En el gobierno de Vicente Fox, hubo una reunión entre el Dr. Julio Rubio Oca, subsecretario de educación superior, y el Dr. Francisco Gil Díaz, secretario de hacienda, en donde se presentó la solicitud para una ampliación de los recursos PAG. 2
D O X A
El desconocimiento o ignorancia provoca campañas mediáticas en contra de la normal de Mactumactzá. Esta escuela no puede cerrarse ni reubicarse sin el consentimiento informado de los afectados. Cerrarla es una medida regresiva e inconstitucional, que con un amparo se echa esa decisión.
Y reubicar tampoco, ya que hay estudiantes indígenas, lo que obliga a una consulta, que no tiene futuro.
El gobierno tiene que hacer uso de la política y construir acuerdos y parar campañas de criminalización.
Chiapas y Tabasco las entidades con mayor contagio de gusano
Barrenador, ascienden a casi mil 500 los casos en el país
Luisa del Carmen Cámara Cabrales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca de Tabasco, confirmó que hasta el momento se tiene 390 casos de gusano barrenador en 11 municipios de la entidad.
Normalistas eran perseguidos
policías, uno cayó y murió; FGE recoge evidencias tres días después
REUNIÓN ERA y María Luisa Albores fortalecen coordinación para garantizar precio justo al maíz
ACCIONES Congreso de Chiapas instala comisión para combatir desaparición forzada
No hay una investigación pronta y eficaz
En el gobierno de Vicente Fox, hubo una reunión entre el Dr. Julio Rubio Oca, subsecretario de educación superior, y el Dr. Francisco Gil Díaz, secretario de hacienda, en donde se presentó la solicitud para una ampliación de los recursos para las universidades públicas estatales, la respuesta del secretario de hacienda dejó atónito al subsecretario, para qué quieren más recursos si lo que se debe de hacer es cerrarlas, sale más económico y más rentable mandar becado al extranjero a los mejores estudiantes que mantener a esas universidades. Este tipo de respuestas caracteriza a los tecnócratas, hoy llamados conservadores. Lo grave de esta situación es que esta respuesta se repite entre los supuestos militantes de la izquierda en Chiapas en referencia a la escuela normal de Mactumactzá, quienes piden cerrar esa institución o reubicarse a otro lugar. Con la finalidad de mantener la campaña de estigmatización de estos estudiantes normalistas, el gobierno de Eduardo Ramírez difunde vídeos que incrementa el
lincha miento social: se difunde el vídeo de la caída del estudiante sin valorar que con ese ilícito se revictimiza al estudiante que perdió la vida, se difunde el vídeo del padre de la víctima directa con el fin de señalar y poner un alto a los daños ocasionados por los actos de violencia en donde participan los estudiantes normalistas, ahora se difunde un vídeo en donde personas que viven alrededor de la normal de Mactumactzá le solicitan al gobernador sacar de la zona a la escuela normal. Los funcionarios del gobierno son tan torpes e ignorantes que no perciben que esto no abona a la solución del conflicto sino que exacerba más los ánimos de los estudiantes que están convencidos de que hay un mal gobierno y de que hay que derribarlo y esto incrementa la movilización política y reclaman la solidaridad de las otras escuelas normales lo que va a ocasionar que en los siguientes días movilizaciones de las estudiantes de las 17 escuelas normales del ,país en Chiapas y que se nacionalice este conflicto. Lo que se oculta, es que antes de la movilización del 15 de mayo hubo
mesas de negociaciones entre los estudiantes de Mactumactzá y funcionarios de la secretaría de educación, en donde una de las peticiones era proporcionar 10 autobuses para movilizar a los 600 estudiantes de la escuela normal y la respuesta fue afirmativa y luego no les cumplieron, enviándoles un solo autobús, Esta es la razón por lo que grupos de estudiantes salieron a tomar autobuses y se generó los sucesos que condujo al presunto homicidio de un estudiante, en donde los costos políticos son más caros que los costos de facilitar los autobuses a los normalistas, lo que confirma la falta de sensibilidad de los funcionarios y la incapacidad que hay para prever y desarmar un conflicto. Sobre este lamentable acontecimiento, existen hechos que el gobierno mantiene ocultos que enturbian la investigación pronta y eficaz de estos hechos. Ejemplo de ello, la fiscalía no resguardó el lugar de los hechos y tres días después se presentó para levantar las evidencias, en el que se encontraron cartuchos percutidos, lo que significa que la policía realizó disparos; no se dan a conocer las secuencias previas de
los vídeos en el que se observa la caída del estudiante de la góndola de la camioneta, en el que se podrá observar los presuntos disparos realizados ´por la policía en la persecución de los estudiantes en el que se podrá demostrar el excesivo uso de la fuerza policial en contra de un grupo de estudiantes que no participaron en los disturbios con la policía y que jamás llevaban a policías secuestrados como se menciona en diferentes lados, los estudiante agredidos salieron minutos antes de la escuela normal y fueron perseguidos por la policía; por último los peritajes deberán demostrar porqué hay restos de masa encefálica del estudiante fallecido dentro de la camioneta, lo que puede ser evidencia de que un objeto golpeó la cabeza del estudiante que cayó muerto en el asfalto.
La verdad tiene que salir a flote en las investigaciones y se tiene que castigar a los responsables, inclusive a los funcionarios participantes en la negociación previa con los estudiantes, en el que se acuerda facilitar la contratación de 10 autobuses y luego incumplen los compromisos con los normalistas.
Chiapas y Tabasco las entidades con mayor contagio de gusano Barrenador, ascienden a casi mil 500 los casos en el país
De la Redacción Villahermosa, Tab.. (Tribuna)
Luisa del Carmen Cámara Cabrales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca de Tabasco, confirmó que hasta el momento se tiene 390 casos de gusano barrenador en 11 municipios de la entidad.
En la conferencia matutina del gobernador Javier May Rodríguez, confirmó que, a nivel nacional, son mil 494 casos que se han detectado.
Comentó, que el primer caso se dio en el mes de noviembre y los pronósticos eran, que tendría que ser hasta febrero cuando fuera detectado; se adelantó cuatro meses.
La funcionaria estatal dijo qué Senasica es la única instancia que puede dar a conocer datos sobre el gusano barrenador.
Hasta el 15 de mayo Chiapas tiene 879, Tabasco 390, Campeche 179, Quintana Roo 33, Yucatán 6 Oaxaca 4 y Veracruz 3, en total son mil 494 casos en el país.
De los municipios con casos son Balancán, que ocupa el primer lugar, sigue Macuspana, Emiliano Zapata; sin embargo, al menos 11 municipios tabasqueños ya presentan casos de gusano barrenador.
Apuntó que se está haciendo un barrido en cada uno de los ranchos y que la mosca se está trayendo de Panamá.
La secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP) Luisa del
En la conferencia matutina del gobernador Javier May Rodríguez, confirmó que, a nivel nacional, son mil 494 casos que se han detectado
Cámara Cabrales destacó que se mantiene coordinación con la SENASICA para apoyar en la difusión de las acciones contra el gusano barrenador del ganado.
Dijo que la dependencia a su cargo está realizando pláticas informativas a las direcciones de desarrollo y asociaciones ganaderas de los municipios como parte de las acciones específicas para la difusión y prevención para combatir la enfermedad.
Refirió que un total de 33 técnicos capacitados ofrecen estás pláticas para el control del gusano barrenador.
que todos los secretarios del Sur Sureste mantienen un frente para trabajar en acciones coordinadas en la difusión “rancho por rancho” y trabajar en los puntos de verificación e inspección sanitaria.
Dijo que se cuenta con 125 técnicos para apoyo en la prevención y combate; hay 73 puntos de verificación y 15 puntos de verificación a inspección.
Así como también los 33 técnicos del programa Crédito Ganadero a la Palabra y 29 profesionales del Programa de Barrido Sanitario.
La funcionaria estatal aseguró que de los centros de acopio sólo sale ganado limpio, tratado y con documentación legal.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería, Joaquín Alejandro Ligonio, recordó que este mes se inició el barrido sanitario en Tabasco, para recuperar el estatus A y así acceder a otros mercados nacionales e internacionales.
Comentó que el 5 de mayo se instalaron las ventanillas itinerantes para que los productores puedan adquirir los aretes para su ganado.
Entran en paro docentes interinos de la Normal Superior
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
A partir de este martes docentes interinos de la Escuela Normal Superior del Estado se declararon en paro laboral debido a la falta de pago de los salarios.
Desde el mes de agosto del 2024 no se les ha pagado, a pesar de que han cumplido dando clases en esta institución de manera puntual.
“Desde agosto del 2024 no nos han pagado, y lo que comprende febrero-abril del 2025, es el tiempo que nosotros estamos peleando ya que es un sueldo devengado”, expresaron.
Este grupo dio a conocer que desde octubre del 2024 se ha girado una serie de oficios a la actual administración estatal esperando una respuesta objetiva.
Agregaron que: “Hasta el mo -
mento se han girado al menos cinco oficios, nos acercamos directamente con las instituciones correspondientes y la respuesta es únicamente dar largas”.
Consideran que tras haber acudido en diferentes ocasiones a la Secretaría de Educación, no han tenido la oportunidad de hablar directamente con el titular de la dependencia para plantearle personalmente este problema.
Hasta el día de hoy la atención por otros funcionarios no han sido más que medidas paliativas con palabras más, palabras menos de que en algún momento serán atendidas sus demandas.
“Primero nos dijeron que el pago estaría para febrero, luego que para el mes de marzo y así ha pasado el tiempo sin cobrar cada uno su sueldo correspondiente”, expresaron. Son 60 maestros que imparten
en siete licenciaturas en esta normal los que están padeciendo esta situación, y la deuda global es de dos millones y medio.
“No hay un monto individual concreto ya que el sueldo de cada
docente depende de la carga horaria que le corresponde”, señalaron.
Con esta medida de presión que están tomando los maestros interinos se están quedando sin clases 700 alumnos.
Carmen
Destacó
ERA y María Luisa Albores fortalecen coordinación para garantizar precio justo al maíz
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, para fortalecer la coordinación entre el Gobierno de Chiapas y el Gobierno de México y así garantizar un precio justo al maíz, mediante el acopio que realizan las y los productores. Durante el encuentro, Ramírez Aguilar y Albores González coincidieron en que la distribución del maíz chiapaneco a diversas entidades del país se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren.
Ramírez Aguilar expresó su reconocimiento y gratitud por el respaldo que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum brinda a Chiapas, especialmente en lo relativo al abastecimiento alimentario, con el fin de garan -
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Congreso del Estado instaló este martes la Comisión Especial para Conocer, Proponer y Dar Seguimiento a las Acciones de Búsqueda de las Personas Desaparecidas en Chiapas.
En presencia de integrantes de la colectiva Madres en Resistencia, Ibarra Gallardo, hizo un reconocimiento y agradecimiento especial a las familias víctimas, quienes han sido el motor principal para que espacios como este sean posibles. El Congreso del Estado manifiesta su compromiso real con la justicia social en la entidad.
Esta soberanía sienta un precedente de empatía, congruencia y, sobre todo, responsabilidad con las víctimas de la violencia en Chiapas.
La desaparición de personas en México es un problema de dimensiones alarmantes, que acumula hasta la fecha más de 128 mil casos y más de 5 mil 600 fosas clandestinas documentadas en todo el país. En Chiapas, entre 2019 y 2023, la desaparición de personas aumentó un 350 por ciento, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
Las propias Madres en Resisten-
Durante el encuentro, Ramírez Aguilar y Albores González coincidieron en que la distribución del maíz chiapaneco a diversas entidades del país se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren
tizar este derecho humano a la población, especialmente a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
En ese marco, se informó que, del total de la producción de maíz de Chiapas, el 49 por ciento se comercializa en distintos municipios
del estado, mientras que el resto se destina a entidades como Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. En este contexto, se acordó establecer un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada para pequeños productores, conforme a las reglas de operación del acuerdo de acopio vigente para el periodo octubre 2024-junio 2026. Al corte del 15 de mayo del 2025, correspondiente al ciclo primavera-verano 2024, se ha beneficiado a 6 mil 793 productores mediante el Programa de Precios de Garantía, y 3 mil 600 han recibido apoyo en fertilizantes.
Asimismo, se prevé una atracción significativa de inversiones para Chiapas, tanto públicas como privadas, que impulsarán la economía local y fortalecerán las cadenas de valor en el sector agroalimentario.
Congreso de Chiapas instala comisión para combatir desaparición forzada
cia han señalado que durante los últimos años la cifra en la entidad rebasa los 2 mil 200 casos, y urgen resultados. Durante el sexenio pasado, Chiapas superó ampliamente el promedio nacional en desaparición de mujeres, representando más del 60% de los expedientes, lo que convierte este problema en una cuestión de género que demanda atención urgente.
La diputada Jiovannie Maricela Ibarra Gallardo reiteró que, pese a las alarmantes cifras, aún está pendiente la instalación del Consejo Estatal Ciudadano, contemplado en la Ley Estatal de Desaparición, fundamental para garantizar la participación de las víctimas en la formulación de políticas públicas. Destacó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha emitido múltiples recomendaciones a México sobre el tema, incluyendo la reciente comunicación del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, referente al inicio del procedimiento establecido en el artículo 34 de la
Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas. Por ello, la instalación de esta Comisión Especial no solo es un hecho relevante, sino también necesario para abordar el problema junto a las familias de las víctimas y acompañarlas en su búsqueda de verdad y justicia.
“Madres y familias buscadoras de Chiapas, tengan en esta comisión especial un espacio legislativo
para ser escuchadas de viva voz, y donde ustedes puedan ser la guía para darle eco a las necesidades y exigencias de una crisis que no puede ser silenciada”, enfatizó. Es una problemática que exige el mayor compromiso, y estoy segura de que sabremos abordarla con absoluta responsabilidad, por las víctimas, sus familias y la justicia en Chiapas”, concluyó Ibarra Gallardo.
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
Tres días después de la muerte del normalista
Jesús Alaín Vázquez Pérez, de 22 años, quien cayó de la góndola de una camioneta en la que se transportaba con otros estudiantes cuando eran perseguidos por dos patrullas con policías, peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), recogieron las evidencias.
El sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, presidente del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, informó del levantamiento de las evidencias, como cartuchos percutidos, en el lugar de los hechos.
Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general, dijo que el personal de la dependencia no acudió el mismo día al sitio, para evitar confrontaciones, ya que los normalistas se encontraban encapuchados.
Llaven Abarca explicó que, a través del diálogo con la Secretaría de Educación, el 19 de mayo se tomaría declaración a estudiantes que aseguran tienen compañeros heridos.
Velázquez Florencio señaló que son diez los normalistas de la Escuela Rural Normal Mactumactzá, que iban en la camioneta con Jesús Alaín, los que van a declarar para que se realicen las investigaciones.
El sacerdote Fili como se le conoce, dijo que el personal de la FGE acudió el domingo alrededor del mediodía a recoger las evidencias, luego de que él y otros integrantes del Centro Minerva Bello, que asesoran jurídicamente a los estudiantes, sostuvieron una reunión con funcionario de la dependencia.
“Ayer tuvimos un acercamiento con la FGE para saber quién será el fiscal del caso y llevar a los compañeros que fueron testigos unos y otros como víctimas, porque hay uno de ellos con un impacto no de bala propiamente, pero como de bala de goma o algo así. Ya ayer fue la FGE fue por los cartuchos percutidos. En esa reunión pedimos que lo hicieran y ya fueron los peritos”.
Normalistas eran perseguidos por policías, uno cayó y murió; FGE recoge evidencias tres días después
Un grupo de normalistas eran perseguidos por policías que les impidieron apoderarse de un autobús de pasajeros, uno de los estudiantes cayó del vehículo y murió. Ante protestas y desconfianza, entre los jóvenes y las autoridades, la FGE tardó días en recoger las evidencias
Vázquez Florencio comentó que los peritos de la FGE no habían acudido, “estaban a la expectativa. Tuvimos que hacer muchas llamadas para que fueran. Pensaban que los estudiantes les podían hacer algo (los hechos ocurrieron cerca de la normal)”.
Señaló que hay temor de las dos partes, pero se están generando las condiciones para que ni los jóvenes tengan miedo de que los van a detener, ni que la FGE que les van a hacer algo si van a investigar.
El sacerdote refirió que Jesús Alaín, quien cursaba el octavo semestre y era originario del municipio de La Grandeza, localizado en la región de la Sierra, murió la noche del jueves 15 al caer de la góndola de una camioneta de la escuela conducida por sus propios compañeros, cuando eran perseguidos a alta velocidad
por dos patrullas de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP).
Los normalistas llevaban en la camioneta a dos policías que habían secuestrado en las inmediaciones de la Mactumactzá, porque los uniformados les impidieron apoderarse de un autobús de pasajeros que pretendían utilizar para movilizarse con motivo de las actividades de protesta programadas para el domingo 18 de mayo, al cumplirse cuatro años de la “represión” en la que 91 normalistas y cuatro campesinos fueron detenidos por exigir que el examen de oposición se realizara de manera presencial.
“Algo que ayer escuchamos de los jóvenes, fue que, al tomar el autobús, eran al menos 14 patrullas las que los rodearon, ellos nunca reaccionaron para defenderse, pero los policías los retaban y cortaban cartucho
para que hubiera un pretexto. Así lo consideran los normalistas que entrevistamos ayer y dicen que los estaban les cortaban cartucho, les apuntaban y provocaban, pero no pasó a mayores”.
El presidente del centro Minerva Bello afirmó que la responsabilidad es contra la Secretaría de Seguridad del Pueblo, “cuyos agentes son los que siguen con prácticas totalmente fuera de sus funciones”.
Agregó que hasta ahora “los únicos avances en la investigación, son que se recogieron ya los indicios y que se estableció un canal de comunicación para recibir las declaraciones de los testigos y víctimas. Es difícil convencer a los muchachos sobre todo a uno de ellos que lo detuvieron y amenazaron. No es sencillo”.
Velázquez Florencio manifestó que “nuestra demanda principal es que la SSP cambie ese tipo de actitudes de criminalización y persecución contra los estudiantes, porque si siguen así un día van a provocar más tragedias y esa tensión puede seguir creciendo. “Exigimos también que la FGE haga una investigación independiente e imparcial para que se encuentre la responsabilidad de los policías porque pareciera que la culpa fue de los estudiantes, cuando los uniformados se excedieron en la fuerza durante la persecución, Independientemente de que el normalista se cayó o fue por el impacto de algún tipo de artefacto que los policías utilizaron”, apuntó.
Las delegaciones del Registro Público de la Propiedad enfrentan una serie de irregularidades operativas, según reveló Carlos Conde Ramírez, delegado regional de la institución. De acuerdo con sus declaraciones, se han identificado prácticas poco éticas por parte de algunos empleados, lo que ha generado desorden y afectado la eficiencia en la atención a la ciudadanía.
Ante esta situación, Conde Ramírez aseguró que ya se están tomando acciones para erradicar dichas conductas y garantizar un servicio transparente y profesional a los usuarios. La meta, dijo, es recuperar la confianza del público y asegurar que los trámites se
Detectan anomalías en delegaciones del Registro Público de la Propiedad
realicen de manera justa y legal. Además, como parte de un esfuerzo por modernizar y facilitar los procesos, se prevé la simplificación de diversos requisitos administrativos. Entre los trámites que serán más accesibles se encuentran los relacionados con avalúos, pagos catastrales y operaciones de compra-venta de predios e inmuebles.
El delegado enfatizó que estas medidas buscan no solo mejorar la eficiencia del sistema, sino también prevenir actos indebidos y fortalecer la legalidad en los servicios registrales.
Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Autoridades dicen que exdirector de Tránsito ejecutado en Tabasco lideraba una organización criminal
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab (apro).
El comandante de la 30 Zona Militar, general Miguel Ángel López Martínez, aseguró que Maxi Pérez Alvarado, exdirector de Tránsito de Teapa, fue ejecutado el pasado viernes porque lideraba una banda delictiva en ese municipio y se quería “escindir”, por lo que su líder regional lo mandó a asesinar.
El mando militar aseguró que la muerte del exfuncionario fue “muy mediática”, pero que “ese personaje” estaba involucrado en actividades criminales.
Dijo que de acuerdo con información que posee la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET), Pérez Alvarado comandaba un grupo delictivo en Teapa, pero que se quería salir, y por eso el jefe de la organización que opera en ese municipio tabasqueño y parte de Chiapas, lo mandó a matar.
En rueda de prensa, el general afirmó que el mismo día se su ejecución, el grupo que lo mandó a matar también “levantó” a su esposa, quien fue rescatada por fuerzas estatales y federales.
Dijo que quien dio la orden de asesinarlo fue un criminal conocido como “Pocahontas”, jefe en la zona serrana de Tabasco y el norte de Chiapas.
El presunto criminal fue director de Tránsito de Teapa en el periodo
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
Un sujeto al que se le adjudica la ejecución el lunes de un policía de Tránsito en el municipio de Cunduacán, fue hallado muerto la tarde de este martes; a su lado se encontró una cartulina en la que una organización criminal se hace responsable del homicidio.
Ángel Samuel “N”, alias “El Caballo”, fue reconocido por las autoridades como el presunto asesino del agente vial acribillado ayer mientras se encontraba en su patrulla en las inmediaciones del parque central de ese municipio, a 34 kilómetros de la capital tabasqueña.
En el ataque, perpetrado por el individuo que iba en la parte trasera de una motocicleta, también resultó herida una mujer policía.
El hallazgo del cuerpo del presunto sicario fue reportado al filo de las 4 de la tarde por pobladores sobre la
Un mando militar aseguró que la muerte del exfuncionario fue “muy mediática”, pero que “ese personaje” estaba involucrado en actividades criminales
2021-2024, cuando la alcaldesa fue Alma Espadas, cuñada del ex diputado federal Mario Llergo Latournerie. Hiram Llergo, el esposo de la ex alcaldesa, fue candidato del PT a la presidencia municipal de Teapa,
compitiendo contra el abanderado de Morena, el partido en el que militaba no solo él, sino también su consanguíneo y su propia esposa.
Alma Espadas pertenece a la corriente de Morena en la que participa el senador tabasqueño Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta, quien tiene como operador a su cuñado Mario Llergo.
Encuentran muerto al sicario que mató al policía vial de Cunduacán, Tabasco
ranchería Huimango.
“El Caballo” presentaba varios disparos, entre ellos uno en la sien.
Cerca del cadáver se encontró una cartulina en la que un grupo delictivo se adjudicó el hecho y advirtió que “al gobierno se le respeta”.
Desde la mañana de este martes, la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) “Olmeca” buscaba al sospechoso tras haber sido identificado en cámaras de vigilancia.
El lunes, dos agentes viales de Cunduacán fueron atacados por un sujeto desde una motocicleta en movimiento.
Como resultado del ataque, quedó muerto un agente sobre el volante de su unidad, y su pareja del sexo
femenino quedó gravemente herido.
La banda que se responsabilizó por la ejecución del sicario es una de
las dos facciones de La Barredora, la responsable del clima de terror en el edén.
Con AMLO se destinaron 6 mdp a una empresa del gobierno de Cuba para desarrollo científico, pese a recortes en ciencia
Nayeli Roldán Ciudad de México, (Tribuna)
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador entregó al menos 5 millones 937 mil pesos a la empresa Neuronic Mexicana, S. A. de C. V., representante en México de Laboratorio AICA, propiedad del gobierno cubano, para realizar proyectos de investigación en materia de salud entre 2022 y 2024, de acuerdo con registros oficiales. Esto ocurrió en el periodo en que el expresidente argumentó que había corrupción en los fideicomisos que financiaban investigaciones científicas mexicanas y retiró el apoyo con recursos públicos a entes privados, incluso a asociaciones civiles como Fucam, que atiende a mujeres con cáncer.
Los recursos fueron entregados a la empresa a través del programa presupuestario F003 “Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social, Público y Privado”, del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), dirigido entonces por María Elena Álvarez Buylla.
Estos proyectos fueron seleccionados como parte de una nueva modalidad de financiamiento llamada “Proyectos por encargo del Estado”, cuya característica es que el Comité Técnico y de Administración del Programa los puede elegir “sin que medie convocatoria”, es decir, de manera directa.
El requisito principal para su elegibilidad fue que los proyectos estuvieran “relacionados con la Agenda de Estado”. Es decir, “asuntos estratégicos o prioritarios para el desarrollo nacional, con el propósito de garantizar que
los beneficios públicos del progreso científico y tecnológico redunden en el bienestar social; el fortalecimiento de la soberanía nacional y el desarrollo integral del país o el bienestar del pueblo de México”, según se estableció en los lineamientos de 2021.
Los resultados de los proyectos de investigación realizados por la empresa cubana serían propiedad intelectual de ésta, junto con el gobierno mexicano en una figura de “cotitulares de los derechos patrimoniales de propiedad intelectual que se realicen o produzcan en el marco del desarrollo”, establecen los convenios obtenidos por transparencia.
Incluso, podrán firmar otro convenio para “las condiciones de registro y explotación de los resultados o cualquier otro producto derivado del proyecto”.
En el caso de Neuronic Mexicana su naturaleza es completamente comercial, pues se dedica a vender los productos desarrollados por Laboratorio AICA, parte del conglomerado de Biocubafarma, que incluye 48 empresas, 164 líneas de producción y 21 unidades científicas.
Y el gobierno cubano obtiene ga-
nancias a través de la venta de productos que generan las empresas de Biocubafarma. Un ejemplo de ello fue la vacuna Abdala contra la Covid-19, desarrollada por su empresa Inmunoensayo, de la cual México compró millones de dosis por mil 453 millones de pesos, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación.
Animal Político preguntó a la Secretaría de Ciencia, que sustituyó al Conahcyt, sobre los beneficios entregados a Neuronic, S. A. de C. V., y respondió que “se asignaron recursos cumpliendo la normativa vigente y el término ‘encargo de Estado’ está considerado en los lineamientos del programa. Se trata de una forma de referir que el proyecto se asignó por invitación”.
Respecto a los resultados de ese apoyo, la dependencia informó que “la evaluación técnica y administrativa de los cuatro proyectos están en curso, por lo que los dictámenes finales estarán disponibles públicamente una vez que sean emitidos por el Comité Técnico Administrativo”.
Cuba entra al desarrollo científico en México
Si bien el apoyo a través de este programa presupuestario es legal, Neuronic Mexicana no había tenido un beneficio de esta naturaleza, hasta antes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con documentos oficiales, la mayor proporción de apoyos se enfocó en entes públicos en 2022, pero entre los privados, Neuronic Mexicana fue la única en conseguir financiamiento para cuatro proyectos, mientras que las otras 10 empresas beneficiadas sólo tuvieron uno.
También fue la única que desarrolló proyectos en materia de salud, mientras que el resto de compañías se enfocaron en energía y cambio climático, soberanía alimentaria, sistemas socioecológicos y sustentabilidad, agua y procesos contaminantes.
Se trató de proyectos relacionados con el Alzheimer: “Evaluación de la actividad biológica in vitro y ex vivo de Cneuro 201, candidato terapéutico de la enfermedad de Alzheimer” con 1 millón 246 mil pesos.
También para “Validación del proceso de producción y pruebas preclínicas de [18f] cneuro 120 un radiofármaco potencial para el diagnóstico precoz de la enfermedad de alzheimer”, que recibió 1 millón 498 mil pesos de financiamiento con recursos públicos mexicanos.
Otro más, “Caracterización farmacocinética oral a dosis únicas de cneuro 201 administradas a tres dosis (baja, media y alta)”, con 1 millón 327 mil pesos. Y el de “Evaluación preclínica de neuroepo como neuroprotector de las consecuencias de un traumatismo craneoencefálico severo”, obtuvo 1 millón 865 mil pesos.
Economía mexicana caería casi uno por ciento en 2025: UBS
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
UBS, el banco de origen suizo, proyecta que la economía mexicana se contraerá 0.7% en 2025, según la más reciente encuesta quincenal de Citi México.
Este cálculo lo convierte en el pronóstico más pesimista entre las 34 instituciones financieras consultadas por la firma de origen estadunidense.
Además, hay 12 analistas más que estiman una caída del PIB en 2025. Entre otros de los pronósticos más negativos se encuentra Thorne & Associates, que anticipa una contracción de -0.6%, seguida por XP Investments, Scotiabank México e Itaú BBA, que prevén un descenso de -0.5%.
Un escalón abajo aparece Na -
tixis con una estimación de -0.4%, mientras que BNP Paribas, Finamex, Valmex y Vector coinciden en un escenario de -0.3%. La lista la completan Bank of America, con una caída esperada de -0.2%, y Masari Casa de Bolsa, que proyecta una baja más moderada de -0.1%.
Del otro lado del espectro, hay instituciones que optan por la cautela. Banamex, Intercam y Oxford Economics se mantienen en una postura neutral, con un pronóstico de crecimiento nulo (0.0%) para el próximo año.
BBVA, ausente
Un dato que no pasa desapercibido es la ausencia de una estimación por parte de BBVA, una de las instituciones financieras más relevantes del país.
En tanto, hay 17 instituciones que
anticipan algún tipo de crecimiento. Ligeramente por encima se encuentra Actinver, con una previsión de 0.1%.
En el rango del 0.2% se ubican Citi, Credicorp Capital y HSBC. A estos se suman firmas como Banca Mifel, Deloitte-Econosignal, Invex, Monex, Multiva y Prognosis, todas con expectativas de expansión de 0.3%.
Más arriba, con una proyección de 0.4%, destacan Bancoppel y Signum Research, mientras que los más optimistas dentro del bloque moderado son BX+, Banorte, Epicurus Investments y GBM, que anticipan un crecimiento de 0.5%. En el extremo superior se encuentra Barclays, con la previsión más alta de toda la muestra, 0.7 por ciento.
Se detiene el recorte Después de seis recortes consecutivos en las proyecciones de crecimiento para 2025, y tras varias semanas en las que el consenso apuntaba hacia un escenario de recesión inminente, por primera vez en meses el pronóstico no fue ajustado a la baja. “En la encuesta Citi México de esta quincena el pronóstico de crecimiento para 2025 se mantuvo en 0.1%, después de seis revisiones consecutivas a la baja”, destacó el observatorio económico México, ¿Cómo vamos? en su análisis del sondeo.
Mexicanos tienen “ahorros suficientes” para enfrentar una recesión: Hacienda
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En un momento en que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima que en abril la economía mexicana no tuvo crecimiento alguno, y mientras crecen las críticas por el alza de precios en productos básicos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que las familias mexicanas están preparadas para enfrentar una recesión económica, esto porque tienen ahorros.
“Es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos ahorita tienen ahorros suficientes y su oferta de balance, por decirlo de alguna manera, está bastante fuerte para enfrentar esta situación”, comentó el titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, Rodrigo Mariscal. Durante su participación en la conferencia “México: Impulsando la com-
petitividad de América del Norte”, organizada por Americas Society, expuso que Hacienda no prevé una recesión económica para este 2025, esto a pesar de los últimos reportes sobre presiones inflacionarias y bajo dinamismo del consumo.
A la par, señaló que las familias mexicanas cuentan con “músculo” gracias a varios factores como el aumento al salario mínimo, la supuesta reducción en la informalidad laboral y una mejora
Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión
de
Bolsa y Valores de EU
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (Apro)
De nueva cuenta, Pemex reportó malas noticias operativas y financieras ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC): en el primer trimestre de 2025, la petrolera reconoció una pérdida de 43 mil 329 millones de pesos, una caída de 11.3% en la producción de hidrocarburos, y un descenso del proceso de crudo en un cinco por ciento.
En el informe financiero que presentó este miércoles ante las autoridades de Estados Unidos, Pemex reconoció que, entre el 1º de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, sus pérdidas se elevaron a 828 mil 599 millones de pesos, y sostuvo que su deuda llegó a 2 billones 53 mil millones de pesos, superior en un 3.8% a la que tenía el 31 de diciembre de 2024.
La petrolera destacó que más de la mitad de sus obligaciones vencerá en
los próximos tres años, incluyendo 415 mil millones de pesos que deberá pagar en lo que resta del año, y para los cuales ya recibió 80 mil millones de pesos del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Pemex planteó a las autoridades de Estados Unidos un descenso en todos sus indicadores de producción entre el 31 de diciembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025, especialmente en su margen variable de refinación que pasó de 12.96 dólares por barril a apenas 3.12 dólares por barril, una caída de 76% en escasos tres meses. De hecho, la rama de Pemex Transformación Industrial (PTRI), que aglutina las refinerías –incluyendo la refinería Olmeca de Dos Bocas–y las empresas de fertilizantes, entre otros, reportó una pérdida de 79 mil 513 millones de pesos en el primer trimestre del año, lo que la colocó como la mayor perdedora de toda la estructura de Pemex.
en la generación de empleo.
Incluso afirmó que no se han incrementado los precios de bienes y servicios, pese a que la realidad en mercados, tiendas de abarrotes y supermercados dice lo contrario.
“La población económicamente activa sigue creciendo. Y además, se puede ver que en el 24% por primera vez, más del 50% de la población tiene más de 30 (años). Es decir, estamos cada vez más abastecidos”, añadió Mariscal.
Pequeños comerciantes no opinan lo mismo
El diagnóstico del funcionario contrasta con el último estudio de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), que representa a más de 20 mil negocios en todo el país, y que señala que el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) –la gran apuesta del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que Claudia Sheinbaum ha retomado– ha fracasado.
La asociación realizó un sondeo entre el 12 y el 14 de mayo entre afiliados y consumidores, cuyos resultados apuntan a una realidad opuesta a la que describe Hacienda: los precios sí han subido, el poder adquisitivo está más limitado y los bolsillos de los mexicanos siguen bajo presión.
“El Pacic no ha servido y la presión sobre los ingresos familiares sigue creciendo”, advierte Anpec, desmintiendo la afirmación de que no ha habido alzas en precios.
Diputados corrigen error que cometieron al aprobar la reforma judicial
Juan Carlos Cortés
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Diputados oficialistas avalaron en comisiones un dictamen que deroga el párrafo sexto del artículo 97 de la Constitución, que estaba en conflicto con el artículo 97 y que habla sobre el procedimiento de elección y duración de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El error se dio durante la aprobación de la reforma al Poder Judicial, al no verificar que existieran contradicciones entre los artículos de la Carta Magna.
El párrafo sexto del artículo 97, que busca ser eliminado, establece que la elección de la presidencia de la SCJN se realizará por los miembros del Pleno cada cuatro años, mientras que el artículo 94, aprobado en la reciente reforma del Poder Judicial por Morena y sus aliados, establece que la presidencia se renovará cada dos años mediante un sistema rotatorio basado en el número de votos obtenidos.
La oposición ve contradicciones y trampas legislativas
La diputada del PRI, Nadia Navarro, resaltó que votarán en contra porque el dictamen representa un seguimiento a contradicciones y trampas legislativas que se realizaron al aprobar la reforma Judicial.
“Ha sido una reforma que se costó sin consenso, sin debate real, y lo más grave, pues, sin una legitimidad democrática. Es por eso que hoy lo que se nos propone no es una simple corrección que abone a la solución
de una antinomia que prevé para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino que es el resultado de una reforma que fue plagada de inconsistencias, de contradicciones, de trampas normativas como las que hoy se intenta resolver”, explicó.
Por su parte, la diputada del PAN, Paulina Rubio, también detalló que votarán en contra del dictamen porque representa una contradicción y no sólo una corrección técnica.
“No podríamos tratar de avalar una contradicción con otra contradicción mucho más grande, con una contradicción del verdadero fondo que tiene esto, que fue la destrucción del Poder Judicial.
“Me parece increíble, de verdad, que a estas alturas ustedes hablen de que con esto se enmienda algo, como si el daño a nuestras instituciones no hubiera sido tan profundo, que modificar hoy esto es de verdad irrelevante, lo que sí sería realmente relevante, lo que sí abonaría a enmendar, a remediar, a solucionar, a componer, sería que tuvieran el valor de reconocer hoy aquí y ahora que la elección para jueces, ministros y magistrados ha sido un verdadero fracaso, por el solo hecho de ser un verdadero fraude”, resaltó.
“Ya queremos acciones”: Familias buscadoras continuan bloqueo indefinido en Tlalpan
Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Integrantes del Frente de Familias Buscadoras de Verdad, Justicia y Memoria “Luciérnagas”, bloquean indefinidamente la avenida Tlalpan, para exigir una reunión urgente con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Gobernación, Rosa Ícela Rodríguez: “Ya queremos acciones”.
Una vez más, en la capital mexicana, las víctimas indirectas de desaparición remarcaron la perpetua inoperatividad de las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas, así como en la indolencia de los funcionarios y la indiferencia del gobierno.
Ese fue el hartazgo que las llevó, el lunes 19 de mayo, a plantarse con megáfonos y pancartas sobre la avenida Tlalpan, a la altura de la estación Chabacano del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
Alrededor de las 22:00 horas instalaron casas de campaña y carpas sobre los carriles: No se moverán hasta que todas sus exigencias sean atendidas y la presidenta tome cartas en el asunto.
También pidieron la presencia de la jefa de Gobierno, Clara Brugada; el secretario de Gobierno, César Cravioto y la fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján.
Sobre las autoridades capitalinas, las familias buscadoras de Luciérnagas expusieron sus inconformidades con la reciente creación del Gabinete de Búsqueda de Personas de la CDMX y la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 20252030.
Según declaró la madre buscadora María del Carmen Gallardo, la estrategia que presentaron el pasado 28 de abril no contempla mejoras en las acciones de búsqueda para casos de larga data, como el de su hija, Guada-
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La representación de la ONU en México, junto con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), se sumaron a la ola de repudio hacia el asesinato perpetrado hoy contra de Ximena Guzmán y José Muñoz, respectivos secretaria particular y asesor de la jefa de gobierno capitalino, Clara Brugada.
En mensajes difundidos en redes sociales, las agencias internacionales lamentaron el ataque sucedido en la mañana de este martes 20 sobre la Calzada de Tlalpan –a altura de la colonia Moderna--, mientras Guzmán
lupe Pamela Gallardo Volante, desaparecida hace más de siete años, el 5 de noviembre de 2017 en la carretera Picacho-Ajusco.
Durante la protesta, los manifestantes escribieron sobre el asfalto los nombres de sus desaparecidos y la consigna: “Hasta encontrarles”. A lo largo del día, en sus redes sociales documentaron el acoso que experimentaron con el “acecho” que identificaron por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Aun así, continuaron con su objetivo de levantar un bloqueo indefinido. Parada en medio de la calle, la hermana buscadora, Yoltzi Martínez, fue clara: “Estamos aquí las familias cerrando la calzada Tlalpan para exigir a las autoridades locales y federales la atención inmediata, no más simulaciones”.
Mientras pasaban las horas, los buscadores escucharon música de protesta y enunciaron las consignas que representan su causa: “¿Dónde están? ¿Dónde están? ¿Nuestros hijos dónde están?”.
Además, solicitaron acuerpamiento; en respuesta, llegaron ciudadanos que se solidarizan con la causa e integrantes de Otomí Re -
belde y la Asamblea Nacional por el Agua. Otros grupos, como el colectivo Transfeminista, Trnascontingenta, apoyaron con comida y bebidas.
Aproximadamente a las 16:00 horas, el Frente informó en sus redes sociales que habían sostenido un diálogo con trabajadores de conciliación del Gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, se mantuvieron firmes en su exigencia de permanecer obstruyendo la vialidad hasta recibir una reunión con la presidenta y los titulares mencionados:
“No más decir lo vamos a ver, lo estamos checando, déjanos checar el estatus, ya no más eso, ya queremos acciones”.
El hartazgo de las familias
En el bloqueo hubo al menos cinco casos representados, con cada uno de ellos los familiares afectados manifestaron exigencias de acuerdo con los contextos que enmarcan la historia de desaparición que les atraviesa; en conjunto, son el reflejo evidente e innegable de las fallas estructurales que señalan.
Gabriela Villarruel estuvo presente para visibilizar las negligencias y obstáculos en el caso de su hermano Yudhisthir Piña Villarruel, desaparecido el 30 de septiembre de 2024
en la alcaldía Gustavo A. Madero y encontrado sin vida el 18 de octubre. Rocío Méndez se presentó para señalar el desinterés institucional en la búsqueda de su hija, Sofía Lorena Meneses Méndez, desaparecida el 28 de junio del 2018 en Iztapalapa. Las familias buscadoras también enunciaron la falta de seguimiento en el caso de Susana Xóchitl, quien desapareció el 20 de junio de 2024 en la Alcaldía Gustavo A. Madero y fue encontrada sin vida el 12 de julio en el Estado de México.
Obstaculización selectiva
Al frente del bloqueo estuvo María del Carmen Volante, una “madre de lucha” según se identifica ella misma. Proceso ha documentado los pronunciamientos y las exigencias de justicia que, a lo largo de los años, ha hecho la madre buscadora, quien cada año acude a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para recordar que Pamela Gallardo Volante sigue desaparecida.
Más de siete años en la búsqueda y María del Carmen no ha dejado de identificar fallas en el funcionamiento de las instituciones, no ha dejado de combatir obstáculos para calendarizar jornadas de búsqueda para su hija.
Ahora, se presentó al bloqueo sobre Tlalpan para denunciar que el titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Enrique Camargo, está decidido a impedir que se realicen búsquedas para Pamela Gallardo: “No tiene honor, no tiene palabra”.
María del Carmen Volante explicó que el 19 de mayo debió haber iniciado una jornada en la zona del Ajusco, pero fue pospuesta. “Todo esto viene porque teníamos un compromiso, íbamos a entrar del 19 al 23, pero no nada más es eso, tenemos compañeras que no han tenido procesos”.
La ONU condena el asesinato de funcionarios cercanos a Clara Brugada
estaba en su carro y Muñoz se encontraba a punto de subirse al vehículo. Un hombre con casco de motocicleta disparó contra los dos colaboradores cercanos de Brugada y huyó.
“Nuestra solidaridad con sus familias. Reclamamos la importancia de una investigación pronta y eficaz”, urgió la ONU en México, mientras la ONUDH expresó su “profunda solidaridad” con los familiares y seres queridos de las víctimas, cuyo asesinato causó conmoción en la capital.
Guanajuato. La periodista Ana Solís denuncia nueva agresión del alcalde Mauricio Pureco
En entrevista para Cimacnoticias, la periodista Ana Luz Solís contó que el pasado 15 de mayo, se suscitó un nuevo ataque por parte de Mauricio Trejo Pureco, alcalde de San Miguel Allende, Guanajuato, en el ejercicio de su labor. Esto se suma a las agresiones anteriores que ha enfrentado por la autoridad municipal, el abogado y la fiscalía del estado, en donde a casi un año de la primera agresión, aun no obtiene justicia.
Como referencia, Ana Luz Solís es fundadora del medio de comunicación News San Miguel, a través del cual, en varias ocasiones ha revelado los casos de corrupción de Mauricio Trejo Pureco y en consecuencia ha sufrido de ataques.
«Mi querido San Miguel, tú sabes que yo generalmente no menciono a las personas o a los medios o a las empresas o instituciones que no vale la pena mencionar», así fue como Mauricio Trejo Pureco comenzó la nueva agresión contra la periodista Ana Luz Solís en un nuevo video publicado el pasado 15 de mayo.
Esa misma mañana, Ana Solís publicó en News San Miguel una nota en su medio donde hablaba del incremento en el pasaje del transporte público que anteriormente propusieron los transportistas al alcalde tras una serie de reuniones con líderes de diversos sectores, cuando este era candidato, en donde el nuevo costo incrementaría de $8 pesos a $18.60 pesos.
El alcalde negó la acusación y mencionó directamente al medio de comunicación que lo publicó la información.
Señaló a a News San Miguel como «patito» en donde se orquestaba una campaña de desprestigio en contra de su administración. También acusó a los integrantes del medio de «mentirosos» e «hipócritas».
Respecto a la información publicada, reconoció que sí hubo reuniones con los concesionarios del transporte, pero que no se concretó o hizo compromisos de campaña de aceptar dicha tarifa. «Te repito, una mentira más de news donde dicen que yo me comprometí a subir la tarifa al transporte urbano a 18 pesos. Gran mentira, no te dejes engañar. Acuérdense que para news todos los días es día de los santos inocentes.» comentó en el video.
Sin embargo, la mayor agresión contra la periodista fue cuando Mauricio Trejo Pureco mencionó: «hay personas que cuando se levantan y se ven en el espejo, se ven solas, se ven sin amistades, sin familia, sin nadie que los quiera y lo único que deciden es joder al prójimo. Este es el claro ejemplo».
Para la periodista Ana Solís este significó un ataque directo en su contra, puesto que ella fue quien escribió la nota. Desde su perspectiva, si el alcalde necesita refutar la información, este debe hacerlo con pruebas, no desde ata-
ques personales en su contra; por lo que acudió al Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato. «Y yo dije, «Ándale, otra vez.» Pero ahora sí le puso nombre y apellido a New, ¿no? (News San Miguel). No a mí directamente, pero a mí esa a la única que conoce, los otros chavos (integrantes del medio) están en home office. nunca andamos en la calle (…) era mi nota. Ahí dice Ana Luz. O sea, no hay no hay forma que diga, «Ay, no, me refería a ella.» No, no, ahí dice mi nombre, hasta abajo dice mi nombre» -Ana Luz Solís
La condena del Consejo Estatal de Protección
A través de un comunicado en su cuenta de X, el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato condenó la agresión contra Ana Luz Solís, de News San Miguel, en donde mencionaron que se vulneró el libre desarrollo de la personalidad de la periodista.
También señalaron que, el alcalde de San Miguel Allende, Mauricio Trejo Pureco, tiene derecho de réplica en caso de que se vulneren sus derechos o se desacredite su ejercicio público municipal, pero dicha replica no debe recurrir a señalamientos de carácter subjetivo en contra la persona periodista o el medio de comunicación.
Ordenó que las autoridades de todos los órganos de gobierno deben privilegiar el fortalecimiento, respeto y protección de los derechos humanos, en particular con el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos humanos, por lo que deben abstenerse de cualquier acción que los suprima o disminuya.
Pidió a los servidores públicos estatales y municipales cumplir con su deber institucional en el que se atiendan los estándares normativos protectores de los derechos humanos, sobre todo los que están relacionados a personas periodistas y defensoras de derechos humanos.
Exhortó a las dependencias estatales, organismos autónomos y municipios a seguir la Constitución Local, de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato y su Reglamento, así como de cualquier otra normatividad vinculada al respeto y protección de la libertad de expresión y la defensa de derechos humanos. Sobre el quehacer del propio Con-
sejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, argumentaron que mantendrán atención permanente a la manifestación de mensajes o discursos que se emitan desde instituciones públicas y que puedan vulnerar o poner en riesgo el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos humanos.
Finalmente, el Consejo instó al Ayuntamiento del municipio de San Miguel de Allende, a generar condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad de expresión, absteniéndose de reincidir en situaciones como las del video documentado el 15 de mayo.
Las agresiones contra Ana Solís
En junio de 2024, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREF) señaló como ganador al cargo de presidente municipal de San Miguel de Allende, Guanajuato, a Mauricio Trejo Pureco, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), dando pie a su tercera administración. En medio de su discurso durante un acto público de celebración, estigmatizó y desacreditó a la periodista Ana Luz Solís con violencia de género llamándola «tronchatoro».
Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) junto con Artículo 19, denunciaron estos actos y se solicitó al alcalde cesar la violencia y el discurso estigmatizante contra Ana Luz Solís por su labor periodística; al Consejo Estatal de Protección de Personas Defensoras y Periodistas a implementar medidas preventivas y de protección para investigar la conducta del alcalde electo; y a la Fiscalía del Estado de Guanajuato a aplicar el Protocolo Homologado para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.
Aunque la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación para que el alcalde emitiera una disculpa pública, Ana Luz Solís comentó que esta fue realizada con tintes machistas y restando importancia al acto cometido. Aun así, ella ya había interpuesto una denuncia formal en la Fiscalía del Estado de Guanajuato junto con una ampliación de pruebas.
El pasado 26 de diciembre de 2024, Sandra Pamela Gonzales Salazar, titular del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Cometidos en contra de las Mujeres por razones de Género, le notificó que su carpeta de investigación fue archi-
vada ya que el insulto “tronchatoro” era utilizado para ambos sexos y no mostraba tener relación con la violencia contra las mujeres.
Este suceso de dio a cuatro días de retirarse el exfiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, quien es señalado de proteger al Miguel Ángel N, director editorial de Grupo Milenio de Guanajuato, por violencia laboral y psicológica en instancias internas en contra de al menos cuatro mujeres periodistas quienes elaboraron una denuncia colectiva ante la Subsecretaría del Trabajo del estado de Guanajuato. Justicia para mujeres periodistas de Milenio Guanajuato se alarga. Evidencian pacto patriarcal en el medio – cimacnoticias.com.mx
Ana Luz Solís puntualizó que la figura de “tronchatoro” es conocida por ser una persona robusta, ancha y, sobre todo, una mujer; por lo que, el insultó sí calificaba como violencia en razón de género. También mencionó que, el adjetivo ya había sido empleado por uno de los asesores del Mauricio Trejo Pureco para comenzar una campaña de desprestigio en su contra, sin embargo, el presidente municipal continuó usándolo. Por otro lado, las autoridades también determinaron que Ana Luz Solís, no tenía afectaciones emocionales a raíz de este hecho, por lo que no existía un delito. Contrario a lo dicho por Carlos Zamarripa Aguirre, la periodista declaró que la situación de violencia perpetrada por Mauricio Trejo Pureco ha sido un ciclo que se ha extendido a través de los años.
La impugnación de la carpeta Tras la activación de la carpeta, Ana Solís apeló y su caso se retomó en una audiencia el pasado 30 de enero de 2025 para saber la posibilidad de activar la carpeta. En dicha reunión, tanto el juez, como los abogados del alcalde, Pablo Gonzáles Sierra y Juan Arredondo, y Sandra Pamela Gonzales Salazar defendieron el actuar de Mauricio Trejo Pureco logrando que su carpeta nunca fuera reactivada.
Ante esta decisión tuvo que impugnar su caso con el Tribunal Superior del Estado y se encuentra a la espera de una audiencia para discutir si se puede reactivar su carpeta de investigación, pero han pasado más de tres meses sin saber nuevas noticias.
Para Ana Solís esta experiencia ha sido decepcionante: «saber que no tienes la oportunidad de seguir haciendo las cosas a lo libre cuando él se ve comprometido», señaló al no poder hacer su labor periodística cuando la información implica al alcalde. «Te decepciona saber que parece ser que no le pasa nada a él. Porque puede ser reiterativo, puede ser reiterativo como los maridos, ¿no? Te pega, te pega, te pega, te pega, le dices que, en la audiencia, «Ay, me está pegando.» Y no pasa nada. Se ríen de los derechos humanos así el día de la audiencia»
-Ana Luz Solís
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
¿BICEFALIA JUDICIAL?
Luis Miguel Cano
Apenas el 8 de mayo último se publicó por fin la sentencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recaída a la solicitud de ejercicio de la facultad prevista en la fracción XVII del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, expediente 3/2024 y sus acumuladas. Ese caso fallado el 13 de febrero, en el que si bien quedó constancia de los excesos de la Sala Superior del Tribunal Electoral, igual se ordenó a los juzgados de amparo revisar lo relativo a las suspensiones dictadas en los juicios contra la reforma judicial del año pasado.
Ese segundo aspecto ya está en marcha en los Juzgados Tercero, Quinto y Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en el estado de Jalisco, en los expedientes de amparo que han concentrado sobre la reforma judicial. Tengo conocimiento directo de ello al estar a cargo de la defensa de un grupo de titulares de órganos judiciales.
Por eso mismo me parece fundamental compartir lo que está en juego. Si bien ha quedado claro que no podrán ser objeto de suspensión, ni amparo, los componentes electorales de la reforma judicial publicada el 15 de septiembre de 2024; ello no incluye, ni debería extenderse al tema de las remociones de titulares en sus cargos. Me explico, a varias personas juzgadoras se les concedió una suspensión para que no puedan ser sustituidas o removi -
das de sus cargos judiciales al frente de juzgados o tribunales federales. Tema que no debería considerarse como materia electoral, que no paraliza los componentes electorales de dicha reforma judicial, ni frena que la elección judicial prevista para dentro de dos semanas se realice inevitablemente. En esta cuestión la resolución del Pleno de la Corte que nos ocupa fue muy clara en su párrafo 173: “[no] todo lo relacionado con la Reforma Judicial, así como los actos que derivan de ella, son materia electoral. La Reforma acarrea implicaciones presupuestales, de remuneraciones, garantías de inamovilidad del cargo y derechos inherentes al retiro, entre otras cuestiones. En suma, el proceso de transformación al Poder Judicial es muy amplio”. Así decidido, remuneraciones, inamovilidad en los cargos, o bien, regresiones al juicio de amparo, de ninguna manera son electorales. No obstante, han comenzado a revisarse, revocarse y negarse suspensiones contra esa remoción de juzgadores en sus puestos, en violación abierta a su derecho a permanecer en ellos, componente esencial de la garantía de inamovilidad que a la vez es una garantía de independencia judicial, que a su vez es pilar de la división de poderes, que a la vez es un componente elemental de toda democracia.
Si esta situación se generaliza, y luego si avalan esa definición sobreinclusiva de la materia electoral (una vez recurridas las decisiones judiciales
de revocación de suspensiones contra las remociones de titulares), los Tribunales Colegiados Quinto, Sexto y Séptimo en Materia Administrativa del Tercer Circuito (que concentran la resolución de todos los recursos de los amparos contra la reforma judicial), los recursos internos ya no tendrían que agotarse para acudir a sedes internacionales.
Del lado opuesto, se podría pensar en la complejidad de mantener en suspensión las remociones de personas juzgadoras, cuando por consecuencia de la reforma judicial tendrían que concluir sus cargos en la fecha que tomen protesta las personas servidoras públicas que resulten electas a los mismos.
Sin embargo, una situación similar no es inédita en el océano de precedentes jurisprudenciales. La suspensión en el amparo procede concederla exclusivamente contra el inicio del cargo de las personas que por efecto de la reforma, suplanten a titulares actuales.
En el peor de los casos para ellas, no podrían acceder a sus puestos mientras dure la suspensión (aunque sí tendrían derecho a las remuneraciones de los mismos, lo cual sería un costo más al erario, producto de los abusos del oficialismo). Pero si se hace lo contrario, y se remueven titulares en desconocimiento de la inamovilidad judicial, daremos un paso más en este espectáculo de regresiones antidemocráticas contra la división de poderes y la independencia judicial, que a pocos importa hoy.
LA MEXICANIDAD DE XOCONUSCO
José Antonio Toriello Elorza
En los confines del sur de México, donde la exuberancia de la selva se encuentra con la inmensidad del Pacífico, se extiende una tierra de encanto y misterio: Xoconusco. Más allá de su belleza natural y sus tradiciones ancestrales, Xoconusco alberga una historia fascinante, un relato de cómo un territorio, a pesar de su lejanía, ha mantenido un lazo indisoluble con la identidad mexicana. Desde tiempos inmemoriales, mucho antes de que la huella española se imprimiera en estas tierras, Xoconusco ya estaba intrínsecamente ligado a los destinos de lo que eventualmente se convertiría en México. Los pueblos originarios, herederos de las culturas Maya y Olmeca, dejaron su impronta en la región, estableciendo un legado que trascendería los siglos. Más tarde, la influencia del poderoso imperio Azteca se extendió hasta estas tierras, consolidando aún más su conexión con el centro de México. Con la llegada de los conquistadores, Xoconusco se vio inmerso en un torbellino de cambios y transformaciones.
Inicialmente adscrito a la jurisdicción de Guatemala, la región mantuvo vínculos comerciales vitales con la Nueva España, tejiendo una red de intercambio que desafiaba las fronteras administrativas. Fue en este crisol de culturas y economías donde germinó un sentimiento de pertenencia, una conciencia de que el futuro de Xoconusco estaba intrínsecamente ligado
al de sus vecinos del norte. Cuando las ideas de independencia resonaron en el continente americano, Xoconusco y Chiapas se alzaron como voces pioneras en Centroamérica. No fue una simple rebelión contra el dominio español, sino una afirmación audaz de su afinidad con el movimiento libertario mexicano. Hombres y mujeres de Xoconusco, inspirados por figuras como Don Agustín de Iturbide, abrazaron la causa de la independencia con fervor, vislumbrando un futuro en el que su tierra estaría unida a la nación mexicana. Sin embargo, el camino hacia la integración no estuvo exento de obstáculos. Tras una breve anexión a México, Xoconusco se vio envuelto en las turbulentas luchas políticas que siguieron a la disolución de Centroamérica. Durante años, la región fue objeto de disputas territoriales y tensiones diplomáticas, atrapada entre las ambiciones de diferentes naciones. A pesar de la incertidumbre y la inestabilidad, el espíritu de Xoconusco permaneció inquebrantable. En el corazón de su gente, persistió el anhelo de formar parte de México, un deseo arraigado en su historia, su cultura y su profunda convicción de que su destino estaba entrelazado con el de la nación vecina. Fue el 11 de septiembre de 1842, mediante un decreto de Antonio López de Santa Anna, cuando Xoconusco quedó formalmente incorporado a México. Finalmente, tras cuarenta años de negociaciones y es -
fuerzos diplomáticos, se logró un acuerdo trascendental. En 1882, México y Guatemala firmaron un tratado de límites que zanjó definitivamente la cuestión territorial, consagrando la integración de Xoconusco a México. Este tratado no fue solo un documento legal, sino un símbolo de reconciliación y de la voluntad de dos naciones de construir un futuro de paz y cooperación. Hoy en día, Xoconusco se yergue como un testimonio vivo de la tenacidad y la identidad.
Desde sus exuberantes plantaciones de café, cacao, banano y demás cultivos tropicales, hasta sus playas doradas y su rica herencia cultural, Xoconusco encarna la esencia misma de lo mexicano. A pesar de su distancia geográfica, su gente comparte un profundo sentido de pertenencia a México, un lazo forjado en siglos de historia compartida y un orgullo inquebrantable en su identidad.
Para comprender plenamente la riqueza y complejidad de México, es imprescindible dirigir la mirada hacia estos rincones aparentemente lejanos, donde el espíritu de la nación late con fuerza y pasión. Xoconusco, con su historia única y su gente resiliente, es un recordatorio de que la identidad no conoce fronteras y que los hilos del destino pueden unir a un pueblo, sin importar la distancia. Xoconusco no es solo un lugar en el mapa; es un símbolo de la perseverancia, la identidad y la mexicanidad que florece en el corazón del sur.
ENSEÑAN…
Francisco Ruiz Zuart.
No se aprende.
Los ayuntamientos de Chiapas, convertidos en células delincuenciales.
Nos enseñan que la célula básica del federalismo es el MUNICIPIO y de que es desde ahí, por medio de los AYUNTAMIENTOS, que se deben de explorar, estimular y desarrollar las fortalezas necesarias para exitosamente, hacer frente a las necesidades manifiestas y latentes en las municipalidades del país y en general, de los Estados de la República Mexicana…
Se enseña que existen leyes y reglamentos que deben de guiar hacia el enérgico cumplimiento de las responsabilidades de los ayuntamientos y de que su observancia estricta, conduce al entendimiento y a la solución de las insatisfacciones del entorno municipal, comunitario, de los barrios, las colonias, los fraccionamientos…
Se enseña que en el desempeño de los ayuntamientos, LA PLANEACIÓN del conjunto y de cada parte de sus obligaciones, es la mejor manera de eficientar los recursos y de atender organizadamente las demandas de la población… Sin distraer las posibilidades económicas, los bienes materiales, los recursos humanos… Sin ignorar a nadie, anteponiendo las prioridades comunitarias a cualquier interés personal, político, económico…
Nos enseñan que LA PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA en la relación ayuntamiento y ciudadanos, acerca de mejor forma a la identificación precisa de las necesidades, ordena las respuestas posibles y organiza los compromisos institucionales para superar los obstáculos o ausencias que crean dificultades a la población…
Se enseña que la mejor estrategia y sendero para HACER BUEN GOBIERNO, es la realizada en compañía de los ciudadanos de las áreas rurales y urbanas del municipio, con PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, en todo el quehacer diario de los ayuntamientos… Sin manipulaciones, sin aparentar…
Se nos enseña que los RECURSOS PÚBLICOS deben de utilizarse exclusivamente para atender las necesidades de infraestructura social o productiva, de las comunidades, barrios, colonias, fraccionamientos…
Se enseña que los Síndicos y Regidores deben de ser REPRESENTANTES POPULARES y no empleados o edecanes de los presidentes municipales…
Se enseña que los Presidentes Municipales son el Ejecutivo del Ayuntamiento, cabeza de los REPRESENTANTES POPULARES y no “encomenderos”, “puntos” de compra y venta, caporales, meseros, “padrotes o madrotas” del gobernador del Estado…
Se enseña que en tanto los AYUNTAMIENTOS cumplan con “respetar y hacer respetar las leyes y los reglamentos municipales”, SE PUEDEN tener municipalidades donde la relación ciudadanos y autoridades sea de cercanía, comprensión, colaboración, satisfacción, confianza, reconocimiento, respeto… Unos y otros, conscientemente, ocupados de sus obligaciones y derechos…. SE ENSEÑA que cuando se incumplen o se cumplen con mañas, a medias, todas las anotaciones anteriores, se originan entidades municipales terribles, de mercaderes, monstruosas, contrarias al orden social, de transgresores descaradamente dañinos para las familias que habitan el municipio…
SE ENSEÑA que cuando los AYUNTAMIENTOS viven en la práctica constante de la ilegalidad y la simulación, de la vida alegre y la prostitución consciente, además de conflictuar y desestabilizar al municipio -como desde hace mucho y hasta hoy ocurre-, SE CONVIERTEN en fuentes permanentes generadoras de
insatisfacciones sociales, confusiones, discordias, divisiones, enfrentamientos, promoción y multiplicación de los delitos…, que en su momento llegan a desestabilizar a las regiones y al Estado de Chiapas…
Desde siempre y más ahora, los ayuntamientos crean, alimentan y multiplican los problemas de todo tipo, y luego se los endosan al gobierno del Estado, para que este los resuelva…
Los ayuntamientos no solucionan, ocultan o enredan, en el mejor de los casos…
SE ENSEÑA Y SE SABE pero al final, los presidentes municipales ayudados por sus Síndicos y Regidores, hacen lo que les viene en gana… Un ejemplo brillante es el ayuntamiento del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, que preside Fabiola Ricci Diestel y sus familiares, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México,
Ah! El Doctor y gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿ignora que los ayuntamientos se han convertido “puntos de venta” de todo ilícito, ubicados en las oficinas municipales? Si no lo sabe, es sumamente grave; si lo sabe, peor…
Ah! ¿Comprende el Doctor y gobernador O E R A, que el incumplimiento de las leyes y el desorden en la administración de los municipios de Chiapas, tienen el potencial suficiente para colocar, en cualquier momento, “patas para arriba” al gobierno del Estado? Lo entiende ¿Y?
Ah! SE ENSEÑA que un gobernador lo debe de ser, estrictamente, en los términos que lo establecen las leyes, ni más, ni menos…
No tiene derecho a la frivolidad, a jugar o a experimentar con los recursos y las responsabilidades que le han sido conferidas…
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Museo de la Ciudad, bajo secuestro prolongado
Han pasado cinco largos años desde que en febrero de 2020 el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez cerró sus puertas. La promesa de las autoridades fue un cierre temporal para realizar trabajos de reforzamiento estructural, luego de los daños provocados por el terremoto de 2017. Sin embargo, hoy, a más de dos años de haber concluido las obras, sin mayor explicación, el museo sigue cerrado. El “secuestro del inmueble”, acusado por la Fundación Fernando Castañón Gamboa, se ha extendido más de lo razonable. No se responden los oficios turnados, no hay argumentación sobre las razones del cierre prolongado y mucho menos insinuaciones oficiales de una posible reapertura. El edificio histórico permanece cerrado bajo candado y custodiado por elementos policiacos. Sin embargo, lo grave del asunto es que la situación actual del inmueble podría estar incurriendo en la ilegalidad. Y es que, desde el 25 de octubre del año 2000 el gobierno de Chiapas, en ese entonces bajo la titularidad del Roberto Albores Gleason, entregó en comodato el edificio a la Fundación Fernando Castañón Gamboa Pro Museo de la Ciudad, que desde ese momento se convirtió en la figura legal responsable del cuidado, administración y promoción histórica del edificio… Y así lo hicieron. Durante años, en una estrecha sinergia con la ciudadanía organizada, la Fundación se encargó del mantenimiento y el impulso al inmueble, para convertirlo en un centro cultural, artístico y
social, alejado por completo del control político. Las obras artísticas, la música, las expresiones culturales y el trabajo de las asociaciones civiles se apoderaron poco a poco del sitio, haciéndolo un oasis en el centro de la capital chiapaneca.
Así fue como, luego de gestiones, en 2015 el Museo de la Ciudad recibió un merecido proceso de rehabilitación integral, reabriendo sus puertas en mayo de 2016, mejorado y reacondicionado. Sin embargo, la naturaleza tenía preparada una mala jugada.
Un año después, el terremoto que sacudió a Chiapas em 2017 terminó por provocar severos daños estructurales al edificio, obligando al cierre de varias salas y espacios, que se mantuvieron así hasta el año 2020, cuando, nuevamente bajo solicitudes y gestiones, el gobierno estatal autorizó la implementación de una obra de reforzamiento estructural para devolver el edificio a la ciudadanía en sólo un año. Pero la promesa nunca se cumplió.
Los trabajos de reforzamiento estructural se prolongaron más de lo esperado. Durante meses las obras fueron demasiado lentas y en muchas ocasiones ni siquiera se veía actividad dentro del lugar. Nuevamente fue la ciudadanía organizada quien echó mano de la creatividad para generar presión. Algo estaba sucediendo con el proyecto de rehabilitación para demorarse tanto con un presupuesto ya asignado.
De esa forma, trascurrió el 2021 y el 2022, con un proyecto de rehabilitación empujado por la presión social. Hasta el
14 de abril de 2023, tres años después, cuando finalmente la empresa responsable de la rehabilitación estructural entregó formalmente la obra concluida a la Secretaría de Obras Públicas del gobierno estatal. No obstante, sin ninguna explicación, la entrega formal del edificio a la Fundación nunca se realizó. Los pretextos del gobierno estatal desfilaron y la negativa caprichosa para negar la entrega del edificio a la fundación como figura legalmente responsable del lugar se prolongó hasta concluir el sexenio de Rutilio Escandón, dejando de manera irregular el edificio bajo resguardo del ayuntamiento y el tema en el limbo de la ilegalidad. Hasta el momento no ha sido suficiente que se cuente ya con el acta de entrega de la obra terminada, ni que en 2024 la fundación fuera obligada a presentar un dictamen estructural y un dictamen eléctrico, realizado por dictaminadores certificados, para garantizar el buen estado del inmueble para su reapertura. Al final, algo extraño ha sucedido, abriendo inevitables sospechas sobre posibles intereses oscuros para sabotear y despojar a la fundación.
Hoy, la realidad es que, bajo caprichos o razones desconocidas, el inmueble histórico permanece prácticamente secuestrado, cerrado al público y sin intenciones abiertas de regresarlo pronto a la ciudadanía. Por lo que cada vez se hace más urgente que se realicen las debidas explicaciones oficiales y que finalmente el gobierno estatal intervenga para poner orden en un asunto que no puede seguir en la misma situación… así las cosas.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Los mexicanos todos, estamos en la indefensión
• Censura y abuso de poder de Noroña y la 4T
Ronald Douglas Johnson, El embajador de Estados Unidos en México, apenas llegó a México el pasado jueves, al día siguiente, en compañía de su esposa Alina, como personas de fe, visitandoon a “nuestra Señora de Guadalupe en la Basílica que lleva el mismo nombre para pedir sabiduría y fuerza en esta responsabilidad en beneficio de ambas naciones”, así lo manifestó.
El lunes 19 de mayo el diplomático norteamericano acudió al Palacio Nacional para presentar sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum. Hasta ahí todo iba bien.
Fue ayer martes, cuando Ronald D. Johnson pudo ser testigo del primer acto terrorista vivido en México. La ejecución de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, ambos colaboradores de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en un ataque directo perpetrado por un sujeto armado que huyó a bordo de una motocicleta.
No creo que Ronald Johnson se haya espantado por el cobarde asesinato de un sicario, pero si impresionado por la cruda realidad que vivimos todos los mexicanos, producto de una fallida política de seguridad de los famosos abrazos y no balazos, implementada por el expresidente López Obrador y continuada por la actual servidora de este, Claudia Sheinbaum.
Digo no creo que el embajador estadounidense se haya espantado por la escena que en México se viven a diario, ya sea en la Ciudad de México o en el interior del país, sea este, Guanajuato, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Chiapas, Quintana Roo, por mencionar algunos.
Ni amilanado solo impresionado, tomando en cuenta que el diplomático, es un exmilitar de Estados Unidos que ha servido al gobierno norteamericano durante más de cuatro décadas, primero como oficial del Ejército estadounidense, luego como miembro de la comunidad de inteligencia y, más recientemente, como Embajador de la UE en El Salvador.
Hay que ver como Ronald D. Johnson -de un curriculum muy basto-, y el presidente salvadoreño Nayib Bukele lograron someter a las bandas delincuenciales, aunque las tácticas, desaprobadas por las organizaciones de derechos humanos a nivel internacional, pero
lo bueno, que en ese país vive en santa paz, mientras los mexicanos vivimos con miedo.
Donald Trump llegó a proponerle a Claudia Sheinbaum que el Ejército de Estados Unidos entrara en territorio mexicano para combatir mano a mano al crimen organizado.
Pero Claudia salió en defensa de sus socios y amigos, los delincuentes de las organizaciones criminales. “No, presidente Trump”, respondió en tono airado.
Claudia prosiguió: “se puede colaborar, trabajar juntos, pero ustedes en su territorio, nosotros en el nuestro, podemos compartir información, pero nunca vamos a aceptar la presencia del Ejército de Estados Unidos en nuestro territorio. La soberanía es inviolable”.
En respuesta, el presidente Trump, “balconeó a su homóloga, dijo que Claudia Sheinbaum, le tiene “tanto miedo” a los carteles del narcotráfico que “no puede pensar con claridad”, tras confirmar que la mandataria empresarial el ingreso del Ejército de la UE para ayudar en el combate de estos grupos.
Lo que sí es real, fue el ataque directo, perpetrado por profesionales bien entrenados, en medio de una acción bien planeada, bien desarrollada, bien estudiada y que llevó semanas de preparación, como lo muestra el seguimiento de las cámaras de seguridad.
En resumen, podemos afirmar que el doble crimen cometido contra los más cercanos colaboradores de la jefa de gobierno de la capital del país no es otra cosa que el mensaje claro de una poderosa mafia de las muchas con las que el narco gobierno de este y el anterior gobierno trabajan de la mano, mismos que hoy se han apoderado de la Ciudad de México, además del 81 por ciento.
Para nadie es ajeno ni mucho menos nos sorprende que la alianza que por años mantuvieron los gobiernos perredistas y que hoy los intenta controlar Morena en todo
el país, con los grupos criminales, pareciera que ya no están a gusto con sus jefes en el gobierno, porque a estas alturas intentan volverlos a meterlos al redil, con actos de terrorismo.
Changoleón no debe olvidar que fue obligado a tomar un taller por violencia política de género
Senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano calificaron como abuso de poder el acto público que encabezó el morenista Gerardo Fernández Noroña para que un ciudadano le ofreciera una disculpa pública por haberlo increpado en septiembre pasado en un aeropuerto.
Los legisladores condenaron el abuso de poder en que incurrió el presidente del Senado, Fernández Noroña, quien esté lunes firmó un acuerdo reparatorio con el abogado Carlos Velázquez de León por un incidente acontecido el 20 de septiembre pasado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde el abogado insultó al legislador.
Se trata de un momento inédito porque la bancada de Morena en el Senado explicó que el área jurídica de esta Cámara presentó una denuncia en el MP contra Carlos Velázquez de León, un ciudadano que se arremetió contra Noroña, criticando a la 4T, en el AICM en 2024.
Es decir, el Senado movió todo su aparato jurídico para que, al final, un ciudadano se disculpara públicamente ante uno de sus senadores. ¡No tiene madre!
Pero su soberbia y sus excesos de poder no terminan ahí, pues apoyado con la mediación de la Fiscalía General de la República, que tiene decenas de casos de desapariciones, corrupción o feminicidios pendientes por investigar, pero lanzó a uno de sus representantes al Senado para resolver lo de Noroña.
La acusación contra el ciudadano, por cierto, fue por violentar la
integridad e investidura de Noroña como presidente del Senado.
Si bien dice el “bellaco”, que él no buscó esa disculpa pública, lo cierto es que el mismo presidente del Senado presumió que este caso es un precedente… ¿para qué la gente no se atreva a reclamar a los funcionarios públicos? Hágame el cabor fevor.
El mismo Gerardo Fernández Noroña es conocido por sus protestas que han incluido confrontaciones verbales —en el pasado el senador fue obligado a tomar un taller por violencia política de género—, entonces para muchas personas también resulta extraño escucharle hablar del respeto a las instituciones utilizando el aparato jurídico de uno de los poderes de Gobierno.
Del Montón Durante 2022 y 2023, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador destinó 111 millones de pesos del presupuesto público a la compra de medicamentos de mala calidad, caducos y sin permisos sanitarios. Los contratos fueron adjudicados de forma directa a Neuronic Mexicana, SA de CV, representante legal en México del Laboratorio AICA, perteneciente al conglomerado farmacéutico Biocubafarma, propiedad del gobierno de Cuba. De acuerdo con una investigación de Animal Político, la operación fue gestionada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), una empresa pública que, bajo la dirección del general en retiro Jens Pedro Lohmann, recibió la instrucción explícita de beneficiario a Neuronic, de acuerdo con testimonios de exfuncionarios ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Pero eso no es todo, porque esta misma rata entregó al menos 5 millones 937 mil pesos a la empresa Neuronic Mexicana, SA de CV, representante en México de Laboratorio AICA, propiedad del gobierno cubano, para realizar proyectos de investigación en materia de salud entre 2022 y 2024, de acuerdo con registros oficiales. Esto ocurrió en el período en que el expresidente argumentó que había corrupción en los fideicomisos que financiaban investigaciones científicas mexicanas y retiró el apoyo con recursos públicos a entes privados, incluso a asociaciones civiles como Fucam, que atiende a mujeres con cáncer. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
PRONUNCIAMIENTO
La ONU condena el asesinato de funcionarios cercanos a Clara Brugada
ECONOMÍA
Mexicanos tienen “ahorros suficientes” para enfrentar una recesión: Hacienda
INFORME
Pemex reporta de nuevo pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EU
Entran en paro docentes interinos de la Normal Superior
Integrantes del Frente de Familias Buscadoras de Verdad, Justicia y Memoria “Luciérnagas”, bloquean indefinidamente la avenida Tlalpan, para exigir una reunión urgente con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Gobernación, Rosa Ícela Rodríguez: “Ya queremos acciones”.