acusó que empresas estadounidenses que venden armas son “víctimas” de organizaciones criminales que operan en México.

Al informar sobre las sanciones impuestas a Miguel Ángel de Anda Ledezma y Ricardo González Sauceda, miembros de alto rango del Cártel del Noreste, por sus implicaciones en actividades terroristas, tráfico de drogas y armas, el Departamento del Tesoro conside´ro que empresas de EU que venden armas fueron víctimas de De Anda, quien se encargaba de supervisar la adquisición de armas y municiones para el cártel.

“De Anda ha supervisado los pagos a facilitadores y testaferros en Estados Unidos y ha organizado la entrega de armas de fuego a Nuevo Laredo. Estos testaferros hicieron declaraciones falsas para obtener armas de fuego de empresas estadounidenses, que fueron víctimas de las mentiras del cártel. Algunas de las armas se han utilizado en actividades terroristas”, apuntó el Departamento del Tesoro.

Sobre González Sauceda, quien era el segundo al mando del Cártel del Noreste antes de su arresto el 3 de febrero pasado por las autoridades mexicanas,

Aunque los asesinatos de funcionarios públicos se han registrado en diversos puntos del país, lo ocurrido este 20 de mayo en la Ciudad de México —el principal motor económico del país— preocupó al sector privado.

Para los empresarios consultados por Proceso, el doble homicidio representa un mensaje perturbador para el exterior, especialmente en un contexto de creciente tensión bilateral con los Estados Unidos.

Al respecto, el presidente de la Cámara Americana de Comercio en México (American Chamber of Commerce of Mexico), Carlos García, subrayó que el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, dos altos funcionarios del gobierno capitalino, es un asunto que está siendo observado con atención desde el ámbito internacional.

Asegura que la inseguridad es un factor que siempre se analiza a la hora de definir inversiones.

“Hay que investigar. Y obviamente el tema de la inseguridad en general siempre hemos dicho que es un tema que nos ocupa y nos preocupa a todos los ciudadanos, a las empresas (...) La inseguridad siempre es un tema que van evaluando”, comentó García en el marco del evento “México: Impulsando la

Se espera que el máximo tribunal de ese país emita su decisión a finales del segundo trimestre de este año

el gobierno estadounidense señaló que se benefició del tráfico de armas de fuego en sus diversas actividades delictivas, incluyendo ataques a la policía y al ejército mexicano.

Con las sanciones impuestas por la Oficina de Control a ambos miembros del Cártel del Noreste, anteriormente conocido como Los Zetas, todos los bienes e intereses en bienes de Anda Ledezma y González Sauceda que se encuentren en EU, en posesión o control de ciudadanos estadounidenses, quedan bloqueados y deben reportarse a las autoridades de EU.

Además, también queda bloqueada cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50 % o más de una o más personas bloqueadas.

Las regulaciones de la Oficina de Control generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses dentro (o en tránsito) de EU que involucren bienes o intereses en bienes de personas designadas o bloqueadas.

“Al trabajar por la eliminación total de los cárteles para volver a un Estados Unidos seguro, la administración Trump exigirá cuentas a estos terroristas por sus actividades criminales y abominables actos de violencia”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El señalamiento de que empresas de EU son víctimas de los prestanombre que los cárteles usan para comprar armas se da en medio del reiterado llamado de la presidenta de México, Claudia

Sheinbaum, para que el gobierno de Trump detenga el tráfico de armas hacia el país.

Además, también avanzan las demandas que el Gobierno de México presentó en EU en contra de los fabricantes y tiendas de armas de dicho país. Apenas este 4 de marzo, se realizó en la Corte Suprema de EU una audiencia como parte de la demanda presentada en una corte federal de Boston, Massachusetts.

Durante la audiencia, México sostuvo que las acciones y omisiones de estas empresas permiten que sus armas de fuego sean traficadas a nuestro país, causando violencia y sufrimiento a su población, por lo que no gozan de inmunidad a la luz de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas de Estados Unidos.

Este litigio obtuvo amplio apoyo de diversos sectores de la población en ambos países. Legisladores, autoridades estadounidenses, académicos, activistas y organizaciones civiles presentaron a la Suprema Corte de Estados Unidos nueve escritos de “amigo de la corte” que respaldan la postura de México. Se espera que el máximo tribunal de ese país emita su decisión a finales del segundo trimestre de este año. Con información de Expansión Política.

Preocupa a empresarios impacto en la inversión extranjera por asesinato de funcionarios en CDMX

competitividad de América del Norte”, organizado por Americas Society.

Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Sergio E. Contreras Pérez, coincide en que la violencia no es sólo un problema doméstico, sino una preocupación que permea el plano internacional.

Tan es así, señala, que la seguridad será uno de los temas que se abordarán en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Son temas que quizás en una revisión se vayan a profundizar”, comentó.

Contreras matiza que México no es el único país que enfrenta este tipo de crisis. No obstante, reconoce que es momento de que el empresariado mexicano, con sus relaciones internacionales, asuma un rol activo.

“Entonces, no nos alarmemos que pensemos que somos los únicos que estamos pasando por ese tipo de situaciones”, añadió en el marco de la presentación del 31º Congreso del Comercio Exterior Mexicano.

Desde el sector comercial, el presidente de la Cámara Nacional de Comer-

cio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), Vicente Gutiérrez Camposeco, no minimiza lo ocurrido.

Lo califica como una situación de “gran impacto” para la imagen internacional de la capital y señala que lo mínimo que se exige es un clima de seguridad razonable.

Aun así, comparte la visión del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón: no hay que dejarse intimidar.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), Ada Irma Cruz Davalillo, también indicó su preocupación, especialmente por el efecto que puede tener sobre la confianza de las familias y los negocios locales.

“Instamos a las autoridades competentes a realizar una investigación inmediata, exhaustiva y transparente. Nos preocupa que a pesar de los esfuerzos por garantizar la seguridad de los ciudadanos y de quienes sirven con honestidad y dedicación, haya individuos que crean que pueden actuar con impunidad”, señaló.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ciudad

de México, por su parte, fue enfática en que “ninguna forma de violencia tiene cabida en la vida pública capitalina”. El organismo patronal exigió que los hechos se esclarezcan a la brevedad, “sin rodeos ni dilaciones”.

Impresiones desde el exterior

Carlos García, de la American Chamber, también se refirió al arribo de Ronald Johnson como nuevo embajador de los Estados Unidos en México, y lo consideró una señal oportuna y estratégica en medio del actual panorama de inseguridad.

“Fue el embajador en El Salvador (...) Estuvo trabajando muchos años en la inteligencia norteamericana, entonces pues es una persona muy respetada, seria. Yo creo que va a ser bueno para todos”, comentó.

Buscadoras denuncian campo de exterminio en Tamaulipas: «Hay restos por toda el área», suman

21 hallazgos pendientes por desmantelar

Edith González, presidenta de la colectiva Amor por los Desaparecidos, denunció el hallazgo de un campo de exterminio encontrado en Río Bravo, Tamaulipas. El espacio es amplio y se han encontrado distintos indicios que apuntalan a la incineración de cuerpos y a múltiples hallazgos de restos óseos humanos sobre la superficie, revirando la conversación sobre la crisis de desapariciones y la falta de información sobre cuántas cocinas y fosas clandestinas se han encontrado en el país.

Cimacnoticias conversó con Edith González sobre cómo se gestó el encuentro de este espacio y cuáles son las respuestas de las autoridades a la publicación de este artículo. De acuerdo con la buscadora, el pasado 19 de mayo, en punto de las 9:00 de la mañana su colectivo, conformado principalmente por mujeres, emprendió sus búsquedas del día en compañía de la Comisión Estatal de Búsqueda, Comisión Nacional de Búsqueda, Guardia Estatal y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Amor por los Desaparecidos constituye una de las colectivas más importantes de la entidad norteña en cuanto a búsqueda y localización de fosas clandestinas. Para Edith González y las mujeres que la acompañan, rastrear y encontrar espacios que apuntalan a «un positivo» se ha convertido en todo un ritual, donde a través de la experiencia, han desarrollado la habilidad de localizar terrenos con fosas clandestinas, cocinas y tambos de incineración clandestina.

Haciendo uso de Google Maps, las buscadoras mapean de forma cuidadosa la entidad de Tamaulipas, particularmente, Reynosa y sus alrededores. El indicio que las hace levantar sus alertas son las construcciones de casas / bodegas en terrenos aislados, las marcas de las llantas, senderos donde parece sólo pasan camionetas y caminos irregulares que no existían antes. Reconocen bien el territorio y saben reconocer actividad ilícita que podría darles pistas de fosas clandestinas.

En el caso particular de este hallazgo, Edith refiere que la colectiva Amor por los Desaparecidos ya contaba con un mapeo específico de todos los lugares a los que las buscadoras acudirían; lugares que, desde la experiencia, tenían todas las características de dar un positivo. La mira estaba puesta en un terreno localizado en Río Bravo.

Este espacio de aproximadamente 500 metros cuadrados captó la atención inmediata de las buscadoras, pues además de encontrarse en un espacio recóndito, contaba con una serie de construcciones diversas como bodegas y casas.

¿Qué se encontró ahí?: Hay una

cocina clandestina con restos óseos con exposición térmica, se localizan prendas, una identificación y tambos de metal donde cometen el hecho delictivo (…) Habían muchos restos por toda el área, es muy extenso, dice Edith.

En el lugar, la colectiva denuncia el hallazgo de múltiples hundimientos por todo el predio, lo que podría ser una señal clara de fosas clandestinas, sin embargo, las autoridades no les han permitido realizar las excavaciones correspondientes, pues es una obligación de la entidad investigar y realizar los levantamientos correspondientes. De forma concreta, no hay más que las buscadoras puedan hacer, sólo mantenerse a la expectativa de que las autoridades aceleren los procedimientos, sin embargo, no hay fecha exacta de cuándo estos trabajos empiecen a desplegarse.

«Eso es lo más preocupante», dice Edith. Y es que, el hallazgo de este predio donde, se han encontrado docenas de restos óseos en la superficie y la obviedad de crematorios, se suma a una lista larga que Amor por Los Desaparecidos ha localizado y que han quedado congelados; sin desmantelar, ni mapeo de identificación de las osamentas, se esboza un panorama donde las buscadoras han superado con creces las capacidades de las autoridades quienes ya cuentan con una lista extensa de campos y fosas por desmantelar.

«Este es un punto más, un hallazgo más que se va a la larga lista de espera de otros puntos que tenemos pendientes por levantar [por las autoridades], con este, vendría siendo el número 21»

¿Quién lleva la cuenta de la cantidad de fosas clandestinas en México?

En México la Comisión Nacional de Búsqueda dio a conocer en su sitio un mapeo de las fosas clandestinas localizadas con información del 2006 al 2023, donde se esbozó el hallazgo de 5 mil 698 fosas a nivel federal. Sin embargo, ha quedado un vacío informativo para segregar este número y mantener activa la consulta a nuestros días, pues el sitio la CNB se encuentra desactivado desde tiempo atrás y refiere «no estar disponible por el momento».

En añadidura, esta herramienta -aunque valiosa- posee deficiencias que son importantes para las familias y madres buscadoras, como por ejem-

plo, no se puede consultar el número de restos óseos encontrados en las entidades y sus poblados, asimismo, sólo se podía consultar en 15 de los 32 estados del país, según denunció la Plataforma Ciudadana de Fosas.

Entonces, el panorama para ponderar que ha sucedido en los últimos 3 años con la crisis de desaparición y la localización de fosas clandestinas queda en incognita. Y es aquí, donde las organizaciones civiles han puesto las herramientas para exigir información.

Un primer acercamiento lo ofrece Data Cívica, Artículo 19 y otras instituciones, que esbozan una posible cifra: un aproximado de 2 mil 155 cuerpos han sido encontrados en fosas comunes alrededor del país, de los cuales, solo el 6% ha sido identificado, además, se tiene registro de 81 investigaciones, es decir, que existen 2 mil 74 restos óseos sin reconocer y sin procesos legales.

Artículo 19 exigió a la Fiscalía General de la República información sobre la cantidad de fosas clandestinas y restos óseos encontrados desde 1960 hasta la actualidad y cuántas investigaciones habrían resultado de dichos hallazgos. Como resultado, se desencadenó una lucha por la verdad que llevó a la institución a impugnar y exigir transparencia hasta en 3 ocasiones.

La primera respuesta que recibió la organización fue que, desde 2011 la entonces PGR había encontrado 119 fosas clandestinas y 387 cuerpos, realizando solo 15 investigaciones; sin mayor información sobre la identificación de estas personas y los procesos penales, Artículo 19 impugnó ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Cuatro años después de este suceso, en 2015 Artículo 19 recibió una actualización informativa, donde la PGR rectificaba que, de hecho, no eran 119 fosas clandestinas, sino 141 y tampoco, eran 387 cuerpos, sino 560.

Vislumbrando el final de este ejercicio periodístico de años de lucha y esfuerzo, la PGR finalmente otorgó en 2016 la tercera y última tanda informativa con datos alarmantes.

Ya no eran 119, ni 141, sino 505 fosas clandestinas. Asimismo, los presuntos 387 cuerpos y restos óseos, se con-

virtieron en 2 mil 55, una cifra que se disparó hasta 5 veces más, exponiendo así, las contradicciones y encubrimientos informativos de la PGR. Con esto, se esboza una serie de inconsistencias sobre qué tantos datos se mantienen bajo candado con el arma de «confidencialidad informativa»; qué tanta información se armoniza con el registro de la Comisión Nacional de Búsqueda y coloca sobre la mesa la urgente necesidad de homogeneizar la información. Acceder a información necesaria como la cantidad de fosas clandestinas, crematorios clandestinas y campos de exterminio implica reconocer e identificar la realidad de un país, con ello, se infiere que no debe representar un calvario de transparencia e impugnaciones de años para acceder, apenas, a algunas cifras.

Si bien el hallazgo del Rancho Izaguirre en Jalisco colocó en el visor la urgencia de llevar esta conversación de fosas, campos de exterminio y crematorios al ojo público, la realidad es que, este fenómeno, más bien, reventó una burbuja, pues desde hace al menos una década, son las buscadoras quienes han evidenciado la grave crisis de fosas clandestinas. No implicó una novedad, sino más bien, el nombramiento de una pesadilla cotidiana para las miles de familias que buscan de forma incansable. Sólo Edith González, en compañía de sus pares de Amor por los Desaparecidos, han localizado en una colonia céntrica de Reynosa 16 fosas clandestinas con 29 cuerpos y también, 3 campos de exterminio que les ha tomado, en conjunto con las autoridades, hasta un año desmantelar.

Asimismo, a ellas se les atribuye la Brecha del Murillo que se encuentra a la salida de Reynosa, rumbo al municipio de Camargo (también conocido como Díaz Ordaz), el campo de exterminio extensivo más grande hallado por la colectiva, había una altísima cantidad de restos óseos y un total de 5 concentraciones; cocinas clandestinas donde quemaban los cuerpos. Tardaron un año en levantar cada uno de los restos. Posteriormente, localizaron en la Brecha del Becerro una pileta marcada con el número 666 (un número que usa esa gente, dice Edith), en su interior, había una cocina clandestina con múltiples restos humanos; tardaron 6 meses en recuperarlos todos.

El último de sus hallazgos, lo nombran «La casa del terror» que han terminado, recientemente, de levantarla en diciembre del 2024 luego de un trabajo exhaustivo de 8 meses. Era un vasto campo de exterminio que fue sumamente doloroso hallar, pues se encontraron «muchísimos, pero muchísimos cuerpos totalmente calcinados, otros semi calcinados y otros que no terminaron de ser calcinados, fue sanguinario y muy tremendo de ver», narra Edith.

LA REVANCHA PATRIARCAL CONTRA LA PALABRA DE LAS MUJERES

Paula Santana Nazarit

En los últimos años hemos visto cada vez mayor presencia en los medios de comunicación y redes -mal llamadas sociales-, voces de grupos y personas cuyo foco es la desacreditación de las mujeres que han vivido violencia, instalando la duda de sus experiencias y relatos. Impulsando y apoyando a estos grupos están hombres y fratrías masculinas con mucho poder tanto económico como político. Son mafias patriarcales, empresarios, políticos, figuras públicas y miembros de familias “importantes”. El fenómeno se expresa de distintas formas, en todas, es notoria la manipulación mediática que apunta a generar adhesión de masas que ven en el feminismo una amenaza. En esta campaña se han utilizado varias estrategias. Una de ellas es generar noticias y publicaciones que señalen a los hombres como víctimas de supuestas acusaciones falsas o poner en duda su responsabilidad. Para ello, se espectacularizan juicios de parejas famosas -como olvidar el de Johnny Depp y Amber Heard -, se construye un relato de inocencia de figuras populares, como el exfutbolista chileno Jorge Valdivia o la reciente absolución de otro exfutbolista, el brasileño Dani Alves. Otra estrategia es generar desconfianza hacia las verdaderas víctimas y atacarlas, como ha pasado con la saxofonista María Elena Ríos quien sobrevivió a un intento de feminicidio con ácido en Oaxaca, o desprestigiar a defensoras de derechos humanos de las mujeres, como la abogada Ana Katrina Suárez, quién tuvo que dejar el país por amenazas y hostigamiento, o Sayuri Herrera, quien fuera coordinadora general de Investigación de Delitos de Género de la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México.

Esta campaña es orquestada por personajes públicos tan influyentes como el ex presidente López Obrador, quién dijo sin ruborizarse en 2020, en plena pandemia, que “el 90% de las llamadas que se hacen al 911 para denunciar violencia contras las mujeres son falsas”, posicionamiento que se vio corroborado recientemente en una vergonzosa escena en que las diputadas del partido de gobierno en pleno, al grito de ¡no estás solo!, evitaron que fuera desaforado Cuauhtémoc Blanco, diputado del mismo partido, denunciado por violación a su media hermana y de violencia física a su ex pareja, además de otras causas por corrupción.

Todo este alboroto tiene varios propósitos, el más explícito y concreto se da en el ámbito legal. En México, Cuauhtemoc Blanco (casualmente también ex futbolista), presentó iniciativa de ley que busca proteger a los hombres de denuncias falsas por abuso sexual, y en Chile, ha copado pantallas la historia de Jorge Tocornal, quién reclama su inocencia después de haber estado 9

años en prisión. Para su cruzada creó la Fundación Crianza Compartida Chile, a través de la cual plantea la aprobación de la Ley falsas denuncias, y más recientemente, Javier Rebolledo publicó el libro con el mismo nombre, donde una de las historias es la de Tocornal. El segundo propósito, y el más grave, es desacreditar a las mujeres y mostrarlas como son, según la lógica machista: mentirosas, interesadas, calculadoras, manipuladoras, etc. En un estudio comparativo que incluye a 5 países, entre ellos Chile, que tiene por título Actitudes antifeministas en América Latina muestra que la afirmación con mayores niveles de respaldo es la que sostiene que “las mujeres usan el feminismo para ganar ventaja sobre los hombres de manera injusta”. Otro estudio, realizado en universidades chilenas, llegó a un resultado similar, el 68,6% de las personas encuestadas señaló estar al menos algo de acuerdo con la afirmación “en nombre de la igualdad, muchas mujeres intentan conseguir ciertos privilegios individuales”.

Para impulsar esta campaña, en México nace el Colectivo No más Presos Inocentes, que vende un discurso antipunitivista y es encabezado estratégicamente por una mujer, regalona del patriarcado, por cierto, pero que su verdadero objetivo es defender a los agresores, principalmente los que tienen poder económico y político, atacar a las feministas y debilitar la institucionalidad que se ocupa de la violencia contra las mujeres. María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) considera una tendencia alarmante, y que se está extendiendo por todo el país, a estos grupos que defienden agresores, agreden a víctimas y a sus familias, y fomentan la impunidad.

El caso es que las denuncias falsas en materia de violencia contra las mujeres son ínfimas. En Chile, por ejemplo, no llegan al 1 por ciento cuando se trata de violencia sexual, y en el ámbito internacional, la ONU señala que no alcanzan al 3 por ciento cuando refiriéndose a la violencia de género en todas sus formas. Lo que sí es altísimo, y siempre, desde que existen registros es así, es la impunidad. En México, por ejemplo, ésta llega al 80% de acuerdo al OCNF. La realidad es que la violencia contra las mujeres sigue siendo parte de la cotidianidad de la mayoría de las mujeres, si no es experiencia propia, es cercana o conocida, y esto no puede verse opacado por una maniobra perversa que pretende

equiparar fenómenos muy disímiles. Las situaciones, que efectivamente existen, de abusos y manipulaciones de parte de mujeres en casos de separación con hijos/as en común, tienen que ser abordados de otra forma. Si se quiere politizar, que problematicen las construcciones de género que están detrás. Podrían, por ejemplo, analizar la siempre alta cifra de progenitores que no asumen su paternidad, que es la otra cara de la moneda, pero que como realidad social van juntas. En cambio, lo que motiva a estos hombres es misoginia pura, también el miedo y la inseguridad al verse amenazados sus privilegios colectivos, actuando por despecho y venganza.

La teoría feminista sobre la violencia contra las mujeres se viene fraguando hace siglos, al unísono con la toma de conciencia colectiva de las mujeres, y es desde los años 60 en adelante que se cristaliza en conceptos y explicaciones teóricas cuyo sustento fue la propia experiencia, por ello es una teoría viva: no me pasa a mí, nos pasa a todas. En la década del 80’ en Latinoamérica, las mujeres comenzaron a organizarse para apoyarse entre ellas, formando grupos clandestinos, redes de amigas y vecinas, ellas eran “la primera acogida” a las mujeres maltratadas, porque para el Estado y la sociedad éste no era un problema social. Fue en ese proceso, de profunda sabiduría, que legitimar la palabra de las mujeres fue un principio fundamental. La experiencia/evidencia con las instituciones era y sigue siendo la desacreditación, minimización, burla, indiferencia, culpabilización, más aún cuando se trata de violencia sexual. Es sabido que una mujer que ha vivido violencia en contexto de pareja demora mínimo 8 años en reconocerlo y tomar la fuerza para buscar ayuda, lo que puede prolongarse por décadas o toda la vida cuando se trata de mujeres marginalizadas o precarizadas. Por eso “yo te creo” no es una consigna vacía ni caprichosa, refleja fielmente uno de los rasgos más característicos de esta violencia: la impunidad, el encubrimiento y el efecto perverso boomerang, porque terminan siendo ellas las culpables. Lo que está sucediendo es un intento más de destruir al feminismo, el que incomoda, el que apuesta por cambios profundos y radicales tomando como punto de partida a las mujeres. La propia experiencia histórica de las mujeres está en juego con renovadas formas de expropiación del cuerpo y la palabra. La negación del cuerpo de las mujeres

para sí y desde sí, la materialidad con la que tocamos vida y el mundo, y que es inseparable de la palabra, ha sido siempre una forma de frenar la conciencia política colectiva y libre de las mujeres, ¿Cuánto tiempo demoramos en nombrar nuestra diferencia? ¿Cuánto tiempo nos ha tomado reconocer nuestro cuerpo y sexualidad en base a la propia experiencia? ¿Cuánto tiempo nos ha costado contar e identificar la violencia que vivimos?

El cuestionamiento al que estamos siendo expuestas como sujetas políticas es también el costo de supeditar nuestra valía al Estado, lugar donde se está redefiniendo lo que somos y lo que valemos de acuerdo a lo que el patriarcado capitalista y colonial requiere para subsistir. Retomar la vitalidad creadora de la cultura de las mujeres, salir del estancamiento de la institucionalidad de género, recuperar la rebeldía, son caminos que nos llevarán algún día a una vida libre de violencia.

Feminista con voz propia, impulsora de procesos organizativos de las mujeres, estudiosa de la vida. Fundadora e integrante de varias colectivas, redes y organizaciones feministas desde los años 90’. Académicamente, antropóloga (Universidad Austral de Chile), magíster en salud pública (Universidad de Valparaíso), doctora en ciencias sociomédicas (UNAM), con postítulos en género y cultura en América Latina (U.Chile), salud internacional (OPS/OMS), peritaje en ciencias antropológicas (INAH), peritaje feminista (UACM).

Docente, investigadora y consultora en temas de salud pública, salud internacional, salud sexual y reproductiva, sexualidad, violencia contra las mujeres, formas de justicia para las mujeres, metodología de investigación, antropología feminista, autonomía y comunidad, movimientos sociales, entre otros. Experiencias recientes: coordinación del seminario Feminismo, movimientos sociales e investigación social crítica para la acción (CEIICCH-UNAM); investigación posdoctoral sobre acceso a la justicia en casos de violencia de género contra mujeres indígenas en comunidades p’urhépecha (CEIICH-UNAM).

Algunas publicaciones: Derechos sexuales y reproductivos, mujeres indígenas y feminismo: una revisión crítica necesaria. 178-191. En: Robles Aguirre, B.A, Vázquez Vega, L. Y., PalaciosMacedo, A.M y Mestas Hernández, L. Salud Sexual: grupos en situación de riesgo y vulnerabilidad. UNAM, FES Zaragoza. 2025; Pornografía en Chile: ausencia del Estado y promoción del mercado. Breve reflexión desde un feminismo crítico. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 15: 163171, 2023; Nudos críticos en el ejercicio de la antropología feminista en Chile: construcción de conocimientos e institucionalización del feminismo. Antropologías Del Sur, 8(16), 289-304. 2021.

EL PAPA FRANCISCO EN MEDIO

ORIENTE

Carlos Martínez Assad

Entre lo más sorprendente de las acciones realizadas por el papa Francisco destacan las relacionadas con sus sus visitas a los países del Medio Oriente, donde la diversidad religiosa está polarizada entre las colectividades musulmanas y cristianas, en esa tendencia que ha llevado al incremento de las vinculadas al islam. Hay que añadir las judías, para completar el cuadro de los tres monoteismos en la región.

Francisco, siendo jesuita, se acercó al ideario franciscano de la pobreza de una orden mendicante desde que eligió un nombre del santoral que no había sido utilizado por el papado. Pero, además, se trata de la advocación a un santo que visitó la apartada región del Medio Oriente cuando durante la Quinta Cruzada en 1219 tuvo un encuentro con el sultán Al-Malik al-Kamil en Egipto.

Casi diez siglos depués, en 2017 el papa Francisco volvió al mismo lugar, donde ahora viven sólo un 10% de cristianos, con alrededor de 270 mil personas. Al cierre de su viaje, durante la misa que ofició ante miles de fieles, Francisco rechazó el fanatismo religioso.

“El único extremismo que se permite a los creyentes es el de la caridad. Cualquier otro extremismo no viene de Dios y no le agrada”, señaló el pontífice durante el servicio religioso celebrado en un estadio en las afueras de El Cairo: la fe “es la que nos lleva a difundir, a defender y a vivir la cultura del encuentro, del diálogo, del respeto y de la fraternidad”.

Durante los dos días de su visita, el pontífice participó en una conferencia internacional para la paz en la que se reunió con el jeque Ahmed al-Tayeb de la prestigiosa institución suní Al Azhar, para decir un “no” rotundo a la violencia en el nombre de la religión. También se reunió con Teodoro II, conocido como el papa copto, en la iglesia de San Pedro en El Cairo, escenario de un atentado perpetrado en diciembre por el grupo terrorista Estado Islámico (EI), en el que murieron 29 personas. En las tres semanas previas otros atentados ocurrieron en las catedrales coptas de Tanta y Alejandría, al norte de Egipto. Francisco lamentó en su discurso en la Universidad de Al Azhar la persecución contra los coptos y propuso dialogar sinceramente con el otro, reconociendo “sus derechos y libertades fundamentales, especialmente las religiosas”. Le escuchaba Ahmeed al-Tayeb,

máxima autoridad del islam, quien respondió enfáticamente: “Si abrimos las puertas a las acusaciones contra el islam, ninguna religión, régimen, civilización o historia será inocente”.

En años previos realizó otros viajes, fue particularmente importante el que lo llevó a lo que para los cristianos es Tierra Santa, en mayo de 2014; llegó a Jordania, un país que alberga a casi tres millones de palestinos, y en Amán, la capital de país, ofreció una misa, en la que hizo un llamado: “La paz no se puede comprar, no se vende”, manifestó ante miles de personas que lo escuchaban. Después de la ceremonia se reunió con refugiados del conflicto sirio, pronunciando palabras de ánimo y de aliento, recordando el gesto del gobierno jordano para recibirlos.

Aprovechó para agradecer al soberano su papel de protector de los lugares santos y la acogida que ofrece su país a los migrantes en la zona, particularmente los de Siria, de donde más de 450 mil cristianos han sido desplazados a causa de la guerra que comenzó en 2011.

Se trataron numerosos e importantes temas, según informa una nota de la Oficina de Prensa del Vaticano: “Se hizo referencia a la necesidad de seguir desarrollando el diálogo interreligioso y ecuménico, garantizando siempre que la Iglesia católica en Jordania pueda ejercer libremente su misión”, se lee.

Al tiempo que se subrayaba la importancia de promover la estabilidad y la paz en Oriente Medio, con especial referencia a la cuestión palestina y al problema de los refugiados, se refirió la necesidad de preservar y fomentar la presencia

cristiana en la región. Visitó Belén, en Cisjordania, para oficiar en la Basílica de la Natividad, y tuvo un encuentro con el líder de Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. En Jerusalem, acudió a orar en el muro de los Lamentos, marcado por la ritualidad judía y visitó Yad Vashem, el museo que recuerda a las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

El Papa continuó su jornada reuniéndose con familias cristianas palestinas y después se desplazó a Tel Aviv para continuar su viaje y encontrarse con el presidente Shimon Peres y el primer ministro Benjamin Netanyahu. Invitó al primero y a Abbas a rezar juntos en el Vaticano, algo que se materializó el 8 de junio. Sin embargo, un mes después, el 8 de julio, Netanyahu autorizó la Operación Margen Protector contra Hamas en Gaza que se extendería hasta agosto de ese año, dejando un saldo de más de dos mil 200 palestinos muertos, la mayoría civiles. Israel había acusado a Hamas por la muerte de tres colonos y por el lanzamiento de cohetes.

Según la ONU, esa operación del ajército israelí convirtió a 500 mil gazatíes en desplazados internos; destruyó la infraestructura eléctrica y llevó la situación humanitaria al límite de una crisis sin precedentes en la Franja, calculándose como la más grave en lo que iba del siglo. Algo inusitado fue el viaje del papa Francisco a Iraq en 2021, el primero en la historia de ese país, entre escenas de devastación dejadas por años de conflicto luego de la invasión de Estados Unidos en 2003 y el desplazamiento de cristianos tras la invasión del au-

todenominado Estado Islámico (EI). Fue recibido por el primer ministro Mustafa al Kazemi, en el aeropuerto de Bagdad, para una visita de tres días que lo llevaría a Mosul, Erbil, Najaf y Qaraqosh. Entre los motivos de su viaje, estuvo sin duda el decrecimiento de los cristianos perseguidos. Se calcula que entre 2003 y 2019 disminuyeron 85%, pasando de un millón y medio a 250 apenas a mil feligreses.

El Papa dirigió también un servicio interreligioso en la antigua Ur –el lugar de nacimiento de Abraham según la Biblia– dirigiéndose a musulmanes, cristianos, judíos, yazidíes y sabaeas, expresó:

La paz no exige ganadores o perdedores, sino hermanos y hermanas que, por todos los malentendidos y dolores del pasado, están viajando de un conflicto a la unidad. Su presencia en Medio Oriente continuó, el papa Francisco mostró especial atención al conflicto que venía ocurriendo en Gaza y que desembocó en la guerra abierta con Israel. Contaba: “Todos los días llamo por teléfono a la parroquia de Gaza. Están allí, parroquia y colegio, más de 600 personas y me cuentan las cosas que pasan, incluso las crueldades que ocurren allí. Lo que me cuentan no entiendo muy bien cómo han sido las cosas. Pero la defensa debe ser siempre proporcional al ataque.

“Cuando hay algo desproporcionado muestra una tendencia dominante que va más allá de la moral. Un país que con sus fuerzas hace estas cosas –me refiero a cualquier país–, que hace estas cosas de forma tan ‘superlativa’, son acciones inmorales. Incluso en la guerra hay una moralidad que proteger. La guerra es inmoral, pero las reglas de la guerra implican cierta moralidad. Pero cuando esto no se hace, se ve –decimos en Argentina– “mala sangre”.

Después del rompimiento de alto al fuego por parte de Israel el 18 de marzo, el Papa advirtió de una catástrofe humanitaria e hizo un llamamiento: “Paren los combates, liberen a los rehenes, ayuden a los hambrientos”.

En su última aparición pública, pidió un alto el fuego inmediato entre Israel y Hamás. En su mensaje de Pascua, pocos días antes de morir, dijo:

“Mis pensamientos están con el pueblo de Gaza y pienso especialmente en su comunidad cristiana, en medio de un conflicto que sigue dejando muerte y destrucción, ahondando una dolorosa tragedia humana”.

8 DE 8: UN FILTRO CONSTITUCIONAL PARA CARGOS PÚBLICOS

Felipe de la Mata Pizaña*

El 29 de mayo de 2023 el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un Decreto que reformó y adicionó la fracción VII del artículo 38 y 102 de la Constitución Política de México. Esta reforma, conocida como #8De8ContraLaViolencia, estableció la suspensión de derechos o prerrogativas ciudadanas para ocupar cargos, empleos o comisiones en el servicio público.

Dicha suspensión aplica a personas con sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida e integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, por violación a la intimidad sexual y por violencia contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos extendiéndose también a quienes sean declaradas como personas deudoras alimentarias morosas.

En esos supuestos la persona no podrá ser registrada como candidata para ningún cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo o comisión en el servicio público.

En consonancia con lo anterior, el 7 de diciembre de 2023 el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció el procedimiento para verificar que los candidatos no hayan incurrido en los supuestos mencionados, así como en otras disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE). Posteriormente, el 15 de septiembre de 2024, el DOF publicó un decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones de la Constitución en materia de reforma del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Esa reforma introdujo un nuevo mecanismo de participación ciuda-

dana: la elección por voto popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, y magistrados de la Sala Superior y de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Dado que las nuevas disposiciones legales facultaron al INE para organizar y desarrollar este proceso electoral extraordinario judicial, el instituto ha trabajado en una serie de acuerdos para garantizar el éxito de este ejercicio democrático.

El 24 de abril de 2025 el Consejo General del INE aprobó el procedimiento para constatar que las personas candidatas a cargos en el proceso electoral extraordinario del PJF 2024-2025 no hayan incurrido en los supuestos establecidos en el artículo 38, fracciones V, VI y VII de la Constitución, así como en los del artículo 442 Bis, en relación con el 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la LGIPE. Adicionalmente a los supuestos ya mencionados, el INE incorporó dos más: estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal; y haber recibido una sentencia ejecutoria que imponga dicha suspensión como pena.

El procedimiento aprobado por el INE para constatar la elegibilidad de los candidatos a juzgadores se articula en varios puntos clave: se conformará un grupo interdisciplinario con diversas instancias ejecutivas y técnicas del INE para verificar los supuestos; los candidatos deberán firmar una carta bajo protesta de decir verdad asegurando no encontrarse en dichos supuestos y presentar un certificado de no ser deudor alimentario moroso; el INE consultará a las autoridades competentes sobre posibles denuncias; también recopilará información de la

ciudadanía u organizaciones sociales sobre si algún candidato incumple los requisitos (para lo cual se habilitó un micrositio); finalmente, el INE garantizará el derecho de audiencia para que los candidatos en estos supuestos puedan defenderse.

Este acuerdo fue impugnado ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El TEPJF ratificó la obligación legal del INE de verificar que los candidatos a juzgadores cumplan con la ley, lo cual se alinea con los principios democráticos. Por lo tanto, los diez supuestos contemplados en la normativa deben ser verificados antes de la entrega de las constancias de mayoría.

El Tribunal Electoral enfatizó que este procedimiento no usurpa las atribuciones del Senado ni duplica el trabajo de los Comités de Evaluación, cuya función es revisar los requisitos de elegibilidad. La labor del INE, en contraste, se enfoca en la verificación para la ocupación de un cargo judicial. En consecuencia, el TEPJF confirmó la validez del procedimiento aprobado por el INE. Esta decisión no sòlo brinda certeza y seguridad sobre la elegibilidad de las candidaturas para el Poder Judicial, sino que también refuerza la transparencia y la probidad en una de las instituciones más importantes de México.

Al asegurar que quienes aspiren a estos cargos cruciales cumplan rigurosamente con los requisitos constitucionales y legales, se fortalece la columna vertebral de nuestro Estado de derecho y se protege a la ciudadanía bajo los principios democráticos que rigen nuestra Constitución política. Este proceso representa un avance significativo para consolidar un Poder Judicial íntegro y confiable al servicio de la justicia y la sociedad mexicana.

LA MEDIDA…

8 meses sin ningún PLAN, cumplirá el ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, así lo reconoce Fabiola Ricci Diestel…

Irresponsabilidad, ineficiencia, incongruencia, inutilidad…

Esta semana el ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, integrado por miembros de los partidos políticos del Morena, Pt, Pri y Verde Ecologista, en voz de su presidenta Fabiola Ricci Diestel, dio a conocer que pronto iniciarán los trabajos para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo…

Esto sucede cuando la presidenta Fabiola Ricci Diestel, el síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández y los regidores, se encuentran a 10 días de cumplir 8 meses en el cargo, 8 meses de cobrar un salario, 8 meses de afirmar que aman a San Cristóbal, 8 meses de firmar todo lo que la presidenta les coloca enfrente, 8 meses de fiestas y de comportarse como si verdaderamente “la vida es un carnaval” y ellos, ellas las protagonistas estelares…

Independientemente de lo establecido por la ley para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo, los trabajos deben de iniciar desde el momento mismo en que a la presidenta le otorgaron, formalmente, el documento que la reconoce como ganadora durante el proceso electoral respectivo… Esto, si se desea trabajar guiado por un instrumento que permitirá conocimientos básicos del municipio, establecimiento de prioridades, organización de los tiempos y movimientos, disposición de los recursos… Desde luego, considerando en todo momento la Participación Ciudadana verdadera, sin farsa de ninguna índole, sin politizar los trabajos, sin forzar decisiones…

Con el anuncio que hiciera la presidenta Fabiola Ricci Diestel, sobre que ya empezarán con la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo ¿qué demuestra con suficientes argumentos y claridad?

* Que son unos irresponsables con -

sumados: la presidenta, el síndico, los regidores, el secretario técnico, los directores, los coordinadores, el asesor PoCrocker… Prueba ademas que son corruptos, al cobrar un salario que no devengan en el sentido al cargo que ostentan…

* Demuestra que el ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas lleva casi 8 meses en esfuerzos sin brújula y en desorden, invirtiendo por instinto, desempeñándose por ocurrencia y no con inteligencia, presumiendo cabeza y disponiendo con las vísceras…, orientando y ejerciendo los recursos públicos, sin ver el conjunto y sus partes más sensibles, sin valorar la necesidad de trabajar organizadamente y en verdadero equipo, sin importarle el desperdicio de capacidades y tiempo…

* Demuestra que todas, todos son neófitos en cuestiones de ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO público municipal, que son insensibles a una realidad local con abundantes insatisfacciones y necesidades de urgente atención… Se muestra que no existe liderazgo, que la anarquía es su sello y las deshonestidades son su firma…

* Demuestra, explica el por qué necesitan de pachangas y viajes, gritos y maromas, hermanamientos y comunicados magnificados, golpes mediáticos y excesivo protagonismo…, para ocultar su inutilidad institucional, sus incongruencias personales, para minimizar sus pobrezas cognoscitivas y las limitadas experiencias en administración y buen gobierno municipal…

* Demuestra que NO ES CIERTO que quienes integran el ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, valoren correctamente la oportunidad de servir con certeza y prontitud, probidad, a los habitantes del municipio de “El

pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México”…

* Demuestra que son 8 meses de solamente hacer RUIDOS Y RAREZAS, que en nada contribuyen a la ATENCION PROFESIONAL de asuntos como el referido a la Ciudad Colonial y la destrucción de su imagen; el desarrollo urbano y el crecimiento ordenado; el municipio y el medio ambiente; la ciudad y sus servicios públicos; la destrucción del entorno natural; la generación de empleos duraderos a partir del potencial turístico municipal… Ruidos y rarezas, entretenimientos y distracciones que nada abonan al estudio del ¿qué hacer para vivir en mejores condiciones humanas los próximos 25, 50 años?

* Demuestra que las obras 2025, a 8 meses de iniciar el ayuntamiento aun no inician, en la ciudad y las comunidades… ¿Qué hacer para atender lo sustantivo y dejar de ocupar tanto tiempo y recursos, en lo intrascendente, superficial…? Ningún paso institucional debe de dar un ayuntamiento, sin la presencia de un verdadero instrumento que guíe y garantice desarrollo y prosperidad, bienestar y seguridad, respeto y honradez, conocimientos y aplicación de las leyes…

El Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cumplirá 8 meses haciendo todo lo contrario, eso significa el anuncio de Fabiola Ricci Diestel al informar que pronto iniciarán trabajos para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo…

Ah! Comentan los cercanos a Fabiola Ricci Diestel que, si Ximena y Pepe hubieran ido ayer en la ciudad de méxico, en una SUBURBAN BLINDADA como la que renta y utiliza su patrona, hoy no estarían muertos… ¿oportuna justificación de la inversión y el abuso?

Í N D I C E . . .

• UNA ELECCIÓN YA DECIDIDA.

• Los boletos de pase ya están comprados…

• Un tiradero de dinero para una farsa…

• Desde hoy, la lista ya está lista…

• Ya no engañan a nadie…

EL CUENTO DE LA DEMOCRACIA…

Adiez días de la elección de la mitad del Poder Judicial, empieza la cuenta regresiva para dar el estoque final a una democracia que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR dio el primer golpe y CLAUDIA SHEINBAUM PARDO consumó lo que certeramente dijo el ex Presidente ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN: “asesinaron la democracia”.

Se está llegando al punto de un viaje de inspiración que tuvo LÓPEZ OBRADOR y ahora cumplirá su sueño CLAUDIA la Presidenta de destruir todo lo que las luchas por la democracia y nuevas instituciones que hicieran contrapeso al poder omnímodo y omnipresente del presidencialismo que iniciaron PORFIRIO MUÑOZ LEDO, IFIGENIA MARTÍNEZ, PABLO CASANOVA y CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO, entre otros, con la complacencia de ERNESTO ZEDILLO que dejó pasar la candidatura de VICENTE FOX QUESADA a la Presidencia de la República.

Ahora estamos ante una elección ya decidida. El desmadre que se traen LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUN con la complicidad de las cámaras de Diputados donde reina la voluntad de RICARDO MONREAL ÁVILA y del Senado en la que dice y

decide el testaferro del “Rey Olmeca”, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, más los ladridos del impresentable “Changoleón”, GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, ya nadie la puede detener.

Las trampas están maquinadas desde los pasillos de Palacio Nacional y las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) con la complacencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ya están bajo control de la denominación “Cuarta Transformación” con su segundo piso de la “Científica”.

El fracaso de esta elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se sumarán a la que tuvieron las de, “Revocación de Mandato” y la “Consulta para el Enjuiciamiento a los ex Presidentes de la República” que fuera un engaño y gasto millonario inoficioso, porque con esta ya suman más de 14 mil millones de pesos tirados a la basura.

En primer lugar, la gran mayoría de los mexicanos inscritos en el padrón electoral (100 millones de ciudadanos), no saben ni siquiera de qué se trata esta elección del Poder Judicial, y los que están enterados no entienden cómo van a votar y por quien. Es por eso que el ejército de los llamados “Cuervos de la Nación”, andan en la calle y de casa en casa, convenciendo a la gente para que vayan a votar y de paso les entregan una tarjeta con

las indicaciones de los números que deben poner en el recuadro indicado.

Todo está maquinado desde la perspectiva de que la gran mayoría de ciudadanos no van a saber interpretar las seis boletas que les entregarán en las mesas receptoras (ni siquiera casillas) o para ser exactos, serán diez boletas en la Ciudad de México y el Estado de México. Además, tenemos que sumar al desmadre, que también hay elecciones en Veracruz (212 Municipios) y Durango, donde se elegirán diputados locales y presidencias municipales.

Para empezar, habrán en circulación 602 millones de boletas de seis colores y para algunas entidades hasta ocho. Se tendrán 85 mil mesas receptoras (casillas) y se elegirán un monto indeterminado que van desde jueces para diversas especialidades del derecho; magistrados y ministros y la nueva instancia que sustituirá al Consejo de la Judicatura. Las seis boletas, sin importar color se depositarán en una sola urna; las recibirán los ciudadanos funcionarios de casillas pero no las contarán. Ahí sigue la trampa.

Los boletos de pase a un cargo en el Poder Judicial de la Federación, “ya están comprados” y las listas ya están listas para darse a conocer de manera inmediata unas y las otras a la semana siguiente. Insisto, “una elección ya decidida”; porque claro, será un fracaso el proceso, pues el mismo INE ha declarado que se

tendrá una votación muy baja, entre el 4 y 6 por ciento, y si bien le va, llegarán al 10 por ciento que sumarán máximo, 10 millones de votos. No habrá resultados preliminares ni conteo rápido.

La Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO anda muy apurada, a veces preocupada y otras, fastidiada porque las cosas no le salen como ella quiere. Lo bueno es que a fuerza de compra de conciencias (nada de revolución de las conciencias), extorsión y amenazas, cumplen sus objetivos de obtener todo el control y todo el poder. Pues bien que lo pueden hacer, porque tienen el poder y el dinero. Bienvenidos sean los programas sociales y los buenos oficios del ejército de los “cuervos de la nación”…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

ALERTA

Preocupa a empresarios impacto en la inversión extranjera por asesinato de funcionarios en CDMX

MENSAJE

México pedirá explicaciones a Israel por disparos a diplomáticos mexicanos en Cisjordania

INFORME

Tarde y sin peso, la visita de legisladores mexicanos al capitolio en Washington

EXIGENCIA

Afectados piden todo el peso de la ley contra del Cartel Inmobiliario

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro acusó que empresas estadounidenses que venden armas son “víctimas” de organizaciones criminales que operan en México.

En Hidalgo, policía asegura camioneta, comando los intercepta para recuperarla y quema patrulla

PAG.
PAG.
PAG.
PAG. 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.