Por su edad, el gobernador Eduardo Ramírez no sintió los costos de traer policías de fuera.
Al día siguiente del día 26 de septiembre de 2014, fatídica fecha de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, los medios de guerrero felicitaban al gobernador PAG. 2
Patrocinio González Garrido lo hizo dentro de su discurso del imperio de la ley. Sus mandos policíacos fueron comandantes traídos de la Ciudad de México con fatales resultados.
Los pakales son una fuerza mercenaria y algunos de ellos desechos de otras corporaciones policíacas. Quienes ya mostraron abusos, desmanes, corrupción y prepotencia policíaca.
Este 15 de mayo día del maestro, agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE) dio inicio el paro laboral de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE), reunió a cerca de 18 mil maestros en Chiapas
INCONFORMIDAD
La CNTE ve insuficiente el aumento salarial de 9% y se declara en huelga indefinida
EXIGENCIA Gusano barrenador: Ganaderos demandan acción urgente para abrir frontera
MÉXICO
HOY ESCRIBEN
Legal o letal el uso de la fuerza policíaca
Al día siguiente del día 26 de septiembre de 2014, fatídica fecha de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, los medios de guerrero felicitaban al gobernador por aplicar el Estado de derecho y poner un alto al supuesto vandalismo de los normalistas. Esta visión desacreditante quedó anulada días después con la reacción internacional de rechazo y solidaridad a los estudiantes desaparecidos de parte de los más importantes organismos defensores de derechos humanos, que puso en crisis al gobierno de Enrique Peña Nieto y fue el punto e partida de la debacle electoral del PRI en el 2018, que lo tiene al borde de la desaparición del mapa político.
Bajo estas mismas circunstancia, anoche, en las redes sociales, se difunden comentarios en contra de la movilización de los estudiantes normalistas de la escuela de Mactumactzá, quienes
tuvieron un enfrentamiento con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, y como resultado de esto hay un estudiante fallecido, quien se cayó del automóvil en el que huían de la persecución por parte de los pakales. Sobre este hecho, la secretaría de seguridad lo presenta como un lamentable accidente, pero en el vídeo de ese suceso claramente se observa que el estudiante cae en el momento en que una patrulla se les empareja y se observa que una lata, presuntamente de gas lacrimógeno, aparece rodando metros atrás de donde cayó el cuerpo del estudiante normalista.
Para el Centro de derechos humanos Minerva Bello, la caída del estudiante no fue un accidente sino que se debió al impacto del disparo de la lata de gas lacrimógeno, que representa una versión totalmente distinta a la vertida por el secretario de seguridad, a quien le gana el protagonismo y quien se ha visto involucrado en diferentes hechos y conferencias en donde le gana su discurso inti -
midante y de mecha corta, que en nada abona al espíritu de paz y de respeto a los derechos humanos del gobernador del Estado.
Sobre las prácticas políticas de los estudiantes de la escuela normal existe un linchamiento mediático, acompañado de voces que exigen el cierre o la instalación en otro lugar de esta escuela. Pero a su vez, no se puede negar la trayectoria de lucha de los estudiantes de esta institución, que en la nefasta administración de Rutilio Escandón, fueron de los únicos que salían a protestar y cuestionar la indiferencia constituida en gobierno, que causó mucho daño a Chiapas.
La lamentable muerte del estudiante normalista, es ya una bandera de lucha que esta escuela normal requiere para justificar sus movilizaciones, y a la vez, representa un motivo para incentivar la lucha magisterial en la entidad, debido a las alianzas que existen entre la CNTE y los normalistas de la escuela de Mactumactzá, quienes van a recibir la
solidaridad de las otras escuelas normales rurales del país, con los riesgos de que este suceso se convierta en una protesta nacional, y más si el gobierno no separa de inmediato a los policías que participaron en este suceso, con el fin de garantizar la imparcialidad en la investigación, sobre todo, porque existe la sospecha de un centro de derechos humanos, que se caracteriza por la seriedad y su compromiso con la verdad, de que la caída del estudiante no fue un accidente sino motivada por el impacto de una lata de gas lacrimógeno, lo que puede considerarse como un homicidio y no accidente, pero esto solo puede conocerse a través de una investigación parcial, preferentemente realizada por la fiscalía general de la república, quien debe de atraer el caso por las consecuencias futuras de este hecho, que históricamente se convierte en un a agresión más a los estudiantes normalistas, en un momento en que la memoria de Ayotzinapa continúa viva.
Con una marcha en Chiapas, maestros agremiados al
SNTE-CNTE, inician
un paro
laboral
en busca que el
gobierno federal de respuestas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En Chiapas maestros de llevaron a cabo una marcha con la cual dan inicio al paro laboral en donde una de sus demandas es la derogación de la ley del ISSSTE del 2007, la desaparición de la Unidad de Apoyo Técnico del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), la jubilación por antigüedad y no por edad, entre otras.
Este 15 de mayo día del maestro, agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) dio inicio el paro laboral de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE), reunió a cerca de 18 mil maestros en Chiapas.
Adalberto Reyes Gutiérrez, secretario de promociones económicas de la sección 40 del SNTE, explicó que la desaparición de USICAMM es porque afecta a todo el magisterio nacional estatal en todos los rincones del país, la petición es para todos los trabajadores, tanto maestros federales como maestros estatales.
Con el sistema de la USICAMM todo se ha vuelto un desastre, así como su demanda central es la jubilación de maestras y maestros, en el caso de hombres piden los 30 años de servicio sin importar la edad y de las mujeres a los 28 años de servicio.
El paro obedece a que estamos exigiendo el cumplimiento de la palabra del gobierno de López Obrador y ahora de Claudia Sheinbaum, en el sentido de modificar las condiciones de los y las miles de maestras de México, expresó.
Se están viviendo con pensiones de hambre y miseria para los trabajadores al momento de jubilarse; por tal razón se hizo el llamado a
a sus demandas
Este 15 de mayo día del maestro, agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) dio inicio el paro laboral de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE), reunió a cerca de 18 mil maestros en Chiapas
movilizarse a nivel nacional. En Chiapas se tiene un aproximado de 18 mil maestros activos, más 10 mil compañeros jubilados, de ese estimado al menos la mitad se movilizó, pretenden que conforme avancen los días se sumaran más al paro nacional.
Adalberto Reyes advirtió que no pueden dejar pasar, tenemos varios logros que se encuentran en peligro con la nueva administración de Claudia Sheinbaum.
Con estas manifestaciones y paros laborales Reyes Gutiérrez aseguró no pone en riesgo el ciclo escolar.
Agregó que los docentes cuentan con la experiencia adquirida durante la pandemia para mantener comunicación y actividades con los estudiantes, e incluso anticiparon tareas y trabajos para los días del paro.
Aclaró que este paro responde a
la falta de cumplimiento de promesas hechas por el actual Gobierno Federal.
La presidenta se ha comprometido a derogar la Ley del ISSSTE del 2007 y a terminar con el USICAMM, pero ya transcurrieron cinco meses y “no vemos claro”, dijo.
También criticó que, a diferencia de sexenios anteriores, ahora el Ejecutivo y su partido tienen mayoría en el Congreso, por lo que no hay excusas para no avanzar en estas reformas.
Reyes indicó que el movimiento no es local ni aislado, dependemos de lo que se acuerde a nivel nacional, estamos enlazados con los compañeros que están en este momento en la Ciudad de México.
Docentes interinos de Chiapas exigen el pago de 11 años de salarios Docentes interinos del sistema
Chenalhó refuerza vigilancia nocturna
Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Pedro Chenalhó.
Ante el incremento de hechos delictivos, como el robo de vehículos y la presencia de personas ajenas a la comunidad durante la noche, los habitantes de Majompepentik, en el municipio de San Pedro Chenalhó, han implementado medidas estrictas de seguridad para protegerse colectivamente.
A partir de ahora, la circulación nocturna queda prohibida de 9:00 p.m. a 3:00 a.m., tanto para peatones
como para vehículos. Esta restricción incluye a motociclistas, taxis y mototaxis, quienes tampoco podrán reunirse en grupos o circular fuera de los horarios establecidos.
El acuerdo comunitario también establece un límite de velocidad de 20 km/h dentro del poblado. Aquellos que violen estas disposiciones serán sancionados con una multa de 5,000 pesos, conforme a los usos y costumbres locales, y presentados ante las autoridades tradicionales.
Las medidas han sido anunciadas en los accesos principales de la
del Departamento de Promoción
Detallada (PRODET) exigen el pago de salarios atrasados correspondientes a once ciclos escolares, lo que afecta a 200 maestros en 17 escuelas con más de 5,000 propuestas de pago desde 2015, informó el docente Diego Solís, uno de los representantes.
Este 15 de mayo, Día del Maestro, los docentes del sistema educativo estatal de Chiapas denunciaron públicamente, frente a Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, los adeudos del gobierno del estado a través de la Secretaría de Educación, que arrastran desde hace una década.
En entrevista explicó que, desde 2014, maestras y maestros interinos de diversos municipios han trabajado en grupos de nueva creación y expansión autorizados por el PRODET, cubriendo funciones docentes de forma interina sin recibir pago alguno.
Diego Solís explicó que, a pesar de múltiples gestiones administrativas, censos, entrega de documentos y reuniones con funcionarios públicos, el pago no ha sido efectuado. Asegura que siguen laborando por amor a la educación y con el deseo de sacar adelante a los alumnos de comunidades rurales marginadas de Chiapas.
Denuncian que hasta el momento el adeudo se ha acumulado en los gobiernos de Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas. En esta nueva administración estatal de Eduardo Ramírez Aguilar, el discurso ha cambiado, pero no hay solución. No se trata de casos aislados, Concluyó Diego Solís.
ante hechos delictivos
comunidad y serán aplicadas sin excepción, con el fin de garantizar
la seguridad y tranquilidad de los habitantes tsotsiles.
Eduardo Ramírez llama a redoblar esfuerzos para cumplir metas del programa Chiapas Puede
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió la Tercera Reunión de Gabinete de Educación, en la cual se presentó el avance del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, una de las iniciativas prioritarias del gobierno de la Nueva ERA para combatir el rezago educativo en la entidad.
En el marco de este encuentro, el mandatario reconoció a las maestras y los maestros de Chiapas por su vocación y contribución al desarrollo social. Propuso que, como reconocimiento a su labor, cada día 15 de mes se celebre su trabajo en las instituciones educativas de todo el estado, con el propósito de fomentar el respeto, la motivación y el orgullo docente.
Asimismo, Ramírez Aguilar pidió redoblar esfuerzos y actuar con responsabilidad, sin simulaciones, para lograr que el estado deje de ocupar los primeros lugares en analfabetismo. Subrayó que Chiapas Puede representa el compromiso de transformar vidas, en concordancia con la visión humanista del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Estoy empeñado en erradicar el analfabetismo y lo lograremos con el
En el marco de este encuentro, el mandatario reconoció a las maestras y los maestros de Chiapas por su vocación y contribución al desarrollo social. Propuso que, como reconocimiento a su labor, cada día 15 de mes se celebre su trabajo en las instituciones educativas de todo el estado, con el propósito de fomentar el respeto, la motivación y el orgullo docente
esfuerzo conjunto de las instituciones, alfabetizadores y del pueblo. Enseñar a leer y escribir es el acto más humanista que podemos realizar. Quiero que Chiapas sea el estado más educado del país. Cerremos filas y pongamos corazón, emoción, alegría y compromiso para que logremos la meta”, expresó.
Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó los logros obtenidos y el trabajo interinstitucional que se mantiene
Se restablece la sección aduanera en Ciudad Hidalgo: un logro histórico para la Frontera Sur
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de la Frontera Sur, encabezada por María Amalia Toriello Elorza, celebra con gran satisfacción la publicación, este 15 de mayo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, del decreto que oficializa el retorno de la sección aduanera desde Salina Cruz, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Esta decisión representa un logro clave para el desarrollo económico, logístico y estratégico de nuestra región, al reconocer el papel fundamental que desempeña la frontera sur en el comercio internacional, la movilidad y la seguridad nacional.
Este importante avance es el resultado de gestiones firmes y comprometidas encabezadas por el gobernador del Estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha mantenido como prioridad el fortalecimiento de nuestra infraestructura fronteriza.
Asimismo, reconocemos y agradecemos profundamente el respaldo decidido de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, cuya
visión federalista y compromiso con el desarrollo del sur del país han sido fundamentales para hacer realidad esta medida histórica.
“Este decreto no solo devuelve funciones clave a Ciudad Hidalgo, sino que reafirma la importancia estratégica de Chiapas como puerta de México hacia Centroamérica. Es un paso hacia un desarrollo más justo, equitativo y con visión de largo plazo para la frontera sur,” destacó la secretaria María Amalia Toriello.
El restablecimiento de la sección aduanera impactará positivamente en diversos sectores:
Comercio internacional: mayor eficiencia y competitividad.
Generación de empleos: aumento en la actividad económica y logística.
Desarrollo regional: impulso a la inversión y mejora en la conectividad.
Seguridad y control fronterizo: fortalecimiento institucional y operativo.
Desde la Secretaría de la Frontera Sur refrendamos nuestro compromiso con el desarrollo integral, la justicia social y la prosperidad de todos los municipios fronterizos.
para garantizar que el programa Chiapas Puede cumpla su objetivo de llevar alfabetización a quienes más lo necesitan, y así elevar los indicadores de desarrollo y conciencia social en la entidad.
Asimismo, informó que se firmará un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional, a fin de incorporar a proscriptos y remisos como alfabetizadores, e hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado.
Durante la reunión, las y los integrantes del Gabinete de Educación presentaron los resultados y avances de sus respectivas instituciones, destacando la incorporación de nuevos educandos y facilitadores. Además, reafirmaron su compromiso de continuar trabajando con eficiencia y dedicación para erradicar el analfabetismo y consolidar el desarrollo integral de Chiapas.
En ese contexto, se compartió una misiva enviada por la decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Judith Ruiz, quien reconoció la visión del gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar el modelo de alfabetización Matías de Córdova, una propuesta con enfoque humanista, intercultural y bilingüe. Destacó su valor pedagógico y su impacto positivo en el país, al estar sustentado en las etnopedagogías como herramientas de transformación social.
Hay nueve maestros entre las víctimas del accidente carretero en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue., (apro)
Entre las 21 víctimas mortales del accidente ocurrido este miércoles en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, se encuentran nueve docentes de educación básica, lo que enlutó los festejos del Día del Maestro en Puebla.
José Luis González Morales, secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), confirmó que estos maestros viajaban de Tehuacán a Puebla para hacer trámites ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con el sindicato, entre las personas que fallecieron se encuentra la maestra de preescolar, Layma Labastida González; los maestros de primaria Liliana Gallardo Cazares, Rosa Idalia Matías Regino, Crimilda Matías Regino y José Luis Rodríguez Martínez.
Así mismo, fallecieron el profesor de secundaria Carlos Villanueva Gutiérrez y las docentes de educación especial Ana Karen Ramos Balderas y Alma Martínez Atanac.
José Luis González Morales, secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), confirmó que estos maestros viajaban de Tehuacán a Puebla para hacer trámites ante la Secretaría de Educación Pública (SEP)
También se dio a conocer que otra maestra murió cuando recibía atención médica en un hospital privado y de igual forma perdió la vida un menor de nombre Jesús, hijo del maestro José Alfaro Oceguera.
Flavia Morales
XALAPA,
Personas encapuchadas realizaron pintas y causaron destrozos en las instalaciones del Comité Directivo Estatal del PRI y del Instituto Nacional Electoral (INE) en Xalapa, como parte de una manifestación denominada “Anti-homenaje póstumo a Fidel Herrera Beltrán”.
Durante la protesta, los manifestantes rayaron frases como “Fidel asesino”, “Quema las urnas, no votes”, “Estado opresor, desaparece luchadoras” y “El PRI y Morena, la misma mierda (sic)”, en las fachadas de ambos inmuebles.
También arrojaron hojas con acusaciones contra los exgobernadores Fidel Herrera y Javier Duarte. Tras estos hechos, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, condenó “los ataques cobardes” contra las instalaciones y el personal del partido en Veracruz. “Vandalizaron, rompieron ventanas, incendiaron vehículos y agredieron a nuestros colaboradores”, denunció a través de sus redes sociales.
Ante esta situación, anunció la suspensión temporal de las giras de
Entre los fallecidos también se encuentran el teniente Víctor Jerónimo Vázquez Juárez y el sargento primero
de transmisiones Juan Erasto Francisco García de la 19 Zona Militar, que ese día viajaban a Puebla para una revista de armamento.
El percance se registró la mañana del miércoles en el kilómetro 28 de la autopista Cucnopalan-Oaxaca cuando un vehículo tipo pipa embistió una camioneta tipo van de transporte de pasajeros, en la cual viajaban más de 20 personas. Además, en el accidente también estuvo involucrado un autobús de la línea AU.
“Anti-homenaje póstumo” a Fidel Herrera deja pintas y destrozos en INE y Comité Estatal del PRI
campaña en la entidad:
“No vamos a poner en riesgo la integridad del priismo, de la ciudadanía, ni de nuestras y nuestros candidatos”.
Moreno Cárdenas aseguró que Veracruz atraviesa una crisis de inseguridad y violencia que ha cooptado por completo el proceso electoral.
“La situación es alarmante. El crimen organizado actúa a plena luz del día, con absoluta impunidad. No es un hecho aislado: candidatos han sido asesinados, amenazados y perseguidos, mientras las autoridades actúan como si nada ocurriera”.
Acusó al gobierno estatal de estar “rebasado por completo” y al gobierno federal de guardar “un silencio cómplice”.
“Desde el PRI exigimos elecciones limpias, seguras y en paz. No nos vamos a quedar callados. Vamos a seguir alzando la voz porque lo que está en juego es mucho más que una elección: es el futuro de Veracruz y la democracia misma”, concluyó.
Apenas este jueves, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, informó que se han reforzado las acciones de seguridad en zonas estratégicas del estado tras los hechos violentos donde fueron asesinados dos candidatos.
Señaló que más de 75 aspirantes a cargos de elección popular han solicitado protección. Subrayó que, aun sin denuncias formales, se les
ha brindado seguridad por parte de las autoridades estatales y federales. También confirmó que esta semana llegaron 300 elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR) a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río-MedellínAlvarado, luego de que dos agentes de la FGR fueron asesinados tras una emboscada.
Ver., (apro)
El clan de las togas. Próximas elecciones judiciales sin filtros contra agresores de mujeres
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Las primeras elecciones judiciales se acercan y a menos de un mes de esta celebración democrática, los cuestionamientos hacen eco y empujan a cuestionar qué tan a salvo la población se encuentra, cuando las candidaturas han estado exentas de filtros que permitan identificar claramente a deudores alimentarios o agresores de mujeres e infancias y que estarán en las boletas electorales del 1 de junio quienes se auspician de pactos patriarcales que hoy podemos llamar: el clan de las togas. Estos grupos de hombres en el poder están regados por todo el país y como resistencia está el trabajo de las mujeres que están construyendo registros de alerta y precaución rumbo a las próximas elecciones que han avanzado de forma veloz.
Cimacnoticias conversó con la activista e impulsora de la Ley Sabina, Diana Luz Vázquez sobre cuáles son los patrones que se repiten entre los agresores que ha reunido su colectiva, los puntos endebles y la necesidad urgente de que las instituciones responsables de este proceso electoral estrechen un canal de comunicación con las organizaciones civiles a cuentas, de que se produzcan políticas de protección; políticas que permitan arrebatarle la victoria a cualquier persona juzgadora a la que se le compruebe que es violentadora, agresora sexual, deudora alimentaria o tiene relación con el crimen organizado.
Los tiempos han sido demasiado cortos desde el momento en que se lanza la reforma judicial, dice Diana Luz, hasta ahora, donde tenemos menos de un mes para la elección, La ciudadanía no hemos tenido tiempo de conocer quiénes son las y los candidatos que compiten. Desde la óptica de la activista, las campañas, vídeos, spots publicitarios y simulaciones del INE han resultado muy pobres e insuficientes para que las personas realmente se animen a votar y es que, es una obviedad, ¿cómo votar por personas que no conoces?
Pero no sólo se trata de este desconocimiento y falta de conexión con la población que producirá un inminente abstencionismo, sino además, podría ser la apertura para prácticas no democráticas como la compra de votos, un hecho que apremia a defensoras, pues si existe una conexión más íntima entre el patriarcado y la violencia, es el poder. Esto quiere decir que, los candidatos mejor perfilados para ganar una banca en el Poder Judicial son aquellos que tienen mayor recurso económico e influencias para empujar su campaña y de ser necesario, comprar los votantes suficientes.
Y de aquí, se desprende el juego de poder más preocupante: Contar con juezas o jueces que han gozado de privilegios, de carreras fraudulentas y un sinfín de sentencias con sesgos machistas. «No sólo es peligroso para la de-
mocracia, pues también considero que hay muchos señores con poder que aspiran al poder y que han sido evidenciados claramente como agresores, como violentadores, como deudores alimentarios»
La llamada de urgencia: ¿Cómo estos pactos patriarcales pueden afectar la vida de las mujeres e infancias?
Existe una clase de «redención» colectiva entre las organizaciones, es sabido que no existe forma de meterle freno a los candidatos que, en las 32 entidades federativas ya se han colado en las boletas electorales. Por más que la vigilancia y la lucha se ha mantenido activa, tampoco se ha logrado torcer por completo al sistema y sólo se tiene una escueta respuesta del INE que promete no permitir a ningún agresor acceder a estas elecciones.
Ante esto, se ha colocado en el visor la posibilidad de la revocación electoral. Para Diana Luz, lo que se avizora es exigir una legislación urgente para que los agresores, aún siendo electos, justo como sucedió con el candidato del Verde Ecologista en el estado de México donde se comprobó que era deudor alimentario, se les pueda echar para atrás su victoria, aunque tenga una brecha electoral favorable.
«Entonces, nosotras sí apostaríamos o sí exigiríamos un trabajo legislativo. Sobre todo de estas bancadas feministas y también hombres que han lucrado con la bandera feminista o que se llaman feministas a que también estuvieran de este lado de una legislación con una perspectiva de infancia así como de género que pueda sancionar a estos señores quitándoles el poder, aún habiendo ganado el espacio como jueces, juezas o magistrados. Que al comprobarse que son agresores, se les quite la acreditación desde el INE»
Y mientras se cocina este golpe desde la organización feminista, no se debe perder del margen los impactos que podrá tener en la vida cotidiana estos hechos; hechos que implican el encubrimiento entre jueces y el silencio colectivo de las personas juzgadoras.
Cimacnoticias conversó en «¿Y qué tiene qué ver conmigo la Reforma al Poder Judicial? Fátima Gamboa te explica», con la directora de EQUIS JUSTICIA, Fátima Gamboa, quien esclareció algunas de las dudas más preocupantes.
¿Por qué no atiende realmente la injusticia y los fenómenos que nos atraviesan, específicamente, a las mujeres?: Porque la reforma no atiende, ni de cerca, estos problemas de violen-
cia, discriminación, desigualdad e inseguridad. Es una reforma totalmente estéril para garantizar los derechos de las mujeres y personas en vulnerabilidad de nuestro país.
Ninguna reconfiguración interna del sistema judicial será lo suficientemente poderosa, si en el actuar, se continúa perpetuando la impunidad, el clasismo, el nepotismo, el sexismo, la revictimización y otros sistemas de opresión que atraviesa a las mujeres, personas indígenas, racializadas y migrantes.
Para Fátima Gamboa, esta discusión es de carácter público y compartió para Cimacnoticias un escenario hipotético para entender mejor el impacto que tiene la reforma para la población civil.
Por ejemplo, el derecho a la tierra y territorio cuando el Gobierno decide que va a emprender un megaproyecto, que va a expropiar territorio y que en ese proceso, las fuerzas armadas detienen ilegalmente a las personas que se oponen. Necesitamos que alguien haga un control de esas acciones y ese poder, es el Poder Judicial entonces necesitamos mirar que esta reforma podría abrir un camino a la total arbitrariedad, corrupción e impunidad sin que la población pueda tener algún tipo de defensa.
La conversación va más allá de defender el Poder Judicial, que también ha sido protagonista histórico de la violencia punitivista, de criminalización y segregación contra las mujeres; la apuesta por reformar este Poder es un necesario, pero la justicia no llegará mientras el planteamiento no tenga como base una justicia feminista e interseccional.
A las personas en nuestro país les está matando y acallando la impunidad e injusticia, pero el remedio que se ofrece a través de esta reforma no sanará, si el poder judicial está plagado de jerarquías, de burocracia, de valores patriarcales, asimetrías y exclusión. Acá dos datos importantes:
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en 2022 el 35.3% de las mujeres mayores de 18 años fueron discriminadas, en contraste, sólo el 9.6% de los hombres reconocieron haberlo vivido también. ¿En dónde se les discriminó con mayor incidencia?
En tribunales, juzgados y oficinas gubernamentales a causa de su forma de vestir, peso, estatura y género.
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2020, contabilizó a un total de mil 473 personas dedicadas al área magisterial y el enjuiciamiento judicial, de este total, el 78.6% de los jueces y magistrados son hombres; sólo
21.4% son juezas y magistradas mujeres.
El 47% de las y los jueces invisibilizan la violencia
El 69% no protegen a las mujeres
El 80% de las personas juzgadoras no analizan los contextos donde se reproduce la violencia, ni tienen conocimiento sobre los problemas estructurales
El 70% no recaba pruebas con perspectiva de género
El 86% no reparan de manera integral los daños para las mujeres
*Con información (IN)Justicia Abierta: Ranking de la opacidad judicial en México. México, 2019. Diana Luz refiere en entrevista que, a las mujeres les ha costado mucho la democracia y la justicia en México; ha sido una historia de picar piedra para crear condiciones de piso igualitario para todas.
Implica reconocer una lucha por una vida libre de violencia, no sólo para ellas en toda su diversidad, sino también, para las infancias y otras personas en situaciones de vulnerabilidad. Por ello, la activista ataja que el hecho de que lleguen hombres agresores es un despropósito, pero también, un peligro que trastocará la vida de todas al obstaculizar el acceso a la justicia.
«Es un peligro para la impartición de justicia. Imagínate un deudor, un agresor, qué tipo de sentencias o con qué mirada va a aplicar la justicia?, pues desde desde la machista, patriarcal y de protección al agresor. Entonces, ¿a cuántos agresores más se les va a estar encubriendo y solapando?
De por sí también es difícil la denuncia en este país, denunciar requiere no solamente valor, sino un estoicismo de resiliencia y de resistencia, pues ahora ninguna mujer se va a atrever a denunciar porque van a saber que habrán jueces con esta mirada, ¿para qué gastan tiempo, esfuerzo y además de todo arriesgando su propia integridad? Ahí adentro, hay machistas con toga» (Diana Luz Vázquez) Elección sin un Registro Nacional de Deudores
Existe una deuda pendiente que Diana Luz dice, «fue sólo una tomada de pelo para las madres»: El Registro Nacional de Deudores Alimentarios. Se cumplen ya 2 años desde esa reforma del 2023 donde se reconoció que este registro debía ser de carácter público, además de que no constituía una violación a los derechos humanos de los deudores. Sin embargo, los meses avanzan y no se vislumbra para cuándo esta información será de libre acceso para toda la población, una espera que se recrudece aún más con una elección judicial en puerta.
A la publicación de este artículo, sólo 16 entidades han anunciado el registro, sin embargo, sólo 2 son públicos. Esto implica que no exista ningún rastro que permita saber con exactitud si las personas por las que se votará son deudores morosos y alimentarios.
DEA sostiene que cárteles mexicanos son los perpetradores del “inmenso daño” a los estadunidenses
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON (apro)
Acoplada a la narrativa del presidente Donald Trump, de culpar a los extranjeros de todo lo malo que ocurre a los estadunidenses, la DEA sostiene que son los cárteles del narcotráfico de México los perpetradores que hacer un inmenso daño a Estados Unidos.
Al desvelar la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2025 (NDTA), Robert Murphy, el administrador interino de la Administración Federal Antidrogas (DEA), se concentró en culpar a los cárteles mexicanos evitando hablar de sus cárteles y demanda de droga.
“La DEA está publicando la NDTA para resaltar el inmenso daño que está siendo perpetrado contra nuestro país por parte de los cárteles de México y sus redes”, escribió Murphy en el informe anual que está dedicado a la memoria del agente Enrique “Kiki” Camarena.
“También subrayamos la amenaza a la seguridad sanitaria, aplicación de la ley y seguridad nacional de Estados Unidos por parte de tráfico de poderosas drogas sintéticas como el fentanilo”, acota en la introducción del reporte el administrador interino de la DEA.
El reporte anual de 80 páginas tiene como denominador común la victimización de la sociedad estadunidense por parte del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa las demás organizaciones criminales mexicanas marcadas como terroristas.
“La producción, tráfico y distri -
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Luego de que el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Adán Augusto López, propuso crear una comisión de legisladores mexicanos para que viaje a Estados Unidos para rechazar la propuesta de imponer impuestos a remesas de migrantes, Gerardo Fernández Noroña informó que ya enviaron el oficio al Congreso de Estados Unidos.
En entrevista en el Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara alta explicó que, de ser aceptada la solicitud, viajará una comisión de diversos integrantes de los grupos parlamentarios.
“Hoy está por enviar al compañero Adán Augusto López Hernández el comunicado, donde tenemos que ser
“Los cárteles mexicanos se asocian con organizaciones de tráfico y violentas de Estados Unidos para la distribución y venta al menudeo de drogas que provocan la adicción, las muertes por sobredosis y violencia en comunidades de todos el país”, expone el informe de la agencia
bución de poderosas drogas ilícitas sintéticas principalmente fentanilo por parte de los cárteles mexicanos, representa una amenaza a la sanidad pública, aplicación de la ley y seguridad de Estados Unidos”, reitera la NDTA.
Como cada año, este informe elaborado por la DEA no informa nada respecto a los grupos criminales estadunidenses ya catalogados por el mismo Departamento de Justicia como cárteles, responsables por igual del trasiego, distribución y venta de los enervantes.
A China también se le menciona como otro corresponsable de la muerte de decenas de miles de estadunidenses por causa de una sobredosis de drogas, por vender a los
cárteles mexicanos los precursores químicos para la manufacturación de las estupefacientes psicotrópicos.
“La producción y tráfico de drogas por parte de los cárteles de México han alterado fundamentalmente el panorama criminal y de las drogas en América del Norte. Los cárteles capitalizan la relativamente sencilla producción de drogas sintéticas”, agrega el reporte de la DEA.
De manera repetitiva, la DEA apunta que el CJNG y el de Sinaloa junto con los otros grupos “narcoterroristas” de México, lavan miles y miles de millones provenientes de la venta de narcóticos en el mercado estadunidense.
A los narcos mexicanos los responsabiliza del sufrimiento de los fa-
miliares de víctimas mortales de una sobredosis en Estados Unidos, pero excluye mencionar que a muchos de estos narcos como Ovidio Guzmán López, más recientemente, por medio del Departamento de Justicia les perdonan los delitos y los homicidios por medio de acuerdos de cooperación que sustituyen al castigo con todo el peso de la ley.
El informe de la DEA sostiene que la corrupción gubernamental y de las fuerzas de seguridad es un motor de fuerza para los cárteles de México.
“Los cárteles mexicanos se asocian con organizaciones de tráfico y violentas de Estados Unidos para la distribución y venta al menudeo de drogas que provocan la adicción, las muertes por sobredosis y violencia en comunidades de todos el país”, expone la NDTA.
Al resaltar esta asociación de los cárteles mexicanos con delincuentes estadunidenses, la DEA se hace cargo de no señalar a las organizaciones de sus país como cárteles ni como grupos del crimen organizado independientes, que son como operan en la actualidad.
“Más allá de alimentar las muertes por sobredosis en Estados Unidos, los cárteles se involucran en la violencia extrema, incluyendo los asesinatos, intimidación, toma hostil de territorios y de rutas de tráfico en México y en América Latina”, concluye el informe anual de la DEA.
El Senado solicita reunión con el Congreso de EU para hablar de impuesto a remesas
recibidos para ser escuchados en la posición que nosotros tenemos, que como aseo público consideramos que es doble tributación, que es injusto, que pagan más impuestos, pagan impuestos a cambio de nada y que no debería aplicarse.
“Vamos a ver qué respuesta hay, si decide el Congreso de Estados Unidos recibirnos, si va a ir una comisión plural, esto es, estarán integrados todos los grupos parlamentarios.
El morenista resaltó que es una decisión soberana de los congresistas estadunidenses, pero espera que sean escuchadas las razones de los senadores mexicanos de rechazar la
iniciativa del legislador republicano Jason Smith, que busca de establecer
un impuesto a las remesas que los migrantes envían a su país de origen.
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Hasta la fecha, el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó acreditar a 38 mil personas que pidieron ser observadores en las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, tras determinar que eran militantes de partidos políticos, de Morena en más de la mitad de los casos.
A pesar de que se espera una baja participación en las elecciones judiciales, el INE ha recibido 317 mil 076 solicitudes de personas que pidieron ser observadores electorales, una cifra particularmente alta para un proceso electoral. De este número, el organismo electoral ya validó a 104 mil registros, y rechazó a por lo menos 38 mil de ellos por ser militantes de partidos.
Según Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del INE, 20 mil 900 militantes de Morena fueron excluidos del proceso de acreditación, junto con 2 mil 526 del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y mil 280 del Partido del Trabajo, pues la reforma judicial prohíbe cualquier intervención de los parti-
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
México sabía de las implicaciones que podrían surgir por el cierre de la fábrica de moscas estériles en Chiapas y que una crisis del gusano barrenador en todo el país podría generar un impacto económico de al menos 8 mil 29 millones de pesos anuales, de acuerdo con un documento oficial al que tuvo acceso Proceso.
En 2020 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador realizó un estudio técnico sobre las consecuencias de un posible rebrote de esta plaga que afecta al ganado. Sin embargo, no hubo ninguna medida ante ese escenario que hoy afecta a la ganadería del país.
Las asociaciones de ganaderos advierten que también hubo omisión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y que no les avisó con antelación del cierre de la frontera por parte de Estados Unidos.
El gobierno mexicano sabía de la fragilidad sanitaria desde el cierre en 2013 de la planta de producción de moscas estériles en Chiapas, que había sustituido a la planta de Misión, Texas, clausurada en 1981.
Bajo el supuesto de que el brote se extendiera por todo el territorio nacional y de la dependencia hacia los insumos de Estados Unidos, señala el documento elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se estimó una pérdida económica de 8 mil 29 millones de pesos a precios corrientes de ese año.
“La entrada, establecimiento y dispersión de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en nuestro país puede generar costos adicionales a la producción de bovi-
INE batea 38 mil solicitudes de observadores electorales; la mayoría eran militantes de Morena
Guadalupe Taddei atribuyó la alta demanda de observadores al éxito de la campaña de promoción del INE, y no a las acusaciones de que la 4T busca intervenir en la elección judicial
dos políticos en el proceso electoral. En cuanto a la oposición, el INE detectó 5 mil 336 militantes del PRI, mil 270 de Movimiento Ciudadano y mil 257 del Partido Acción Nacional;
a estos se sumaron 5 mil 600 militantes de “partidos locales”. A pesar de estas cifras y de las acusaciones en la esfera pública de que los partidos --principalmente Mo-
rena y sus aliados-- están realizando una gran operación electoral para intervenir en la selección de ministros, jueces y magistrados, Taddei atribuyó la alta demanda de observadores electorales al “éxito” de la promoción realizada por el INE.
Respecto a la complejidad del voto, producto del alto número de candidatos que aparecerán en las distintas boletas, Taddei llamó a no votar según instrucciones anotadas en “acordeones” por grupos de interés, aunque reconoció que el INE no podrá hacer nada para impedir que personas ingresen en la urna con instrucciones de nombres para quien votar.
México previó una crisis por el gusano barrenador, pero el gobierno de AMLO no actuó a tiempo
nos, que con base en los escenarios simulados para el año 2019, representan 8 mil 29 millones de pesos, es decir, un incremento de 2% en los costos estimados de la producción”, se lee en el documento titulado “Análisis del impacto potencial del gusano barrenador en México”.
Esa situación impactaría directamente en la producción de carne y leche, que durante el año 2019 generó ingresos por 219 mil 209 millones de pesos. Asimismo, se pone en riesgo la exportación de carne y pieles con valor al cierre de ese mismo año de 914 millones de dólares.
Al ajustar esa cifra con la inflación acumulada, el monto real asciende a 10 mil 674 millones de pesos, según cálculos realizados por Proceso.
El mismo análisis advirtió que si la plaga llegara a convertirse en un problema en Estados Unidos, las pérdidas anuales alcanzarían los mil millones de dólares.
En los escenarios previstos por la Sader, dice que después de 20 años la presencia de la plaga “reduciría en 23% las ganancias estimadas en la producción de bovino y con ello se esperarían pérdidas potenciales a lo largo de la cadena”.
Además se reconocieron los riesgos regionales, especialmente por los países del centro y sur del continente, como Colombia, Cuba, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Surinam, Bolivia, Uruguay y Argentina; Perú, Panamá y Ecuador.
La alerta sanitaria se volvió brote en 2025
Ya con el fin del sexenio de López Obrador, la amenaza, que parecía lejana, se concretó. A lo largo de este 2025, autoridades sanitarias han reportado casos confirmados del gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz.
La larva del “coquerel”, como también se le conoce, devora la carne viva de animales de sangre caliente, incluyendo humanos, causando miasis, una enfermedad que puede ser mortal si no se atiende.
“Las moscas poseen una capacidad excepcional de desplazamiento, pueden viajar de 10 a 20 kilómetros en climas tropicales con una alta densidad de animales y hasta 300 kilómetros en menos de dos semanas”, advierte el estudio técnico.
Frente a los brotes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó en mayo la suspensión inmediata de las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte desde México, lo que paralizó uno de los canales más dinámicos de exportación pecuaria.
De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), esta medida golpea con fuerza al norte del país, donde Sonora y Chihuahua movilizan diariamente más de 5 mil 700 cabezas de ganado a Estados Unidos.
A un precio promedio de 2 mil dólares por cabeza, la suspensión representa una pérdida diaria de 11.4 millones de dólares.
Exigen reactivar la planta de Chiapas
Más allá de sólo cerrar fronteras, el CNA pidió al gobierno mexicano incrementar la producción y liberación de moscas estériles para frenar la plaga.
“México tiene la capacidad técnica y el compromiso institucional para garantizar la sanidad agropecuaria. Hoy más que nunca se necesita cooperación real”, señaló el organismo.
Sin embargo, el reclamo más fuerte vino del sector ganadero en Coahuila, donde asociaciones acusan al gobierno federal de Claudia Sheinbaum de omisiones en la prevención y por no informar a tiempo sobre el cierre de la frontera.
“No permitiremos que por omisiones desde el gobierno federal se pierda una actividad tan noble como la ganadería”, señalaron en una carta pública difundida el 13 de mayo.
En respuesta a los señalamientos, en la conferencia matutina del 13 de mayo, el titular de la Sader, Julio Berdegué, aseguró que México no era responsable del brote, ya que el foco original estaba al sur del continente.
“El responsable era Estados Unidos, a quien se le salió de control”, dijo, al tiempo que pidió la reinstalación de la planta de Chiapas.
La CNTE ve insuficiente el aumento salarial de 9% y se declara en huelga indefinida
Ximena Arochi CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Luego de marchar desde el Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se dijeron inconformes con la respuesta del gobierno de México y declararon una huelga nacional indefinida.
Este Día del Maestro, en México la fuerza laboral de la educación se dividió. Por un lado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) junto a la presidenta Claudia Sheinbaum. Por otro lado, los maestros del CNTE que llegaron desde la noche del 14 de mayo a acampar sobre la plancha del Zócalo capitalino. Con pancartas y la consigna, “nada qué festejar”, exigieron la abrogación a la Ley del ISSSTE 2007, así como un aumento del 100% en su sueldo base.
Las demandas mencionadas forman parte de un pliego petitorio que entregaron el pasado 1 de mayo, el cual también incluye:
Eliminación de la reforma educativa Peña-AMLO.
Camelia Muñoz
SALTILLO (apro)
Los ganaderos del norte no registran la plaga de gusano barrenador por lo que exigieron al gobierno federal mexicano establecer una mesa de diálogo urgente con las autoridades de Estados Unidos para plantear acciones de corto, mediano y largo plazo a fin de que en 15 días se reanuden las operaciones de exportación. Entre las acciones que exigen es restringir el ingreso de cabezas de ganado por la frontera sur.
Abel Ayala Flores, dirigente de la Unión Regional Ganadera de Coahuila, señaló que los productores en el estado junto con los de Sonora, Chihuahua, Durango y Tamaulipas se reunieron para analizar la problemática generada con el cierre de la frontera para la exportación y señaló que uno de los acuerdos es pedir al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que establezca una negociación urgente con los Estados Unidos para que en un plazo de 15 días se reanuden las operaciones.
El representante ganadero señaló que estos estados concentran el 99 por ciento de las operaciones de exportación a los Estados Unidos y por ello dijo que es urgente que se establezcan medidas que conlleven a la reapertura de la frontera norte. Sólo Coahuila exporta alrededor de 70 mil cabezas al año.
“Hacemos un emergente llamado con propuestas concretas para que las autoridades mexicanas coordinen negociaciones con alto nivel con sus homólogos de la USDA (Departamento
Reinstalación inmediata de docentes cesados.
Incremento del presupuesto para educación y salud.
Acceso garantizado a vivienda, salud, educación y servicios básicos.
Cancelación de concesiones de agua a empresas.
Garantía del acceso al agua potable y energía eléctrica.
Tarifas bajas en combustibles.
Seguridad pública para toda la población.
Mientras miles de educadores se movilizaban en la CDMX para hacer eco de sus exigencias, la presidenta se encontraba en la ceremonia oficial por el ahora denominado Día de la Maestra
y el Maestro, donde estuvo acompañada del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, cuya cabeza fue reclamada por los integrantes del CNTE.
En conferencia, el secretario general de la Sección 9 en la capital mexicana, Pedro Hernández, arremetió contra el líder sindical: “Esta jornada va por la democracia sindical, por quitar a Cepeda, que se ostenta como senador y secretario general del SNTE, quien dice que quiere ser gobernador de Coahuila. Vamos por su cabeza y por la de todos los charros de todas las secciones del país” Tras reunirse con otros líderes sindicales, Sheinbaum anunció el 9% de aumento a los sueldos de los maestros, retroactivo al 1 de enero, así como un
aumento adicional de 1% a partir de septiembre de este año. La morenista explicó que lo anterior representa una inversión anual de 36 mil millones de pesos.
Los integrantes del CNTE meditaron por una hora la postura que tomarían ante el anuncio de Sheinbaum. Antes de las 13:00 horas hicieron pública su respuesta: “No, definitivamente no”.
Calificaron la propuesta de la presidenta como insuficiente, “se diluye con la inflación”, e incluso argumentaron que el año pasado lograron entre 14 y 16% de incremento salarial.
Docentes que viajaron desde Hidalgo, Estado de México, Puebla, Morelos, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca mostraron su inconformidad con porras y una consigna que también fue advertencia: “¡Huelga magisterial!”.
De acuerdo con reportes periodísticos, el secretario de organización de la Sección 9 de Ciudad de México, Arturo Jiménez Garcés, anticipó una asistencia mínima de 20 mil maestros al llamado de paro, divididos en 27 contingentes de todo el país: “Si somos muchos, durará poco. Si somos pocos, durará mucho”.
Gusano barrenador: Ganaderos demandan acción urgente para abrir frontera
de Agricultura de los Estados Unidos) y se logre el levantamiento de la suspensión de las exportaciones de ganado que es un golpe muy fuerte a la economía de las familias dedicadas a esto”, señaló.
Recordó que desde hace seis meses Coahuila no realiza la exportación de ganado por las fronteras de Piedras Negras y Ciudad Acuña, por lo que tuvieron que trasladar los animales hacia Chihuahua.
“Los ganaderos del norte del país estamos sumamente preocupados porque esta situación nos está afectando sin que tengamos la presencia del gusano barrenador y se cumple con todos los protocolos sanitarios que nos han pedido”, señaló.
Explicó que en la reunión estuvieron presentes los integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y el secretario de Agricultura del gobierno federal de México, Julio Berdegué Sacristán, a quien le presentaron acciones claves para erradicar el gusano barrenador y reanudar las operaciones de exportación hacia los Estados Unidos.
Ayala Flores dijo que una de las acciones que se debe asumir es que se evite el trasiego de ganado procedente de la frontera sur del país para evitar la propagación de la plaga.
Por su parte el gobierno de Coahuila emitió un comunicado en el que señala
que es urgente el cierre de la frontera sur del país para “reestablecer la confianza del gobierno de los Estados Unidos, al demostrar un control sanitario real en el tránsito fronterizo”, además de limitar movimientos de ganado del sur hacia el centro y norte del país.
“Se propone establecer una zona buffer o de contención, dividiendo al país en regiones para contener la expansión de la plaga y proteger las zonas exportadoras”, señala el comunicado.
Un tercer punto señala la creación de un Comité nacional contra el gusano barrenador, integrado por el sector de los productores y autoridades estatales que tengan capacidad para exigir acciones concretas, de supervisión de las operaciones y asegurar la coordinación y comunicación efectiva con el gobierno de Estados Unidos.
El gobierno del estado propuso también que las entidades exportadoras tengan la facultad de inspección y control, lo que implicará que “puedan revisar, detener o rechazar ganado en
tránsito, con el objetivo de blindar sus hatos contra posibles contagios”.
Mientras se soluciona de manera definitiva la situación pidieron abrir una ventanilla temporal para realizar las operaciones de exportación, debido a que los estados del norte cumplen con los requisitos sanitarios internacionales y están libres de gusano barrenador.
Finalmente se pidió formar una comisión de gobernadores de estados exportadores que impulse acuerdos binacionales y supervise que las estrategias se implementen con rigor técnico y coordinación federal.
?“La ganadería en Coahuila representa una de las actividades económicas más relevantes para el campo y la exportación.?Por ello, tanto el gobierno estatal como el sector productivo reiteran su llamado urgente a la Federación: la omisión o demora ante este problema solo profundizará las pérdidas económicas y afectará la reputación sanitaria del país”, puntualizó.
DERECHO A DEFENDER DERECHOS DE LAS PERSONAS EN CONTEXTOS DE MOVILIDAD EN MÉXICO
Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI).
En América Latina y el Caribe existen más de 100 organizaciones de la sociedad civil que protegen los derechos humanos de la población migrante, refugiada y desplazada, quienes se encuentran en riesgo de constantes amenazas, estigmatización, xenofobia y falta de apoyo de recursos económicos. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esta región del mundo es la más peligrosa para las personas defensoras de los derechos humanos en un contexto donde cada vez es más relevante su trabajo ante los diferentes conflictos, violencias, crisis económicas, persecución e inestabilidad política y la emergencia climática. Frente a esta situación, las personas y organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos humanos atienden las necesidades de acompañamiento, orientación y protección para enfrentar y superar las situaciones de discriminación, indiferencia y vulneraciones que las personas en contextos de movilidad experimentan durante su desplazamiento y en su búsqueda de protección, reasentamiento e integración en un nuevo territorio. En este contexto, hace unos días, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) emitió un informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos de la población en contextos de movilidad en México. El documento reveló que las y los defensores ejercen su labor en contextos de falta de apoyo y recursos, estigma-
tización y discriminación. En 2024 se registraron 649 casos de violencia contra defensoras y defensores de personas en movilidad, con un aumento significativo en los primeros meses del año; y solo 1 de cada 10 goza de protección Estatal, a través del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.
El informe señala que, en México, las personas defensoras de derechos de la población en contextos de movilidad son blanco de amenazas, extorsiones y agresiones físicas por parte de grupos criminales y autoridades. Por ejemplo, la Guardia Nacional acumuló mil 772 quejas por violaciones a derechos humanos en cinco años, incluyendo tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Muy pocas han tenido un seguimiento o han culminado de acciones de acceso a la justicia.
A esta precariedad de protección que enfrentan, se suma la política migratoria de contención que tiene el país. Su respuesta se ha centrado en la militarización del Instituto Nacional de Migración y la ampliación de labores de contención migratoria a la Guardia Nacional (un cuerpo militarizado), el Ejército, la Marina y policías de distintos niveles, incluso algunos sin facultades para realizarlas. Mientras que otras acciones, como el condicionamiento de un documento migratorio para la venta de boletos de autobús han colocado a las líneas de autobuses como agentes migratorios de facto, al decidir quién puede comprar y subirse a un autobús al interior del país. En el tema de las desapariciones, que en 2024 ya sumaban más de
100 mil en México, se registraron 73 desapariciones de defensoras y defensores de personas en contextos de movilidad, sumándose a los 393 casos no resueltos desde 1952.
El diagnóstico reconoce que en el país, las mujeres tienen un papel fundamental como defensoras de los derechos humanos de la población en contextos de movilidad. Algunas han tenido experiencia directa en las migraciones y han vivido las consecuencias negativas del sistema de fronteras. De acuerdo con las mujeres defensoras entrevistadas, en el país existe un contexto de opresión que no se encuentra documentado. Las mujeres migrantes, incluidas las lideresas y defensoras, se exponen a violencia sexual, acoso, abuso, exclusión y diversos tipos de violencia basada en género.
Ellas enfrentan riesgos y amenazas no solo por su labor, sino porque su trabajo transgrede los roles de género. Ellas interpelan a un sistema migratorio que, lejos de ser un refugio, se ha convertido en un aparato represivo que criminaliza a quienes buscan protección, que niega la dignidad a quienes huyen de la violencia, y que perpetúa la vulnerabilidad de las personas migrantes, especialmente de las mujeres, la niñez y la adolescencia. Analizar su labor de defensa desde la categoría de género supone un ejercicio amplio que reconoce que las violencias que enfrentan tienen particularidades.
Entre las principales conclusiones de la investigación se destaca la externalización de las fronteras estadounidenses como la pauta que marca la política migratoria mexi-
cana, reducida a la contención, la militarización, la deportación y la cooperación binacional con Estados Unidos. Mientras que las personas que ejercen la labor de defensa de los derechos de la población en contextos de movilidad muchas veces no se reconocen como tales, lo que implica la exclusión de estos liderazgos de la posibilidad de acceder a derechos o a mecanismos de protección efectiva.
Finalmente, la investigación emite una serie de recomendaciones al Estado mexicano, entre las que destacan, la creación e implementación de una política de movilidad humana integral orientada a garantizar una migración segura que respete los derechos humanos, no solo de forma discursiva; desmilitarización de la política migratoria; reconocer el trabajo de las personas defensoras, garantizando su participación en el diseño de la política migratoria; y fortalecer el mecanismo de protección de personas defensoras y periodistas.
Este informe nos da pistas de la situación de las personas defensoras de la población en contextos de movilidad en el país, y reclama un análisis más profundo que conlleve a acciones de reconocimiento y protección de quienes buscan que las personas, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, tengan una vida digna y libre de violencias en el país. La investigación es parte de la campaña ‘Conecta por los Derechos’, y de diez investigaciones más que se realizaron en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Perú.
GOBERNAR SIN IMPONER NI DIVIDIR, RETO DEL PAPA LEÓN XIV
José Luis Gaona
El papa León XIV tiene enormes retos como líder de la Iglesia católica: continuar con la reforma de la curia vaticana sin disparar la ruptura que provocó Francisco; integrar la diversidad cultural de expresión de fe sin imponer desde Roma una teología occidental; transparentar las finanzas vaticanas y resolver un déficit económico de casi 2 mil millones de euros por pasivos en seguridad social de la curia romana.
El nuevo líder de los católicos apuesta por la paz, el diálogo y la unidad, propone una Iglesia que construya puentes en la sociedad y entre los países. El Papa busca tener un liderazgo moral universal, sin embargo la tarea parece una quimera porque enfrenta un mundo polarizado por los conflictos políticos, que no cree en los salvadores globales e incluso “un mundo con interpretaciones distintas y hasta enfrentadas sobre Dios”, una cultura universal donde la Iglesia ha perdido influencia.
Muchos al interior de la Iglesia creen que León XIV viene a complementar la obra de Francisco, lo cierto es que hay un sector importante de la jerarquía de la Iglesia católica que no ve cómo va a ocurrir una continuidad entre el fraile agustino y la obra del sacerdote jesuita. Hay muchas dudas de cómo es que el nuevo Papa va mantener el liderazgo religioso y político del que gozan los pontífices para contribuir a la paz mundial.
Dentro de la Iglesia hay voces críticas que están percibiendo, por modificaciones litúrgicas y de signos del nuevo Papa, un cambio de rumbo en el gobierno de la Iglesia y no precisamente en la línea de continuidad del pontificado.
En pocos días, León XIV está poniendo interés en recuperar la verticalidad de la liturgia tradicional, pero enfrenta una Iglesia que estaba empezando a co -
nocer celebraciones más horizontales y participativas. El nuevo Papa, desde el primer momento en que salió al balcón, apareció con la muceta (capa corta que cubre hombros y pecho), usó el latín en el ritual, ornamentos clásicos y las celebraciones litúrgicas han sido más solemnes.
Francisco dejó una curia vaticana enfrentada con el Papa y resistente a los cambios en materia administrativa que no terminaron de cuajar. Y en lo doctrinal, el papa León XIV va a fortalecer el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y hacer de Roma el eje sobre el que gire la vida de la institución.
Un detalle que es toda una revelación de lo que será el nuevo líder de los católicos: el actual Papa volvió a los apartamentos pontificios, abandonados desde el 2013. Asume a plenitud lo que representa el Palacio Vaticano. Su mayor tesoro no está en las obras de Rafael y Miguel Ángel, sino en su balcón, donde el Papa bendice a los asistentes a la plaza.
Tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco optó por vivir en la residencia de Santa Marta. Dijo que el aislamiento y el lujo lo deprimían y prefirió estar cerca de la gente.
Los observadores de la vida vaticana ya encuentran diferencias importantes entre los dos papas: “León XIV busca recuperar el peso simbólico-sacral del papado que Francisco relativizó en favor de la imagen pastoral”. El Papa actual celebra con rito más sobrio, pero apegado a la liturgia tradicional, donde la verticalidad hacia Dios es más importante sobre lo horizontal (comunidad). León XIV ve la liturgia como instrumento de verdad y trascendencia, mientras que Francisco como vehículo de cercanía con el pueblo.
Los expertos estiman que en lo doctrinal el papa León XIV va a fortalecer el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y hacer de Roma el eje sobre el que gire la
vida de la Iglesia, aunque se espera que sea un Papa misionero, un Papa que viaje al resto del mundo, como Juan Pablo II.
Hurgando en las declaraciones de Robert Prevost como obispo en Perú, descubrimos que se mostró crítico respecto a la incorporación de la ideología de género en los programas educativos. En declaraciones públicas dijo: “La promoción de la ideología de género es confusa, porque pretende crear géneros que no existen. En el marco del Sínodo de la Sinodalidad en el 2023, el obispo Prevost se pronunció en contra de la ordenación de mujeres al sacerdocio: “Clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar un nuevo problema”. Y confirma la vocación laical dentro de la Iglesia, pero no en la jerarquía.
En el 2012 ya había manifestado su preocupación por el avance de modelos familiares alternativos, refiriéndose al “estilo de vida homosexual y las familias formadas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos”, como expresiones contrarias al Evangelio.
Y a propósito del documento Fiducis Suplicans, emitido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023, Prevost dijo: “Nuestra situación cultural es tal que la aplicación de este documento simplemente no va a funcionar”.
Con la elección del nuevo Papa, el arzobispo Georg Gänswein, exsecretario personal de Benedicto XVI (Corriere de la Sera el 23 de mayo) manifestó “su gran esperanza” en el nuevo pontificado, asegurando que la elección de León XIV marca un claro rompimiento con la línea de su predecesor, Francisco. “Cuando lo vi en el balcón de la Basílica de San Pedro me dije: este Papa inspira confianza, confianza, confianza”, dijo Gänswein. Estima que León XIV será una síntesis entre el estilo pastoral de Francisco y la claridad doctrinal de Benedicto XVI.
PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA: UNA HERRAMIENTA ÚNICA QUE HONRA EL DERECHO A SABER
del Río
Si hablamos de democracia, el acceso a la información pública no es un privilegio, ni mucho menos un favor que nos hacen, es un derecho. Y justo aquí en México ese derecho encontró un aliado técnico y potente en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que acaba de cumplir este mes nueve años de vida. Es una herramienta a nivel mundial que ha transformado la forma en que las personas se relacionan con el poder público.
La PNT está diseñada de manera ágil y sencilla, nada complicada para poner al alcance de cualquier persona, sin importar su nivel técnico, educativo o ubicación geográfica, la posibilidad de solicitar información y consultar obligaciones de transparencia de más de ocho mil sujetos obligados en todo el país: desde presidencias municipales hasta órganos constitucionales autónomos.
A partir del 20 de marzo pasado que inició la transición al nuevo modelo de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales a nivel federal, y hasta el 9 de mayo de 2025, continuaron presentándose solicitudes de información e inconformidades por parte de las y los mexicanos.
Durante este periodo del 20 de marzo al 9 de mayo se registraron en la Plataforma Nacional de Transparencia 110 mil 57 nuevas
solicitudes de información y 132 mil quejas o inconformidades en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales.
Sí, en este periodo de suspensión son más de 100 mil negativas de información que están esperando que culmine el 3 de junio la suspensión para que atiendan sus recursos y se les dé respuesta como se hacía en el pasado.
¿Qué significan los anteriores datos? Que pese al cambio en el modelo del ejercicio de estos derechos en México no varió el interés que tienen las personas sobre temas públicos y la protección de su privacidad, pues las y los ciudadanos continúan utilizando estos derechos.
¿Qué hace única a esta plataforma?
Primero, su centralización e interoperabilidad. La PNT permite realizar solicitudes de información a cualquier entidad pública del país desde un solo sitio web (https://www.plataformadetransparencia.org.mx), algo que pocos países han logrado consolidar. Esto evita que las personas tengan que buscar portales distintos por estado o por institución.
Segundo, su acceso público y gratuito, sin necesidad de abogados, gestores o conocimientos especializados. En cuestión de minutos, cualquier ciudadano puede saber cuánto gana un funcionario, en qué se gastó el presu -
puesto público o qué decisiones ha tomado una dependencia en un tema específico.
Tercero, su capacidad de impacto social. Gracias a la PNT se han obtenido datos cruciales para investigaciones periodísticas, auditorías sociales, litigios estratégicos y exigencias ciudadanas.
La información extraída de la plataforma ha permitido visibilizar desde casos de corrupción hasta deficiencias en servicios públicos, pasando por temas de salud, seguridad, género y medio ambiente.
Ha sido reconocida por organismos internacionales como una buena práctica en materia de gobierno abierto, y ha servido de inspiración para otras plataformas digitales en América Latina
La plataforma es más que una base de datos: es una conquista democrática, construida con años de esfuerzo institucional, voluntad ciudadana y compromiso técnico. Defenderla es también defender nuestro derecho a saber y nuestra capacidad de exigir mejores gobiernos.
Por lo tanto, será un gran reto para el nuevo modelo dar respuesta a las solicitudes de información de las y los mexicanos, y para las nuevas autoridades será un desafío poner en marcha todos los mecanismos que implica la atención y resolución de informidades ciudadanas cuando las personas consideran que no se está respetando su derecho a saber.
Julieta
LA FRONTERA SUR DE MÉXICO: UN RÍO DE SUEÑOS, BARRERAS Y RESISTENCIAS
La frontera sur de México, esa franja de tierra donde el mapa se desdibuja y las historias se entrelazan, ha sido históricamente mucho más que una línea divisoria. Es un crisol de culturas, un espacio de intercambio constante donde los trabajadores agrícolas de Guatemala y Belice han cruzado por generaciones, buscando oportunidades y tejiendo lazos que desafían las fronteras. Pero en los últimos años, este paisaje ha mutado, transformándose en un escenario más complejo y desafiante, un río caudaloso de sueños turbulentos, barreras infranqueables y una resistencia silenciosa pero tenaz. Las estadísticas, frías e impersonales, apenas rasguñan la superficie de la realidad. Más de 925,000 migrantes interceptados, sí, pero ¿quiénes son esas personas? ¿Qué historias llevan consigo? ¿Qué esperanzas los impulsan a emprender un viaje tan arriesgado? Son rostros marcados por la incertidumbre, nombres pronunciados con un dejo de nostalgia, sueños tejidos con la fe de encontrar un futuro mejor. Huyen de la violencia, de la pobreza, de la desesperanza. Buscan un lugar donde sus hijos puedan crecer seguros, donde puedan ganarse la vida con dignidad, donde sus voces sean escuchadas. Pero al llegar a la frontera, se encuentran con una realidad áspera y despiadada. La falta de acceso a recursos básicos, como agua potable, atención médica y alojamiento seguro, los convierte en presas fáciles de la delincuencia organizada. La burocracia laberíntica y las políticas
migratorias restrictivas erigen muros invisibles que dificultan su acceso a la protección legal. ¿Cómo navegar un sistema que parece jugar con sus esperanzas, que los somete a una espera interminable, que los etiqueta como “ilegales” sin escuchar sus historias? El Estado mexicano, consciente de esta problemática, ha implementado programas como “Frontera Sur” con la intención de proteger a los migrantes y promover el desarrollo regional. Pero estos esfuerzos a menudo se ven opacados por la complejidad del problema y las limitaciones de los recursos. La burocracia, lejos de ser un aliado, se convierte en un obstáculo que dificulta la obtención de visas, permisos y asistencia legal. Un estudio reciente, realizado por investigadores comprometidos con la realidad de la frontera, arroja luz sobre este laberinto de desafíos. A través de entrevistas y observaciones, han descubierto cómo los migrantes se enfrentan a un sistema que parece diseñado para desgastarlos, para quebrantar su voluntad. En medio de la espera y la incertidumbre, surge una concepción cambiante de la justicia, la autoridad y la paciencia. La búsqueda de protección legal se entrelaza con la lucha contra la ilegalidad impuesta, generando una tensión constante. Pero en este escenario sombrío, también emergen destellos de esperanza. Los migrantes, lejos de ser víctimas pasivas, encuentran formas de resistir, de organizarse y de hacer oír su voz. El “derecho al repliegue”, esa capacidad de retirarse, reflexionar y tomar
distancia del sistema, se convierte en una herramienta poderosa para confrontar a las autoridades y desafiar la lógica de exclusión. En los espacios de encuentro, en los albergues y en las calles, se tejen redes de solidaridad que brindan apoyo emocional, información y recursos. La paciencia, esa virtud que a menudo se confunde con resignación, se transforma en una práctica política activa, en una forma de resistencia silenciosa pero efectiva. Los migrantes reinventan sus proyectos de vida, adaptándose a las circunstancias, buscando nuevas oportunidades y creando comunidades donde la esperanza florece a pesar de todo. Las protestas, las manifestaciones y las caravanas son expresiones de una voluntad inquebrantable, de un deseo de ser escuchados y reconocidos. Los migrantes se unen, se organizan y exigen respuestas. La protección jurídica, aunque fundamental, se convierte en un objetivo a largo plazo, mientras que la unión de anhelos y expectativas se transforma en el instrumento de amparo más inmediato y efectivo. En la frontera sur de México, la migración es mucho más que un fenómeno económico o político. Es una historia humana, una epopeya de sueños, barreras y resistencias. Una historia que nos interpela, que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia humanidad y sobre nuestra responsabilidad de construir un mundo más justo y solidario. Una historia que nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza puede florecer como una flor silvestre en medio del desierto.
José Antonio Toriello Elorza
MANUEL VELASCO COELLO…
Francisco Ruiz Zuart.
El transgresor, exgobernador que se llevó hasta el salario de los maestros interinos de Secundarias del Estado de Chiapas.
Hoy “Día del Maestro” unos 1500 docentes de Chiapas realizarán una marcha pacífica para demandar sus salarios que les adeudan desde el año 2014…
Son mujeres y hombres, maestros interinos por horas prodet, que llevan años luchando por que les paguen un trabajo ya realizado, por un esfuerzo que la autoridades educativas del Estado, violando leyes laborales y contratos firmados, se han negado a cubrir los salarios…
Esta injusticia laboral inició cuando fue gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Coello y el Secretario General de Gobierno era el ahora gobernador, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien hoy tiene la oportunidad de resolver un problema que ha venido afectando a unas 1500 familias y cuando menos a 7500 personas distribuidas en todo el territorio chiapaneco…
Es evidente, difícil de esconder, que en esta añejada deuda del gobierno de Chiapas a los maestros interinos, ha existido corrupción e impunidad, encubrimientos, delitos propiciados por autoridades de la Secretaría de Educación, por instituciones fiscalizadoras y hacendarias, y de manera cínica por dos exgobernadores, uno del partido Verde Ecologista y otro del Morena, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas, respectivamente…
¿Por qué se niegan, desde hace 11 años, a pagar los salarios ya devengados por los maestros interinos?
Solamente el deudor lo sabe muy bien y únicamente ellos lo pueden remediar…
A lo largo de 11 años luchando por que les paguen, los maestros interinos han realizado marchas pacíficas, plantones temporales, gestiones administrativas, mesas de trabajo con los patrones, acuerdos precisos con el gobierno…, y jamás les han cubierto sus salarios, el medio económico para el sostenimiento de sus familias… Gobernador del Morena Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, hoy nuevamente y por segunda ocasión tienes la oportunidad de resolver un problema que sabe a corrupción y huele a impunidad, una verdadera injusticia hacia unos 1500 trabajadores de la educación… Gobernador, ESTÁ FÁCIL RESOLVER, hacer justicia, deslindar responsabilidades, castigar a los bandidos que quién sabe qué hicieron con las decenas de millones de pesos destinados para cubrir los salarios de los profesores chiapanecos, interinos del prodet… Gobernador, hoy estarán buscándote los maestros a quienes se les ha negado su salario durante 11 años -desde cuando eras Secretario General de Gobierno con Manuel Velasco Coello-, llegarán ahí frente a la “Casa del Pueblo”, como le llamas a tus oficinas: escúchales, atiéndeles, resuélveles… Ordena una investigación PRONTA Y EXPEDITA, ve que impartan castigo a los delincuentes… Gobernador, tienes una excelente oportunidad frente a ti, RESOLVER, HACER JUSTICIA, demostrar con-
gruencia a unas 1500 mujeres y hombres, jefes de familia, que no fueron escuchados por los exgobernadores Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas, dos seres antisociales, delincuentes consumados que saquearon a los chiapanecos y se llevaron todo cuanto pudieron, menos sus tufos y a sus cómplices…
Ah! ¿Quiénes fueron los Secretarios de Educación con el exgobernador Manuel Velasco Coello? Sonia Rincón Chanona, Roberto Domínguez Castellanos y Eduardo Campos…
¿Quién fue la Secretaria de Educación con el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas?
Rosa Aidé Domínguez Ochoa…
¿Quién es el Secretario de Educación con Óscar Eduardo Ramírez Aguilar?
Roger Adrián Mandujano Ayala… Cero corrupción y cero impunidad ¿se animará el gobernador O E R A a hacer justicia a favor de los maestros interinos?
Esperemos, estemos muy pendientes…
Ah! Para la próxima ELECCIÓN DE JUECES, el 1 de Junio, ya la presidenta municipal del Morena en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Fabiola Ricci Diestel, se prepara con todo para el acarreo oficial a favor de los candidatos de su partido… Por lo pronto y en sesión privada, ya ordenó que sus directores, coordinadores y cercanos a ella, incluido PpCrocker, busquen y organicen el traslado de 200 personas por cada uno de ellos, para votar el día de la elección… Ya en su momento les dirán por quién votar…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Llegó el coco de Claudia: Ronald Johnson
• Trump ordenó quitar las visas a políticos cercanos a Sheinbaum y AMLO
La llegada de Ronald Johnson supone una ruptura con respecto al trabajo de sus tres antecesores en el cargo, con posiciones más conciliadoras con el Gobierno mexicano.
Entre López Obrador y Ken Salazar durante todo el gobierno del tabasqueño iba como miel sobre hojuelas, hasta que obligados por las circunstancias tuvo que hacer serios señalamientos por los abrazos y no balazos y la violencia ascendente en México, que el expresidente tuvo que pintar su raya y así, jamás el hoy embajador de Estados Unidos en México, fue recibido en Palacio Nacional, despreció que se alargó con la muñeca del bienestar. En octubre de 2024, Ken Salazar se presentó en el Palacio Nacional para asistir a una reunión que hubo entre empresarios de Estados Unidos con el gobierno de México, encabezada por Claudia Sheinbaum. La visita de Salazar se dio luego de que unas semanas antes, el expresidente López Obrador anunció “una pausa” con él.
Ambos fueron muy ingratos con el exembajador estadounidense; el tabasqueño fue un intolerable como siempre y por ende lo fue también Sheinbaum. Ken Salazar fue un aliado invaluable del obradorato. Le consintió todo al régimen a muchos nos consta.
Cual fue el ojo del pejelagarto, pus que el 22 de agosto del año anterior, Salazar se lanzó duro ya la cabeza contra la reforma judicial impulsada por AMLO.
Acusó que erosionaba la democracia, facilitaba la vida a los narcos y que invitaba a la crisis económica. Después de este resbalón -por así decirlo-, el mesías tropical, decidió usar a Ken Salazar de chivo expiatorio y pausó la relación con “su amigo”.
Hoy con la llegada del nuevo embajador de Trump, los ingratos de López y su empleada no tendrán ese trato terso, y se espera un cambio notable en forma y en fondo.
La llegada de Ron Johnson a México, coronel retirado del Ejército estadunidense y exjefe de operaciones en la CIA, para tomar sus funciones como embajador de Estados Unidos no esperemos que sea una relación tersa como con su antecesor Ken Salazar, sino que se dé un cambio notable tanto en forma como en
fondo sin comparación a los últimos embajadores que estuvieron en México.
Lo que viene ahora será muy diferente, en todos los sentidos, porque no solo llegará un nuevo embajador de perfil muy duro, “Halcón” en todo el sentido del término y la expresión, con una amplia experiencia en materia de seguridad de inteligencia y contrainteligencia.
Cabe señalar que el presidente Trump ha armado por primera vez en la historia reciente de los Estados Unidos un equipo de trabajo y de política exterior especializado en América Latina, dominando el idioma español, encabezado por Marco Rubio, secretario de Estado que en su momento acusó al expresidente López Obrador de proteger al crimen organizado ya narcotraficantes, al que se le ha sumado. Christopher Landau, ex embajador en la primera era de Trump, un durísimo zar fronterizo con una convicción total de poder torcer la mano del gobierno mexicano para poder público y privadamente para poder y asumir nuevas concesiones por parte de México.
Johnson conoce de que pie cojean López Obrador y Claudia Sheinbaum y de su relación cercana pero muy cerca con el crimen organizado, mientras tanto, aseguró que se tomará en serio “la solemne obligación de proteger a los muchos millones de ciudadanos estadounidenses que viven y visitan México”.
Ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Johnson enfatizó que su prioridad es colaborar con las autoridades mexicanas en la lucha contra el crimen organi -
zado, pero dejó abierta la posibilidad de realizar operaciones unilaterales si la seguridad de los ciudadanos estadounidenses estuviera en riesgo.
Esto incluye trabajar con las autoridades mexicanas para desmantelar los cárteles de la droga que siembran la violencia y hacer frente al azote de las drogas ilegales que infligen un daño tremendo a las comunidades tanto de Estados Unidos como de México.
Solo falta que Estados Unidos pueda trabajar en México con toda libertad y con la coordinación de las autoridades mexicanas, pues no ah que olvidar que Claudia se presionó su calzón cuando Trump le propuso combatir a los criminales. “No ser Trump, la soberanía mexicana es “inviolable”, ojala no vaya a salir con la misma mamada y solo pensar en millones de mexicanos que nos traen asoleados los criminales.
Es pues con toda seguridad que Ron Johnson será a partir de ahora el “coco” de Claudia, la traerá asoleada hasta convencerla de que lo mejor es erradicar de México a los terroristas, los carteles de la droga mexicana.
Por sus vínculos con el Crimen Organizado Propublica reveló que el presidente de Estados Unidos ordenó quitar la visa a los políticos de México que están relacionados con el crimen organizado.
Tim Golden indicó que Trump tiene una lista de gobernadores, exministros y personajes cercanos a Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador. Entre estos casos destacan el de Marina del Pilar, gobernadora de Baja California a quien ya le
quitaron su visa, junto con la de su esposo.
Además, en días pasados se informó que Estados Unidos también le retiró la visa a Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas.
Tim Golden también destacó que Estados Unidos está imponiendo sanciones financieras a través del Departamento del Tesoro.
Así mismo, indicó en Propublica que las medidas contra los políticos de la 4T se basan en informes de agencias de seguridad e inteligencia estadounidenses que datan desde 2019.
Del Montón
La revista británica The Economist dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum “ha tenido un excelente año”; sin embargo, está asfixiando el estado de derecho con la reforma judicial. Obtuvo una victoria aplastante en junio de 2024, ganó la presidencia de México en octubre y ha gozado de altísimos índices de aprobación desde entonces. Ha recibido elogios por su hábil manejo de la beligerancia comercial de Donald Trump. Sus políticas de seguridad, que priorizan una mejor labor de inteligencia e investigación, representan una mejora con respecto a las de su predecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador”, indicó este jueves The Economist. Sin embargo, “la señora Sheinbaum está a punto de implementar la peor y más peligrosa idea del señor López Obrador”. “Una reforma populista y radical del sistema judicial mexicano que socavará el Estado de derecho, perjudicando las perspectivas económicas del país y debilitando su joven democracia”, sentenció. Cabe recordar que el El 1 de junio se llevará a cabo la elección judicial, donde se elegirán ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial.
The Economist señala que los jueces deben cumplir la ley con imparcialidad y deben ser expertos en derecho. Pero en México, los candidatos a ocupar un puesto en el Poder Judicial, no le aunque sus nexos sean con el crimen organizado, “solo requieren un título en derecho, calificaciones adecuadas y la disposición a cumplir al nuevo sistema”. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
CONTRA PODER EN CHIAPAS
RECHAZO
INE batea 38 mil solicitudes de observadores electorales; la mayoría eran militantes de Morena
ESTUDIO
México previó una crisis por el gusano barrenador, pero el gobierno de AMLO no actuó a tiempo
INFORME
DEA sostiene que cárteles mexicanos son los perpetradores del “inmenso daño” a los estadunidenses
ACCIONES
Chenalhó refuerza vigilancia nocturna ante hechos delictivos
Hay nueve maestros entre las víctimas del accidente carretero en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca
Entre las 21 víctimas mortales del accidente ocurrido este miércoles en la autopista CuacnopalanOaxaca, se encuentran nueve docentes de educación básica, lo que enlutó los festejos del Día del Maestro en Puebla.
El Senado solicita reunión con el Congreso de EU para hablar de impuesto a remesas
Viernes 16 de Mayo de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3120