Alertan autoridades federales y estatales para hacer frente al brote del gusano barrenador del ganado
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado de Chiapas (SAGyP), informa que en el marco del Dispositivo Nacional de Emergencia Sanitaria (DINESA) por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar refrenda su disposición plena para trabajar de manera coordinada con las autoridades federales y estatales, con el objetivo de proteger la sanidad pecuaria y garantizar el dinamismo del sector productivo ganadero.
En este contexto, la SAGyP reconoce los esfuerzos de las autoridades federales y de los estados vecinos que, en respuesta a los señalamientos de las uniones ganaderas del sureste, intervinieron oportunamente en el punto de inspección zoosanitaria del Paralelo 18 ubicado en Agua Dulce, Veracruz, donde se había registrado una acumulación inusual de unidades en espera.
Al corte de este miércoles hay un avance significativo para restablecer el ritmo habitual de inspección.
Chiapas, a través de la SAGyP, mantiene operativos en cuatro Puntos de Verificación Interna (PVI) en coordinación con asociaciones ganaderas, organismos auxiliares y personal técnico capacitado, como parte de las acciones preventivas para contener la dispersión del GBG.
En este contexto, la SAGyP reconoce los esfuerzos de las autoridades federales y de los estados vecinos que, en respuesta a los señalamientos de las uniones ganaderas del sureste, intervinieron oportunamente en el punto de inspección zoosanitaria del Paralelo 18 ubicado en Agua Dulce, Veracruz, donde se había registrado una acumulación inusual de unidades en espera
Asimismo, se realizan capacitaciones constantes y se promueve un diálogo abierto con los productores. Ante la relevancia estratégica del Paralelo 18 como punto interestatal para la revisión de ganado, esta Secretaría propone la instalación de
una mesa técnica de alto nivel entre las entidades del sur-sureste y las autoridades federales, a fin de revisar protocolos, mejorar tiempos de atención y reforzar el enfoque colaborativo en materia zoosanitaria. Reiteramos nuestro compromi-
so con la salud animal, la seguridad agroalimentaria y la defensa del patrimonio productivo de quienes viven del campo. Chiapas seguirá siendo aliado del trabajo conjunto y respetuoso entre instituciones para lograr soluciones sostenibles y eficaces.
Buscan en Chiapas implementar un modelo de intervención para prevenir
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) celebraron la firma de un convenio de colaboración, cuyo objetivo es implementar en Chiapas un modelo de intervención para prevenir los matrimonios infantiles y las uniones forzadas.
Dulce María Rodríguez Ovando, titular de la Semuigen, destacó que esta alianza es una herramienta fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, en la que cada niña tenga la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos y tomar decisiones informadas sobre su vida y su futuro, como lo ha
matrimonios infantiles y uniones forzadas
indicado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
“Este esfuerzo conjunto con UNFPA es una muestra de voluntad política y compromiso con la niñez. En Chiapas no podemos permitir que las uniones forzadas y los matrimonios infantiles sigan truncando los sueños de las niñas, especialmente en los pueblos y comunidades indígenas”, expresó.
Ante la presencia de integrantes del Congreso del Estado y representantes de diferentes instituciones públicas de la entidad, la representante de UNFPA en México, Alanna Armitage, y la titular de la Semuigen, Dulce María Rodríguez Ovando coincidieron en la necesidad de sumar esfuerzos entre los sectores público y privado, para impulsar políticas públicas que garanticen los
derechos de las infancias a la seguridad, la salud y la educación. En la Nueva ERA se trabaja con responsabilidad y visión para garantizar que todas las niñas y ado -
lescentes en Chiapas crezcan libres de todas las formas violencia, con acceso a oportunidades y en un entorno que les permita desarrollar sus proyectos de vida.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
De acuerdo con la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Ana Piquer, los eventos mundiales en 2024 evidenciaron una especial alarma respecto a los futuros de los derechos humanos en el mundo gracias a una cruzada religiosa, racial y patriarcal que intenta imponer un orden económico basado en la desigualdad, que expusieron en su nuevo informe «La situación de los derechos humanos en el mundo».
Cada año, Amnistía Internacional pone en relieve los temas claves respecto a los derechos humanos. Después del análisis del 2024, la organización identificó que el mundo se enfrenta a una crisis de derechos humanos que se agrava cada día, existe una tendencia regresiva desde hace unos años, pero que comienza a acelerarse.
Comenzando por la violación al derecho internacional en conflictos armados, el informe de AI señala que la población civil fue víctima de crímenes de guerra en distintos países y de genocidio durante el último año, especialmente en los conflictos de Gaza, Ucrania, Sudán y Myanmar. Además, se identificó que se cometieron ataques directos e indiscrimintorios contra civiles como violencia sexual sistemática, desplazamiento formado y tortura.
El informe denuncia el uso del veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear medidas urgentes (como el caso de Estados Unidos e Israel), y la insuficiencia de respuestas. Si bien la Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de detención contra líderes de Israel, Hamás y Myanmar, varios países no han cooperado con su ejecución. Asimismo, las exportaciones irresponsables de armas continúan, ignorando el riesgo de facilitar violaciones graves de derechos humanos.
Sobre la represión de la disidencia, se documentó un aumento en prácticas autoritarias en todo el mundo. Gobiernos de distintos países utilizaron leyes y normativas para restringir las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica con el objetivo de silenciar a defensores de derechos humanos, periodistas, activistas, estudiantes y sectores críticos.
Por ejemplo, en países como Argentina, Georgia, Nicaragua, Pakistán y Perú se impusieron nuevas restricciones al derecho de protestar. Otros como Turquía aplicaron prohibiciones generales contra las manifestaciones. En Blangadesh se utilizó a las fuerzas de seguridad para reprimir protestas con violencia y detenciones masivas causando la muerte de muchas personas. De manera general, quienes manifestaron solidaridad con Palestina y pidieron el fin de la guerra en Gaza, fueron blanco de hostigamiento, detención arbitraria y violencia, incluso en países como Alemania, Canadá, Egipto, Estados Unidos, India e Italia. En 2024, distintos gobiernos perpetuaron y profundizaron desigualdades estructurales contra comunidades racializadas, minorías, étnicas, pueblos indígenas, mujeres, personas
Amnistía Internacional alerta nueva era para los derechos humanos en reciente informe
LGBTIQ+ y migrantes por medios de medidas discriminatorias.
Se denunciaron políticas y prácticas migratorias marcadas por el racismo, detenciones arbitrarias y deportación masiva de personas refugiadas sudanesas desde Egipto, o afganas desde Pakistán, exposición de solicitantes de asilo en la frontera sur de Estados Unidos, utilización de terceros Estados para externalizar su responsabilidad migratoria en Europa y la aplicación de medidas restrictivas en varias fronteras.
La violencia de género y criminalización de los derechos sexuales y reproductivos se amplificaron. En Afganistán, las mujeres fueron excluidas de la vida pública por completo, en Argentina se reportó un feminicidio cada 33 horas e Irán endureció el castigo por no portar el velo obligatorio. En redes sociales surgió un movimiento antiderechos que impulsó la limitación del acceso a información sobre el aborto.
AI también identificó injusticia económica y climática, la cual se intensificó en 2024 y afectó especialmente a las poblaciones empobrecidas y vulnerables en el mundo. Apuntaron que, los Estados han fallado de forma sistemática en proteger los derechos humanos ante el cambio climático y la crisis económica global, además continúan financiando industrias contaminantes y negando recursos esenciales.
En el plano ambiental, la temperatura medio global se elevó por primera vez respecto a los niveles preindustriales provocando desastres climáticos como inundaciones masivas en India y Blangadesh, incendios en el Amazonas, sequías e inundaciones en África y desplazamientos forzados a gran escala. Respecto a la transición energética, se impulsó la demanda de «minerales críticos» sin una regulación adecuada generando abusos ambientales.
En lo económico, el informe destaca que diferentes países de bajos recursos enfrentaron grandes niveles de deuda que superan sus presupuestos de salud y educación, siendo que los sistemas fiscales injustos, la evasión fiscal de las grandes empresas y la falta de regulación global agravaron la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria a causa de la crisis climática y el conflicto armado.
Finalmente, sobre la tecnología y los derechos humanos, AI documentó el uso extendido de las tecnologías como la vigilancia masiva, el reconocimiento facial, los programas espía y la inteligencia artificial para reprimir derechos fundamentales. Gobiernos de todo el mundo, como en México, se emplearon estas herramientas para vigilar protestas, intimidar a activistas y silenciar la disidencia, violando el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de reunión.
Al mismo tiempo, empresas tecnológicas como Meta y TikTok censuraron contenidos sobre derechos reproductivos y permitieron la difusión de discursos de odio, sin mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Además, la implementación de sistemas automatizados en sectores públicos como migración, asistencia social o justicia profundizó desigualdades ya existentes, afectando desproporcionadamente a grupos marginados.
Panorama en México
En México la situación no es muy diferente, según señaló Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, el informe de este año señala que en el país persiste la violencia e impunidad, por ejemplo, algunos datos alarmantes son los siguientes:
Las elecciones de 2024 fueron las más violentas que se han tenido en el país, al menos 41 personas candidatas a ejercer un cargo público fueron asesinadas.
En junio de 2024 se promulgaron reformas de las leyes sobre amnistía y amparo que permiten a la presidencia conceder la amnistía sin restricciones a toda persona que proporcione información para investigaciones.
En septiembre el Congreso aprobó una reforma constitucional para adscribir a la Guardia Nacional al control de las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional, que es el ejército mexicano. Con lo que la seguridad pública quedó militarizada.
En septiembre, se promulgó una reforma constitucional que permite la elección popular de los cargos judiciales a todos los niveles y posibilita la creación de los denominados jueces en rostro para los casos de delincuencia
organizada.
En junio próximo será la primera elección judicial desde el desconocimiento del proceso de elección y de las personas candidatas.
El 31 de octubre se aprobó una reforma constitucional que impide, incluso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impugnar modificaciones constitucionales futuras.
En noviembre se aprobó una reforma constitucional para abolir diversos organismos autónomos por mandato constitucional entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Durante el año pasado, defensores y defensoras de derechos humanos periodistas y manifestantes fueron objeto de prácticas de estigmatización, represión y criminalización. Al menos nueve personas defensoras de derechos humanos y cuatro periodistas fueron asesinadas durante 2024.
La libertad de reunión pacífica también continuó siendo violada, especialmente en el caso de las personas que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente y de las mujeres feministas.
Activistas y medios de comunicación recopilaron información sobre uso excesivo de la fuerza en protestas feministas en Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Zacatecas.
Durante 2024 las fuerzas militares continuaron cometiendo violaciones de derechos humanos, incluso actos que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales.
En 2024 se cumplió el décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. y seguimos sin saber dónde están. El gobierno mexicano se negó a proporcionar 800 documentos militares a las familias.
Durante 2024 fueron asesinadas más de 3400 mujeres y cerca de 830 de estos asesinatos están siendo investigados como feminicidios. Las autoridades mexicanas continúan promoviendo legislación para reconocer los derechos de las mujeres y las niñas. El año pasado entró en vigor el decreto para modificar la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia y también hubo modificaciones constitucionales para reconocer la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, peo persisten problemas en la práctica.
2024 fue un año complejo para las personas migrantes y refugiadas. Las autoridades mexicanas siguen colaborando con Estados Unidos en la aplicación de políticas que menoscaban el derecho a solicitar asilo y el principio de no devolución.
MUJERES EMBARAZADAS VIVEN ALTERACIONES DE SALUD MENTAL EN SILENCIO, SIN DIAGNÓSTICO NI ATENCIÓN
Paola Piña
Desde 2016, el primer miércoles de mayo se conmemora el Día Nacional de la Salud Materna, con el objetivo de generar conciencia y dar visibilidad a una problemática que a menudo permanece en la sombra.
A esta problemática se suma el subregistro de casos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, muchas mujeres viven estos trastornos en silencio, sin diagnóstico ni atención, debido a la falta de información, el miedo a ser juzgadas o la ausencia de redes de apoyo. La Organización Mundial de la Salud advierte que más del 75% de las personas con trastornos mentales en países en desarrollo no recibe tratamiento.
El embarazo y el posparto son periodos de alta vulnerabilidad para el desarrollo de trastornos mentales que impactan negativamente la salud y el vínculo madre-hijo. El artículo Salud mental en madres en el período perinatal advierte que la transición a la maternidad implica grandes cambios emocionales, sociales y fisiológicos que pueden desencadenar distintas afecciones.
En México, la depresión posparto afecta entre el 6.6% y el 24.6% de las mujeres, según el Instituto Nacional de Psiquiatría, no obstante, pese a la gravedad del problema, este año se ha presentado un recorte al presupuesto destinado a la salud mental.
Los trastornos mentales que pueden surgir durante el embarazo, el parto, el puerperio y la crianza siguen siendo invisibilizados, pues la salud y el bienestar integral de las mujeres no parecen ser una prioridad para el Estado. De acuerdo con el Presupuesto Federal 2025, el gasto destinado a salud es de 66 mil 693 millones 191 mil 547 pesos, cifra muy por debajo de los 96 mil 989 millones 997 mil 562 pesos asignados en 2024, lo que representa una reducción de más de 30 mil millones de pesos.
Este recorte también impactó directamente en los rubros de salud mental. Para 2025, se estimó un presupuesto de 3 mil 460 millones de pesos, es decir, 521.7 millones menos que el año anterior, lo que equivale a una reducción del 13.1%, según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). La disminución se refleja en instituciones clave como el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Tipos de enfermedades de salud materna
Uno de los trastornos más frecuentes es la depresión perinatal, que puede manifestarse durante el embarazo
o después del parto. Sus síntomas incluyen tristeza persistente, pérdida de interés, cambios en el sueño y apetito, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa, desesperanza e incluso pensamientos suicidas.
También es común la ansiedad perinatal, caracterizada por preocupaciones constantes, ataques de pánico y síntomas físicos como insomnio, náuseas o dolores de cabeza. Según la Revista Médica Sinergia, la prevalencia de ansiedad antenatal oscila entre el 15% y el 23%, siendo más común en embarazos de alto riesgo.
Otro trastorno es el trastorno obsesivo-compulsivo posparto, en el que algunas madres experimentan obsesiones agresivas hacia su bebé, conocidas como fobias de impulsión. Estas pueden ser pasivas, miedo a hacerle daño de forma accidental, o activas que es el miedo a lastimarlo de forma deliberada, generando una carga emocional devastadora.
Uno de los cuadros más graves es la psicosis posparto, que afecta a entre una y dos mujeres por cada mil partos, según el artículo Trastornos del estado de ánimo en el posparto. Es más frecuente en madres primerizas y suele aparecer entre la segunda y cuarta semana del puerperio, aunque puede manifestarse hasta seis meses después. Los síntomas incluyen confusión, delirios, alucinaciones, pensamientos obsesivos y cambios extremos de ánimo.
¿Por qué se originan?
Siguiendo con el artículo, las causas de estos padecimientos son multifactoriales. Entre ellas destacan los cambios hormonales, que alteran la sensibilidad de los sistemas de procesamiento emocional del cerebro materno. Además, las señales sensoriales del bebé pueden modificar el cerebro de la madre, haciéndola más vulnerable o resistente a ciertos trastornos.
Sin embargo, el entorno social también desempeña un papel clave. El apoyo emocional y práctico de familiares, profesionales de salud o instituciones se ha vinculado a menores niveles de ansiedad y depresión. Por el contrario, contextos de violencia familiar o aislamiento incrementan el riesgo de
desarrollar trastornos mentales.
Las expectativas sociales también influyen: la creencia de que la maternidad debe vivirse como una experiencia exclusivamente gratificante invisibiliza las dificultades reales, generando culpa y frustración en muchas madres que no se sienten identificadas con ese ideal.
Las consecuencias de no tratar estos trastornos pueden ser graves: desde malnutrición, autolesiones o suicidio, hasta dificultades de vinculación con el bebé y afectaciones en su desarrollo físico, emocional y cognitivo. A largo plazo, también aumentan las probabilidades de que los hijos desarrollen problemas de salud mental.
Frente a este panorama, se vuelve urgente visibilizar y atender la salud mental materna. La prevención, detección oportuna y atención integral son fundamentales para garantizar el bienestar de las madres y sus hijos, y para construir maternidades más libres, acompañadas y saludables.
Programa de Salud Emocional en CDMx
Tras darse a conocer en 2020, que 7 de cada 10 habitantes de la Ciudad de México tuvieron necesidades de salud mental que no fueron atendidas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el programa ‘Ciudad con Salud Emocional: Vida plena, corazón contento’, que podría apoyar a mujeres porque son ellas las más propensas a desarrollar ansiedad, depresión y menor satisfacción con su vida, esto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La insatisfacción que presentan no es fortuita, ellas se desarrollan en sociedades que las conminan a enfrentar situaciones de inequidad constante como brechas salariales, carga desproporcionada de labores de cuidado familiar, estereotipos, tipos de violencias y modalidades de las mismas que las pueden llevar a ser víctimas de un feminicidio. Además, son los roles y estereotipos de género los que desempeñan un papel central en la salud mental. En el caso de las mujeres, la asignación de cuidados y apoyo puede generar sentimientos de culpa al no cumplir
con este mandato patriarcal como la sociedad lo espera de ellas.
En el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’ de 2024, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), muestra que hay diferencias en la salud mental entre los hombres y mujeres.
En 2021, el 16.3% de las mujeres reportó sentirse deprimida más de la mitad o casi todos los días frente al 9.1.5% de los hombres. Ademas, en México, las mujeres presentan mayor incidencia de tentativa de suicidio, pero la tasa de mortalidad es menor (2.3%) en comparación de los hombres (10.4%. Esto se debe a que ellas utilizan métodos menos letales como envenenamiento o ahogamiento, mientras que los hombres usan armas de fuego.
El programa de Brugada, contempla la construcción de un centro ‘Vida plena, corazón contento’ en cada una de las 100 utopías en el que se promoverá el cuidado de la salud mental de forma individual e integral y se dará atención psicológica especializada. Junto a los centros, se implementarán ‘Salas de emociones’ enfocadas en cuatro o cinco emociones. Se trata de espacios interactivos y educativos que permiten a las personas explorar, comprender y gestionar sus emociones. La jefa de Gobierno espera que a través de ocho acciones específicas se aumente la oferta de infraestructura y atención gratuita en el cuidado de salud. Comenzará como una estrategia escolar que será implementada en escuelas públicas de nivel primaria, secundaria y preparatorias con un diagnóstico en la comunidad educativa y en el que se añadirán actividades para que las y los alumnos, docentes y cuidadores puedan fortalecer el entorno emocional.
¿Cuántas personas se han atendido salud mental?
De acuerdo con el reporte , ‘Una mirada a la atención en salud mental en México: en el Sistema de Salud’ del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones publicado en 2024, establece que se atendieron 303 mil 356 personas por distintas condiciones de salud mental en el Sistema de Salud, de las cuales 205 mil 336 fueron mujeres.
También señala que, son las mujeres quienes padecen más de ansiedad (73.4%), depresión (78.8), trastorno bipolar (67%) y estrés postraumático (66.7%). Además, los cuatro padecimientos en mujeres se presentan mayormente en grupos de entre 30 a 49 años; mientras que el trastorno del espectro autista se presenta mayormente en niñas de 5 a 9 años (53.7%) y la demencia en las adultas mayores de 60 o más (91.1%).
PUNTO Y COMA
Roger Laid
MORENA: CON PODER, SIN UNIDAD
Morena, el partido político de izquierda en México, enfrenta divisiones internas, falta de credibilidad, ambiciones desmedidas y actos de corrupción.
Alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM): La alianza entre Morena y el PVEM, que ha sido crucial para el éxito de la 4T, podría estar en riesgo. Existe una disputa por el control del estado de Quintana Roo, donde ambos partidos buscan obtener beneficios económicos y políticos, especialmente relacionados con el Tren Maya.
Referente a las disputas por la Gubernatura de Quintana Roo, la familia Mollinedo, cercana a Morena, ha sido beneficiada por el proyecto del Tren Maya. Jorge Emilio González , del PVEM, busca la candidatura de Morena para la gubernatura de Quintana Roo, lo que genera tensiones dentro de la alianza.
La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama, inicialmente cercana a Morena, se ha acercado a Claudia Sheinbaum, lo que ha generado críticas
por parte del PVEM. Insisto, Morena enfrenta desafíos internos relacionados con la gestión del poder y las alianzas políticas. La disputa por el control de Quintana Roo y la posible ruptura de la alianza con el PVEM podrían afectar las estrategias políticas del partido en el futuro.
MORENA EN CHIAPAS
En Chiapas, Morena está mal representada con Carlos Molina Velasco , nombrado desde principios de septiembre del 2022 en el gobierno de Rutilio Escandón, este sujeto representa el poder del gobierno de Escandón Cadenas , que de secretario particular se fue a la dirigencia y ahora tiene algunos alcaldes que le deben su estancia como tal.
Operador al servicio del gobierno, logró también poner a todos los consejeros bajo el servicio del gobernador de la pasada administración.
Esto indica que ante las divisiones a las que se refieren, el equipo del partido Morena tiene el control del partido, débil muy débil, pero lo tiene. Mientras el gobernador Eduar -
do Ramírez Aguilar , aún no opera con el partido, se ha perfilado a cumplir en su proyecto por la paz en Chiapas, pero no dudamos que muy pronto esos consejeros que pretenden echar mucho sean poco a poco relevados.
Morena en Chiapas cambiará cuando el gobernador retome las riendas, entonces ese liderazgo fortalecerá al partido.
Carlos Molina Velasco , debía de renunciar como lo hacen quienes vieron que no eran del equipo y entregar el partido del cual se han apoderado.
Puntos suspensivos… Por cierto, el PVEM buscará ir solo en 2030, algunos de sus promocionales lo dan a entender ¿A quién le apuesta usted? Este partido verde en Chiapas calladamente está trabajando en diferentes liderazgos, la anterior encargada lo dej{o de cabeza y se administró de buenos recursos del partido, pero de la actual administración que lidera el señor Manuel Pulido ampliaremos…. Por cierto, nunca me había enterado que aplaudieran más a un secretario de organización en Morena que a la presidenta.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
SESIÓN
Magistrados del TEPJF validan boletas confusas para la elección judicial
DECLARACIÓN
Congreso recurrirá al TEPJF si el INE no resuelve impugnación de candidaturas a la elección judicial
COMUNICADO
Sin el IFT, América Móvil de Carlos Slim apostará por la expansión de las telecomunicaciones
ACCIONES VIOLENCIA Dejan cuerpos desmembrados con amenazas a Omar García Harfuch en Acapulco
En tres hallazgos distintos de cuerpos desmembrados en Acapulco, se dejaron advertencias contra del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch y de la Fiscalía General del Estado (FGE).