Los riesgos de la concentración del poder en el Ejecutivo
Cuando existen criterios diferenciados en la aplicación de la ley y en la toma de decisiones políticas, se corre el riesgo de incurrir en actos ilícitos y en una interpretación a modo de la norma. Esto sucede en el caso de la fuga de un reo en un reclusorio en Sonora, que condujo a la destitución del secretario de seguridad en esa entidad y otros funcionarios relacionados con la administración de reclusorios, y aquí en Chiapas, en el asesinato en prisión de un reo, como es el caso de Yudiel Flores, no condujo a la destitución del director del reclusorio “El Amate”, por los actos de omisión, mucho menos se ha buscado sancionar a funcionarios superiores, que conocían o estaban obligados de conocer, la solicitud de cambio de reclusorio que el occiso realizó, porque peligraba su vida. En Chiapas se vive el deterioro jurídico en la aplicación de la ley, en donde ésta no se realiza de acuerdo a la norma sino a los criterios y voluntad del gobernador en turno, situación que evidencia el atraso institucional en la impartición de la justicia, en donde la ley no es la ley, que conduce a la no existencia del cacareado Estado de derecho, que indica formas tradicionales que nada tienen que ver con la
modernidad política, debido a que la voluntad del gobernante prevalece sobre la interpretación y aplicación de la norma. Esta estructura política, que va en contra de la modernidad del Estado, que se constituye sobre la división de poderes, se confirma en Chiapas, cuando el gobernador de la entidad ejerce en su misma persona el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, realidad que está en contra de la disposición constitucional, que expresamente prohíbe que recaigan dos poderes sobre una misma persona. Esta situación lamentable, pero real en la entidad, entraña una problemática que tiene que ver con el diagnóstico del gobernador de considerar como la prioridad principal de su gobierno la reducción de los índices de seguridad, debido a que ésta se viene realizando con la violación de derechos humanos y con tal empoderamiento de la Fuerza de Reacción Inmediata PaKal, en el que elementos de esta corporación reproducen ilícitos en total impunidad, que confirma la inexistencia del Estado social y de derecho en la entidad.
Esta fuerza Pakal se encuentra fuera de la ley, por eso se realizan cateos violando los procedimientos normativos, hay detenciones arbitrarias, continúan
las extorsiones de estos elementos a la población y se corre el riesgo de que esta fuerza se convierta en un nuevo cártel, como sucedió en el país con el grupo de élite del ejército formado para el combate del narcotráfico, que terminó constituyéndose en el Cártel de los Zetas.
El anuncio de esta Fuerza de Reacción Inmediata Pakal fue bien recibida e incluso de inmediato obtuvo el reconocimiento de la población, pero hoy día ya no es así, los negativos del gobierno de Eduardo Ramírez han empezado a crecer, a partir de que se conocen agresiones de esta fuerza de reacción en contra de la población y cada vez se conocen de más ilícitos cometidos por los pakales, que gozan del respaldo institucional del gobernador, quien está convencido de los logros alcanzados en tan poco tiempo por este grupo, pero a la vez, debe de analizar a detalle del por qué del crecimiento de sus negativos que pueden observarse en las redes sociales, en donde cada vez, con mayor frecuencia, se encuentran críticas al gobierno, inclusive en los comentarios que se realizan en las páginas oficiales, en el que se difunden las acciones del gobierno, que impacta directamente en la legitimidad de la política de seguridad impulsada por el Ejecutivo.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Propondrá magistrado del TEPJF al Congreso de Chiapas convocar a elecciones extraordinarias en el municipio indígena de Pantelhó
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propuso al pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que se ordene al Congreso de Chiapas a que convoque a elecciones extraordinarias este año en Pantelhó, donde gobierna un concejo municipal.
El proyecto de resolución SUPREC-3-2025 que hizo público Rodríguez Mondragón, será sometido a consideración del pleno de la Sala Superior en una sesión ordinaria próxima, según informó su equipo de prensa.
El proyecto plantea “revocar parcialmente las sentencias de la Sala Xalapa y del Tribunal Electoral local; modificar la temporalidad por la cual fue designado el concejo municipal quedando sujeta a que se convoquen elecciones extraordinarias durante el 2025”.
Asimismo, que se “ordene al Congreso de Chiapas que convoque a elecciones en 2025, cuando existan las condiciones para ello y vincular a diversas autoridades para que adopten las medidas de pacificación y seguridad necesarias para garantizar los derechos político-electorales de la población de Pantelhó, tanto en lo inmediato, como en lo futuro”.
Cabe recordar que la legislatura local designó un concejo municipal el 30 de septiembre pasado, luego de que por la situación de violencia no se pudieron realizar las elecciones ordinarias ni extraordinarias programa-
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
La Secretaría de Salud del gobierno de Chiapas, confirmó un nuevo caso de miasis cutánea, conocido como gusano barrenador en un campesino de 50 años del municipio de Tuzantan, en la región del soconusco de Chiapas, con lo que suman dos casos de infestación parasitaria; antes una mujer de 77 años, del municipio de Acacoyagua, había contraído la enfermedad.
El hombre, de 50 años, inició con sintomatología el 19 de abril, posterior a una mordedura de un perro, en la pierna izquierda. El 23 de abril, observó la salida de larvas a través de la herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso, eritema y fiebre, señaló la dependencia en un comunicado.
El 25 de abril acudió a los servicios municipales de Tuzantán, donde fue referido al Centro de Salud de Huixt-
El proyecto de resolución SUP-REC-3-2025 que hizo público
Rodríguez Mondragón, será sometido a consideración del pleno de la Sala Superior en una sesión ordinaria próxima, según informó su equipo de prensa
das en ese lugar, pero la decisión dejó inconforme a uno de los dos grupos.
Reyes Rodríguez recuerda que el Partido Encuentro Social Chiapas impugnó el decreto del Congreso local y luego de ser confirmado por el Tribunal local y la Sala Regional Xalapa, “presentó un recurso de reconsideración ante la Sala Superior, argumentando, en esencia, que la medida vulnera derechos políticoelectorales de la ciudadanía al impedir la celebración periódica de elecciones y restringir el derecho de las personas a votar y ser votadas”.
Por lo anterior, agrega, el proyecto propone revocar parcialmente las sentencias emitidas por la Sala Regional Xalapa y el Tribunal Electoral local, al considerar que el plazo de tres años asignado al concejo municipal sí puede ser revisado judicialmente por afectar los derechos político-electorales de la ciudadanía.
Señala que aunque fue válido que el Congreso local designara un concejo para garantizar la gobernabilidad, fijar un período de tres años impuso una limitación mayor a la que resultaba necesaria para proteger el derecho de la población a votar y ser votada. El Congreso debió considerar alternativas menos restrictivas, como fortalecer las condiciones de seguridad y convocar a elecciones extraordinarias tan pronto como fuera posible.
Sostiene que “los tribunales electorales pueden revisar decisiones del Poder Legislativo, como el tiempo de duración de los concejos municipales, cuando estas afectan derechos político-electorales de la ciudadanía” y “aunque la medida busca garantizar gobernabilidad, no es la opción menos lesiva”, ya que “el Estado tiene la obligación de asegurar elecciones periódicas”.
La exigencia de los habitantes en el municipio indígena de Pantelhó, en los Altos de Chiapas para elegir de manera libres y demócrata a sus autoridades, ha generado altos índices de violencia, inestabilidad y división, situación que se agrava por las acciones de grupos de civiles armados ligados a grupos del crimen organizado, que se disputan el territorio.
Esta alerta ha llegado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), luego que habitantes de dicho municipio presentaron una denuncia ante dicho órgano electoral local, contraria a la imposición del Congreso de Chiapas -en el marco del proceso electoral de 2024-, a un concejo municipal, considerado por el pueblo de espurio, en lugar de realizar elecciones extraordinarias.
Lo anterior, tras el proceso ordinario de los órganos electorales locales determinaron que la violencia que se vive en el municipio por los enfrentamientos entre autodefensa y grupos ligados al crimen organizado, no permitían que se llevara a cabo el proceso de elección.
Como para lavarse las manos, el Congreso local impuso a su conveniencia un Concejo en el que al menos dos de sus integrantes forman parte de un grupo armado que la población identifica como sus agresores.
Secretaría de Salud de Chiapas confirma nuevo caso de gusano barrenador
la, en donde se le extrajeron seis larvas. El personal del Senasica realizó el telediagnóstico taxonómico y confirmó miasis por C. hominivorax.
El brote de gusano barrenador ha generado problemas sanitarios en la entidad, aseguró en tribuna el diputado Rubén Zuarth Esquinca, quien aseguró que, en Chiapas, se han presentado 487 casos en animales mamíferos, por lo que demandó acciones efectivas de parte de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado para frenar la propagación del gusano, que pone en riesgo las exportaciones de ganado y grandes pérdidas económicas.
“Las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y tempora-
das con alta densidad de moscas C. hominivorax. La reproducción de estas moscas está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente. Por lo tanto, un
aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos”, advirtió la Secretaría de Salud en un boletín epidemiológico.
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
El pleno del Congreso de Chiapas, determinó retirar el cargo y el fuero de sindico del ayuntamiento de Ocosingo a Martín Martínez Díaz, para que sea investigado por la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la República (FGR), por los delitos de desaparición forzada de personas, extorsiones en la región de la Selva Lacandona y portación de armas.
A puerta cerrada, la mayoría legislativa, con la asistencia de 37 diputados, votó el juicio de procedencia contra el exservidor público, por lo que será llamado su suplente para asumir el cargo.
De acuerdo con las investigaciones, Martínez Diaz, indígena tseltal, formó parte de un grupo de personas que, el año pasado, privaron de la libertad a un hombre de la comunidad Nuevo Paraíso, municipio de Ocosingo, y que a la fecha aún no aparece.
Otro de los delitos por los que se le investiga, son la extorsiones que venían padeciendo habitantes de comunidades de la Selva Lacandona, donde, de acuerdo con testimonios, el exsíndico operaba junto con Cabrero Segundo López, indígena lacandón y jefe de una célula criminal –ahora preso– que controlaba caminos de la región selvática, lo que paralizó la actividad turística en las zonas arqueológicas.
En videos que circulan en redes sociales, a Martín Martínez, se le señala también de haber participado en 2016 –junto con un grupo de hombres armados– en el desarme y humillación que sufrieron soldados de la Compañía de Infantería No Encuadrada de
Desafueran a síndico municipal, lo investigado por desaparición forzada y otros delitos
De acuerdo con las investigaciones, Martínez Diaz, indígena tseltal, formó parte de un grupo de personas que, el año pasado, privaron de la libertad a un hombre de la comunidad Nuevo Paraíso, municipio de Ocosingo, y que a la fecha aún no aparece
Maravilla Tenejapa, quienes habían acudido a la Selva Lacandona ante la denuncia de la llegada de avionetas cargadas con droga.
El pasado 3 de mayo, Martínez Díaz, indígena tseltal, originario de la comunidad Nueva Palestina, habitada en su mayoría por miembros de la iglesia Adventista, que perdió su tranquilidad porque a todas horas circulaban camionetas con hombres armados, fue detenido por policías
federales, estatales y el Ejército en la carretera Benemérito de las AméricasPalenque.
El funcionario vestía con camisas de mangas largas y pantalón de mezclilla, botas y sombrero y portaba armas de fuego, cartuchos y cargadores.
Su detención cimbró al ayuntamiento del municipio de Ocosingo, el más grande del país, ya que Martín Martínez controlaba gran parte de las comunidades, donde organizaba ca-
balgatas y reuniones con un séquito de hombres leales que lo acompañaban a todas partes
En las elecciones municipales del pasado 2 de junio de 2024, el exsíndico –militante del Partido Verde Ecologista de México– al ganar la planilla que encabezaba junto con Angélica Méndez Cruz, actual alcaldesa, dijo:
“Llego puntual a la cita con mi destino. Me llena de profundo orgullo y satisfacción ser parte de la construcción de un Chiapas que se inspira en el humanismo”.
Dos días después de su detención, la alcaldesa reaccionó en un video subido a sus redes sociales, donde se deslindó de su excompañero de fórmula.
“Quiero aclarar que los hechos por los que lo investigan, son ajenos al gobierno municipal”. Acompañada de regidores declaró su compromiso con la legalidad y expresó su respeto a la investigación de la FGR.
Agregó que el ayuntamiento seguirá al tanto del proceso que se le sigue a Martín Martínez.
Nuevo titular del INM, Sergio Salomón recorre Tapachula para evaluar las condiciones actuales del flujo migratorio
De la Redacción
Chis. (Tribuna)
Durante su visita a Tapachula, Chiapas, puerta de entrada de México con Centroamérica, el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón Céspedes realizó una gira de trabajo por la frontera sur del país para evaluar las condiciones actuales del flujo migratorio y coordinar acciones con autoridades locales y federales. Antes, el nuevo titular del INM, participó en la Mesa Estatal de Seguridad, encabezada por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, donde se abordaron temas relacionados con la movilidad humana y la seguridad en la región fronteriza.
A una semana de asumir la titularidad del INM, Sergio Salomón recorrió la estación migratoria Siglo XXI, una de las más grandes de América Latina, así como la oficina de regularización del INM en el sur de la ciudad, que anteriormente registraba grandes aglomeraciones de migrantes.
El comisionado de dicha dependencia inspeccionó los puentes internacionales Talismán y Rodolfo Robles, y caminó por las márgenes del río Suchiate, frontera natural con Guatemala, donde tuvo la oportunidad de observar el cruce irregular de personas y mercancías.
Asimismo. Salomón Céspedes estuvo en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, para estar presente en el arribo del vuelo que trasladó a mexicanos deportados desde Estados Unidos.
El comisionado que se inicia en esta actividad en un lugar otrora muy conflictivo por los miles de migrantes que llegaban a este lugar como punto principal para alcanzar el “sueño americano”, se dio a la tarea de supervisar el programa “México te Abraza”, que brinda asistencia a los connacionales repatriados.
Sergio Salomón, a través de su cuenta de X, dijo, “Les hicimos saber que no están solos, que la patria les agradece sus esfuerzos y les reconoce su labor. México los recibe con los brazos abiertos”.
La visita del comisionado del INM, se da en un contexto de reducción del flujo migratorio en la frontera sur, atribuida a las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Estados Unidos. Tras las llega del nuevo comisionado del INM se espera que pueda reconstruir la mala imagen de la institución que dejó su antecesor Francisco Garduño, marcada por la tragedia de marzo de 2023 en Ciudad Juárez, donde 40 migrantes murieron en un incendio en una estación migratoria.
Garduño fue acusado de ejercicio ilícito del servicio público y concluyó su gestión sin ofrecer disculpas públicas a las familias afectadas y sin pisar la cárcel, gracias a la relación que mantiene con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Para Céspedes, exgobernador sustituto de Puebla, su prioridad en su gestión, según lo manifestado, será atender las causas estructurales de la migración, en coordinación con los distintos niveles de gobierno y con estricto respeto a los derechos humanos.
Tapachula,
Ley Telecom no evitaría que el crimen organizado obtenga concesiones, advierten especialistas
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el Senado de la República se llevó a cabo el primer conversatorio de sobre la Ley de Telecom denominado “Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, el cual duró más de seis horas y contó con la participaron 25 especialistas que expusieron sus observaciones a la iniciativa que el Congreso buscaba aprobar en fast track.
El conversatorio es el primero de cinco que se realizarán en el Senado y busca recabar la opinión de directores de empresas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones, así como organizaciones académicas, medios de comunicación, entidades públicas y personas expertas en las materias para mejorar la reforma a la Ley Telecom.
En el conversatorio, el senador Javier Corral, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, afirmó que el parlamento enriquecerá la reforma a la Ley Telecom.
“Les reitero que éstos son resultado de una empatía, inquietudes genuinas y que las ideas y argumentos, no las fobias ni las magnificaciones, serán lo que verdaderamente enriquecerá la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”, detalló.
Piden rescatar a personal del IFT
Uno de los primeros expositores fue el comisionado presidente del
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Un derrame de 300 barriles de petróleo afecta siete kilómetros de costa en Tabasco, en el Golfo de México, una zona donde se encuentran áreas naturales protegidas.
La propia presidenta Claudia Sheinbaum confirmó en su conferencia mañanera que durante el fin de semana pasado se registraron dos fugas en un oleoducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) que transporta crudo de la Plataforma Akal-C a la Terminal Marítima de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.
Dijo que se calcula que fueron “alrededor de 300 barriles” que se derramaron en las costas de Tabasco, pero Pemex logró controlar las dos fugas con la instalación de abrazaderas en el antiguo oleoducto, que data de los años 70.
Pemex confirma derrame de petróleo en Golfo de México
Aseguró que tras la detección del derrame se colocaron barcazas para evitar daños ambientales en la región y ahora se está en proceso de limpieza.
El subdirector de Comunicación y Relaciones Gubernamentales para América Móvil y Grupo Carso, Renato Flores, explicó que se tiene proyectado seguir ejecutando planes de inversión en infraestructura
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mujica, que resaltó los logros del organismo autónomo y pidió que la reforma se respete el artículo transitorio para que se le asigne un presupuesto y se logré respetar los derechos Humanos y laborales de los trabajadores.
“Primero, los avances que se han logrado en México en la última década merecen ser reconocidos. Gracias a la regulación asimétrica se redujo la participación de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones.
“Los recursos humanos, se trata de un sector altamente especializado, especialistas que también hay que decirlo, los ha formado el Estado mexicano, y entonces una sugerencia y una petición muy respetuosa y concreta es
que en el transitorio octavo de esta ley que señala que se respetarán los derechos humanos de los trabajadores del IFT, pues se establezca también cómo se va a cumplir con ese postulado y se establezca que el Instituto contará con los recursos para que eso se pueda llevar a cabo”, afirmó.
Nueva ley no evitaría que el crimen organizado obtenga concesiones
Por su parte la excomisionada presidenta del IFT, Adriana Lombardi Inzunza, cuestionó si la nueva reforma tendrá cláusulas que blinden a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de concesiones vinculadas al crimen organizado, problema, que afirmó, fue recurrente en este organismo autónomo.
“No tiene una cláusula que diga el espectro, o se usa o se comparte, pero sea asignado o concesionado no puede tenerse en un cajón sin utilizarse. Segundo, tuvimos serios problemas porque no tenemos las herramientas legales para impedir que solicitantes de concesiones vinculados a grupos económicos vinculados al crimen organizado sean concesionarios o autorizados. Lo va a tener la agencia.
Llaman a acotar la discrecionalidad
Por otro lado, el director de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, pidió acotar la discrecionalidad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
“Pero sí creo que es el momento de que en estas leyes secundarias podamos acotar la discrecionalidad que pueda tener la agencia para que no se actúe de manera arbitraria. No hay que criticar a nadie, pero a veces las gentes que están en el poder buscan controlar a los medios de comunicación”, enfatizó.
El conversatorio también contó con la participación de diferentes senadores, quienes participaron formularon preguntas a los expositores; el siguiente parlamento se realizará el próximo 13 de mayo en Senado de la República.
Derrame de petróleo en costas del Golfo de México; ¿afecta áreas naturales protegidas?
Ayer miércoles Pemex informó en un comunicado que el derrame petrolero alcanzó una extensión de siete kilómetros del municipio del Paraíso, en Tabasco, y realizan pruebas antes de la reanudación de operaciones.
Indicó que está en comunicación con las comunidades de pescadores de la zona para establecer las medidas de prevención.
Investigan posibles daños por derrame petrolero
Por su parte, el gobierno de Tabasco precisó que el derrame se detectó el sábado 3 de mayo pasado y el caso está manos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Afirmó que ese organismo federal regulador del sector energético atenderá los efectos del derrame detectado frente a las costas de Paraíso y “garantizará que haya justicia ambiental en el marco de la ley”.
Sin embargo, las autoridades no han confirmado hasta el momento
sobre posibles daños ambientales. Derrame de petróleo: ¿afecta áreas naturales protegidas?
De acuerdo con medios locales, el derrame alcanzó la laguna de Mecoacán, un área natural protegida, donde habrían muerto varios peces, así como la laguna de El Bellote, el río Seco donde hay manglares, las playas del Paraíso y los bancos de ostras de la zona.
También se reportó que 1,500 pescadores paralizaron sus actividades por el derrame y denunciaron afectaciones en sus redes y embarcaciones.
Antecedente de derrame de petróleo
En julio de 2023 también se registró un derrame de crudo en una red de ductos de Pemex frente a las costas de Campeche, en el Golfo de México. Según los especialistas de la empresa, el volumen derramado en ese entonces afectó un área estimada de 0.06 kilómetros, esto es 60 metros. En contraste, el reporte de organizaciones ambientalistas señalaron a los medios locales que en el Golfo de México había una mancha de 400 kilómetros cuadrados.
“Todos los gobiernos buscan controlar a los medios”: CIRT demanda al Senado eliminar de la Agencia Digital superfacultades contra la libertad de expresión
Jorge Monroy Ciudad de México,
José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), acusó una sobrerregulación a ese sector respecto a los nuevos medios de comunicación digitales.
Por lo que pidió acotar la discrecionalidad de la nueva Agencia de Transformación Digital en materia de libertad de expresión, y advirtió que todos los gobiernos han buscado controlar a los medios de comunicación.
“No hay que criticar a nadie, pero a veces las gentes que están en el poder buscan controlar a los medios de comunicación, y no estoy hablando de este caso, en este momento, estoy hablando en general, ustedes son políticos de hace muchos años y siempre ha ocurrido”, afirmó.
Al participar en el primer conversatorio en el Senado sobre la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dijo que la nueva ley que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum prevé la revocación de concesiones, y pidió que en esto se contemple un esquema de defensa legal para los empresarios de la industria, y no se haga de forma discrecional por parte de la Agencia de Transformación Digital
“¿Qué buscamos? Un equilibrio. ¿Cómo? Que se sigan los procedimientos, primero administrativos y luego judiciales necesarios antes de llegar a una sanción, a una suspensión de transmisiones o inclusive a una revocación; hagámoslo de certeza lógica, de manera que le demos certeza jurídica a los empresarios, y que le demos certeza a la aplicación
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La inflación al consumidor volvió a presionar. Durante abril, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una aceleración mensual de 0.33%, por encima del 0.31% de marzo, revelados por el Inegi.
El detalle más preocupante se encuentra en el componente subyacente, que excluye los precios más volátiles (como energía y productos agropecuarios), y que marca la tendencia de la inflación en el largo plazo.
Ese índice se colocó en 0.49% mensual, lo cual, como subraya Banco Base, es “la más alta para un periodo igual desde el 2022, cuando
Por lo que pidió acotar la discrecionalidad de la nueva Agencia de Transformación Digital en materia de libertad de expresión, y advirtió que todos los gobiernos han buscado controlar a los medios de comunicación
de las libertades de opinión, de expresión y de información”, dijo.
En su ponencia, acusó que la industria de la radio y la televisión es más antigua que los medios digitales, y tienen mayor regulación.
“Sí, hay una gran sobrerregulación, ustedes recordarán que la radio y la televisión tiene más de 100 años de existir y cada administración siempre buscan regular y regular los medios, y como somos los medios más viejos que existen aparte de los periódicos, los medios impresos, hemos tenido muchas regulaciones durante todas estas décadas. Hoy hay muchos otros medios de comunicación, están por ejemplo, la televisión restringida, los streaming, las plataformas audiovisuales, los podcast, y no hay una regulación. Nosotros tenemos, la radio y la televisión, una regulación asimétrica”, declaró.
“La sobrerregulación que tenemos nosotros no se compara con la que tienen otros medios de comunicación, por eso sí creo que estamos en desventaja, y que deberíamos de emparejar el piso”, afirmó.
El presidente de la CIRT acusó que el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó concesiones de forma “indiscriminada”, y pidió una regulación en la nueva ley.
En materia de contraprestaciones, planteó que “creemos que debe haber factores que equilibren el alto costo que tiene el uso del espectro radioeléctrico para radio y televisión”.
En ese sentido, demandó a los senadores que eviten que la Agencia de Transformación Digital actúe de manera arbitraria y discrecional en su relación con los medios de comunicación.
“La garantía de independencia regulatoria, la Agencia, se le otorgan
facultades prácticamente ilimitadas y debería haber mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales.
Estamos hablando de la libertad de expresión, de la libertad de opinión y de la libertad de información que se pone en manos de concesionarios independientes y privados, y que necesitamos una garantía también, como un consejo consultivo, garantía de audiencia, recursos internos, porque en esta iniciativa se prevén revocación de concesiones, es un tema muy delicado”.
“Al órgano regulador, pues fue una reforma constitucional, hoy ya no es momento de discutir, pero sí creo que en estas leyes secundarias podamos acotar la discrecional que pueda tener la Agencia, para que no se actúe de manera arbitraria”, sostuvo. Con información de Latinus.
La inflación en México sigue al alza: Inegi
rondó el 0.78%”.
En contraste, el componente no subyacente tuvo un respiro, mostró una contracción mensual de -0.21%, acumulando cinco meses consecutivos.
En términos anuales, la inflación general se colocó en 3.93%, su nivel más alto desde diciembre de 2024, cuando fue de 4.21%, y marcando así el tercer mes consecutivo de aceleración.
Esta dinámica fue empujada principalmente por el alza en el componente subyacente, que también alcanzó una tasa anual de 3.93%, su mayor lectura desde agosto de 2024.
Ricardo Balderas / PODER CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).
Grupo Salinas es uno de los conglomerados más poderosos y diversificados de América Latina, por lo que parecería próspero. Pero actualmente se encuentra en el centro de una disputa con las autoridades fiscales de México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), debido a una presunta deuda fiscal que supera los 63 mil millones de pesos, la cual su propietario, el multimillonario Ricardo Salinas Pliego, niega rotundamente. La discusión actualmente gira en torno a una deuda derivada sólo de una de las marcas del consorcio.
Este adeudo, según lo comentan las autoridades fiscales, se origina en los costos derivados de créditos fiscales y juicios legales iniciados entre 2008 y 2018 de la firma Elektra. No obstante, la deuda de dicha empresa no es el único problema del consorcio de Salinas Pliego. Mientras que el SAT afirma que la deuda de Elektra es legítima, el conglomerado argumenta que no tiene adeudos firmes y que las acciones contra él son parte de una supuesta persecución política. Además, otra de sus firmas, Televisión Azteca, mejor conocida como TV Azteca, presenta recursos legales para ocultar sus finanzas. En mitad de esta disputa, los reportes financieros de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) revelan el interés de TV Azteca, la firma en telecomunicaciones del consorcio, por diversificar sus fuentes de ingresos. Al mismo tiempo, el Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México, a través del Código de Procedimientos Civiles, exoneró a la empresa de presentar información financiera a la BMV, una práctica que el economista y académico Mario Campa califica como poco convencional. Dado que no se trata de personal hacendario, la empresa TV Azteca, vía civil, logró resguardar información sin apelar al Secreto Fiscal.
El académico comenta que, en efecto, la empresa (TV Azteca de Grupo Salinas) enfrenta serios problemas de liquidez, pero no se considera que esté insolvente. Por lo que la reestructuración de la que se habla en los informes de la BMV solamente aborda el modelo por el cual la empresa pretende pagar menos impuestos. Asimismo comenta que la búsqueda de un comprador “aún no ha ocurrido”, motivo por el cual Mario Campa afirma que TV Azteca podría estar buscando “comprar tiempo” a través de una reestructuración, en lugar de una bancarrota formal.
“Una decisión inusual por parte de un juez ha prohibido a TV Azteca publicar información financiera, lo cual va en contra de lo que normalmente se espera de una empresa que usa recursos públicos. Esta medida genera sospechas sobre intereses particulares en el sistema judicial. Además, se menciona que los procesos de quiebra pueden ser usados estratégicamente por las empresas para ganar tiempo y reorganizarse, sin que necesariamente implique insolvencia total”, explica el académico.
Los malabares de Ricardo Salinas para mantener a flote TV Azteca
La compleja estructura de Grupo Salinas
Grupo Salinas, cuya razón social es GS Definición, SA de CV, tiene operaciones en múltiples sectores clave, como medios de comunicación, telecomunicaciones, servicios financieros y comercio minorista. Siendo las marcas Elektra, Italika, Televisión Azteca, Banco Azteca (y derivados), Neto, Purpose, TotalPlay, Dopanime, Dragon y Promo algunos de sus principales negocios. La deuda en cuestión está vinculada con el uso del esquema de consolidación fiscal (es decir, el modelo por el cual la empresa pagará impuestos), el cual permitía a las corporaciones compensar pérdidas entre subsidiarias. Grupo Salinas opera a través de cinco grandes núcleos estratégicos: finanzas, medios de comunicación, telecomunicaciones, comercio especializado y nuevas tecnologías. En el sector financiero, Grupo Elektra, SAB de CV es el actor principal, integrando entidades como Banco Azteca, Seguros Azteca, Afore Azteca y Purpose Financial, con más de 6 mil puntos de contacto en México y Centroamérica. Además, Italika, la marca de motocicletas, lidera el mercado mexicano con más del 60% de participación.
En medios, TV Azteca, SAB de CV (empresa que logró ocultar información) es uno de los conglomerados televisivos más grandes de habla hispana, con canales como Azteca Uno y ADN40, y una fuerte presencia en plataformas digitales a través de su productora Dopamine. Esta empresa, matriz con la que operan los negocios de comunicación, es la misma que actualmente reporta pérdidas por encima de sus ganancias (-77 millones de pesos), las cuales levantan las alertas de personas especialistas.
Según lo explica el economista y politólogo Mario Campa, en caso de bancarrota los trabajadores y proveedores tienen prioridad sobre los accionistas en la recuperación de activos. Aunque TV Azteca no ha declarado insolvencia, enfrenta problemas de liquidez que ya han generado incumplimientos en el pago de deuda. PODER buscó a las áreas de comunicación de Grupo Salinas a fin de entender los procedimientos fiscales por los que transita, sin embargo, hasta el momento de cierre de esta edición no obtuvimos respuesta. En telecomunicaciones, Totalplay, SA de CV, se ha consolidado como un actor clave en México, ofreciendo ser-
vicios de internet, telefonía y televisión de paga, gracias a su infraestructura basada en fibra óptica. Además, el grupo opera en sectores de comercio electrónico y tecnología avanzada a través de marcas como Neto, Dial Güs y Algorithia, involucrándose también en energías limpias.
El magnate y la política Ricardo Benjamín Salinas Pliego, fundador y líder de Grupo Salinas desde 1987, ha sido clave en la expansión global del conglomerado. A lo largo de su carrera ha dirigido empresas como Grupo Elektra, SAB de CV, TV Azteca, SAB de CV, y Azteca Holdings, consolidándose como uno de los empresarios más influyentes de la región.
Sin embargo, su influencia no se limita al ámbito corporativo; también ha fortalecido vínculos con movimientos conservadores internacionales de tinte político, destacando su participación en la Conservative Political Action Conference (CPAC) en Estados Unidos. En estos foros ha defendido principios como la libertad de empresa, la propiedad privada y la desregulación económica, alineándose con figuras como Steve Bannon y Eduardo Verástegui.
Además, Salinas Pliego ha promovido su ideología a través del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, donde apoya debates sobre libertad individual, libre mercado y desregulación. Estas acciones no sólo refuerzan su posición en la política y la economía, sino que también funcionan como un contrapeso a las críticas fiscales que enfrenta en México, proyectando a Salinas no sólo como un magnate, sino como una figura política transnacional.
En diciembre de 2024, durante la edición de la CPAC celebrada en Buenos Aires, Argentina, Salinas Pliego hizo un llamado directo a los empresarios a involucrarse activamente en los problemas estructurales de sus países. “Todos somos responsables de sacar esto adelante”, afirmó en su intervención, subrayando que el deterioro institucional y económico también impacta el entorno de negocios.
Desde el escenario, criticó abiertamente la concentración del poder en México, acusando al gobierno actual de intentar reinstaurar un régimen de partido único liderado por Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En la misma CPAC, propuso incluso que los ciudadanos mexicanos deberían
tener derecho a portar armas, citando la Segunda Enmienda de la Constitución estadunidense como ejemplo de una política que, en su visión, fortalece la libertad individual.
Este tipo de afirmaciones ha hecho eco en círculos conservadores de la región y refuerzan su imagen como un defensor de causas afines al pensamiento libertario. Lejos de limitarse al ámbito empresarial, su participación en estos espacios busca proyectar un liderazgo ideológico transnacional.
Impacto en la libertad de expresión
En medio de una evidente crisis financiera, recortes de personal y pérdida de influencia, TV Azteca sigue siendo una de las empresas mediáticas que más recursos recibe del gobierno federal por concepto de publicidad oficial. A pesar del discurso de austeridad y transformación, la asignación de pauta publicitaria en México continúa marcada por la opacidad y la discrecionalidad, según advirtió Leopoldo Maldonado, director regional de la organización Artículo 19.
Desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el de Andrés Manuel López Obrador, la televisora del Grupo Salinas ha estado entre las principales beneficiarias del gasto público en comunicación social. “Siempre han sido las televisoras las que encabezan la lista. La ley actual lo único que hizo fue legalizar malas prácticas, no corregirlas”, explicó Maldonado en entrevista.
La Ley General de Comunicación Social, aprobada tras una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2017, carece de criterios claros para asignar estos recursos, lo que potencialmente convierte a la pauta oficial en un mecanismo de premio o castigo según la línea editorial de los medios.
A pesar de los intentos de Artículo 19 y otras organizaciones para impulsar una legislación más transparente y justa —incluyendo amparos y propuestas ciudadanas—, el Congreso ha postergado la discusión. Durante el proceso de transición en 2018, se presentó una iniciativa respaldada por periodistas independientes y académicos que incluía criterios técnicos de cobertura, medición objetiva de audiencias y el respeto a los derechos laborales como condición para recibir fondos públicos. Sin embargo, esta propuesta fue desechada por la mayoría legislativa. “La discrecionalidad se mantiene intacta, aunque el presupuesto se haya reducido”, señaló Maldonado. No sólo es la publicidad oficial. Recientemente otro debate apareció en la discusión pública debido a las recientes modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio difusión. Dichas reformas han sido objeto de controversia debido a que han generado preocupaciones sobre la libertad de expresión y la autonomía institucional.
CONSULTA PATITO…
Francisco Ruiz Zuart.
Risible “participación ciudadana”. Los bueyes detrás de la carreta.
El trajín diario de las autoridades en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, ejemplifica muy bien lo que de la misma manera, discreta o descaradamente, se hace en los municipios más importantes del Estado de Chiapas…
Ahora resulta que la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel, sus compañeros del ayuntamiento, su esposo Héctor de León, PpCrocker, Sergio Abadía…, quieren hacer creer al gobernador, a los mandamases del Morena y a todo aquél débil de vista y cerebro, que en San Cristóbal de Las Casas se hace lo que EL PUEBLO ordena, cuando las evidencias sobran para demostrarles todo lo contrario…
Hoy a la presidenta y a sus ayudantes ocupa el caso PANTEÓN MUNICIPAL, su agotamiento de espacios y la necesidad de encontrar otro lugar para habilitarle como CEMENTERIO, en eso andan y al respecto decidieron una MANIOBRA MAÑOSA a la que han llamado CONSULTA, mediante la cual pretenden legitimar decisiones que ya han tomado a escondidas y con la cual buscan un negocio más para ellos…
¿Por qué llamarle CONSULTA AMAÑADA, de hule o patito?
Porque en la misma solamente hacen participar a sus empleados, a quienes pueden ACARREAR ellos, a “líderes” de barrios y colonias que comulgan con las autoridades, a todos quienes algún beneficio reciben del ayuntamiento…
La gran mayoría en edad de vo-
tar que en la ciudad se contabilizan en decenas de miles de mujeres y hombres, no se manifiestan en LA CONSULTA y al final, será con ese puñado de votos ACARREADOS, con los que justificarán la decisión tomada antes de LA CONSULTA…
Sobre el tema PANTEÓN, CONSULTA Y MANIPULACIÓN CIUDADANA, hay que dejar bien claras algunos movimientos previos a los de ahora. PRIMERO. Fabiola Ricci al enterarse de que el Panteón Municipal ya no estaba en condiciones de más espacio para cumplir su filiación, intentó que fueran los dueños de las funerarias quienes resolvieran el problema, así fue denunciado detalladamente por uno de ellos en el noticiario de la radio 95.3 f. m. ¿Recuerdan?
SEGUNDO. Después de unas semanas, en sesión pública del cuerpo edilicio y a propuesta formal de la presidenta Fabiola Ricci, los miembros del ayuntamiento votaron a favor de que el campo de beisbol infantil se utilizara para una ampliación del PANTEÓN (antes de la votación, Fabiola huyó del lugar para evitar emitir su voto) y luego, enviaron la decisión al Congreso de Estado para que fuera éste quien diera la autorización que corresponde… Cuando los vecinos al campo de beisbol y deportistas se manifestaron en contra de la arbitraria decisión tomada por el ayuntamiento, SIN CONSULTAR a nadie, RECULARON y dieron por olvidado el abuso de poder cometido…
TERCERO. Ahora en un tercer intento por encontrar solución al problema PANTEÓN MUNICIPAL y ya con una decisión previamente tomada, SIMULAN una “consulta” para sustentar y legitimar la construcción del panteón en un terreno que fue adquirido a un sobreprecio brutal, para edificar ahí el RASTRO MUNICIPAL hasta hoy sin resolver…
En las horas recientes se han venido publicando audios, videos, textos, fotografías, entrevistas…, que dejan claro que “LA CONSULTA” es una farsa oficial con la cual tratan de FINGIR participación ciudadana en la decisión de construir el PANTEÓN en Rancho Nuevo… Presidenta Fabiola Ricci, Héctor de León, mal llamados síndicos y regidores (acólitos o monaguillos de Fabiola), PpCrocker jefe de asesores, Sergio Abadía director de Participación Ciudadana… USTEDES, antes de FINGIR una CONSULTA CIUDADANA:
* No han dado ha conocer LA CONSULTA formal y verdadera que debieron haber realizado, donde las comunidades vecinas al futuro panteón ACEPTAN que ahí sean depositados los restos de humanos fallecidos…
* No han exhibido los estudios necesarios que aprueben que en Rancho Nuevo se viable el establecimiento de UN PANTEÓN MUNICIPAL…
* USTEDES, para nada hacen referencia al Plan de Desarrollo Urbano Municipal y su relación positiva con el lugar escogido pa -
ra CEMENTERIO…
* USTEDES ¿cuánto de superficie de terreno necesitan para asegurar que la decisión que se tome resuelva el problema, cuando menos, por unos 50, 100 años? Ningún estudio han realizado al respecto, la decisión es irresponsable, al tanteo, de negocios, como acostumbran hacer todas sus acciones institucionales…
“LA CONSULTA” y “participación ciudadana” instrumentadas hoy por Fabiola y los suyos. sí son INÉDITAS”(estás leyendo inútil) históricas: nunca antes un ayuntamiento y sus empleados se les había ocurrido simulaciones tan burdas y burlas tan vulgares…
Ah! Si se pretendía una verdadera Consulta Ciudadana ¿por qué no fue el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, quien organizara y ejecutara estas acciones institucionales? ¿Por qué se actuó como juez y parte? Se trató de una “consulta” viciada de origen y los resultados que se obrengan serán indiscutiblemente NULOS…
Ah! Con todo respeto: SEÑORAS, SEÑORES miembros del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas ¿se dan cuenta que están colocando “La Carreta” delante de ustedes? ¿Dónde vieron que los bueyes van detrás y la carreta adelante?
Con todo respeto: Señoras, señores ¿se dan cuenta que sus desechos fisiológicos, sólidos y líquidos, los están echando fuera de los muebles de baño?
LADRONES IMPUNES…
Da pena ajena, vergüenza y rabia, ver como la PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO apapacha, defiende y protege a ladrones de cuello guinda como el caso preciso e inmediato del ex Gobernador de Veracruz (2018-2024), CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ. Este sujeto impresentable, está acusado por un fraude y daño al patrimonio estatal de más de mil 800 millones de pesos, solo en la Secretaría de Salud del Estado.
Por supuesto que esa ha sido la característica del gobierno morenista desde que asumió la Presidencia de la República Mexicana, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR el 1 de diciembre de 2018. La persistencia de los integrantes de la 4T, ha sido de simulación, acción, omisión, cinismo, violación a las leyes, corrupción y protección a delincuentes –siempre que sean de su jauría--, cuyas normas obradoristas ha adoptado en copia fiel, la PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
En sí mismo, CUITLÁHUAC GARCÍA es un referente de todo lo malo y peor de un político mexicano de color guinda. En Veracruz, GARCÍA JIMÉNEZ es totalmente repudiado y no tiene ningún poder en la política local, porque lo ha opacado (y señalado de alguna forma) la Señora Gobernadora, NORMA ROCÍO NALHE GARCÍA. El ex Gobernador de Veracruz es un ejemplo de la protección que brindan los Ejecutivos Federales (AMLO y CSP) a sus favoritos correligionarios, quienes les aseguran poder y dinero porque estos son millonario a costa del erario público estatal y muchos también del federal como LÓPEZ OBRADOR y sus
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• 4T, GOBIERNO DE LA IMPUNIDAD.
• Cuitláhuac García, un referente…
• Manuel Velasco, una historia de corrupción…
• Sasil de León y Pepe Cruz, los protegidos…
• López Obrador, promotor del proteccionismo…
hijos “de la chingada”, comunidad de Palenque, Chiapas. En Chiapas tenemos el ejemplo de corrupción e impunidad con protección del Poder Presidencial al ex Gobernador, MANUEL VELASCO COELLO, el que cambió la constitución a su manera para solicitar licencia al cargo mientras protestaba por segunda ocasión como Senador de la República a la que unos días después solicitó licencia para regresar a terminar su período de saqueo y rapiña de la gubernatura estatal. Conste, un fraude constitucional en el que fue cómplice WILLIAMS OSWALDO OCHOA GALLEGOS el popular WILY OCHOA, Gobernador por nueve días.
MANUEL VELASCO COELLO fue protegido con el manto de la impunidad que le prodigó el poder omnímodo del “Virrey Tabasqueño”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, a pesar de que la Auditoría Superior de la Federación le detectó un desvío presupuestal --para su bolsa-- de 4 mil millones de pesos; aunque la memoria pública lo acusa de llevarse alrededor de 16 mil millones de pesos. En la protección a delincuentes y corruptos, está el negocio redondo. En la cola de la impunidad y protección institucional de defraudadores del erario público de este nefasto gobierno del “GÜERO VELASCO “La Cuija Verde”, va la figura de la “Muñequita de Pastel”, SASIL DORA LUZ
LEÓN VILLARD, a quien la Auditoría Superior de la Federación la señaló por un fraude de 670 millones de pesos en un solo acto de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres de Chiapas, instancia que convirtió en un negocio familiar donde dejó a su cuñada NANCY RUIZ, primero y a su hermana ITZEL FRANCISCA DE LEÓN VILLARD, después. Pero también sus hermanos y familia entera están metidos en el uso ilícito de dineros públicos, por lo que acá, en Chiapas los conocen como el “clan de los corruptos, LEÓN VILLARD”.
En esa misma línea de corrupción e impunidad, abuso de los recursos públicos anda el ex Secretario de Salud y ahora Senador de la República, JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, “El Doctor Chafirete” que también se hace llamar “Pepe Cruz”. A este sujeto de conexiones tabasqueñas, se le señala por un fraude de más de mil millones de pesos a esa Secretaría de la que fue titular en el gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS. Esos montos millonarios los usó –una parte— en la promoción de su imagen personal para la candidatura a gobernador en el año 2024. La presunta corrupción y daño patrimonial al erario público del Estado de Chiapas por el ahora Senador JOSÉ MANUEL CRUZ CASTALLANOS, ya fue expuesto en conferencia de prensa por su sucesor en la Secretaría de Salud,
OMAR GÓMEZ CRUZ, con pelos y señales con una gran alharaca en los medios de comunicación. Pero a la fecha no han ejercido ninguna acción penal contra el indiciado (mediáticamente), por lo que es un pendiente que no se olvida y que tiene que ordenar el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Y, para confirmar estos hechos de un gobierno morenista protector de delincuentes y entes corruptos de la administración pública, les dejo de ejemplo a estos “angelitos”: MANUEL BARTLETT DÍAZ, MARIO DELGADO CARRILLO, FÉLIX MACEDONIO SALGADO, RUBÉN ROCHA MOYA, AMÉRICO VILLARREAL, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, RICARDO MONREAL ÁVILA, NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA, PEDRO HACES, ANA GUEVARA, IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ, JAVIER CORRAL JURADO, MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ y los que tenga usted a bien integrar a esta lista de protegidos por el manto sagrado del poder guinda, pues cada uno tiene su historia de corrupción… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
En su mensaje, León XIV también recordó a la diócesis de Chiclayo en Perú, donde fue misionero y obispo desde 2014, cuando Francisco hizo el nombramiento. Es la primera vez que un Papa habla, además del obligado italiano, en otro idioma que no es el propio, en este caso español.
“Y si permiten también un saludo a todos aquellos, en modo particular a mi diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”, agregó desde el balcón de San Pedro del Vaticano.
En 2015, León XIV obtuvo la nacionalidad peruana.
Robert Francis Prevost, quien será conocido como el Papa León XIV, brindó un discurso en el balcón de la Basílica de San Pedro frente a millas de fieles. Su mensaje estuvo preparado, algo que no ocurrió con los pontífices que lo antecedieron.
“Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y lleguese a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes”, fueron sus primeras palabras como Sumo Pontífice.
El mensaje del primer Papa estadounidense y peruano también estuvo dedicado a su sucesor Francisco, quien pereció el pasado 21 de abril.
“Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer”, comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado. (...) Gracias, papá Francisco”, dijo.
El nuevo Papa quiso concluir su discurso con un rezo Ave María para pedir a la Virgen “por toda la Iglesia por la paz en el mundo”, un hecho que jamás había ocurrido en una sucesión papal.
“A todos ustedes, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca especialmente de quienes sufren. Hoy es el día de la Súplica
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• América aplica el 1-2. Primero Francisco, hoy León XIV
• Ley de censura y control
a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor”, concluyó.
Gringo pero no tanto: León XIV criticaba a Trump y Vance en X
Desde su cuenta de X bajo el nombre de Robert Prevost, que súbitamente ya tiene más de 300 mil seguidores, el ahora Papa León XIV era muy claro al criticar las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de su vicepresidente, JD Vance, así como sus posturas religiosas.
“JD Vance está equivocado: Jesús no nos pide jerarquizar nuestro amor por los demás”, es el titular de un artículo sobre el actual vicepresidente de Estados Unidos que el entonces llamado simplemente Robert Prevost compartido en la red social el 3 de febrero pasado.
En otro artículo compartido por Prevost, se lee: “La narrativa de la criminalidad ha sido un elemento central de la retórica política del Sr. Trump desde que comenzó su campaña presidencial en 2015, describiendo a los inmigrantes de México como traficantes de drogas, delitos y violadores. La preocupación de la Iglesia al respecto no es nueva. En 2016, los obispos expresaron su preocupación por la demonización de los inmigrantes por parte del Sr. Trump, y los editores de América advirtieron sobre los peligros del prejuicio y el odio nativistas”.
Trump, contento
En cuanto se supo de su designación, el presidente Donald Trump fue uno de los primeros mandatarios en felicitarlo.
“Felicitaciones al Cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!”.
Se ha dicho que Prevost compar-
te algunas ideas con Trump y Vance, como estar en contra del aborto, pero en otras posturas piensa distinto, pues cree en tomar medidas contra el cambio climático y es partidario del humanismo en temas como migración, mientras que uno de los estandartes de Trump es precisamente la deportación inmediata. Ni más ni menos.
Por primera vez en la historia, un estadounidense-latino es elegido Papa. Robert Prevost, misionero en Perú por casi dos décadas, es ahora León XIV. Cercano, moderado y con visión global, marca el inicio de una nueva etapa para la Iglesia.
El obradorismo afila sus fauces: tendrá su ley censura
Especialistas, analistas, periodistas, exfuncionarios y representantes del sector expresan preocupación sobre los efectos de la propuesta de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, como la posible pérdida de autonomía regulatoria, el riesgo de censura digital y la vulnerabilidad ante la delincuencia.
En el inicio del conversatorio organizado por el Senado, se señaló que la iniciativa presidencial representa un retroceso normativo que amenaza el ecosistema digital del país.
Además, advirtieron que se concentra el poder en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Ese organismo, indicaron, podría censurar y bloquear medios críticos sin controles eficaces para evitar el ingreso de la delincuencia organizada al sector. Nos dijeron que era por Trump. Nos dijeron que era para protegernos. Nos dijeron que se protegía la libertad de expresión.
Pero lo que los morenistas aprobaron en comisiones del Senado no es una ley de telecomunicaciones. Es una ley censura.
Una iniciativa que enterra al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), concentra el poder en una oficina bajo control presidencial, y legaliza el bloqueo de contenidos, plataformas y medios. Todo sin juez, sin aviso, sin contrapesos.
El IFT ya estaba muerto por una reforma constitucional. Esta ley le pone la lápida. Y el micrófono nacional termina con un solo dueño: la presidencia.
La excusa perfecta, los anuncios antiinmigrantes de Donald Trump que aparecieron en televisión mexicana. La narrativa oficial habló de “defender la soberanía”.
Se trata de la censura legalizada, ni más ni menos. Esta nueva ley, crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), bajo línea directa del Ejecutivo.
Esta “súper agencia” podrá: Otorgar o quitar concesiones de radio, TV y telecomunicaciones.
Supervisar contenidos para garantizar el contenido “veraz”.
Bloquear plataformas digitales (como X, TikTok, YouTube) sin orden judicial.
Crear registros de usuarios de telefonía móvil, sin aclarar procesos ni salvaguardas.
Ahora, México suma su propia versión. Con un pretexto creíble, una ley ambigua, y una agencia con poderes absolutos.
No se trata de una nueva regulación. Se trata de un diseño institucional para controlar la narrativa. Si no hay cambios profundos en el pleno del Senado o en la Cámara de Diputados, el obradorismo tendrá su ley censura. No habrá órganos autónomos o una Corte libre que se interponga. Bastará con un tuit, una radio o una aplicación incómoda.
La censura ya no será un acto aislado. Será política de Estado.
Del Montón
El mesías tropical, su sirvienta y sus mascotas la han difamado a más no poder, la han insultado, la han calumniado y la han ofendido sin parar. Pero nos dicen que quien reapareció hace unos días luego de un tiempo de ausencia de escenarios públicos es la ministra Norma Piña. A menos de un mes de la elección judicial en México, que arrasó con el Poder Judicial como lo conocíamos en la era de doña Norma, la aun presidenta de la Corte participó en República Dominicana en la reunión de la World Jurist Association (WJA), del 4 al 6 de mayo. Su presencia en Santo Domingo fue para recibir la Medalla de Honor de la WJA, a la que pertenecen más de 8 mil juristas de todo el mundo, como “reconocimiento a su destacada labor en el ámbito jurídico”. ¡Como la ven! * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
VIOLENCIA
Van 241 feminicidios desde el inicio de la gestión de Salomón
Jara: Consorcio Oaxaca
ACUSACIÓN
“Todos los gobiernos buscan controlar a los medios”: CIRT demanda al Senado eliminar de la Agencia Digital superfacultades contra la libertad de expresión
ECONOMÍA
La inflación en México
sigue al alza: Inegi
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
REPORTE
Desafueran a síndico municipal, lo investigado por desaparición forzada y otros delitos
SESIÓN Plantean incluir a los akateko a los pueblos originarios para que sumen 13 en lugar de 12 en Chiapas
En la sesión del Congreso local de este jueves se dio entrada a la iniciativa de ley de reforma al artículo 7 de la Constitución Política del Estado de Chiapas en materia de reconocimiento y protección constitucional del pueblo akateko, presentada por la diputada local de Morena por Bochil, Selene Josefina Sánchez Cruz.
Elección judicial: el INE rechaza bajar a candidatos ligados al narco o mal calificados
Viernes 9 de Mayo de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3115