CONTRAPODER EDICIÓN 3116

Page 1


Las consecuencias del decomiso de drogas

El incremento de la violencia en Chiapas se dio a inicios del año 2021, a partir de la detención de un cargamento de tres toneladas droga en la carretera Tonalá-Arriaga, por parte de la policía ministerial perteneciente a la fiscalía general del Estado PAG. 2

D O X A

El Congreso Local debe informar qué logro en combate amerita que a Óscar Aparicio.

Secretario de seguridad, se le haya otorgado una estrella más, como si fuera el General Secretario. A partir de ahora en sus blasones, Óscar Aparicio portará cuatro estrellas.

Un acto de megalomanía, que lo sitúa al nivel de Arturo Durazo, que ofendió a los militares.

Más de mil familiares buscadores cerraron la avenida Paseo de la Reforma para colocar las fichas de desaparición de sus seres queridos y entonar la consigna: “¿Por qué los buscamos? ¡Porque les amamos!”

Denuncian ecocidio en el pulmón de Tuxtla y la Cañada de San Fernando provocado por una empresa constructora

Marchan bandas de guerra en Tapachula

Las consecuencias del decomiso de drogas

El incremento de la violencia en Chiapas se dio a inicios del año 2021, a partir de la detención de un cargamento de tres toneladas droga en la carretera Tonalá-Arriaga, por parte de la policía ministerial perteneciente a la fiscalía general del Estado, pese a que existían convenios entre la delincuencia organizada y las autoridades del gobierno de Chiapas, situación que representó un incumplimiento a los acuerdos y a partir de ahí se desarrollaron una serie de eventos, que incluye la ejecución del hijo del “Tío Gil”, una importante cabeza del Cártel de Sinaloa, que marcó el inicio de la guerra entre los cárteles en la entidad. Estos hechos no pueden pasarse por alto, debido a que el pasado fin de semana se tienen noticias no oficiales, que en un control militar en Escuintla, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional hicieron un decomiso de tres toneladas de cocaína que eran transportados en un tráiler, este decomiso, en estricto

sentido significa un logro institucional en el combate a las drogas, pero en realidad representa un golpe económico para el cártel dueño del cargamento, que puede ocasionar, como sucedió en el 2021, un incremento de la violencia en la entidad, quien ahora mantiene un discurso de pacificación, que puede ser alterado. Los antecedentes indican que un cargamento de esa cantidad no transita si no existe un acuerdo con las corporaciones, situación que de confirmarse este decomiso, puede ocasionar un incumplimiento y el inicio de la ruptura, con los costos sociales que esto significa, debido a que este golpe representa una pérdida comercial de varios millones de pesos, que nadie está dispuesto a perder, en una entidad en donde la seguridad está prendida con alfileres, debido a que el control territorial se está en manos de una gobernanza criminal.

El pésimo manejo con la delincuencia organizada que hubo en la administración de Rutilio Escandón no puede volver a repetirse, sobre todo, porque en el pasado las corpo -

raciones estaban involucradas con el crimen organizado y formaban parte de una red de sobornos, lo que constituía una base de poder de los cárteles que actuaban en total impunidad. A inicios del nuevo gobierno se supone que se cerraron las puertas y vínculos de negociación con el crimen organizado, que busca reestablecer el control del Estado en el territorio, sin llegar al punto de la destitución de presidentes municipales claramente involucrados con los cárteles, lo que constituye una gobernanza criminal, que asegura mayores índices de seguridad, pero que de ninguna manera garantiza el fin de la violencia criminal y mucho menos la rendición de los cárteles al Estado.

En este sentido, se debe de mantener una situación de alerta máxima para evitar los sucesos del 2021, en donde el decomiso de un cargamento de tres toneladas, marcó el inicio de un guerra por el control del territorio entre los cárteles y convirtió rápidamente a Chiapas en un objetivo prioritario para los dos cárteles de importancia en el país.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

ContraPoder

La desaparición de personas en el país, se ha vuelto un cotidiano, una práctica sistemática y generalizada que constituye un crimen de lesa humanidad

La desaparición de personas en México, se ha vuelto un cotidiano, una práctica sistemática y generalizada que constituye un crimen de lesa humanidad, hechos que se siguen dando con la complicidad, connivencia, omisión y aquiescencia de la autoridad; de otro modo no se podría sostener.

Este fenómeno tiene una raíz histórica tanto en México como en otros países de nuestro continente. Ha sido una práctica para controlar, infundir miedo e incluso para exterminar a personas y grupos subversivos que el Estado los considera un peligro o sus enemigos.

Así ocurrió antes, narro en un comunicado el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, , quien citó que durante y después del 68, en el periodo llamado guerra sucia, tales desapariciones fueron efectuadas por agentes estatales (fuerzas armadas y policías de seguridad).

En el caso de Chiapas, detalló el Frayba, a raíz del levantamiento armado en 1994, el Estado mexicano implementó acciones de contrainsurgencia contenido en el llamado plan de campaña Chiapas 94. Una de las formas para desarticular al movimiento zapatista fue fomentar la creación, adiestramiento y operación de grupos paramilitares en las zonas de mayor influencia zapatista. Estas acciones, agregó, paraesta-

tales derivaron en desplazamientos, en la Masacre de Acteal, municipio de Chenalhó, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales.

La política contrainsurgente impulsada por el Estado mexicano entre 1995 y 2000 en la zona norte de Chiapas, concretamente en los municipios de Yajalón, Palenque, Salto de Agua, Sabanilla y Tila dejó 38 personas desaparecidas a manos de un grupo paramilitar y 32 combatientes Zapatistas desaparecidos.

Por otro lado, señaló, la incursión policiaca que masacró a varias personas en el poblado Viejo Velasco municipio de Ocosingo en 2006, fueron desaparecidas 4 personas. Varios de estos casos están en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Y en el caso de Sabanilla, desaparición forzada de Antonio González Méndez en 1999, base de apoyo zapatista, cuya desaparición fue perpetrada por un grupo de paramilitares fomentado y creado por el mismo

Marchan bandas de guerra en Tapachula

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este domingo decenas de bandas de guerra realizaron una singular protesta en el centro de Tapachula.

El contingente de manera ordenada ejecutó diferentes marchas de manera uniforme.

En algunas de las pancartas que

portaban se podía leer la oposición al cambio de nombres de estas agrupaciones.

Cabe recordar que el pasado mes de abril se dio a conocer que se cambiaría el nombre de bandas de guerra por bandas de paz.

Eso ha generado inconformidad, derivado de ello se llevó a cabo esta movilización en el corazón de Tapachula.

Estado como parte del Plan de Campaña Chiapas 94.

Por lo anterior, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH) señaló al Estado mexicano, en diciembre de 2024, responsable por desaparición forzada en prejuicio de Antonio Gonzáles, como los derechos humanos violados a su núcleo familiar, ordenando a México la creación de un registro único de personas desaparecidas y la categorización clara de desapariciones forzadas para facilitar su investigación y erradicación.

Al 10 de mayo de 2025, expuso el Frayba, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabiliza más de 128,331 personas desaparecidas. 1546 desaparecidas en Chiapas al día de hoy. El incremento es alarmante: entre 2019 y 2023, el número de desapariciones creció un 358%, concentrándose en territorios disputados por grupos criminales que actúan con tolerancia de autoridades locales, estatales y federa-

les, así como empresas transnacionales. El estado supera ampliamente el promedio nacional en desaparición de mujeres, representando más del 60% de los casos en el estado, muchas vinculadas a redes de trata y explotación sexual. Esta violencia responde a una estrategia estructural que busca imponer control social mediante el terror y el silenciamiento.

Sigue pendiente la instalación del Consejo Estatal Ciudadano, contemplado en la Ley estatal de desaparición, esencial para garantizar la participación de las víctimas en la formulación de políticas públicas, criticó el Centro de Derechos Humanos.

Pese a ello, lamentó que el Estado mexicano persiste en su narrativa de seguridad, omite sus obligaciones de investigar, sancionar y reparar. El miedo inhibe las denuncias, y la falta de medidas estructurales generando una crisis humanitaria.

La desaparición de personas en México es una herida abierta; la impunidad y el abandono institucional no pueden seguir perpetuando el dolor de las víctimas y sus familias, advirtió. Las autoridades tienen el deber ineludible de respetar, proteger y reparar los derechos humanos vulnerados. Ante el clamor incansable de las madres buscadoras y sus familias, el Estado debe responder. El silencio no es opción, los murmullos por la verdad y la justicia van creciendo hasta encontrarles, concluyó.

Denuncian ecocidio en el pulmón de Tuxtla y la Cañada de San Fernando provocado por una empresa constructora

Tuxtla Gutiérrez y uno de los pulmones que ayuda a mediar el clima fresco en #Tuxtla está siendo afectado por parte de una empresa constructora que está talando árboles y cortando un cerro totalmente lleno de vegetación, pero a esta empresa y a quien los contrató no les importa, así que están cometiendo en un delito denominado ecocidio, ubicado en la “Cañada de San Fernando, Chiapas, en complicidad con funcionarios de Profepa Delegación Chiapas, Pues es una obra que empezó a ejecutarse talando un árbol, sino decenas de árboles endémicos de la región de la cañada, que son fundamentales para. Esparcir la neblina que vaya de la cañada del municipio de San Fernando (Chiapas) , a pesar de que fue clausurada la obra tal como se ve, a la “constructora FN concretos” no le importo y aún con los sellos de clausura con los folios que ahí se ven, siguieron talando decenas de árboles. Habría que pedirle una explicación al delegado Jorge zapata cual es la si-

tuación, y por qué permitieron la tala de decenas de árboles, que afectan a el equilibrio del ecosistema climático así como de la fauba de pequeñas especies, ya que esa zona es hogar de aves, ardillas, tlacuaches y zorros entre otros, además de que en las fotos se aprecia que no hay ni un muro para contener los derrumbes de piedras que han sucedido y en la cual pueden provocar y han provocado accidentes sobre la carretera que conecta a #TuxtlaGtz con la ciudad del Chayote, más ahora que se viene el tiempo de lluvias. De qué privilegios gozan y de quien es la residencia con caballerizas y lienzo charro que ahí se hizo, pero que para hacer dicha obra tuvieron que talar decenas de árboles.

Las autoridades pecuarias en Chiapas refuerzan disposiciones para control sanitario en la movilización de ganado en el sur del país por la presencia del gusano barrenador

El gusano barrenador del ganado (GBG) representa un serio riesgo para la ganadería y la salud pública en Chiapas, la Secretaría de Salud de México ha confirmado al menos dos casos humanos de miasis, una parasitosis que afecta tanto a animales como a humanos, autoridades del ramo, coordinan acciones estratégicas para fortalecer el control de la movilización pecuaria proveniente del sur del país.

Sin embargo, este domingo, autoridades de Estados Unidos decidieron restringir por 15 días el ingreso de ganado en pie desde México debido a la “continua y rápida propagación” del gusano barrenador.

Mediante un comunicado, la dependencia a cargo de Brooke Rollis informó sobre la suspensión de las importaciones de ganado y señaló que se han detectado casos recientes en granjas en los estados de Oaxaca y Veracruz.

La Secretaría de Agricultura estadounidense dijo también que, pese a los esfuerzos entre ambos países, es necesario tomar medidas adicionales.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informa que, como parte de las acciones estratégicas para fortalecer el control de la movilización pecuaria proveniente del sur del país, se activó el Punto de Verificación e Inspección (PVI) Paralelo 18, ubicado en el municipio de Agua Dulce, Veracruz.

Cabe mencionar que la plaga del gusano barrenador afecta especialmente

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

En el marco del Día de las Madres, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convivió con mujeres de distintas colonias de Tuxtla Gutiérrez, a quienes entregó obsequios y reiteró el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de trabajar por el bienestar y una mejor calidad de vida para todas y todos, con especial atención a las chiapanecas.

Desde el Comedor del Humanismo, en la colonia Patria Nueva, y acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, el mandatario enfatizó que las mujeres son una prioridad para su administración. Por ello, dijo, se trabaja para garantizarles servicios de salud, seguridad y autonomía económica, mediante esquemas de financiamiento.

“Soy un gobernador cercano al pueblo y eso no va a cambiar. Siempre estaré presente para escuchar a la gente. Seguramente no puedo resolver todo, porque no tengo todo el presupuesto,

al ganado e históricamente ha causado pérdidas económicas significativas en la industria ganadera, pero ahora cuando el mes pasado el gobierno de Donald Trump amenazó a México, que, de no tomarse acciones concretas, Estados Unidos detendría las importaciones de animales vivos provenientes de México, incluyendo ganado vacuno, bisontes y equinos.

La medida tomada por las autoridades mexicanas responde a reportes de detecciones a nivel municipal, registrados por la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) que, en colaboración con la Coordinación de Campañas Zoosanitarias han determinado reforzar la inspección sanitaria a cargamentos de ganado en general, originarios de más de 50 municipios de Chiapas, entre ellos Ocosingo, Tapachula, Huixtla, Mapastepec, Tonalá, Comitán y Palenque.

La SAGyP exhortó a los ganaderos, comercializadores y transportistas a cumplir con las disposiciones emitidas por Senasica, a fin de garantizar que los

animales sean inspeccionados sanitariamente antes de su traslado y cuenten con documentación oficial vigente.

Asimismo, se hizo un llamado para evitar el uso de rutas no autorizadas, ya que los cargamentos que no hayan sido verificados previamente en los PVIF de Catazajá, La Trinitaria, Huixtla o Calera II, y que no cuenten con constancia de tratamiento por GBG, deberán hacer alto obligatorio en el PVI Paralelo 18 para su revisión sanitaria.

La dependencia reiteró su compromiso de trabajar en coordinación con las instancias federales y municipales para proteger la salud animal, y fortalecer las acciones zoosanitarias para el control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en el territorio nacional, en beneficio de los productores ganaderos.

Ganaderos exigen cerco sanitario por brote de gusano barrenador en frontera sur A pesar de la proliferación de casos del gusano barrenador en el hato ganadero y de los dos primeros casos en humanos en la frontera sur, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Servicio Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Secretaría de Salud no han implementado un cerco sanitario que permita la contención de la plaga en los animales.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, en ese país hasta el 22 de abril se reportan 555 casos acumulados de gusano barrenado, de los cuales 420 se han recuperado, se registran 70 nuevos casos, y se han reportado 5 animales fallecidos.

En tanto que, en México, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reportó el pasado 2 de mayo, 237 casos de gusano barrenador en los estados del sureste, de enero de 2025 a la fecha.

A pesar de la gravedad del problema no se ha establecido un control estricto en el ingreso de bovinos de Guatemala y demás países de Centroamérica, ya que se estima que por día ingresan alrededor de 3 mil 500 cabezas de ganado de manera ilegal, lo que ha elevado la incidencia de casos, reconocen ganaderos del Soconusco y frontera.

Al respecto, autoridades han informado sobre la dispersión de moscas estériles para el control del gusano barrenador, pero no se han logrado los resultados esperados y contundentes, porque en la zona ingresan de manera irregular cabezas de ganado, muchos de ellos contaminados con el gusano barrenador del ganado.

Por ello, advierten, que mientras no haya un control y vigilancia extrema de los animales que ingresan de contrabando, la mosca seguirá expandiéndose, tal y como ha sucedido en la zona, donde los casos de (GBG), han proliferado.

Eduardo Ramírez celebra con las madres de Tuxtla y reafirma su compromiso con el bienestar de las mujeres

pero nunca faltará la voluntad de servir con amor, cariño y respeto a Chiapas. Hoy vengo a abrazarlas y desearles un feliz Día de las Madres. ¡Que vivan las guerreras de las familias!”, expresó.

La señora Sofía Espinoza Abarca manifestó su reconocimiento a quienes trabajan, educan, cuidan y demuestran su amor con un abrazo y una sonrisa a sus hijas e hijos. Resaltó la lucha que emprenden día con día para sostener un hogar en armonía y en paz, convirtiéndose en el gran pilar de la sociedad y de sus familias.

Por su parte, Francisco Chacón Sánchez, secretario del Humanismo, destacó la entrega y la fuerza de las madres tuxtlecas. Anunció que este mes se abrirán cinco nuevos Comedores del Humanismo en diversos puntos de la ciudad y señaló que ya suman más de 15 mil raciones de alimentos entregadas.

El secretario de Salud, Omar Gó-

mez Cruz, anunció que la colonia Patria Nueva recibirá próximamente los Convoyes de la Salud, los cuales ofrecerán servicios como mastografías. Además, informó que se llevará a cabo una intervención integral con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria, misma que incluirá promoción de la salud, atención psicológica, salud dental y vacunación.

A su vez, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, felicitó a las madres y reconoció su papel esencial en la sociedad. Agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su compromiso con el bienestar de la capital chiapaneca, celebrando los avances en seguridad, paz y desarrollo que hoy se viven en Patria Nueva.

La diputada local María Mandiola Totoricaguena, destacó el trabajo humanista de este gobierno al impulsar políticas públicas a favor de las mujeres y los sectores más vulnerables, lo que

se refleja en este comedor comunitario que brinda alimento y ofrece dignidad, esperanza y acompañamiento. Asimismo, reconoció el esfuerzo que las madres hacen para sacar adelante a su familia.

En representación de las festejadas, Claudia Guadalupe Pérez Hernández y Cleotilde de los Santos Castañón expresaron su gratitud al gobierno estatal por esta convivencia y por las acciones que fortalecen la seguridad y el bienestar de la población, sobre todo de las mujeres, niñas y niños.

Protestan contra homenaje póstumo a Fidel Herrera en el Congreso de Veracruz

Las cenizas del exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, fueron recibidas este domingo en la sede del Congreso local, donde se realizó un homenaje póstumo en el salón de sesiones con la presencia de su familia, exintegrantes de su gabinete, políticos del PRI y representantes de sindicatos como el de salud, Pemex, educación y productores cañeros.

El acto fue encabezado por su hijo, el diputado federal Javier Herrera Borunda (PVEM), quien subió a la tribuna y dedicó unas palabras a su padre:

“Lo llamaban Tío Fide porque era cercano, porque era querido. Era parte de la familia de todos nosotros. Mis hermanos y yo tuvimos la dicha de decirle papá, gran dicha del destino”, expresó.

Resaltó que su padre impulsó obras como la creación de la primera secundaria en su localidad natal, Nopaltepec, municipio de Cosamaloapan, lo cual evitó que futuras generaciones tuvieran que caminar largas distancias para estudiar, como lo hizo él.

Alonso Chávez Landeros ZACATECAS, Zac. (apro)

Rubén “N”, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), permanecerá en prisión preventiva en el penal de Cieneguillas hasta el 12 de mayo, día en que se reanudará la audiencia para que el juez de control, Alfredo Sánchez Domínguez, determine su situación jurídica.

Policías de investigación detuvieron alrededor de las 22:00 horas del viernes al docente universitario, pues “contaba con un mandamiento judicial vigente por el delito violación equiparada agravada”, informó la Fiscalía de Justicia del Estado.

La detención coincide con el arranque de la celebración de las elecciones para renovar la rectoría de la UAZ.

En un primer momento, Rubén “N” fue trasladado a las instalaciones de la Policía de Investigación para su registro y certificación, después fue trasladado antes de la medianoche al penal de Cieneguillas, donde pasó la noche.

Este sábado se llevó a cabo la audiencia de formulación de imputación en la sala 3 de juzgado de Control y Enjuiciamiento de la capital, donde los fiscales hicieron del cono-

Mientras en el interior del Congreso se montaba la guardia de honor, en el exterior un grupo de personas –encabezadas por activistas de derechos humanos– protestaron contra el homenaje, denunciando el legado de impunidad, corrupción y violencia que dejó su gobierno (2004-2010)

“Eso era mi padre: resolver lo que parecía imposible, sin buscar reflectores, pero dejando huella”, afirmó.

Protestan fuera del Congreso

Mientras en el interior del Congreso se montaba la guardia de honor, en el exterior un grupo de personas

–encabezadas por activistas de derechos humanos– protestaron contra el homenaje, denunciando el legado de impunidad, corrupción y violencia que dejó su gobierno (2004-2010).

Anaís Palacios, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, sostuvo que el

Congreso actuó con ligereza al autorizar el acto a solicitud de la familia, tramitada por el diputado Héctor Yunes Landa.

“Los veracruzanos que tenemos memoria recordamos cómo fue su mandato. Durante su administración inició la actividad criminal de Los Zetas, comenzaron las desapariciones forzadas y se cometieron actos graves de corrupción”, expresó.

Reprochó que el Congreso, un recinto que debe representar al pueblo, haya sido utilizado para rendir homenaje a un personaje señalado por múltiples violaciones a derechos humanos.

“No podemos normalizar que en Veracruz se rinda culto a los perpetradores”, reclamó Palacios, quien también acusó que muchas personas presentes fueron beneficiadas políticamente o económicamente durante su administración.

Rector de la UAZ permanecerá en prisión preventiva por presunta violación equiparada agravada

cimiento a Rubén “N” de los hechos por lo que es que se le investigan a partir de una denuncia interpuesta en noviembre de 2024.

El juzgador ordenó que la audiencia fuera a puerta cerrada con el propósito de evitar que la relatoría de hechos y elementos mostrados hicieran que se identificará a la víctima, quien es una menor.

La Fiscalía de Justicia del estado emitió al filo de las 19:00 horas un comunicado, en el cual informó que a petición de la defensa de Rubén “N” “la audiencia tendrá continuación el próximo 12 de mayo, fecha en la que deberá resolverse la situación jurídica del imputado”

El juez impuso medida cautelar de prisión preventiva, oficiosa y justificada, por lo que el rector de la UAZ seguirá recluido en el penal de Cieneguilla. La defensa del rector está a cargo de los abogados penalistas, Darío Gamón Rodríguez y Álvaro

Dávila Fonseca.

“Se precisa que la atribución de

estos hechos corresponde a la esfera personal del imputado, sin que exista conexión alguna con su desempeño o gestión dentro de la Universidad Autónoma de Zacatecas”, aclaró la fiscalía zacatecana en boletín.

UAZ se deslinda

En conferencia de prensa, Armando Flores de la Torre, secretario general interino de la UAZ afirmó que “el procedimiento que está atendiendo el doctor Rubén Ibarra Reyes, es un procedimiento meramente personal, no tiene nada que ver con la institución”.

Flores de la Torre afirmó que la Universidad “no está acéfala” y que la ley orgánica le da la posibilidad de como secretario “sustituir de forma ordinaria al rector en tanto sea llamado el Consejo Universitario”. Por eso, dijo, en la administración universitaria están atentos a lo que “las autoridades competentes externas” pueden resolver en el caso en próximas horas y “por supuesto que el máximo órgano de gobierno, que es el Consejo Universitario, tomará una definición en función de la normatividad”.

Flavia Morales XALAPA, Ver., (apro)

El pasado 6 de mayo Alexa y Leidy, niñas de 7 y 11 años, fueron asesinadas en Badiraguato, Sinaloa. Los primeros reportes indicaron que ocurrió durante un presunto enfrentamiento entre civiles armados y fuerzas de seguridad; sin embargo, familiares acusan que fue un ataque directo de parte del Ejército al confundir el vehículo en el que viajaban.

Este no es el único caso registrado. Desde el inicio de la ola de violencia en Sinaloa han sido asesinados al menos 39 menores.

Mientras que, a nivel nacional, según los datos publicados el 17 de abril de 2025 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a marzo de este año se han registrado 570 homicidios de niñas, niños y adolescentes en todo el país, siendo Guanajuato; con 77 casos, la entidad con mayor cantidad de víctimas de este delito, seguido de Michoacán con 65 casos, Oaxaca con 48 y Jalisco con 45.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que tienen derecho a que se les preserve la vida, a la supervivencia y al desarrollo, además, las autoridades deben llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el desarrollo y prevenir cualquier conducta que atente contra su supervivencia, así como investigar y sancionar efectivamente los actos de privación de la vida, sin embargo, esto no se ha cumplido.

Juan Martín Pérez García, coordinador regional de la organización Tejiendo Redes Infancia, dijo en entrevista con Animal Político que el contexto de violencia se ha ido normalizando a partir del 2007 con la llamada “guerra contra el narco” y cuando se empezó a hablar de víctimas eran colaterales, pero a partir del 2010 se comenzaron a observar ataques directos en contra de los menores de edad.

“A partir de ahí, todos los indicadores nos muestran un incremento de homicidios y de desaparición, pero lo más grave de todo esto, es un deterioro de la institucionalidad del Estado mexicano. En ese contexto, la violencia se fue generalizando con efectos muy

Infancias en el contexto de violencia: suman 570 menores asesinados a nivel nacional en lo que va del 2025

lamentables para toda la población, pero especialmente ha afectado a los niños y las niñas”.

Esta situación también se ha reflejado en la percepción de seguridad que tiene la población. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detallan que, durante el primer trimestre de 2025, el 61.9% de la población considera que es inseguro vivir en su ciudad, además, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que el 44.8% de la población ha decidido modificar sus hábitos y evitar salir de casa por temor a la inseguridad.

En el contexto de las infancias, no existe ningún estudio o métrica que asocie los casos de homicidios de niñas y niños directamente con el combate contra el crimen organizado.

Juan Martín Pérez García explica que durante el sexenio del expresidente Felipe Calderon Hinojosa, se intentó llevar un registro sobre las muertes de menores de edad ocasionadas por el combate contra el crimen organizado, no obstante, fue una práctica que no se concluyó y que tampoco siguieron los demás presidentes.

“No hay datos oficiales que asocien la muerte o el homicidio de un niño o una niña con la guerra contra el crimen. Son homicidios dolosos y homicidios culposos. Hubo un intento todavía en el sexenio de Calderón de llevar un registro de las muertes vinculadas a la lucha contra el crimen y en aquel tiempo, en ese primer ejercicio, se quedó en un cor-

te de 35 mil casos, pero a partir de Peña Nieto se han negado y por supuesto López Obrador y Claudia Sheinbaum se han negado a poder hacer este recuento”, dijo el coordinador de Tejiendo Redes infancia.

Violencia contra las infancias: REDIM contabiliza 7 asesinatos diarios de menores de edad

Todos los días se asesinan niños, niñas y adolescentes, datos recabados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) durante la administración de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, detallan que, en promedio, se registran 7 asesinatos diarios de menores de edad, mientras que durante la administración del expresidente Andres Manuel Lopez Obrador, ocurrieron un promedio de 6.6 asesinatos diarios, lo que significa un aumento del 0.4% en 7 meses de haber iniciado el sexenio.

Para Pérez García, de Tejiendo Redes Infancia, los asesinatos no son la única problemática que enfrentan. También está el reclutamiento forzado, una práctica que ha aumentado a la par que la incidencia del crimen organizado en los últimos años.

“Creo que es muy importante mirar que otro de los impactos graves de la violencia en niños y adolescentes es el reclutamiento, que lo hemos estado documentando desde hace 15 años y donde la complicidad, la omisión y la quiescencia de las autoridades ha permitido que aunque es un crimen de guerra y es una observación realizada a México desde hace 14 años por

el Comité de Derechos del Niño, siga manteniéndose sin certificado y en total impunidad este crimen que afecta principalmente a hombres adolescentes y hombres jóvenes”, recalcó.

Aunque actualmente no hay cifras oficiales sobre la cantidad de menores que han sido reclutados por el crimen organizado, la organización Tejiendo Redes Infancia, ha alertado que existen entre 35 mil y 45 mil niñas, niños y adolescentes que fueron atraídos a participar en las células delictivas con la promesa de acceder a mejores condiciones de vida, sin embargo, estas promesas son falsas y solo han propiciado el aumento de menores de edad desaparecidos.

En datos, según el último informe del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), publicado el 14 de marzo de este año, desde 1952 hasta la actualidad, se tiene registro de 112, 579 menores de edad desaparecidos o no localizados, de los cuales 17, 349 siguen sin regresar a sus hogares.

Estrategia de seguridad de Sheinbaum no prioriza a las infancias Juan Martín Pérez García explica que la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum consta de 4 ejes: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación con las entidades federativas, está incumpliendo con las leyes, pues no priorizan los intereses de la niñez ni brinda una vida libre de violencia, como se establece en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

“La estrategia de seguridad, en qué gastamos como país y qué priorizamos, tiene que cumplir el artículo 4º constitucional y eso no se está haciendo. La Ley General de Derechos de Niños y Niñas establece que tienen derecho a una vida libre de violencia. Y esto no está sucediendo”, afirmó.

La guerra entre Mayos y Chapitos se extiende a Ahome y Guasave

La guerra entre Chapitos y Mayos ya se extendió a los municipios de Ahome y Guasave, ubicados al norte del estado y de los pocos en donde no se habían registrado hechos de alto impacto en los ocho meses de fuego entre las facciones rivales del cártel.

Anoche y durante las primeras horas de este sábado se registraron bloqueos en la carretera Internacional México 15 en Ahome y choques armados incluso al interior de la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal.

La carretera Internacional México

15 también tuvo bloqueos a la altura de Las Brisas, zona al norte de Guasave, con choques armados hasta Batamote. En esa zona se reportaron además vehículos despojados y ponchallantas.

Los bloqueos se reportaron en desde la medianoche y lograron ser removidos hasta entrada la mañana, según informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

En Angostura se reportó otro enfrentamiento en donde un militar resultó herido y siete presuntos gatilleros detenidos, luego de la refriega reportada en la comunidad de Rafael Buelna. Tras el choque armado, el Ejército aseguró también cuatro pick ups todas con

blindaje artesanal.

Estos hechos violentos se dan recién cumplidos ocho meses de violencia ininterrumpida por la disputa interna del cártel, que ha cobrado la vida de casi mil 200 personas y desaparecido a alrededor de mil 400.

La batalla se había concentrado en Culiacán, Eldorado y la zona rural, y se extendió poco a poco hacia el sur en los municipios de Elota, Cosalá y San Ignacio hasta llegar al sur en Concordia, Mazatlán, Rosario y Escuinapa.

En la región centro norte recientemente se han reportado choques armados en Mocorito, Badiraguato, Angostura y Salvador Alvarado, y desde hace

poco más de un mes en la zona serrana de Choix y El Fuerte, quedando prácticamente “en paz” Guasave y Ahome. Estos municipios son zonas de influencia de Fausto Isidro Meza Flores, el Chapo Isidro, de quien no se habían tenido reportes de que participara en la batalla entre Chapitos y Mayos.

EU suspenderá exportaciones de ganado mexicano durante 15 días por propagación de gusano barrenador

CIUDAD DE MÉXICO (AP)

Estados Unidos suspenderá las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta en el combate del gusano barrenador, informó el domingo el secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

El funcionario indicó, en su cuenta de X, que conversó en la jornada con su homólogo de Estados Unidos, Brooke Rollins, quien le comunicó que se cerraría la frontera a los envíos de ganado en pie desde México, a pesar que la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó el 28 de abril que México está reforzando los controles para evitar la propagación de la plaga al ganado.

“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”, dijo el secretario Berdegué. “Seguiré informando”.

Rollins advirtió, el 26 de abril, en una carta dirigida a Berdegué que Washington podría restringir de nuevo la entrada del ganado mexicano si no se atienden los re -

Camila Ayala Espinosa

NUEVO NAYARIT, Nay. (Proceso)

Para uno de los padres del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no está en riesgo, ni siquiera con la guerra comercial declarada por Donald Trump. Apuesta a que el presidente estadunidense no se atreverá a desaparecerlo, no quiere quedar en la memoria como el que rompió con la integración norteamericana.

En entrevista con Proceso, Luis de la Calle, director general de la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM) y uno de los principales negociadores del TLCAN, asegura que hay señales claras de que la integración regional seguirá avanzando, aunque el panorama político-económico luzca incierto.

“Yo creo que es poco probable que el T-MEC no sobreviva, se profundizará la integración en América del Norte. Pero bueno, obviamente predecir qué van a hacer los políticos es un poco difícil, pero si yo tuviera que apostar, apostaría a favor de que la integración va a seguir”, afirmó durante la 88 Convención Bancaria.

“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”, dijo el secretario de Agricultura, Julio Berdegué

clamos por la plaga. Estados Unidos restringe los envíos de ganado mexicano a fines de noviembre tras la detección de la plaga y levantó la medida en febrero, luego de que se activaron los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país. Rollins cuestionó que México ha

limitado, a seis días a la semana, los vuelos de fumigación contra la plaga, y adoptó “aranceles aduaneros onerosos” a las piezas de los aviones de la empresa encargada de reducir la población del gusano barrenador.

El gusano es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que

puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos. El parásito entra en la piel de los animales ocasionando graves daños y lesiones que pueden ser mortales.

La Secretaría de Salud emitió este mes un aviso epidemiológico, después que se confirmó, en Chiapas, el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años.

“Se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación en todo el país”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum el lunes 5 de mayo, en su conferencia matutina.

Sin hacer menciones específicas, la mandataria reclamó que se use a “México como piñata” y como parte de una “campaña en forma negativa” y planteó que “hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos”.

“El T-MEC no se rompe; ni Trump puede desarmar la integración de América del Norte”: De la Calle

De la Calle no lo dice al aire. Habla con la autoridad de quien estuvo en la cocina del primer gran acuerdo comercial de México con Estados Unidos y Canadá, y con la experiencia de haber visto cómo se desdobló una estructura de producción regional que hoy es prácticamente indivisible.

Para él, Trump puede gritar, amagar, subir aranceles o tensar la cuerda política, pero ya no puede patear el tablero sin pagar un precio mayúsculo. El secreto de que siga, señala el especialista, es que continúa la comunicación con Estados Unidos y de que ya hay una economía regional integral, en donde si se mueva una pieza tomará un gran costo.

“Es una región económicamente integrada y lo que más nos conviene es integrarnos más”, insistió.

Por ello, prevé que el calendario de revisión del T-MEC no se adelantará, pese a la presión política. La revisión formal, considera, está blindada por la legislación estadunidense, por lo que el 2025 será apenas el año de arranque técnico y no de renegociación.

“La ley de Estados Unidos señala que el proceso de revisión es en 2026 y que las consultas en Estados Unidos legalmente tienen que empezar en 2025 y deben empezar el mes de julio”, explicó.

Pero no todo está dicho. El especialista reconoce que el desenlace de esta nueva etapa comercial dependerá, en gran medida, del trabajo político, técnico y diplomático que logre tejer la administración de Claudia

Sheinbaum.

Aunque la revisión sea jurídica y los tiempos están establecidos, el tono, los compromisos y las concesiones estarán profundamente influenciados por la capacidad negociadora del gobierno mexicano.

“Lo que ocurra dependerá en un 90% del trabajo que haga el gobierno de Claudia Sheinbaum”, sentenció De la Calle, añadiendo que los tratados no se defienden solos.

3 obras para repensar la relación con mi madre: Sanar, reflexionar y avanzar

Desde Antigua y Barbuda, con Jamaica Kincaid escribiendo una biografía de Xuela, su madre; hasta Audre Lorde compartiendo en un diario íntimo todo lo que implica criar a un adolescente, los dilemas son una constante de punta a punta del globo: ¿Cómo entender el crisol de la maternidad y cómo, siendo hija, se puede cuestionar el sistema?

De esto, se desprenden las siguientes obras, que más que explicar cómo funciona la figura de la buena madre, explora las condiciones sociales y de género que marcan la vida de toda mujer cuando decide maternar.

Dentro de estas obras, se abre la oportunidad de entender otras realidades; realidades de vida que atravesaron a nuestras madres y abuelas. Como apunta Marcela Lagarde, unos acercamientos a «historizar» quiénes somos a partir de entender quiénes fueron las mujeres que nos precedieron, por qué lucharon, cómo lo hicieron y cómo el sistema patriarcal no sólo fue cruel con ellas, sino además, alejó a muchas de ellas de alcanzar la autonomía, la libertad y de realizar sus sueños.

Esta compilación no funge como un mapa de «autoayuda» sobre cómo ser una buena madre y una buena hija, más bien, apuesta por reconocer las condiciones materiales y humanas de las mujeres que nos rodean y desde esta consciencia, se invita a cuestionar y reflexionar sobre la figura de la madre que, alejada de los preceptos de lo sagrado, son mujeres que resistieron y cedieron a su autonomía a fin de dedicar el resto de sus días a cuidar y reproducir la vida.

La hermana, la extranjera / Audre Lorde

Si existe una mujer capaz de escribir sobre amor desde la diversidad, esa es Audre Lorde. Más allá de sus enseñanzas del amor romántico y de cómo producir vínculos menos violentos, la escritora también volcó parte de sus estudios a analizar la maternidad, a las dificultades que implica la crianza y en cuestionar: ¿De dónde sacaré el poder para entregárselo a mis hijos?

En «La hermana, la extranjera»

Audre Lorde dedica, precisamente, el apartado «El Hombre Niño: Respuesta de una madre negra y lesbiana» a reflexionar sobre la crianza de Beth y Jonathan quien, en esos momentos, tenían 15 y 14 años respectivamente. Audre Lorde comparte algunas interrogantes y fragmentos de su vida para esbozar las distintas aristas de la maternidad y el miedo que produce tener que mirar hacia los adentros para encontrar las respuestas que se buscan cuando se es madre.

A estas reflexiones, se suman dos vertientes extras que marcaron la maternidad de la escritora: Ser

negra y lesbiana.

Escarbando en estas interseccionalidades de la vida de Audre Lorde, se llega a sustanciosas conclusiones sobre cómo despojarse de la violencia de la maternidad, explorar alternativas y hacerle saber a las y los hijos que sus decisiones siempre serán apoyadas y gozosas. Probablemente uno de los momentos de mayor remoción en este texto es cuando la escritora sustenta: «Es enseñar a mi hijo que mi función en la vida no es sentir por él»

Audre Lorde pone especial peso en cómo es luchar contra el patriarcado desde la trinchera de la maternidad, cómo hacer que Jonathan, su hijo, se sepa amado y en contacto con su lado sensible, mientras que, con su hija, la conversación oscila en cómo convertirla en una mujer rebelde, valiente y que jamás se ate a la dependencia.

Este libro es fundamental si se tiene un hijo varón, pues permite echar una mirada a las cosas incómodas. La autora, justo, comparte algunos pasajes como cuando molestaron a su hijo en la calle, y Jonathan, siendo apenas un niño, volvió a casa llorando; Audre le recriminó por ser un «llorón». Y de aquí se desenmascara en cómo, incluso mujeres que han dedicado su vida a la lucha racial y feminista, pueden encontrar tropiezos en la maternidad.

«La lección más poderosa que puedo enseñar a mi hijo es la misma que le enseño a mi hija: cómo ser quien desea ser. Y el mejor método para enseñársela es ser yo misma y confiar en que él aprenda a no ser como yo, lo cual, es imposible, sino a ser él mismo. Para ello, tendrá que prestar atención a su voz interior en lugar de a las voces exteriores, estridentes, persuasivas, amenazadoras que le presionen para que sea el mundo que quiere que sea» (Audre Lorde)

Autobiografía de mi Madre / Jamaica Kincaid

Jamaica Kincaid nació en los años 60 del siglo XX en la isla de Antigua y Barbuda, cuando la -entonces- colonia, atravesaba por un proceso político, económico y de segregación racial, donde la corona británica había alienado la isla al parlamento Inglés.

A través de las vivencias de sus ancestros, Jamaica Kincaid comienza a desmenuzar el vivir de la comunidad antiguana durante todo este proceso extremadamente violento contra la comunidad afro.

Su obra más importante es Autobiografía de mi Madre, donde se lee:

“Mi madre murió en el momento en que nací así que durante toda mi vida no hubo nada que se interpusiera entre la eternidad y yo; a mis espaldas había siempre un viento negro y desolador.»

El libro es una oda a Xuela, su madre quien creció en la isla de Dominica, colonizada por franceses. Narrado en primera persona, Jamaica Kincaid reconstruye la vida de su madre desde sus primeros momentos de consciencia hasta su vejez. Cuenta cómo Xuela, siendo apenas una niña en orfandad, anhelaba ser amada y cuidada: «Para mi corazón y mi cabeza de siete años, la palabra amor no existía».

Siendo una mujer negra y huérfana en un territorio colonizado, Xuela aprenderá que la única manera de sobrevivir a este espacio hostil es a través de la lucha, no sólo de los propios hombres que pretenderán someterla a lo largo de su vida, sino también, en contra de la blanquitud francesa que adoptaba valores del «amo occidental» sobre ella y su cuerpo.

A través de Xuela, se exploran los valores patriarcales con un padre ausente, cruel y violento, así como el anhelo incesante de la figura de su madre quien murió durante el parto; una figura, más bien, mítica, que la impulsa a resistir al tormento de estar sola en el mundo. La colonización, la pobreza y la maldad del hombre blanco quedaron marcados en Xuela desde su infancia y desde esta circunstancia de vulnerabilidad, encontrará la forma de mantener puro su deseo de hallar el amor y la libertad.

«El imperio británico”. Estas fueron las primeras palabras que aprendí a leer. En esa habitación hubo siempre solo varones; no me senté en un aula con otras niñas hasta más grande. No tenía miedo en esa nueva situación: no sabía cómo tener miedo entonces y no sé cómo tener miedo ahora. No tenía miedo porque mi madre ya se había muerto y ese es el único miedo que un niño tiene de verdad».

Fragmento de Autobiografía de mi Madre, escrito por Jamaica Kincaid»

La obra de Jamaica Kincaid permite reconocer las experiencias de vida de una madre; circunstancias que las atraviesan y que desde el espacio como hija tienden a ser territorios desconocidos. «Autobiografía de mi madre» es una obra necesaria para replantear la maternidad, abrazar la infancia de nuestras madres y reflexionar sobre

cómo crear un lazo más fuerte desde la empatía, la escucha y la sanación. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres / Marcela Lagarde

¿Cómo se puede construir la autonomía si nuestras madres no accedieron nunca a ella?, ¿qué sucedería si nuestras madres hubiesen alcanzado la plenitud, el arte, la libertad y la independencia? Desde estos lugares tan poderosos, Marcela Lagarde reflexiona en Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Un texto que recoge algunas de sus visiones más esenciales, pero también, que abre la puerta para cuestionar la figura de la maternidad como sujeto de sacrificio y del «vivir a través de otros».

Esta lectura es un necesario si se desea re-vincular con las mujeres de nuestra vida; reflexionarnos como hijas y como madres de otras.

Lagarde plantea que «la madre» es, en realidad, un conjunto de mujeres que nos cuidan, norma, vigilan y apoyan a lo largo de la vida. Y es ahí, que, entonces, las mujeres deben construir su autonomía filial, es decir, aprender a ser libres sin trasladar nuestras necesidades a otras y con ello, quebrar con el ciclo de «ser las cuidadoras del mundo«.

La teórica feminista expone, precisamente, que como cuidadoras del mundo la mujer tiene la función de dar la vida, protegerla, cuidarla, reproducirla y mantener a las personas en las mejores condiciones posibles; esa es su asignación. Entonces, nos empuja a cuestionar, ¿qué es lo más importante en la vida de una mujer?, ¿continuar y seguir cuidando toda la vida? Desde aquí, se pone sobre la mesa qué tanto nuestras madres han estado en el centro de su propia vida.

Entre las reflexiones de Lagarde, se apunta a que el sistema configura a la mujer para ser amarrada de por vida a otros seres; a su esposo y después a sus hijos. Se ha construido la capacidad de nunca ser autónomas, porque el sistema le ha hecho creer a nuestras madres que «los otros» siempre deben ser más importantes que ellas; la madre debe ocupar, siempre, un segundo plano. «Se trata de una escala de valoración humana donde las mujeres siempre deben ocupar un segundo plano y asumir esto como un hecho positivo. Se trata de la centralidad de los otros en la vida de las mujeres y que es totalmente anti autonomía», escribe Marcela.

Esta lectura abre una puerta para cuestionar la vida a través del sacrificio de nuestras madres -y de las mujeres que nos rodean-, permite reconocer qué tanto han sido dadas para sí mismas y qué pudo haber sido de ellas si hubiesen accedido a su autonomía; autonomía para vivir la vida que anhelaban, de crear arte, de estudiar, trabajar en lo que siempre quisieron, de alcanzar sus sueños y construir una vida sólo para ellas sin miedo ni limitaciones.

LÍMITES A LA REELECCIÓN Y AL

NEPOTISMO (I)

Elisur Arteaga Nava

De todas las reformas constitucionales que se han realizado durante la presidencia de la señora Sheinbaum, que no son pocas, las más importantes, desde el punto de vista político, son las publicadas el día primero de abril del año en curso en el Diario Oficial de la Federación. Por virtud de ellas se pretende limitar el nepotismo y prohibir la reelección de un número crecido de servidores públicos: legisladores, federales y locales, concejales y autoridades de la Ciudad de México. Las reformas son balazos en la frente que reciben los miembros de los clanes, familiares y políticos: los Amlos, los Salgado Macedonio, Monreal, Batres, Nahle, Yunes, Sánchez Cordero, Murat, Adán Augusto López y otros.

En México, aun en estos tiempos, a esta altura del sexenio de la señora Sheinbaum, ninguna hoja del árbol político mexicano se mueve sin contar con la anuencia de AMLO. Por ello es de suponerse que fue éste, y no el equipo de la presidenta en turno, el autor de la idea y de la reforma.

Si bien AMLO es perverso, su maldad no llega al grado de meterse un autogol. Las reformas debilitan y perjudican, por igual, a sus familiares, aliados y a quienes se le mostraron insumisos. Ante ese panorama caben dos posibilidades: una, que el expresidente está perdiendo su olfato político y que no es el mismo que nos engañó para llegar a la presidencia; la otra, que su odio a los Monreal y otros llega al extremo de que no le importa que, al golpearlos, también sufra la mano con la que lo hace.

Las reformas inciden negativamente, por igual, tanto en los clanes políticos que Morena heredó del PRI: los Monreal, López y Yunes, como

en los que se formaron al amparo de AMLO: Nahle, Sánchez Cordero, Alcalde y otros.

Si AMLO no fue el autor de la idea y de la reforma, otra hipótesis a considerar es suponer que alguien dentro del gobierno de la señora Sheinbaum está previendo a futuro y pretende afianzarla en el poder junto con su grupo. Los autores de la idea y de la reforma no fueron el grueso de los que integran su gabinete; la mayoría de ellos, en el mejor de los casos, sólo sirven para hacer montón; son albóndigas con ojos.

El número de entes cien por ciento políticos, los que prevén a distancia, los que pudieran haber aconsejado hacerlo, se pueden contar con los dedos de una mano, y sobran. Sólo veo a tres que pudieran haberlo instrumentado jurídicamente.

Quienes, en principio, tienen capacidad política para haber aconsejado la reforma, en orden decreciente, son Marcelo Ebrard Causaubón, Ricardo Monreal y Arturo Zaldívar Lelo de la Rea. Quienes pudieron haberla instrumentado jurídicamente sólo alcanzo a entrever a tres: Alejandro Gertz Manero, Arturo Zaldívar y Sergio Gutiérrez Luna. En este caso la consejera Jurídica presidencial se limitó a dar su visto bueno y de decirle a su jefa: Nihil obstat. Por razones obvias, aunque tiene capacidad para aconsejarlo e inteligencia para haber instrumentado la reforma, debemos dispensar de la autoría de la idea y de la elaboración del proyecto de reformas a Ricardo Monreal; éste, estando acostumbrado a vivir del presupuesto y siendo la cabeza de un clan que ama el poder, nunca lo iba a sugerir. Es imposible pensar que le iba a dar patadas al pesebre. En su momento se rebeló contra la reforma, pero lo hicieron

“entrar en razón”.

José Murat, Roberto Madrazo, Manuel Bartlett y Manlio Fabio Beltrones son políticos lo suficientemente conocedores del sistema y hasta perversos como para haberlo aconsejado, pero no tienen el ascendiente para ser escuchados por los oídos presidenciales ni la capacidad para elaborar la iniciativa.

Marcelo Ebrard tiene inteligencia para haber aconsejado la reforma, la previsión política para dimensionar sus efectos, el ascendiente para ser tomada en cuenta y el equipo jurídico para instrumentarla.

Alejandro Gertz Manero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea tienen previsión política para aconsejar la adopción de la reforma, el ascendiente para hacerse escuchar y la capacidad para elaborarla.

Sergio Gutiérrez Luna tiene la capacidad para elaborarla y maniobrar con vista a su adopción por parte de la Cámara de Diputados. No para insinuarla o sugerirla a los oídos presidenciales.

La reforma, en apariencia, es anodina: con ella únicamente se volvió al sistema prevaleciente hasta antes de la reforma constitucional publicada con fecha 10 de febrero de 2014, que permitió la reelección limitada de los legisladores. La que limita el nepotismo sí es una reforma novedosa y agresiva.

La reforma no impide que los servidores públicos, aquellos que en otros tiempos se llamaban altos funcionarios, repitan en sus cargos en la administración pública federal. En el caso, la voluntad divina va hacer sentir sus efectos únicamente en los bueyes del vecino: en los miembros de los otros poderes y autoridades: congresos, ayuntamientos y autoridades de la Ciudad de México.

RICARDO AGUILAR GORDILLO: CONSPIRADOR, AZUZADOR Y PROMOTOR DE LAS CONVULSIONES

• El dinosaurio que se niega ha aceptar que sus “mejore$$ tiempo$$” ya pasaron, y se niega a doblar las corbas.

• Persiste en seguir prendido de las tetas presupuestales públicas creando conflictos educativos y extorsionando al gobierno.

PERFIL FRONTERIZO

De que en Chiapas hay o habían problemas magisteriales, claro y son innegables, pero en el presente gobierno se ha avanzado resolviendo muchos de ellos, y los maestros federales y estatales de los dos sindicatos (SNTE y CNTE), lo saben perfectamente bien.

El gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, para nada, o sea, ni en lo más mínimo ha sido ajeno y omiso a los problemas y necesidades de los maestros. Ha sido atento, ha puesto ojos y oidos a sus demandas, los ha atendido y ha sido plural y abierto a las voces de todas las corrientes, delegaciones y sindicatos. Muestra de ello, son los avances, quizás no se hayan resuelto al 100 %, pero se tienen avances sustanciales en: La reactivación de la Caja de Ahorros y la de FABES, suprimidas o quitadas durante el gobierno pasado; el regreso de la Subcomisión Mixta Laboral; la activación o regreso de las más de 700 plazas omiti -

das o canceladas por el gobierno de Manuel Velazco Coello; la reinstalación de los cesados en el gobierno de Rutilio Escandón, quién los cesó por no ir a trabajar a la Sierra de Chiapas cuándo la ola de violencia, asesinando a varios maestros, y una atención CASI PERSONALIZADA del actual gobernador de Chiapas, desde que inició su gobierno.

Sin embargo, hay oscurantistas, vividores o vivales de los movimientos magisteriales, extorsionadores del gobierno y enemigos de la paz y de la seguridad, quiénes piensan que siguen viviendo y comiendo de los CACICAZGOS, de los ATROPELLOS y de las MOVILIZACIONES VIOLENTAS de Elba Esther Morales Gordillo, quién UTILIZÓ al magisterio para chantajear al gobierno, lograr sus metas políticas y económicas.

En Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo debe andarse con mucho cuidado. Está muy bien identificado como un mercenario de

los movimiento y QUIÉN, en este momento, ESTÁ OPERANDO y MOVIENDO (“bajo el agua”, según él) a los maestros para manifestarse y crear un caos en la capital de Chiapas y en contra del gobernador para después SALIR ÉL COMO EL “GRAN MEDIADOR” que conoce y puede resolver el asunto y hacer que los maestros levanten su mitin y se vayan de la alameda central de Tuxtla Gutiérrez. Aparte de estarse “clavando” los millonarios recursos del partido de su propiedad en Chiapas (Redes Sociales Progresistas), Ricardo Aguilar Gordillo es un CONSPIRADOR, AZUZADOR, PROMOTOR DE LAS CONVULSIONES, un DINOSAURIO de los temas educativos que se niega ha aceptar que sus “mejore$$ tiempo$$” ya pasaron, y se niega morir. Pero, de esto y mucho más sobre este CACIQUE y VIVIDOR de los movimientos magisteriales y de los maestros, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• El huachicol fiscal el fraude más grande hecho al gobierno por la 4T

• Con el sello de “narcogobernadora”, investiga a Marina del Pilar Ávila

Quizás los fraudes consumados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, bajo el cobijo de Morena y la 4T, no se trata de uno solo, son varios, pero todos ellos con su sello de corrupción jamás igualada por ningún otro gobierno que los antecedieron, pero que su alumna, la “chacha del bienestar”, bien lo podrá superar, tiene el tiempo suficiente para hacerlo.

En su último informe de gobierno, en diciembre de 2024, Obrador proclamó como un triunfo de su administración al haber “cortado de tajo con la corrupción en el Poder Ejecutivo”. Todos sabemos que es una más de sus tantas mentiras que dijo durante su fallido gobierno.

Su discurso de autocomplacencia sobre cuando se refería a uno de los problemas que más preocupan a la sociedad mexicana, la constante a lo largo de su mandato, aun cuando los casos de corrupción, tanto en su gobierno como en la esfera pública, no dejaron de acumularse al final de su sexenio, pero ahora esa corrupción se extiende con Claudia Sheinbaum.

A pesar de las promesas de erradicar las prácticas corruptas, los mecanismos y redes de corrupción no sólo se han perpetuado, sino que han adquirieron nuevos rostros y beneficiarios.

Durante sus seis años, fueron abundantes las evidencias de diversas formas de corrupción en distintas áreas del gobierno su gobierno, ejemplo hay millas y sin temor a equivocarme.

Ello nos obliga a hacer una clasificación que facilite su comprensión y análisis, además de ponerle nombre y apellido a los presuntos responsables. En lo que pasó a ser el “sexenario de la corrupción”.

Ejemplo, también hay millas, y que millones de mexicanos los hemos registrados como: justicia discrecional, sobornos, moches y enriquecimiento ilícito; desvío de recursos públicos, corrupción electoral, ejercicio abusivo de funciones, nepotismo, este último en donde la presirvienta se ha servido con la cuchara grande, así como sus colaboradores, que también son los de López Obrador, así como conflicto de intereses.

Cada una de estas categorías refleja no sólo los patrones que han persistido en el gobierno actual, sino también la capacidad del poder corruptor para reinventarse

y operar bajo nuevas formas, ahoraadas de un discurso de austeridad y transformación, lección que Claudia aprendió muy bien de su maestro, al que creemos que en este gobierno lo superará en grado superlativo.

Decía, que ejemplos de corrupción, con AMLO los tuvimos todos, no tuvo empacho, descaro, cinismo e hipocresía, que hoy copian a la perfección sus funcionarios, en particular los gobernadores de Morena, que muchos de ellos no se explican como ganaron la elección.

Pero el gran fraude que experimento, que fragua, moldeo y llevó a cabo con ganancias multimillonarias, creado por el mismo presidente AMLO para robarle a su gobierno ya los mexicanos, es sin duda el “huachicol fiscal” y dadas las ganancias millonarias que se llevan, Claudia Sheinbaum le dio continuismo.

Nada como el huachicol fiscal, ningún acto de corrupción de los cometidos por el mesías tropicales tiene comparación. Podemos poner en la mesa cualquier acto de corrupción, incluyendo el Fobaproa, nada es tan escandaloso como este sistema de contrabando ilegal de combustible, que esta libre de impuestos para poder alimentar un entramado criminal, electoral, de poder y corrupción, como lo es el robo de combustible.

Esa corrupción existe en Petróleos Mexicanos (Pemex), misma que ha facilitado que el robo de combustible, se consolide como la principal fuente de ingresos no relacionados con las drogas para los cárteles mexicanos.

Lo anterior lo reveló el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, de acuerdo con la alerta publicada del 1 de mayo pasado, en el cual el gobierno estadunidense identificó la operación detrás del

combustible robado y la empresa paraestatal.

Es decir, la paraestatal que tanto defiende a los morenistas, los cuatroteístas y el propio gobierno corrupto de Claudia, el huachicol se vende en el mercado negro tanto en México como en Estados Unidos y América Central, convirtiéndose en un negocio transnacional de alto impacto.

Y quien cree que trabaja para el gobierno en la red oscura de huachicol fiscal, en este fraude y negocio redondo de la mafia del poder que encabeza Morena, pues nada menos que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que opera mediante empresas fachada, documentación aduanal manipulada y rutas marítimas internacionales. Ahora entenderán porque la protección al crimen organizado de parte del tabasqueño y ahora de su incondicional Claudia y su defensa a ultranza su política fallida de seguridad de abrazos y no balazos.

Son investigados por lavado de dinero y la DEA por narcotráfico a los dos

Mientras son investigados la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, y su esposo, Carlos Torres, Estados Unidos les revoco su visa de no migrante. Es decir, mientras que el gobierno norteamericano continúa con la decisión de retirarle la visa a políticos mexicanos con posiciones importantes dentro del gobierno morenista y por ende de la 4T.

Primero fue al alcalde de Matamoros, Tamaulipas, Alberto Granados Favila; ahora llegó más lejos cuando anoche se informó que a la gobernadora morenista de Baja California le retiraron la visa, pero unas horas antes lo mismo hicieron con su esposo, quien durante algún tiempo trabajó como asesor de ese gobierno.

De esta forma, el gobierno de Estados Unidos le vuelve a hacer la tarea a México, marcando personajes de los cuales empieza a tener duda. El hecho no es solo de quitarle la visa, sino que la acción se hace cuando existen de por medio señalamientos, acusación muy avanzada de que han cometido algún delito.

Estamos hablando de dos personajes muy singulares, cuando estos proceden del PAN, y de ahí como todos los políticos oportunistas dan el brinco a otro partido, no pensando en su pueblo, sino en sus propios intereses. Dice el dicho que la ambición tiene pies.

Cabe señalar que la señora gobernadora ha estado involucrada en una serie de escándalos, muy dudosos, de hecho, el exgobernador Jaime Bonilla la acusó de corrupción siendo ambos del mismo partido Morena.

La decisión tomada por el gobierno norteamericano se hace justo cuando se habla de la producción y tráfico de fentanilo en el estado de Baja California y también lo que ha ocurrido en materia de huachicol. Todo esto no favorece a la gobernadora.

Pues allá en Baja California ha trascendido que el Departamento del Tesoro de EU está investigando a esta feliz pareja, por lavado de dinero y la DEA los tiene fichados, a los dos, por narcotráfico.

Lo cierto es que muchos de los gobernadores morenistas que tienen una larga cola que les están pisando están en la “cámara húngara”, en medio de un gran caos y violencia por su relación que tienen con los cárteles de la droga.

Del Montón

A México le llueve sobre mojado. Bueno no a México, sino la que tenemos como remedo de presidenta Claudia Sheinbaum, porque ya no ve lo duro sino lo tupido, pues ahora resulta que el Gobierno de EU cerró su frontera con México por el gusano barrenador del ganado, pero hace 15 días había advertido que lo haría si no resolvía “trabas” para su combate y hoy cumplió. De esta forma, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Lesllie Rollins, anunció la suspensión temporal a las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de la frontera de UE con México, debido a la plaga del gusano barrenador. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

Infancias en el contexto de violencia: suman 570 menores asesinados a nivel nacional en lo que va del 2025

ACCIONES

EU suspenderá exportaciones de ganado mexicano durante 15 días por propagación de gusano barrenador

DENUNCIA

Protestan contra homenaje póstumo a Fidel Herrera en el Congreso de Veracruz

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

INFORME

Huachicol fiscal se desborda hacia Centroamérica: Cárteles mexicanos

lo llevan a Guatemala y Belice

COMUNICADO

Las autoridades pecuarias en Chiapas refuerzan disposiciones para control sanitario en la movilización de ganado en el sur del país por la presencia del gusano barrenador

Mediante un comunicado, la dependencia a cargo de Brooke Rollis informó sobre la suspensión de las importaciones de ganado y señaló que se han detectado casos recientes en granjas en los estados de Oaxaca y Veracruz.

Eduardo Ramírez celebra con las madres de Tuxtla y reafirma su compromiso con el bienestar de las mujeres

Lunes 12 de Mayo de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3116

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.