CONTRAPODER EDICIÓN 3121

Page 1


D O X A

En muy pocos meses de gobierno la actuación de los pakales conlleva escándalos.

Sobre los estudiantes de la escuela normal de Mactumacztá se ha creado un estigma social que los desacreditan en el que se desconoce la postura política e ideológica de estos estudiantes PAG. 2

Para nada el caso del asesinato de Yudiel Flores está resuelto y se protege al director del penal. Ahora hay un nuevo suceso: el probable homicidio de un estudiante de la normal de Mactumactzá. Al inicio del gobierno los pakales fueron aplaudidos, pero hoy representan un riesgo.

Normalistas de Chiapas se manifiestan para exigir justicia por muerte de compañero

Por tercer día consecutivo cientos de estudiantes normalistas de Chiapas y de otros estados, se manifestaron para exigir justicia para Jesús Alaín Vázquez Pérez, de 22 años, el alumno que murió el jueves al caer de una camioneta cuando eran perseguidos por policías estatales.

ACCIONES

Estudiantes de la UNICACH realizan prácticas en Volcán Chichón y fortalecen monitoreo

OBRAS

Eduardo Ramírez cumple a habitantes de Tuxtla Gutiérrez con calles y espacios renovados

En Mactumactzá ni vándalos ni delincuentes

Sobre los estudiantes de la escuela normal de Mactumacztá se ha creado un estigma social que los desacreditan en el que se desconoce la postura política e ideológica de estos estudiantes y de todos los estudiantes de las escuelas normales rurales en el país, quienes representan un reducto del sostenimiento de la lucha de clases como el motor de la historia y de la transformación social del país.

Hoy día, los partidos presuntamente de izquierda abandonaron el concepto y la praxis de la lucha de clases, incluso el partido gobernante Morena habla de transformación, pero ignora que la transformación de las clases sociales se desarrolla en la lucha de clases, el cambio histórico es producto de la praxis política y la acción colectiva de los sujetos, en el que se constituyen como una clase para sí capaz de impulsar las grandes transformaciones de la historia, situación que entraña una postura política que cuestiona la acumulación de riqueza entre los más ricos y el crecimiento de la pobreza entre los más pobres.

Los estudiantes de la escuela

normal de Mactumactzá abrazan las ideas del marxismo leninismo y desarrollan a su entender la praxis política. Quizá para muchos esta ideología está desfasada y en desuso, pero no para estos estudiantes que representan a los más pobres de Chiapas, quienes se encuentran entre los más pobres del mundo, y la obligación del Estado es respetar y proteger la lucha de estos grupos minoritarios y para ello existen protocolos policíacos que nada tienen que ver con la represión y mucho menos realizar disparos, como lo hizo el grupo policial de los pakales el 15 de mayo, con el resultado de un estudiante fallecido, cuya muerte tiene que ser investigada porque no fue un lamentable accidente como lo manifiesta de manera irresponsable Oscar Aparicio secretario de seguridad en Chiapas. Se puede o no estar en contra de las formas de lucha de los estudiantes de Mactumactzá, pero eso no justifica criminalizarlos, estigmatizarlos como delincuentes y aplaudir al gobierno por reprimir un movimiento de estudiantes, al que el gobierno y la sociedad están obligados en educarlos y hasta ahora no lo está haciendo

de manera adecuada. Frente a esta inacción, los estudiantes de la normal deciden luchar, con las únicas formas que se encuentran a su alcance y con ello acentuar las contradicciones sociales, con la finalidad de construir un mundo mejor. Ellos tienen derecho a construir su utopía y el gobierno la obligación de proteger esta praxis, con los protocolos policiales que para ese efecto se desarrollan en la academia policial, pero no castigarlos de manera ejemplar para acabar con estos tipos de protesta, debido a que los jóvenes tienen derechos a manifestarse, a construir y ejecutar sus decisiones políticas.

El fallecimiento del estudiante de la escuela normal de Mactumactzá nos debe generar indignación pues representa el fallecimiento de un joven con derechos para construir un mundo mejor. Lo preocupante de este suceso, son los comentarios en medios y las redes sociales que celebran este fallecimiento y peor aún que aplauden y justifican a la policía, sin analizar los suceso y las mentiras que sobre esta muerte se dice y escribe. Por ejemplo, no se cues-

tionan las mentiras del secretario de seguridad que señala la participación del joven fallecido en las acciones de secuestro del autobús; esto es falso él nunca participó en esa acciones y acudía en apoyo a los estudiantes que se encontraban cercados por la policía. Tampoco se cuestiona por qué los elementos policíacos realizaron disparos con armas de fuego y disparos de con gases lacrimógenos, en una acción exagerada, como no lo hacen en contra de las organizaciones del crimen organizado. Tampoco se cuestionan por qué la fiscalía del Estado no realizó el resguardo del lugar de los hechos y lo tuvieron que hacer los estudiantes, en donde existen cartuchos percutidos por la policía. Mucho menos se argumenta de los ilícitos que hay en el funcionamiento de los pakales, quienes se mantienen con el rostro cubierto, quienes no portan identificación con fotografía y datos personales como lo indica la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, quienes no han sido evaluados en el sistema de control de confianza y quienes no están registrados en el registro nacional de policías.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Normalistas de Chiapas se manifiestan para exigir justicia por muerte de compañero

Por tercer día consecutivo cientos de estudiantes normalistas de Chiapas y de otros estados, se manifestaron para exigir justicia para Jesús Alaín Vázquez Pérez, de 22 años, el alumno que murió el jueves al caer de una camioneta cuando eran perseguidos por policías estatales.

Los contingentes protestaron en la Fiscalía General del Estado, donde realizaron algunas pintas; al frente llevaban una enorme lona de la Escuela Rural Normal Mactumactzá y cargando una patrulla elaborada de cartón caminaron por el libramiento norte hasta llegar a la plaza central y frente a la sede del poder ejecutivo pintarrajearon e incendiaron la figura de cartón.

“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía”, “Jesús vive asesinos”, “estado represor, la Mactu vive”, “Pakales asesinos”, “Jesús vive, la lucha sigue”, son algunas de las consignas que dejaron los normalistas en la fachada del palacio de gobierno.

“Seguimos buscando justicia y la verdad, ya que hasta ahora el gobierno no ha investigado” cómo sucedieron los hechos la noche del jueves. “El gobierno no se ha movilizado ni se tomado la molestia para actuar en esta situación. La Escuela Mactumactzá no ha tenido una respuesta ante el compañero caído”, dijo uno de los alumnos.

Este 15 de mayo día del maestro, agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) dio inicio el paro laboral de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE), reunió a cerca de 18 mil maestros en Chiapas

Una alumna expresó: “Nos da tristeza y coraje porque nos arrebataron a un compañero que estaba a punto de egresar. Dejó una familia en duelo, amigos llorando, alumnos sin un maestro. Este gobierno nada hace”.

Señaló que “gobiernos van y gobiernos vienen y siempre es lo mismo; hostigamiento y represión contra los estudiantes. Tan fácil que es sentarse para dialogar y ver cuáles son las necesidades de los estudiantes. Por eso salimos a exigir nuestros dere-

chos porque el gobierno no resuelve. ¿Cuál es la necesidad de hostigarnos, atacarnos y reprimirnos? Nosotros buscamos un sueño: ser maestros”.

Los normalistas afirman que su compañero que cursaba el octavo semestre, cayó de la góndola de la camioneta debido a que presuntamente recibió el impacto de un objeto no determinado en la cabeza, lo que provocó que se desplomara y se impactara contra el pavimento.

El día de los hechos, el titular de la

Secretaría de Seguridad del Pueblo, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, dijo que el estudiante murió en “un accidente, cayó de una camioneta en la que junto con otros de sus compañeros llevaban retenidos a dos elementos de la policía”, luego de que la policía había frustrado que otro grupo de normalistas se apoderara de un autobús de pasajeros en otro punto de la capital. Los normalistas atacaron con palos un puesto de la policía, de donde se llevaron retenidos a dos uniformados.

Alerta en Chiapas por casos de tosferina

Hasta la semana epidemiológica 15 de 2025, Chiapas acumula 30 casos confirmados de los 49 probables notificados de tosferina.

La letalidad de la región (16.7%) es más del doble que el promedio nivel nacional, del 6%.

Hasta la semana epidemiológica 15 de 2025 se han confirmado 749 casos de tos ferina en México, con un total de 45 defunciones asociadas a esta enfermedad prevenible por vacunación.

Entre los datos más alarmantes destaca Chiapas, que registra cinco muertes en menores de un año, lo que representa una tasa de letalidad del 16.7 % en la región.

De acuerdo con el reporte, Chiapas acumula 30 casos confirmados de los 49 probables notificados, con una incidencia de 1.21 por cada 100 mil habitantes.

La situación refleja la vulnerabilidad de los lactantes ante esta infección respiratoria, cuya gravedad podría mitigarse con esquemas completos de vacunación.

A nivel nacional, la letalidad promedio es del 6 %, pero entidades como Campeche (20 %), Puebla (28.6 %) y Jalisco (16.7 %) superan este indicador.

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es especialmente peligrosa en bebés no inmunizados. El calendario de vacunación en México incluye la aplicación de la vacuna DPT (dif -

teria, tos ferina y tétanos) a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Sin embargo, la cobertura irregular en algunas regiones podría explicar el resurgimiento de casos.

Ante el incremento de casos probables (dos mil 772 a nivel nacional), las autoridades sanitarias reforzaron los protocolos de vigilancia epidemiológica.

Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Normalistas acusan a policías de la muerte de un estudiante durante una persecución

Estudiantes de la Escuela Rural Normal Mactumactzá marcharon este viernes para exigir castigo a los policías a quienes señalan de ser responsables de la muerte de Jesús Vázquez Pérez, uno de sus compañeros que cayó de la góndola de una camioneta en la que se transportaban cuando eran perseguidos por dos patrullas de uniformados.

“No nos vamos a quedar sentados a esperar, queremos ver tras las rejas a los responsables para que paguen” por la muerte de Jesús, de 22 años, originario del municipio de Frontera Comalapa y quien estudiaba el octavo semestre, manifestaron en un mitin en la plaza central luego de una marcha por la principal avenida de la ciudad.

Los estudiantes señalaron que iniciaran una jornada de lucha a la que se unirán en las próximas horas normalistas de otras entidades del país que se trasladaran a Chiapas para demandar justicia.

De acuerdo con testimonios, los hechos de la noche del jueves se dieron cuando 11 normalistas retuvieron a dos agentes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), los subieron en una camioneta y los trasladaban a las instalaciones de la Escuela situada a unos dos kilómetros de donde los subieron a la unidad.

Lo anterior, luego de que los policías impidieron el secuestro de un autobús de pasajeros; en respuesta, los normalistas atacaron con palos

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Durante la inauguración de obras de pavimentación y mejoramiento integral de vialidades y espacios públicos en las colonias Borges Laguitos y Continental, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al presidente municipal Angel Torres Culebro, reafirmó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad para consolidar infraestructura urbana orientada a brindar mayor seguridad, dignidad y bienestar a la población.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, así como vecinas y vecinos de la zona, el mandatario recorrió las áreas intervenidas y destacó que estas acciones no solo responden a una añeja demanda de las y los habitantes, sino que además fortalecen la actividad comercial y mejoran la movilidad hacia centros escolares y de salud, así como a los espacios de convivencia social.

Los estudiantes señalaron que iniciaran una jornada de lucha a la que se unirán en las próximas horas normalistas de otras entidades del país que se trasladaran a Chiapas para demandar justicia

una estación de policía donde destruyeron una patrulla.

Filiberto Velázquez Florencio, presidente del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, aseguró que cuando los 11 normalistas se dirigían al plantel fueron perseguidos por dos patrullas que se desplazaban a alta velocidad, una de las cuales se le puso enfrente para que chocara el vehículo de los alumnos.

El defensor afirmó que momentos antes, cayó de la góndola Jesús, quien murió al instante.

“Hay al menos un testimonio de un estudiante que yo recogí, de que fue impactado en su hombro izquierdo. Desconocemos qué tipo de proyectil utilizaron, pero perforó su playera y

tiene el golpe en el hombro. Pudo haber sido cualquier objeto. El área en la que fue la persecución está llena de casquillos de diferentes municiones. Otros testimonios dicen que escucharon detonaciones y por eso nuestra teoría es que algo les golpeó, y por eso cayó el muchacho, porque cayó desvanecido”, dijo el sacerdote.

Vázquez Florencio sostiene que los diez normalistas con los que iba Jesús en la camioneta “fueron agredidos y resultaron con alguna lesión, unos por el choque contra una patrulla que se les puso enfrente y otra atrás para dejarlos como sándwich”.

Fue un accidente: SSP Oscar Alberto Aparicio Avendaño,

titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, dijo que se trató “de un accidente”, ya que el estudiante “cayó de una camioneta en la que junto con otros de sus compañeros llevaban retenidos a dos elementos de la policía”. Agregó que los normalistas “robaron un vehículo de pasajeros. Hubo un reporte del C5, por lo que se actuó de manera inmediata y se recuperó el camión” y luego “acudieran a un puesto de control y secuestraron” a dos uniformados.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado informó que inició una carpeta de investigación “para indagar sobre el lamentable fallecimiento” del normalista, por lo que “un grupo interdisciplinario se encuentra realizando las diligencias de investigación respectivas desde el momento en que ocurrieron los hechos, a fin de esclarecerlos y deslindar responsabilidades”. El comité de padres de familia de la normal acusó al gobierno de Chiapas de reprimir a los alumnos. “Sí, fue asesinado. No podemos llamarlo de otra forma cuando un estudiante desarmado pierde la vida a manos del Estado”.

Los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá llevaban a cabo el jueves 15 “actividades de apoyo al magisterio”, que el 15 de mayo marchó para exigir la abrogación de la reforma del Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007.

Eduardo Ramírez cumple a habitantes de Tuxtla Gutiérrez con calles y espacios renovados

En su mensaje, Ramírez Aguilar convocó a las y los habitantes a cuidar las nuevas obras, fomentar el sentido comunitario y contribuir al embellecimiento de su entorno. Subrayó que, ahora que Tuxtla y Chiapas tienen paz social, es momento de seguir trabajando en unidad con las autoridades municipales para transformar la imagen urbana de la capital.

“En unidad entre todas las instituciones hemos logrado que hoy tengamos un Chiapas con seguridad y paz social. Vamos a garantizar todos los servicios a Tuxtla Gutiérrez, porque es nuestra capital, es uno de los lugares más emblemáticos de nuestro Chiapas”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció al gobernador por cumplir su palabra con obras que dignifican

a las colonias históricamente rezagadas, y que hoy se traducen en una capital más segura y con mejor calidad de vida.

En representación de las y los be-

neficiados, Raúl García Ramos agradeció la voluntad y determinación de este gobierno para atender su solicitud, que ahora se ve concretada con calles pavimentadas e iluminadas.

Estudiantes de la UNICACH realizan prácticas en Volcán Chichón y fortalecen monitoreo

Durante dos días, estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), realizaron una visita de campo y prácticas académicas en las comunidades de Francisco León y Chapultenango, así como en el Centro Turístico Volcán Chichonal, desde donde emprendieron el ascenso al cráter como parte de su formación profesional.

En la actividad, realizada del 5 al 7 de mayo, participaron alumnos de segundo y cuarto semestre, como parte de su formación en las asignaturas Geomorfología estructural, impartida por el Dr. Horacio Morales; y Riesgo volcánico, a cargo del Dr. Miguel Ángel Alatorre.

Durante las prácticas, los estudiantes desarrollaron habilidades fundamentales en el uso de sistemas de información geográfica, brújulas, clinómetros y reglas topográficas, con los cuales

De la Redacción

Tapachula, Chis. (Tribuna)

Como parte del Programa Estatal de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025 y de la Estrategia de Reducción de Riesgos para dicha temporada, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas encabeza Consejos Regionales de Protección Civil en zonas altamente vulnerables a inundaciones, vientos fuertes y deslaves, lo que permite coordinar acciones de prevención de riesgos que abonen a proteger la vida de las personas, sus bienes y el entorno. En una primera etapa, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, convocó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a instalar y declarar en sesiones permanentes a los Consejos Regionales de Protección Civil de las regiones Istmo-Costa, Soconusco alto y Soconusco bajo, que integran los municipios de Tapachula, Unión Juárez, Cacahoatán, Suchiate, Tuxtla Chico, Huixtla Acapetahua, Villa Comaltitlán, Mazatán, Escuintla, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec.

Durante las sesiones regionales se verificaron que los municipios en mención realicen trabajos comunitarios en localidades más vulnerables; limpieza en alcantarillas, limpieza de ríos y arroyos; capacitación sobre fenómenos hidrometeorológicos a Comités Humanistas de Protección Civil; así como Campañas de Prevención con enfoque en la comunicación del riesgo, que permita a las personas identificar oportunamente los ries-

En la actividad, realizada del 5 al 7 de mayo, participaron alumnos de segundo y cuarto semestre, como parte de su formación en las asignaturas Geomorfología estructural, impartida por el Dr. Horacio Morales; y Riesgo volcánico, a cargo del Dr. Miguel Ángel Alatorre

realizaron la evaluación de un trayecto para estimar el volumen y cantidad de árboles presentes en el área.

El trabajo de campo incluyó el ascenso al cráter del Volcán Chichón, un ejercicio esencial para fortalecer el aprendizaje teórico-práctico sobre la dinámica volcánica y los riesgos asociados. Los datos recolectados, serán

procesados y analizados en actividades de gabinete dentro de las materias de Probabilidad y Estadística, que forman parte del plan de estudios de esta licenciatura. Simultáneamente, personal del Centro de Monitoreo Vulcanológico Sismológico (CMVS) del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y

Cambio Climático de la UNICACH, realizó trabajos de mantenimiento en las casetas de monitoreo volcánico ubicadas en Francisco León y Nicapa. Estas labores incluyeron la verificación del sistema de energía fotovoltaica (cableado, controlador de carga y baterías), revisión de sensores y pruebas de transmisión de datos por enlace satelital, con el objetivo de garantizar la operatividad del sistema de monitoreo permanente en tiempo real del Volcán Chichón. Estas actividades conjuntas, reflejan el compromiso institucional de la UNICACH con la formación científica de alto nivel y la vigilancia activa de fenómenos naturales que representan riesgos para la población, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura de prevención y la resiliencia comunitaria en Chiapas.

Protección Civil Chiapas activa Consejos Regionales ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025

gos a los que pueden verse expuestas y participen en su manejo para prevenir, mitigar sus efectos, tomar actitudes y decisiones informadas, entre otras.

“Nos encontramos en el inicio de un periodo importante para nuestro estado: la temporada de lluvias y ciclones tropicales, en donde año con año nos recuerda una verdad fundamental: la protección civil no se improvisa, se planea, se coordina y, sobre todo, se previene”, reiteró el secretario de Protección Civil en las diversas sesiones.

Cordero Rodríguez añadió que los pronósticos para la temporada y la historia en cada municipio nos advierten y permiten trabajar de manera anticipada. “Sabemos que Chiapas, por su geografía y condiciones sociales, enfrenta riesgos de deslaves, inundaciones y afectaciones severas a la población. Pero también sabemos que cuando hay voluntad, coordinación y prevención, los riesgos no se convierten en tragedias. Enfatizó, que tal como lo establece el marco jurídico, los municipios son los primeros respondientes ante una emergencia: ustedes como presidentes, son quienes deben activar los protocolos, revisar sus atlas de riesgos, mantener sus comités operativos funcionando y, sobre todo, una atención humanista, con rapidez. Nosotros como Estado, estaremos muy atentos para coadyuvar

como Sistema Estatal de Protección Civil. “No atender los llamados de Protección Civil del Estado, no ejecutar las acciones de prevención, no comunicar ni alertar a su población a tiempo, ni se justifica ni se traslada: se asume”.

El secretario de Protección Civil exhortó a las y los presidentes municipales a realizar acciones de prevención en coordinación con sus comunidades. Nadie conoce mejor los riesgos locales que la propia gente. Involucren a los comités humanistas, dialoguen con las autoridades ejidales, convoquen a la participación ciudadana, tal como lo promueve nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

Cabe destacar que durante las sesiones se contó con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Marina, quienes expusieron el Plan de

Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre conocido también como Plan DN-III-E y el Plan Marina, respectivamente. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer su Plan Específico para la Atención de Emergencias.

La Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas continuará con la celebración de Consejos de Protección Civil en las regiones Norte, Maya, Tulijá y De Los Bosques.

La Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Colapsa estructura en Feria del Libro de Nezahualcóyotl; hay cinco lesionados

Fuertes vientos y lluvia que azotaron al municipio de Netzahualcóyotl, Estado de México, derribaron la estructura que sostenía la carpa bajo el que se instaló la Feria del Libro 2025, colocada en la explanada municipal, dejando un saldo de cinco personas lesionadas.

En redes sociales divulgaron videos en los que se observa cómo las rachas de viento arrastran las anclas de más de mil litros de agua a los que estaban amarrados los amarres de la carpa, que también resultó desgarrada.

El colapso de la carpa gigante provocó pánico entre los asistentes a la Feria del Libro 2025, quienes corrieron para resguardarse.

En una nota informativa, el gobierno municipal, a cargo de Adolfo Cerqueda, destacó que al lugar acudieron “de inmediato” elementos de Protección Civil, Bomberos y personal médico “para brindar apoyo y asegurar la zona”.

El ayuntamiento confirmó en una nota informativa que “el incidente dejó como saldo cinco personas lesionadas, todas con heridas que no ponen en riesgo su vida”.

También informó que las personas lesionadas “fueron trasladadas a un hospital privado para su atención y valoración médica”.

Al suspender las actividades de la Feria del Libro 2025, entre ellas

En las últimas horas de este domingo se registró un ataque armado en el municipio de Huitzilac que dejó como saldo a una mujer y a un hombre asesinados, además de una mujer lesionada. Los responsables lograron huir.

El hecho ocurrió en el poblado de Tres Marías, a la altura del verificentro, cuando las víctimas —dos mujeres y un hombre— fueron atacadas mientras se encontraban en la vía pública. Tras la agresión, al lugar acudieron cuerpos de emergencia y elementos policiacos; sin embargo, un hombre y una mujer ya no contaban con signos vitales. La otra mujer fue trasladada a un hospital debido a la gravedad de las heridas. Elementos de la Guardia Nacional, Policía Estatal y la Fiscalía General del Estado realizaron el acordonamiento del área y las diligencias correspondientes. Hasta ahora no se ha reportado ninguna detención. Cinco homicidios y cinco heridos en

En redes sociales divulgaron videos en los que se observa cómo las rachas de viento arrastran las anclas de más de mil litros de agua a los que estaban amarrados los amarres de la carpa, que también resultó desgarrada

un concierto programado para este sábado, el gobierno de Netzahualcóyotl advirtió que “se han iniciado las investigaciones correspondientes para determinar con precisión las causas del accidente y se reforzarán las medidas de seguridad necesarias”.

Las actividades que se tenían programadas en la Feria del Libro 2025 eran una charla con Leticia Calderón, titulada “Los migrantes y Trump”; un conversatorio con Luis Hernández Navarro denominado “La CNTE hoy”; la presentación del libro “Pasado cero”, de Óscar de la Borbolla; la presentación del cómic “Nación adicción de Beatrix”, de Idalia Candelas; así como un concierto con el flautista Horacio Franco.

Ataque armado en Huitzilac, Morelos, deja dos personas asesinadas y una herida; agresores huyeron

distintos municipios de Morelos

Durante el fin de semana, se registraron al menos cinco homicidios dolosos y cinco personas resultaron heridas en ataques armados en diferentes municipios de la entidad.

En Mazatepec, un hombre fue ejecutado con un disparo en la cabeza la madrugada del sábado, en la calle Haití de la colonia Justo Sierra.

A las 5:00 horas del mismo día, dos hombres fueron asesinados a balazos en un autolavado junto a la carretera federal México-Oaxaca, en el poblado de Amayuca, municipio de Jantetelco. Testigos indicaron que los agresores huyeron tras el ataque.

Por la mañana, en Temixco, el cuerpo de un hombre con múltiples heridas por arma de fuego fue encontrado dentro de una vivienda en la colonia Granjas Mérida.

Por la noche, en Jaloxtoc, muni-

cipio de Ayala, un hombre fue ejecutado alrededor de las 21:45 horas. En Cuernavaca, un hombre resultó herido en un ataque armado en la colonia Carolina cerca de las 22:10 horas, y más tarde, en Jiutepec, una persona fue lesionada en otro ataque en la colonia Huizachera.

Finalmente, dos personas fueron hospitalizadas tras resultar heridas durante una riña con disparos en la colonia Ixcatepec, municipio de Tepoztlán, la mañana del domingo. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos.

“Lamentamos que esto se use políticamente”: Sheinbaum sobre el choque del buque Cuauhtémoc

“Lamentamos que esto se use políticamente porque fue un accidente, hay dos personas fallecidas y lo que tenemos que hacer es solidaridad”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el choque del buque Cuauhtémoc este sábado en Nueva York.

La mandataria estuvo este domingo en La Paz, Baja California Sur, donde anunció 12 acciones prioritarias para el estado en materia de agua potable, infraestructura carretera, vivienda, educación y salud.

“Hay dos personas fallecidas y lo que tenemos que hacer es solidaridad”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el choque del buque Cuauhtémoc este sábado en Nueva York

Entrevistada antes de un evento en esa entidad, se le preguntó a la mandataria sobre el choque del velero contra el puente de Brooklyn, que provocó la muerte de dos de sus tripulantes. El caso, dijo Sheinbaum, lo están

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Para un investigador de la UNAM, la política de Trump de mezclar migración, narcotráfico y comercio es una bomba atómica.

La política internacional impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, maneja de manera vinculada los temas de migración, narcotráfico y comercio, los cuales tradicionalmente eran revisados de forma independiente, afirma Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Una política que es una bomba atómica

Según un despacho de El Universal fechado hoy 17 de mayo de 2025, Benítez recuerda que lo anterior se muestra en las 147 órdenes ejecutivas.

De esas 147 órdenes de Trump, indica, 14 tienen relación directa con México y 25 efectos indirectos, entre las que destacan la designación de cárteles del narcotráfico como terroristas, asegurar las fronteras y revisar el programa de admisión de refugiados.

Doctor en estudios latinoamericanos, Benítez sostiene que la mezcla de los asuntos de migración, narcotráfico y comercio representa una bomba atómica.

En el pasado se trataron de forma segmentada, subraya.

En este contexto, la habilidad de la diplomacia mexicana debe volver

destacó que hay coordinación con las autoridades estadunidenses.

“Nuestra solidaridad siempre con la cadete y un marino que fallecieron”, dijo la mandataria al señalar que se está atendiendo a los heridos. “Ya la causa la está revisando Secretaría de Marina y las autoridades de allá”, añadió Sheinbaum, quien lamentó que se “use políticamente” lo ocurrido y pidió esperar a que se sepan las causas.

–Se habla de una falla –se le preguntó.

atendiendo las secretarías de Marina y de Relaciones Exteriores, y

–Hasta que no se haga la investigación no podemos saber pero fue un accidente –respondió Sheinbaum.

Mezclar migración, narcotráfico y comercio es una bomba atómica, afirma un investigador de la UNAM

a tratarlos de esta manera.

Este problema también se abordó en el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, realizado los días 13 y 14 de mayo de 2025 en el Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Tratados frágiles

Al participar en ese evento, Leonardo Curzio Gutiérrez, doctor en Geografía e Historia y también integrante del CISAN, afirmó que ahora aquellos acuerdos que se pensaban instituidos como parte de un tratado internacional son algo frágil.

El problema para México, consideró, es cómo lograr que temas como la migración funcionen.

También consideró que ya se recalibró la relación entre ambos países porque ahora hay un trato cada vez más displicente y profundamente agresivo contra México.

Cada vez gana más el sentimiento de antimexicanismo frente a la mirada poco activa de nuestros dirigentes, sin contraponer una narrativa, afirmó.

Asimismo, el Dr. Curzio señaló que aunque hay analistas que consideran que EE.UU. aún se conducirá hacia el mundo, donde el “nearshoring” (el traslado de operaciones, servicios o procesos a países cercanos al mercado objetivo) es lo importante, los

chinos son el problema y retornará la racionalidad previa del sistema internacional de la segunda posguerra.

“Veo un Estados Unidos convirtiéndose en estado nacional agresivo”, afirmó.

La migración

Como moderador de la mesa “Política migratoria mexicana y relación bilateral con Estados Unidos” en el Salón de Profesores Emérito, Tonatiuh Guillén López, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, a su vez destacó que, en la coyuntura, el nexo ambos países en migración es un asunto central y decisivo.

En su intervención, Guillén dijo que la migración es determinante por el impacto que tiene en la movilidad y los flujos.

Pasó del momento más alto en escala de traslados humanos a la más reducida en la historia, añadió.

Eso no es casualidad, es un efecto

de política de Estado, un escenario donde la vinculación ocupa un papel central, afirmó.

Como ponente en esta mesa, el embajador y director general ejecutivo de The Aspen Institute México, Enrique Berruga Filloy, recordó que en la tradición política estadounidense siempre ha habido tensión entre los aislacionistas y los intervencionistas.

Trump pertenece a los aislacionistas con su lema “American first”(América primero), que surge de la reflexión de que pueden realizar las cosas solo al considerar que el mundo exterior es una carga, indicó.

Asimismo, el diplomático y escritor manifestó que la migración es un problema distinto.

Para cualquier país este fenómeno es soberanista –al determinar quién entra, cómo lo hace, si se reconocen derechos, etcétera– con el foco puesto en la aplicación de la ley, separando familias, expresó. Con información de El Universal.

Morenistas promovieron elección judicial en el buque Cuauhtémoc antes de que chocara

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Antes de que el Buque Escuela Cuauhtémoc se estrellara en el puente de Brooklyn, simpatizantes de Morena residentes en Nueva York lo utilizaron como escenario para promocionar los comicios del 1 de junio próximo para elegir integrantes del Poder Judicial.

Aunque los mexicanos residentes en el extranjero no pueden votar, según lo determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPF) en enero pasado, los morenistas que viven en Nueva York utilizaron la cuenta “Morena New York Comité 1”, en redes sociales, para promocionar a Lenia Batres Guadarrama, César Mario Gutiérrez Priego e Isaac de la Paz, candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En los mensajes transmitidos por los militantes morenistas en Nueva York en el buque escuela, agradecen a la presidenta Claudia Sheinbaum por la presencia de la embarcación en esa ciudad estadunidense, y llaman

Simpatizantes del partido guinda en Nueva York utilizaron el buque escuela para promover el voto a favor de Lenia Batres y otros candidatos

a votar el 1 de junio para tener “un sistema de justicia para todos”.

Compartiendo hashtag como #SigamosHaciendoPatria, #PlanC, en los mensajes se llama a los mexicanos a salir a votar el 1 de junio para que “tengamos la mayoría y así ya ir saliendo de este estancamiento que tenemos con estos jueces corruptos”.

La mexicana que se subió a promocionar la participación ciudadana llamó a votar por Lenia Batres, “que es la número 3”, por “César Mario

Gutiérrez Priego con el número 49”, y se comprometió a “posteriormente darles los nombres y los números”.

Otro mexicano en el extranjero, identificado como Ulises García, con una bandera en la mano, llamó a los connacionales a que “sigamos haciendo historia” y votar en el proceso del 1 de junio, al que llamó “algo único en el mundo” elegir ministros, magistrados y jueces.

El morenista reconoció que quienes viven fuera de México no tienen

la oportunidad de ejercer el sufragio, por lo que desde el buque Cuauhtémoc lanzó un llamado: “Ustedes allá en México háganlo por nosotros, háganlo por la patria, háganlo por las futuras generaciones”.

Otra mexicana desde el Buque Cuauhtémoc en Nueva York, en un video de 22 segundos llama a los connacionales “a salir a votar por Isaac de Paz” el primero de junio, promoción que fue cerrada con un “¡Viva México!”. Los videos de los mexicanos que residen en Nueva York, a bordo de la nave escuela, se viralizaron por la promoción del voto para integrar el Poder Judicial el próximo 1 de junio. Los mensajes fueron cuestionados por algunos usuarios de Facebook y X, sobre la legalidad de la elección, sobre todo por mencionar a personas concretas para favorecerse, entre ellas personas identificadas claramente con Morena y con la Secretaría de la Defensa Nacional, como son los casos de Lenia Batres y de César Gutiérrez Priego.

Sedena desacata orden judicial y prosigue obras en Laguna de Bacalar

Claudia V. Arriaga Durán y Octavio

BACALAR, Q. Roo (Proceso)

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha pasado por alto una suspensión definitiva y otras provisionales por tres juicios de amparo interpuestos en contra de las obras que realiza en un inmueble que señala como “casa de descanso militar” a la orilla de la Laguna de Bacalar, donde continúa con los trabajos.

Habitantes de Bacalar han documentado en fotografías y video el reinicio de los trabajos desde el 9 de mayo, a pesar de que la suspensión definitiva por uno de los amparos promovidos fue dictada por el Juzgado Primero de Distrito el 7 de mayo.

En los videos y fotos se aprecia la maquinaria operando y material de construcción tras los muros del inmueble, justo frente a la laguna, la extensión de agua dulce más grande en la península.

Para esta obra, la Defensa pidió a la Secretaría del Medio Ambiente una exención de la autorización de impacto ambiental, misma que le fue autorizada por la dependencia del gobierno federal, mientras habitantes de este Pueblo Mágico han realizado protestas y señalan impactos ecológicos y del entorno.

En entrevista, Carlos, habitante de Bacalar y quien es una de las personas que también han protestado contra la obra militar, calificó estas acciones como una ofensa contra la ciudadanía.

“El mensaje que el Pueblo de Bacalar recibe por parte del Ejército es claro y cargado de cinismo, no les importan las leyes, ni el bienestar de los ciudadanos ni la naturaleza ni la laguna ni nuestra historia ni órdenes de jueces y mucho la demanda genuina de la infancia que clama por un mundo mejor”, comentó con indignación.

El 9 de mayo ingresó personal a la construcción y el 10 de mayo, maquinaria pesada. El 12 de mayo acudió a un representante de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo y colocó una notificación en una de las paredes de manera que protegen la obra.

El documento especifica que por la construcción hay un proceso administrativo, aun así, la obra sigue.

Inconformidad en aumento

Contra los actos de la Sedena por la ejecución de los trabajos en la ribera de la Laguna de Bacalar se han presentado tres demandas de amparo que se resuelven en el Juzgado Primero de Distrito de Chetumal.

En ellas se expone que la obra en el inmueble militar suscita la destrucción, modificación y alteración de la zona y ha causado daños visibles en la Laguna de Bacalar, conocida por su riqueza ecológica.

La primera fue promovida por un grupo de pobladores bacalarenses. Este recurso cuenta con la suspensión definitiva dictada el 7 de mayo.

El segundo lo promovieron las or-

ganizaciones Proyecto Justicia Común (Projuc) y Defendiendo el Derecho a un Ambiente Sano (DMAS). La suspensión provisional se les concedió el 22 de abril.

Contra la suspensión que ganaron DMAS y Projuc, la Sedena impugnó mediante un recurso de queja con el argumento de que el cese de los trabajos contraviene el interés social y el orden público.

Pero el Segundo Tribunal Colegiado de Quintana Roo determinó que en este caso el argumento de la instancia militar no aplica, porque el derecho al medio ambiente de calidad es un derecho fundamental a favor de los ciudadanos de Bacalar para gozar de bienestar, así que se ratificó la suspensión provisional.

El 12 de mayo, las infancias de Bacalar lograron una suspensión provisional en contra de la obra con un tercer amparo. El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) acompaña este proceso, en respaldo a 23 niñas, niños y adolescentes que son los promoventes.

Por esta resolución se ordenó a la Sedena frenar cualquier acción que modifique o altere el área hasta que se realice la audiencia, en la que se definirá si se otorga o no otra suspensión definitiva.

Las audiencias incidentales de los dos últimos juicios están programadas para el 21 y 22 de mayo.

Con estas suspensiones, la Sedena está obligada a parar los trabajos cuyo incumplimiento puede derivar en de-

litos establecidos en la Ley de Amparo. Ana, otra habitante de Bacalar, también se sumó a la protesta contra la construcción militar. En marzo se reunieron firmas para demostrar el descontento contra la obra.

“Me siento impotente, triste, reconociendo que la Sedena está encima de la ley y actuando con la mayor impunidad a pesar de tres amparos interpuestos. Se burla de la ciudadanía”, lamentó. El jueves 15 de mayo, la Sedena bajó un poco la altura de los muros de madera que cubrían la obra, algo a lo que se había comprometido desde que inició los trabajos y surgió la inconformidad ciudadana, a mediados de marzo.

“Ese terreno lo donó el ejido al Ejército en los años 80”, recordó Carlos, quien planteó:

“Quizás sea tiempo de pedir que lo devuelva y que se convierta en un espacio público donde puedan jugar las niñas y niños bacalareños, donde las familias puedan convivir a la orilla de la laguna, donde se haga efectivo el artículo 27 de la Constitución que dicta que las orillas de los cuerpos de agua son propiedad de la nación, del pueblo”.

Entre violencia y reclamos, Sheinbaum visita la Sierra Tarahumara y restituye tierras

En medio de episodios fuertes de violencia por la disputa del territorio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregó títulos de propiedad de parte de su territorio, a la comunidad rarámuri de Mogótavo del municipio de Urique y a la comunidad ódami de Mesa Colorada, municipio de Guadalupe y Calvo, ubicados en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua

El sábado 17 de mayo, Sheinbaum arribó en helicóptero a Baborigame, ubicado en el Triángulo Dorado en los límites con el estado de Sinaloa, y entre un fuerte dispositivo de seguridad con decenas de unidades del Ejército Mexicano, entre éstas tanquetas y unidades especiales; de la Guardia Nacional, así como de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua y de la Fiscalía General del Estado.

Guadalupe y Calvo se ha convertido de nuevo, en la tierra del desplazamiento forzado por la lucha entre los carteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, en alianza con el brazo armado del cartel de Juárez, La Línea, cuyo principal negocio actualmente es la tala del bosque y otro tipo de extractivismo.

A unas cinco horas de Baborigame, en la cabecera de Guachochi, la noche del jueves otros dos grupos delictivos se enfrentaron en pleno centro, balearon viviendas, incendiaron un vehículo y atemorizaron a todo el pueblo.

El viernes 16, tiraron la señal telefónica y la de internet. Decenas de personas del gobierno federal y otras que se hospedaron el jueves en Guachochi para viajar al siguiente día al evento de Sheinbaum, fueron testigos de los hechos violentos.

El mismo día, alrededor de las 13:00 horas, continuó el enfrentamiento. En ese contexto llegó la presidenta a la Sierra Tarahumara, recibida con la danza de matachín, realizada por niñas de la Casa de la Niñez Tepehuán.

En el evento realizado el 17 de mayo, la titular del Ejecutivo federal firmó el Decreto que avala a Mesa Colorada, en el Rancho Las Agujas, como dueña de 502 hectáreas, en propiedad comunal tradicional, ya que se ubicaba en terrenos nacionales.

La otra comunidad que recibió el título de propiedad por 317 hectáreas fue Mogótavo, del pueblo rarámuri en el municipio de Urique.

Este logro lo obtuvieron a través del Programa de Atención a Conflictos Agrarios (PADCA), ya que por lo menos 12 empresarios han comprado ese territorio en fracciones, a pesar de que la comunidad ha habitado el lugar ancestralmente.

Esta es la segunda visita presidencial de Claudia Sheinbaum a la Sierra Tarahumara. La primera fue en diciembre, cuando restituyó parte de su territorio a las comunidades de Bosques San

Elías Repechique en el municipio de Bocoyna y Guasachique, del municipio Balleza.

En entrevista, el gobernador de Mogótavo, Luis González Rivas, quien recibió el título de propiedad, dijo que se trata de un pequeño avance, porque la propietaria que vendió su parte para que el gobierno federal lo titule a nombre de la comunidad rarámuri, pareciera que lo hizo sólo por el dinero y no por reconocer realmente al pueblo indígena que ha habitado ahí durante décadas.

Enrique Parra, segundo gobernador de Mogótavo, opinó que la entrega de los títulos es una pequeña ganancia, “es un poco después de 45 años de lucha, de lograr lo que nos van a dar”. Sin embargo, dijo, aún falta que se les reconozca todo el territorio que han habitado, así como otros más en la Sierra Tarahumara.

José Ángel Rivas Vega, abogado ódami y habitante de la comunidad de Mesa Colorada, dijo en entrevista: “Estoy que no me la creo todavía, aunque yo sé que no se van a quedar conformes (los caciques), nos va a seguir dando lata. Conociendo a esas personas que están ahí, aún no me siento tan contento. Qué padre que estén reconociendo, pero creo que se tiene que atender todo el contexto porque para ellos (caciques) los papeles no cuentan, nos ven como inferiores a los indígenas”.

Agregó: “Legalmente, ya con el documento, se pueden usar otras estrategias legales para hacer valer nuestro territorio. Lo que tendría que pasar es que ya no haya impunidad. Lo que tendría que pasar es tener la respuesta de la autoridad. La comunidad se cansó de presentar denuncias, llegamos hasta 18 por despojo, desaparición, agresión, amenazas, robo de ganado y de todo ese tipo. De esas carpetas muchas prescribieron, muy pocas no. Son del fuero común y una del fuero federal por apertura de camino y cambio de uso de suelo. Ninguna autoridad nos dio ni informó resultados. El mismo Estado lo hace como estrategia para cansarnos”. Durante el evento, un grupo de mujeres desplazadas, que han conformado el colectivo Odótame (ódami, tarahumaras, mestizas), le entregó una carta a la presidenta, para solicitarle que les garanticen los derechos básicos como vivienda, alimentos, trabajo, educación y salud digna, entre otros, ya que el Estado no puede garantizarles retornos seguros a sus territorios porque la violencia incrementa cada vez más. El capitán general de la comunidad

de Baborigame, Carlos Rivas Herrera, dio la bienvenida a la presidenta y que por primera vez un titular del Ejecutivo visita su tierra e hizo un llamado a atender el constante saqueo del bosque de la Sierra Tarahumara.

Rivas le pidió, a nombre de todos los pueblos indígenas de la Tarahumara, que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) les apoyen con programas de retención, cuidado y distribución de agua a nuestras familias.

Pidió además que mejoren los servicios de salud en Baborigame y en toda la sierra, con suficiente medicamento, médicos y enfermaras que hablen su idioma y respeten sus costumbres.

“Reiteramos la necesidad de una coordinación efectiva entre el gobierno federal y estatal, con la instalación de un hospital en esta localidad. Le solicitamos garantizar la educación primaria en los diferentes idiomas de los pueblos que vivimos en la sierra. No se aprende cuando no se entiende lo que se enseña”, agregó y pidió apoyo para las viviendas, mejoramiento de caminos y electrificación.

Esas y otras peticiones fueron el resultado de una reunión previa del Plan Justicia, en el que participan las autoridades tradicionales de las Sierra Tarahumara.

Con la presidenta llegaron a Baborigame los titulares de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el director general del INPI, Adelfo Regino Montes; de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; de la CFE, Emilia Esther Calleja; el director general del IMSS, Zoé Robledo; el director general de Conagua, Efraín Morales Lopez; la subsecretaria de ordenamiento agrario e inventarios de la propiedad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Griselda Martínez Vázquez; el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera; el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas y el director en jefe del Registro Agrario Nacional, así como la alcaldesa de Guadalupe y Calvo, Ana Laura González Arreola.

Sheinbaum destacó el paso que dieron con la entrega de títulos de propiedad y afirmó que continuarán con la entrega de a otras comunidades que lo han solicitado, una vez que terminen

sus respectivos procesos.

La mandataria también informó que el 17 de mayo inició el programa de caminos artesanales, con 16 proyectos para la región y cada año realizarán más; pidió, además, a Emilia Calleja, directora de CFE, y a Adelfo Regino, director general del INPI que atiendan los problemas de electrificación que tienen todas las comunidades y que es una demanda fuerte en el Plan de Justicia.

“Viene también Zoé Robledo, director del IMSS, para que junto con el director del IMSS Bienestar cumplan con todas las solicitudes que les están haciendo para el acceso a la salud. Con el procurador agrario y Edna, vamos a seguir cumpliendo con la justicia territorial. Efraín Morales vino para resolver el problema dela acceso al agua y le encargo para que le diga a la secretaria de Semarnat, resolver la restauración de bosques en toda la Sierra Tarahumara y de esta zona”.

Reiteró que además de los programas del Bienestar que ya existen y que ahora son derechos constitucionales, este año implementarán el programa de Pensión Mujeres Bienestar, para aquellas que tengan entre 60 y 64 años; la Beca universal para niñas y niños que van a la escuela pública y el programa Salud Casa por Casa.

Sobre el último programa, en Baborigame propuso la creación de escuelas de enfermería para que esta capacitación sea parte de todo el ciclo de educación media superior, de tal forma que en tres años, la comunidad tenga enfermeros y enfermeras de su propio pueblo y que hablen el idioma.

Nuestras solicitudes de apoyo ante violencia fueron desatentidas: alcalde de Guachochi

Mientras se desarrollaba el evento, el alcalde de Guachochi, José Miguel Yáñez Ronquillo, lanzó una carta dirigida a la presidencia, a través de redes sociales, en la que señaló la situación de la entidad ante los grupos delictivos.

Ronquillo destacó la importancia de esa entidad para los grupos delictivos, debido a su centralidad, por lo que ha realizado trabajo preventivo, como: inversión en deporte, desarrollo urbano, promoción turística y organización comunitaria, hemos sostenido una convivencia armónica.

Asimismo, apuntó que han equipado a la policía, adquirido patrullas, capacitado a personal de seguridad, entre otras medidas, sin embargo, la violencia continúa, en particular se refirió a los hechos del 16 y 17 del presente mes, y Ronquillo denunció que sus peticiones de apoyo han quedado desantendidas.

“Presidenta, el temor que usted pudo haber sentido al visitar la Sierra Tarahumara, lo sentimos aquí todos los días. La diferencia es que nuestras familias no tienen a su disposición 200 elementos de seguridad, ni helicópteros, ni operativos de bajo perfil. Y sin embargo, con lo poco que tenemos, hacemos mucho”.

Mujeres rarámuris desplazadas de la Sierra Tarahumara a un año de ganar amparo

El pasado 29 de febrero de 2024, un grupo de mujeres rarámuris de las Coloradas de la Virgen, zona situada en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, ganaron un amparo contra el Estado mexicano en el que se ordenaba garantizar su retorno a su lugar de origen después de ser desplazadas; sin embargo, aún no se han cumplido los requerimientos para una vida digna y tampoco han logrado volver a su hogar.

De acuerdo con Yudivit González de la organización Alianza Sierra Madre (ASMAC), en entrevista para Cimacnoticias, el amparo 1870/2023 que les otorgó la jueza del décimo Distrito en Chihuahua, un logro en conjunto con el Centro de Derechos Humanos para las Mujeres (CEDEHM), consistía en detener el desplazamiento de las familias rarámuris del territorio Coloradas de la Virgen que se estuvieron llevando a cabo desde el 2018 y proporcionar condiciones para un retorno digno de sus comunidades.

Anteriormente, desde el momento en que las familias fueron desplazadas tuvieron que quedarse en refugios en condiciones de hacinamiento, por lo que también solicitaron a las autoridades estatales y federales cumplir con el plan de protección para garantizarles asistencia humanitaria, derechos sociales y medidas estructurales.

Cuando iniciaron los trabajos de reubicación, las familias fueron enviadas a viviendas de la ciudad, siendo que al pertenecer a la comunidad rarámuri de la Sierra Tarahumara necesitan espacios para sembrar, ya que de esa actividad económica logran subsistir. Según comentó Yudivit González, esto incumple con la perspectiva cultural que necesitan y que estipuló en el amparo. Una de las primeras barreras con la que tropiezan es el del idioma, ya que solo hablan rarámuri. Aunque unas pocas suelen entender el español no se desenvuelven con él para comunicarse. También tuvieron dificultades con la movilidad dentro de la ciudad al estar sus familias ubicadas lejos de otras, lo que les imposibilitaba mantener la comunicación y el acompañamiento entre la comunidad.

Las infancias y adolescencias se quedaron sin acceso a la educación, Yudivit González apuntó que no se tomó en cuenta que las escuelas donde estudiaban se encontraban localizadas cerca de sus casas en las Coloradas de la Virgen, situada en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, por lo que algunos tuvieron que adaptarse al cambio de sedes.

«Esta situación han logrado ir sor-

teando, pero por sus propios medios Y también un poco con el acompañamiento de la organización de Alianza Sierra Madre y obviamente del Centro de Derechos Humanos para las Mujeres» -Yudivit González de la organización ASMAC.

Algunos de los retos para las mujeres rarámuris han sido frenar la trasmisión de conocimientos ancestrales -como el idioma, las tradiciones y los rituales- a las generaciones más jóvenes, una labor que, por costumbre, recae sobre ellas al encargarse del trabajo de cuidados. La interrupción de esta tarea se dio gracias a que tuvieron que integrarse al mercado laboral a través de otras formas de empleo que aprendieron a desarrollar.

Para las mujeres de la comunidad, enfrentarse a las reubicaciones en estas condiciones ha sido complicado, ya que sufren de una doble discriminación: por su género y por pertenecer a una comunidad indígena. Yudivit González afirmó que, ellas enfrentan el tema de discriminación paralelamente al de machismo causando que queden en situación de vulnerabilidad.

La resistencia de las defensoras rarámuris

Desde el pasado 2 al 4 de mayo, mujeres rarámuris y sus familias de distintas comunidades de la Sierra Tarahumara hicieron un plantón ‘Encuentro de Personas Desplazadas’ fuera del Palacio de Gobierno de Chihuahua como una forma de manifestación y exigieron un retorno digno y seguro a sus lugares de origen. Se trata de familias que fuerzo desplazadas hace 2, 6 o incluso hasta 15 años atrás y que la inseguridad de la región les ha impedido volver a su hogar.

A través de una carta enviada a la gobernadora de Chihuahua, María Elena Campus Galván -firmada por Alianza Sierra Madre, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Colectivo Un Nuevo Amanecer, Uno de Siete Migrando y Consultoría Técnica Comunitaria- describieron las problemáticas a las que se enfrentan derivado de su condición de desplazados y le solicitaron convocar a colectivos y organizaciones para una reunión de trabajo no mayor a

15 días posteriores al plantón. «En esta reunión se espera que estén presentes las y los titulares de las siguientes dependencias: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Salud, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, Secretaría de Educación y Deporte, Secretaria de Desarrollo Humano y Bien Común, Fiscalía General del Estado, Comisión Ejecutiva de Atención a Victimas, Comisión Estatal de Vivienda, Desarrollo Integral de la Familia, Servicio Estatal de Empleo, Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas»

Sin embargo, a 11 días del comunicado, ninguna de las autoridades mencionadas, ni la gobernadora se han puesto en contacto con las comunidades de la Sierra Tarahumara o las organizaciones que llevan sus casos abonando al panorama de descuido y olvido por parte del Estado.

Los desplazamientos en la Sierra Tarahumara

De acuerdo con el Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara Territorio de los Pueblos Ralámuli, Ódami, Oichkama (Pima) y Warijó, las concesiones mineras del 2023, se cuenta con un registro en la región Tarahumara de mil 257 concesiones, que incluyen las concesiones de exploración y explotación. Cubren una superficie de 978 mil 091 hectáreas, con una superficie mínima de .005 hectáreas y una máxima de 111 mil 701 hectáreas.

En tan solo los últimos 10 años, ya se han instalaron más de cincuenta empresas mineras extranjeras gracias al alto potencial para extraer oro y plata. A su vez, los territorios indígenas, ubicados en los municipios de Guazapares, Urique, Uruachi y Ocampo, se ven severamente afectados por la fuerte agresión ambiental, resultado de la explotación de megaproyectos.

Ahora la Sierra Tarahumara es un espacio que alberga a una población de 262 mil 533 habitantes y 135 mil 702 habitantes de los pueblos ralámuli, ódami, oichkama, y warijó en los hogares de la región, según señala el censor 2020 del INEGI. Al contar con ecosistemas variados y ser rico en recursos naturales, provoca que el territorio sea perseguido por intereses privados accionado el desplazamien-

to forzado de estas comunidades. Según apuntó Cecilia JiménezDamary, Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos de los desplazados internos, en su informe preliminar, en México son más las mujeres que los hombres en situación de desplazamiento forzado. La gran mayoría de ellas se convierten en las encargadas de las labores de cuidado, ya que se movilizan con toda la familia.

En diciembre de 2024, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) señaló que el censo nacional de personas desplazadas por la inseguridad pública y la violencia en México ya había superado los 264 mil 400 registros entre 2015 y 2020. La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE) del INEGI, estimó que en más de 320 mil hogares hubo un cambio de residencia en este periodo, representando un aumento del 40% frente a los años anteriores. Los estados en donde se han dado el mayor número de desplazamientos masivos entre agosto de 2024 son: Chiapas con 1,500 personas, Michoacán con 660 personas, Sinaloa con 650 personas (principalmente de personas indígenas), Michoacán con 660 personas y Chihuahua con 300 personas. En este último, el desplazamiento sucedió desde cuatro pueblos del municipio de Guadalupe y Calvo. La población se vio obligada a huir a Sinaloa, el norte de México y otros permanecieron en escuelas locales durante una semana, según reportó ACNUR. El primer desplazamiento de mujeres defensoras rarámuris se dio en 2014 y el segundo en 2018 por la defensa de su territorio provocando que en 2022 ingresaran al Mecanismo de Protección para Defensoras de Derechos Humanos ante el incumplimiento del Plan de Protección aprobado por la Junta de Gobierno en noviembre de ese mismo año. Uno de los eventos que provocó la inseguridad en el territorio fue el asesinato del abogado Julián Carrillo en el 2018, quien era líder y autoridad tradicional de Coloradas de la Virgen. Se encargaba de los procesos jurídicos que la comunidad interponía ante los tribunales por la explotación forestal, del agua, del bosque, de la vida terrestre y otros recursos. Tras su muerte el 24 de octubre de 2018, la población quedó desprotegida y amenazada.

El amparo ganado en febrero de 2024 también exigía que se atendiera la situación de violencia en la comunidad, sobre todo porque algunas mujeres rarámuris continuaron viviendo en las Coloradas de la Virgen, en la Sierra Tarahumara para continuar defendiendo el territorio: «Es mucho más complejo, corren más riesgos», mencionó Yudivit González

CAMBIAR LAS NARRATIVAS EN LOS MEDIOS. LA COBERTURA DEL FEMINICIDIO DE VALERIA MÁRQUEZ

Un compañero

me comparte una nota sobre el feminicidio de una joven en Guadalajara. No es la primera nota que veo en el día sobre el tema y todas van en el mismo tono. Él intuye que hay una violencia de género muy marcada y su mirada es correcta. Voy a compartir la nota que me dio solo con el ánimo de que desmenucemos lo que está mal. Vamos a hacer el ejercicio, ¿les parece?

«Presunto líder criminal estaría detrás del asesinato de Valeria Márquez Ricardo Ruíz Velasco, alias “RR” o “el doble R”, líder de un grupo armado del CJNG, sería el responsable del asesinato de la influencer Valeria Márquez, atacada durante una transmisión en vivo en Zapopan. Según las primeras investigaciones, mantenían una relación sentimental y él se habría molestado por los regalos costosos que ella recibía de sus seguidores. Ruíz Velasco también ha sido vinculado con el asesinato de “El Pirata de Culiacán” y otros crímenes de alto

impacto»

A primera vista parece una nota informativa que da cuenta de un hecho, pero en tan pocas líneas es un buen ejemplo de todo lo que está mal en este tipo de notas, pero vamos por partes:

1. Presenta la relación sentimental como un factor justificante o explicativo del feminicidio, lo que naturaliza la violencia basada en celos o control masculino.

2. Sugiere que el motivo del asesinato fue la molestia del agresor por los “regalos costosos” que ella recibía, lo que refuerza la idea de que ella hizo algo que provocó la violencia.

3. El protagonista de la nota es el feminicida, pero encima convierte el hecho en un espectáculo cuando dice “durante una transmisión en vivo” sin un enfoque ético.

4. No se utiliza la figura de feminicidio, pese a que se trata del asesinato de una mujer en el contexto de una relación desigual y violenta.

5. No se contextualiza la violencia contra mujeres en redes sociales o el uso del poder criminal como forma de control

de los cuerpos de las mujeres.

6. No hay mención a la responsabilidad del Estado: ¿hubo denuncias previas? ¿la víctima estaba expuesta?

7. No se da voz ni a familiares ni a colectivos feministas ni se menciona la exigencia de justicia.

Hice este ejercicio con más de 400 contenidos que se publicaron en la contienda electoral del 2024 que hablaban sobre la participación política de las mujeres. Fui desmenuzando lo que decían y también lo que no decían. Lo que me encontré fue lamentable, las mujeres en el proceso electoral quedaron invisibilizadas, aun con la paridad.

Nos falta un montón, un montón para cambiar las narrativas en los medios, para no naturalizar la violencia. Es importante lo que se nombra, pero también lo que no se nombra. En esta tarea estamos todas y todos: audiencias, periodistas, escuelas de formación de comunicadores, empresas de medios, fuentes de información y por supuesto, el Estado.

Sandra de los Santos Chandomi

PATRICIA CONDE RUIZ: OTRA

“FLORERO”

DE APARADOR

Raymundo Díaz S.

• No opera, no intercede, no interactúa, no tiene actos ni contactos, NO SIRVE PARA NADA.

• La Secretaría General de Gobierno, como en el sexenio pasado, sólo existe para albergar y dar de comer a GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, y SINVERGÜENZAS del pasado, como ella misma.

PERFIL FRONTERIZO.

Metida en MIL RECOVECOS políticos, legales y de traición para beneficiar a sus compañeros corruptos del pasado y a sus intereses particulares, pero menos en los asuntos o responsabilidades de su encargo, Patricia Conde Ruiz es OTRO “FLORERO” de aparador o de vitrina como su antecesora Victoria Cecilia Flores Pérez quién también fue o es CULPABLE que ese sexenio (2018-2024) fuera uno de LOS MÁS TURBIOS, SUCIOS, CORRUPTOS y S4NGRI3NTOS en la historia de Chiapas. Según nuestros datos y nuestras fuentes, el 99 % de los problemas o conflictos sociales, politicos, magisteriales y de todos tipos y con circunstancias un tanto difíciles, ha sido atendidos y resueltos por el propio gobernador Eduardo Ramírez Aguilar quién los ha enfrentado, les ha buscado alternativas y les ha encontrado soluciones, sin ningún otro interlocutor, MUCHO MENOS LA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO quién, prácticamente y menos que un “florero” de aparador; es UN PERFECTO CERO A LA IZQUIERDA. En seis meses, el Palacio de Gobierno que ocupa Eduardo Ramírez, ya tiene su PRIMER ESTUDIANTE MUERTO, su PRIMER LLAMARADA y SU PRIMER HUMAZÓN, ya no digamos otros múltiples desaguisados sociales, magisteriales, políticos, de seguridad y de

otros tipos en distintos municipios en los que también HA CORRIDO S4NGR3 y HAN MUERTO hombres, mujeres y hasta niños.

¿Y la Secretaria General de Gobierno en dónde está o cuál ha sido su participación para mediar en esos conflictos y evitar más víctimas mortales como lo sucedido con él estudiante normalista y el BLOQUEO anunciado para mañana en la Caseta de Cobro de Chiapa de Corzo? Claro, absolutamente nada. Patricia Conde Ruiz sólo está de “adorno” en la Secretaría General de Gobierno y, aparte de convertirse, una vez más, en UNA BURLA para su género y para los chiapanecos, sólo ha utilizado ese puesto y ese lugar como Agencia de Colocaciones para emplear y dar de comer a sus ex-compañeros PRIÍSTAS a quiénes nombró como ASESORES y DIRECTORES.

A lado de Patricia Conde Ruiz están GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS como Jorge Enrique Hernández Bielma quién, aparte de haber sido un EMPEDERNIDO PRIÍSTA y dirigente de la Confederación Nacional Campesina, SAQUEÓ LOS RECURSOS del Colegio de Bachilleres de Chiapas cuándo fue Directo General de este, VIOLENTÓ LOS DERECHOS DE DOCENTES y ADMINISTRATIVOS al pre-jubilarlos y EMBOLSARSE MILES DE MILLONES DE PESOS en el gobierno de Manuel Velasco Coello, e IMPUSO a espaldas del pueblo comalapense, a la presidenta del

Concejo Municipal de Frontera Comalapa.

Patricia Conde Ruiz también tiene junto a ella a otro PRIÍSTA de pura cepa y correligionario o -mejor dicho- aplaudidor y lame botas del ex-dirigente del PRI, Roberto Albores Gleason, Hugo Mauricio Pérez Anzueto quién, aparte de sacar raja y “NEGO$$IAR” las pasadas elecciones extraordinarias de Oxchuc, tiene sobre sí un NEGRÍSIMO HISTORIAL desde cuándo traicionó, desfalcó y robó a un presidente municipal, paisano de Conde Ruiz, en Tecpatán.

Que decir de un turbio personaje como Federico Ruíz Gamborino quién se la pasa pidiendo “DIEZMO” o extorsionando a alcaldes de la zonas Altos, Norte y de todo el estado, como en sus VIEJOS TIEMPOS DE PRIÍSTA, pero Patricia Conde Ruiz lo tiene también como su “flamante” o SÚPER ASESOR PERSONAL. De este ya ampliaremos después Entenderán porque entonces la “NUEVA FLORERO” en el Palacio de Gobierno carece de calidad moral, de calidad política, de calidad social y de un equipo para ayudar o coadyuvar en la mediación y solución de los problemas socio-políticos de Chiapas.

Más que una AGENCIA DE COLOCACIONES, de un BOTÍN y de UNA MINA DE ORO para los mismos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS del pasado, la Secretaría General de Gobierno es una instancia responsable de la gobernabilidad y de la estabilidad

socio-política de Chiapas -claro y desde luego- con un equipo de colaboradores con CALIDAD MORAL para encarar y entablar diálogo y concertacesiones con toda clase de inconformes o manifestantes. ¿Los hay o los tiene Conde Ruiz? Claro que no. Es triste, decepcionante y lamentable que todos los problemas de Chiapas, así como sus consecuencias, algunas lamentables, tengan que pasar DIRECTAMENTE HASTA EL GOBERNADOR porque -en honor a la verdad- el sí, aparte de conocer el territorio chiapaneco, tiene el valor de encarar cada litigio o conflicto, tomar los “toros por los cuernos” y le da una solución, aunque sea mediática, pero los da o lo hace.

La Secretaría General de Gobierno es, como en el sexenio pasado, prácticamente INEXISTENTE y si existe, es sólo para entregar nombramientos a sus incondicionales o para ir a inaugurar una que otra feria o zarabanda popular. Es “UN FLORERO DE APARADOR” más pues. Pero no sólo eso, hay GRANDES CORRUPTOS que ven en Conde Ruiz a una funcionaria, a “una importante amiga” o un enlace de grandes expectativas para obtener GRANDE GANANCIAS MULTIMILLONARIAS.

Pero sobre eso, así como sobre el tema de sus familiares que metió en el ISSTECH, en dónde están otros de sus COMPAÑEROS DEL PRI y de los recursos a fondo perdido a nombre de sus familiares, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

OTRO MUERTO.

Francisco Ruiz Zuart.

Encima del gobierno de Chiapas.

Todos debemos de ser responsables del entendimiento entre las personas y de la paz social, de la unión de habilidades y fortalezas, del hermanamiento de conocimientos y acompañamientos comprometidos para la procuración de desarrollo y el bienestar social necesario, desde la comunidad rural más apartada hasta los barrios, las colonias, los fraccionamientos, los pequeños poblados, las ciudades de todo el territorio chiapaneco…

Cierto es que la concordia a todos corresponde procurarla, cuidarla, preservarla en las mejores condiciones posibles, SÍ, pero es el estado, el gobierno, EL ÚNICO que cuenta con los recursos legales, materiales, humanos, económicos…, para ser el actor principal, quien cuide del ritmo y el rumbo social, quien vele por la comprensión y la tolerancia, por la estabilidad, el equilibrio justo, y las demás condiciones imprescindibles para la consecución del bien común, de los valores superiores, de los principios que constituyen el corazón y la coraza para la evolución provechosa de los seres humanos…

Y ahora ¿por qué inicio con todas estas vueltas al corral? Colocando cercas y señales como para que nadie escape…

Porque son necesarias si pretendemos hacer un ejercicio serio de reflexión sobre la reciente muerte de un alumno de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, el 15 de mayo DÍA DEL MAESTRO, mientras se efectuaba una marcha, manifestación de denuncias, protestas y demandas al Estado y a la Federación, en la ciudad capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez… Hoy y sobre este caso, en el ambien -

te institucional y social, existen dos opiniones:

Primera. Que los culpables de la muerte del joven estudiante, al hacer uso excesivo de la fuerza, fueron los policías del gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…

Segunda. Que los responsables del deceso del estudiante de la Escuela Normal Rural Mactumatzá fueron sus mismos compañeros, pues, todo ocurrió cuando ellos huían después de haber cometido hechos fuera de la ley…

Las partes, los actores, ofrecen lo que desde su parecer constituyen evidencias que a cada uno favorece…

Presentado en estos términos el lamentable hecho y conociendo de antemano que quien lleva el curso de las investigaciones es la Fiscalía General del Estado, a LA POLICÍA ESTATAL no le resultará ninguna culpabilidad…

Seguramente a este final se llegará y a ningún otro.

PERO ANTES DE CERRAR EL CASO, conviene plantear a todos, gobierno y sociedad, algunas interrogantes:

* Si para el gobierno de Chiapas y sus instituciones de seguridad, son bien sabidos los hechos probables y los riesgos que se presentan en concentraciones de mujeres y hombres pertenecientes al magisterio y afines a ellos ¿por qué no se previeron las acciones, tácticas y estrategias que alejaran cualquier hecho de consecuencias irremediables?

* Si las instituciones de Chiapas, responsables de EVITAR todas las acciones que alteren la “TRANQUILIDAD SOCIAL” cuentan con los recursos legales, materiales, económicos, humanos… y la capacitación debida ¿por qué no pre-

vieron escenarios como el que llevó a la muerte de un estudiante de la Normal Rural Mactumatzá?

* Si vemos y revisamos detenidamente el antes, durante y después de la manifestación del 15 DE MAYO, está bien claro que no se han dado o han sido insuficientes los trabajos de INTELIGENCIA, esos que descubren elementos y construyen instrumentos de gran utilidad para enfriar circunstancias y acercar a las partes… inteligencia para convencer y disuadir, inteligencia para neutralizar sin violentar a nadie…

INTELIGENCIA PARA QUE TODOS APORTEN Y EXIJAN…

Por “Los descuidos” en las instituciones de seguridad del Estado de Chiapas, que pusieron en riesgo a los ciudadanos, que condujeron a la muerte del estudiante de la Normal Rural Mactumatzá y además, lo que como consecuencia pudiera sobrevenir, VARIOS DEBEN DE PAGAR, Independientemente de los resultados a que lleven las investigaciones que el 15 de mayo ya iniciaron…

Ah! Es inconcebible que el Doctor y Capitán Piloto Aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, con tantas condecoraciones en el pecho, de tierra y aire, no haya sabido o podido manejar con saldo blanco la manifestación de los maestros el 15 de Mayo…

Ah! Doctor y Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, con todo respeto: Ahora con la muerte de Jesús Alaín Vázquez Pérez, estudiante de la Normal Rural Mactumatzá ¿sus asesores le han recomendado “tender puentes” o construir muros? ¿Humildad o soberbia? Ya veremos y pronto.

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• EL ROL DEL NARCO GOBIERNO.

• La punta del iceberg en California…

• En la lista negra Rubén Rocha…

• Américo Villareal, también señalado…

• Los nexos de Mario Delgado Carrillo…

EL CÁRTEL DE LÓPEZ OBRADOR…

Al grito de “Obrador, Narco Presidente”, la feligresía del gobierno de la “Cuarta Transformación”, se agita y desquita negando lo que para muchos un “secreto a voces”: el ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR dejó muchos indicios de sus nexos con la delincuencia organizada y los cárteles de la droga que en su administración se multiplicaron y sellaron un pacto de “Narco-Gobierno”. Ejemplo de ello, su máxima de “Abrazos, No Balazos”, con lo que acarició a sus cómplices y beneficiarios criminales. Hoy es un escándalo el hecho de que el Departamento de Estado de los Estados Unidos le haya revocado su VISA a la Gobernadora de Baja California, MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDO y a su esposo CARLOS TORRES TORRES. Pero como dicen en el barrio, “por algo será”, pues el partido Morena y sus principales actores (la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM y el Jefe del Cártel, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR) están señalados por nexos con la delincuencia organizada, los cárteles de la droga, más otros ilícitos graves y lamentables.

Aunque en el ideario policial de la DEA y el FBI del país vecino están inscritos otros posibles delincuentes de cuello blanco y la política morena, están el Gobernador de Tamaulipas, AMÉRICO VILLARREAL, a quien también lo mencionan como otro personaje al que Estados Unidos le

revocó su visa al igual que al Presidente Municipal de Matamoros por estar en una supuesta investigación.

Hace unos meses se filtró una lista de 30 o 40 políticos mexicanos que tienen nexos con la delincuencia organizada y los cárteles de la droga y, precisamente el fin de semana se dio a conocer que existe una llamada “Lista de Marco” (Rubio), el titular del Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde se repiten los nombres registrados en la primera.

De hecho, el partido Morena y el ex Presidente LÓPEZ OBRADOR, están estrechamente vinculados a los grupos delincuenciales que operan y tienen el control del 35 por ciento del territorio nacional, dicho por el General del Comando del Norte. Y no es una mentira porque en las elecciones del 2021, los cárteles operaron a favor de los candidatos de Morena a los gobiernos de Sinaloa, Sonora, Colima, Guerrero, Michoacán y Baja California. Así que los indicios de colusión con los delincuentes, puede darse como un hecho.

Siguen bajo sospecha y claridad en los dichos de que RUBÉN ROCHA MOYA, Gobernador de Sinaloa es uno de los pilares de los nexos Morena con los delincuentes y que en esa línea están señalando al Gobernador de Sonora, ALFONSO DURAZO MONTAÑO, beneficiario de la intervención de los cárteles en la elección para que él fuera el mandatario de esa entidad.

Por supuesto que en la lista aquella que se difundió hace algunos

meses, aparece el impresentable MARIO DELGADO CARRILLO, Secretario de Educación y antes dirigente nacional de Morena, por sus “negocios sucios” con un huachicolero del Estado de Tamaulipas, llamado SERGIO CARMONA. De la misma manera como PORFIRIO MUÑOZ LEDO, lo acusó de un saqueo a la Cámara de Diputados, de la que era Presidente, por más de 200 millones de pesos para su campaña a la dirigencia del partido.

En los corrillos políticos se menciona a FÉLIX SALGADO MACEDONIO de tener nexos con los cárteles como el también Senador MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ. Y como dicen desde dentro de la Fiscalía General de Justicia a cargo de ALEJANDRO GERTZ MANERO: “la 4T no se investiga a sí mismo” e igual que los gatos, se tapan sus porquerías; se cubren y solapan su escandalosa corrupción. Porque, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR como Presidente de la República Mexicana, no solo protegió al crimen organizado y los cárteles que en su gobierno se multiplicaron, sino también a personajes de baja estofa a quienes los hizo sus cómplices, por ejemplo, IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ, el autor del fraude más grande de su administración con más de 15 mil millones de pesos a la Seguradora Alimentaria Mexicana, SEGALMEX; al propio gobernador de Sinaloa, RUBÉN ROCHA MOYA y al mismísimo compadre FÉLIX SALGADO MACEDONIO junto con su hija la Gobernadora de Guerrero,

EVELYN SALGADO PINEDA. Este gobierno de la 4T es un nido de delincuentes donde se incuba la corrupción junto con la impunidad, porque, todos se tapan con la misma sábana, pues si eres de Morena y cometes un ilícito se niega e encubre, pero sino, se le aplica la ley con todo el rigor de la misma. Por ejemplo, el ex Gobernador de Michoacán, SILVANO AUREOLES CONEJO, perseguido con toda la estructura judicial y CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ, ex Gobernador de Veracruz, que es protegido por la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM, a pesar de estar acusado por un “desvío” de 4 mil millones de pesos. Cuando la vara no es pareja, “si no eres de Morena, eres un delincuente; pero si eres correligionario del partido, eres un ciudadano ejemplar”. Así las cosas… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Otra tragedia que pudo evitarse, se la gana a pulso la 4T

• En Baja California, piden la renuncia de la gobernadora

Al igual que la tragedia ocurrida con la caída del Metro de la Línea 12, donde murieron 26 personas en mayo del 2021, en donde la entonces jefa de gobierno de la CDMEX encubrió a Florencia Serranía, directora del Metro, hoy la presidenta vuelve a lavarse las manos diciendo que no se politice el choque del Buque Escuela Cuauhtémoc, ocurrido el pasado sábado al caer la noche en el puente de Brooklyn, Nueva York. Como carroñeros que son tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como su defensor a ultranza, Gerardo Fernández Noroña (a) changoleón quisieron llamar la atención dando su versión, como siempre con mentiras y aduciendo que la tragedia del buque se trataba de un incidente.

Si fue un incidente que dejó un saldo de dos muertos y 20 personas heridas, pero Claudia y Morena en el pecado llevan la penitencia porque son los alcahuetes de Lenia Batres, la ministra burra que quieren imponer como presidente del Poder Judicial, no quieren que se le critique por hacer campaña en el buque.

La cuestión es que, antes de que el Buque Escuela Cuauhtémoc se estrellara en el puente de Brooklyn, simpatizantes de Morena residentes en Nueva York lo utilizaron como escenario para promocionar los comicios del 1 de junio próximo para elegir integrantes del Poder Judicial. Aunque los mexicanos residentes en el extranjero no pueden votar, según lo determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPF) en enero pasado, los morenistas que viven en Nueva York utilizaron la cuenta “Morena New York Comité 1”, en redes sociales, para promocionar a Lenia Batres Guadarrama, César Mario Gutiérrez Priego e Isaac de la Paz, candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En los mensajes transmitidos por los militantes morenistas en Nueva York en el buque escuela, agradecen a la presidenta Claudia Sheinbaum por la presencia de la embarcación en esa ciudad estadunidense, y llaman a votar el 1 de junio para tener “un sistema de justicia para todos”. Compartiendo hashtag como #SigamosHaciendoPatria, #PlanC, en los mensajes se llama a los mexicanos a salir a votar el

1 de junio para que “tengamos la mayoría y así ya ir saliendo de este estancamiento que tenemos con estos jueces corruptos”.

La mexicana que se subió a promocionar la participación ciudadana llamó a votar por Lenia Batres, “que es la número 3”, por “César Mario Gutiérrez Priego con el número 49”, y se comprometió a “posteriormente darles los nombres y los números”.

Este “incidente” -diría la encargada de la presidencia-, esta tragedia no debió haber ocurrido nunca y que se debió debido a la perdida de potencia del barco, lo cual sin lugar a dudas no se explica sin la falta de mantenimiento.

Esta es una tragedia -reiteró que pudo haberse evitado y que es culpa totalmente de la 4T porque sabemos que en todos lados han recortado el presupuesto para mantenimiento de infinidad de instalaciones gubernamentales, escuelas, hospitales, dependencias, medicamentos y demás prioridades que han sido desviadas para las obras faraónicas que dejó inconclusas el expresidente López Obrador.

El accidente por donde se le quiera ver es inexplicable, tomando en cuenta que no es la primera ves que el buque pasa por ese lugar, además navega bajo las órdenes de las personas expertas de la Armada de México y los cadetes son jóvenes estudiantes que van al mando de sus superiores, entonces del quien es la culpa, seguramente analizan quien va ser el “chivo expiatorio” que pagará los platos rotos.

Por lo utilizado y reutilizado y vuelto a utilizar, Claudia ya no puede culpar a Calderón, a García Luna, a la derecha “miserable” y “carroñera” o a los neoliberales, o habrá que esperar que Estados Unidos le diga que pasó, no va -

ya ser que Trump lo ordenó para desprestigiar a la tan desgastada presidenta y a su fallido gobierno

La Gobernadora de BC Marina del Pilar Ávila, prendida con alfileres

Luego que Estados Unidos le retiró la visa a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, y a su esposo, sin que hayan explicado la razón de dicha decisión, miles de personas se reunieron el sábado anterior frente al Palacio de Gobierno en Mexicali, para protestar y pedir la renuncia de la mandataria.

Analistas políticos coincidieron en que Marina del Pilar y su cónyuge estarían vinculados a negocios ilícitos y ese sería el motivo por el que las autoridades del vecino país les impusieron restricciones de entrada.

En redes sociales, un grupo de bajacalifornianos convocaron a un evento que denominaron “Carne Asada Masiva en contra de Marina del Pilar, en la Plaza de los Tres Poderes, frente al Palacio de Gobierno, donde se dieron cita por la tarde del sábado 17 de mayo.

Sobre esta protesta, ni la gobernadora Marina del Pilar ni el Gobierno del Estado de Baja California se han pronunciado, pero es posible que en la semana mandataria estatal exprese alguna postura al respecto.

En principio, su esposo, Carlos Torres Torres, el primer caballero de Baja California que ostenta un cargo honorífico otorgado por la Gobernadora, es, de acuerdo a autoridades del Departamento de estado de la Unión Americana, el sujeto en una investigación en Estados Unidos, motivo por el cual a él antes que, a ella, le fue revocada la visa de no migrante.

Las autoridades de Aduanas y Comercio en la garita internacio-

nal de San Ysidro en Tijuana, le quitaron físicamente la tarjeta de cruce fronterizo para destruirla y regresarlo a tierras mexicanas con la consigna de no tener documento legal para internarse en ese país. La situación para la gobernadora es sumamente difícil, de lo que en los próximo días y de lo que digan las autoridades norteamericanas, será la suerte de María del Pilar y sabemos que pende de alfileres, pues las acusaciones son serias como lavado de dinero y conspiración para la comisión de delitos, que alcanzó a manera de daño colateral a la Gobernadora de Baja California para revocarle la visa, aun cuando también contribuyeron decisiones tomadas por ella en materia de seguridad, como detener la exploración de un predio presuntamente utilizado por un cártel para fosas clandestinas en Tijuana.

Del Montón

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc que se impactó con el puente de Brooklyn la noche de este sábado 17 de mayo, que dejo 22 lesionados no es el primer incidente de este navío. El Caballero de los Mares es un buque velero con 43 años de trayectoria para preparar a aspirantes a marino, en el que cadetes son sometidos durante 10 meses a pruebas de resistencia, obediencia y mando en situaciones extremas como tormentas. En junio del 2017 tras recorrer 15 puertos en 12 países, la cadete Lidia Nava Guzmán, cayó al mar durante unas maniobras que realizaban durante una tormenta a 569 kilómetros de Mumbai, India. A pesar de que se realizaron operaciones de búsqueda y rescate no logró recuperarse el cuerpo de la cadete Nava Guzmán. El Capitán Rafael Antonio Lagunes Arteaga, comandante del buque, señaló que fue un hecho inusitado, fue la primera tragedia del buque escuela. El Buque Escuela Cuauhtémoc llegó a Nueva York el 13 de mayo en una visita de 5 días en la que se invitó a visitantes a abordar el navío. Este sábado 17 se despedía de la ciudad de los rascacielos cuando se registró el accidente en el que el mástil principal cuando al desplegar las velas golpeó con el puente de Brooklyn. Ningún cadete cayó al río, fueron atendidos por personal médico y bomberos de Nueva York. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

MENSAJES Morenistas promovieron elección judicial en el buque Cuauhtémoc antes de que chocara

DENUNCIA

Sedena desacata orden judicial y prosigue obras en Laguna de Bacalar

DECLARACIÓN

“Lamentamos que esto se use políticamente”: Sheinbaum sobre el choque del buque Cuauhtémoc

REPORTE

Alerta en Chiapas por casos de tosferina

En medio de episodios fuertes de violencia por la disputa del territorio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregó títulos de propiedad de parte de su territorio, a la comunidad rarámuri de Mogótavo del municipio de Urique y a la comunidad ódami de Mesa Colorada, municipio de Guadalupe y Calvo, ubicados en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.