Demasiada ficción en el móvil del asesinato de Yudiel Flores
La fiscalía del Estado carece de veracidad en el informe del asesinato de Yudiel Flores en el reclusorio del Amate, que presentó Jorge Luis Llaven Abarca, en la conferencia de ayer, en el que mantiene la hipótesis inicial, de que el occiso fue asesinado por dos reos por motivo de venganza y con esto exculpa de toda responsabilidad al actual director del reclusorio del Amate y a los custodios que se encontraban de guardia, creando con ello una narrativa de ficción, en el que justifica la detención de la pareja de Yudiel Flores, en la que la hace responsable de introducir a menores de edad al penal, haciéndolos pasar como sus hijos.
Esta historia aún siendo veraz, es imposible de creer, debido a que difícilmente dos reos van a sacar de su celda en la madrugada a Yudiel Flores para asesinarlo; primero, porque los pabellones se encuentran cerrados y es imposible que los reos puedan pasar, sin ayuda de los custodios, a la celda donde se encontraba Yudiel Flores; segundo, es imposible creer que el hoy occiso acompañó de manera voluntaria a
los presuntos asesinos al lugar en el que fue ahorcado; tercero, es imposible que nadie haya escuchado los gritos y forcejeos, que seguramente hubo, entre Yudiel Flores y los presuntos asesinos, cuando en realidad muchos de los presos y sobre todo los custodios están sin dormir hasta varias horas de la madrugada; cuarto, es imposible que todos estos movimientos no hayan sido captados por las cámaras de vídeo que se encuentran instaladas en todo el reclusorio; quinto, en el reclusorio hay un rumor a voces de que se ofreció cuatro millones de pesos al reo que se echara la culpabilidad del asesinato, por lo que el fiscal debe de hacer público los delitos y los años de prisión de los inculpados y por último,la fiscalía del Estado omite en toda la investigación el pleito a golpes entre Yudiel Flores y el director del penal del Amate, días antes de su asesinato, que ocasionó la solicitud de ser cambiado de reclusorio porque su vida se encontraba en peligro, en el que existe una grave omisión, y por tanto responsabilidad, de la secretaría de seguridad, por no hacer caso a la solicitud del
occiso, y que en la investigación no se hace mención de la separación del funcionario omiso en atender la solicitud del reo que fue ejecutado al interior del penal. En la narrativa de ficciones se afirma que la pareja introducía al penal a los niños haciéndolos pasar como si fueran los hijos, situación imposible de que suceda, a menos de que haya complicidad de los funcionarios del reclusorio, debido a que las visitas acompañadas de menores, por reglamento, deben de acreditar con acta de nacimiento la relación familiar con el detenido. En esta parte de la narrativa, la fiscalía comete una grave violación a los derechos de los niños, en virtud de que a estos niños que forman parte de la red de pederastas no se les ha brindado los apoyos psicológicos y de protección que la ley de víctimas contempla, sobre todo en la calidad de niños, niñas y adolescentes. Para mantener la imparcialidad de la investigación, la secretaría de seguridad debió de separar de inmediato del cargo al director del Amate y a los custodios de guardia, cosa que no sucedió y se abrió la posibilidad de que fuera alterado
el lugar de los hechos, como se deja observar en el argumento del fiscal, de que uno de los zapatos de los supuestos asesinos estaba manchado de sangre de Yudiel Flores. El mal manejo informativo de esta ejecución le ocasiona un daño de percepción negativa al gobierno de Eduardo Ramírez, porque es nada creíble la versión de la fiscalía y porque el móvil de venganza en este caso es muy frágil, debido a que no se exponen los motivos de dicha venganza. La ejecución de Yudiel Flores, en donde de acuerdo a sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos la responsabilidad es del Estado, por ser el garante de la salud y la vida de todos los reclusos, en lugar de que haya concluido con la información vertida el día de ayer por el fiscal del Estado, abre mayores dudas y confusiones por lo increíble de la narrativa que se manifiesta, y porque de existir una red de pederastas, ésta tiene que hacerse pública y conocer a detalle quiénes son los participantes de esa red, caiga quien caiga, como lo establece el cero impunidad esgrimida por el actual gobierno.
Eduardo Ramírez reitera que Chiapas se consolidará como destino turístico nacional y mundial
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
En el marco de la entrega de certificados a buzos que fueron capacitados por la Secretaría de Seguridad del Pueblo, en San Francisco Uninajab, y de la jornada de limpieza del cenote Chucumaltik, dos de los atractivos turísticos de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de posicionar a Chiapas como un importante destino a nivel nacional y mundial, con el apoyo de todas y todos.
El mandatario enfatizó que la pacificación del estado ha permitido enfocar los esfuerzos en el desarrollo económico, especialmente a través del turismo. Subrayó que esto ha sido posible gracias a una estrategia de seguridad efectiva, reconocida por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, misma que se seguirá fortaleciendo.
“Desde Comitán les digo que Chiapas va a triunfar y será un referente mundial, porque tenemos a los mejores hijos e hijas de la patria. Vamos a sacar adelante al estado, y siempre será reconocido por el desarrollo, la paz y el turismo, tanto en México como en el mundo”, expresó.
Al resaltar la riqueza natural de la entidad, Ramírez Aguilar reiteró que la visión de su gobierno es conservar ese patrimonio. Por ello, hizo un llamado a proteger los recursos naturales en lugar de explotarlos, y exhortó
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este lunes Transportistas concesionados informaron el retorno al cien por ciento de la ruta uno de Tuxtla Gutiérrez con mejoras sustanciales
De acuerdo con los representantes de los socios a partir de este lunes 5 de mayo la mayoría de las unidades corresponden a esta ruta y las que se implementaron en el Plan Emergente retornarán a sus correspondientes rutas.
José Alfonso Rincón Gumeta, socio fundador de la ruta 1 dio a conocer que luego de ganar un juicio en contra del ex secretario de transporte, Aquiles Espinosa quien les arrebató sus derechos, por fin se reincorporan a laborar.
“Gracias a la buena voluntad del gobernador porque solo nos daban trabas, no nos daban respuesta, así
El mandatario enfatizó que la pacificación del estado ha permitido enfocar los esfuerzos en el desarrollo económico, especialmente a través del turismo. Subrayó que esto ha sido posible gracias a una estrategia de seguridad efectiva, reconocida por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, misma que se seguirá fortaleciendo
a continuar con la profesionalización a través de capacitación especializada como la que hoy concluyó.
Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que actualmente se cuenta con corporaciones preparadas y equipadas para labores de rescate. Señaló que en Comitán fueron capacitados 20 buzos, entre ellos elementos de Protección Civil municipal y de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), quienes reforzarán las acciones de seguridad
en los destinos turísticos. Además, anunció que próximamente iniciará la capacitación en paracaidismo.
El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, felicitó a las y los buzos certificados por asumir con responsabilidad esta labor tan especializada y crucial para garantizar la tranquilidad del municipio y de la región. “Su esfuerzo, dedicación y valentía los convierten en un ejemplo de entrega y vocación de servicio”, agregó.
En nombre de sus compañeras y
compañeros, Paciano Pozos Acosta agradeció al gobierno estatal por promover este tipo de capacitaciones que fortalecerán las acciones de proximidad social, búsqueda y recuperación de personas, así como operaciones policiales en entornos acuáticos. Se dijo orgulloso de integrar este grupo de operaciones subacuáticas, al contar ahora con los conocimientos técnicos y tácticos necesarios para responder de forma inmediata ante cualquier situación.
Regresa a circulación la Ruta 1 de Tuxtla
que el reconocimiento es al ejecutivo por atender y resolver este conflicto”, expresó.
Son más de 50 unidades las que ya están laborando en la ruta 1 y se espera que en los próximos 15 días puedan retornar otras 20 unidades porque es complejo conseguir las unidades nuevas en las agencias.
“Nos piden mucho tiempo de espera entonces será gradual pero la ruta como tal ya está trabajando, ya está funcionando para servir a los tuxtlecos”, destacó.
En total serán 148 unidades las que estarán regresando lo antes posible con diferentes mejoras.
Recordó que el servicio se presta desde las 5:30 de la mañana a las diez de la noche.
Dentro de la mejora constante del servicio a los usuarios está el que los
conductores porten uniforme, estén debidamente identificados y sean aptos para conducir las unidades.
Otro punto a destacar es que, los
concesionarios tienen contemplado contar con supervisores sorpresa en esta ruta para vigilar que se cumpla con el buen servicio.
Gobierno de Veracruz denuncia daño patrimonial en Salud por más de mil 600 millones de pesos
Flavia Morales
XALAPA, Ver (apro)
La Contraloría General del Estado presentó una denuncia por el posible daño patrimonial por más de 1 mil 600 millones de pesos en los servicios de salud, que señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública 2023.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle informó que se llamará a cuentas al exsecretario de salud y los exfuncionarios que realizaron contrataciones señaladas con desvíos millonarios.
Proceso publicó en su edición 0022 del mes de abril de 2025 que, durante el gobierno del exgobernador Cuitláhuac García, los servicios de salud de Veracruz registraron desvíos mediante un esquema recurrente: contratos por adjudicación directa, otorgados a empresas de reciente creación y proveedores vinculados a casos de corrupción.
La ASF ordenó, luego de una auditoría forense, iniciar 24 investigaciones contra funcionarios de la dependencia, por irregularidades en contratos sin justificación comprobable, los cuales tienen que ver con subrogación de equipo médico, contratación de servicio de limpieza, de fletes y de comida.
Detrás de las operaciones financieras en los servicios de salud de Veracruz estuvo Jorge Eduardo Sisniega Fernández, director administrativo de la dependencia y hombre de confianza del exgober -
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin., (apro)
El cuerpo de una persona fue colgado del puente Benito Juárez, situado en una zona céntrica de la capital del estado, para cerrar un fin de semana violento que dejó al menos 10 asesinatos en la entidad. El hallazgo corresponde al de un hombre reportado como desaparecido desde el día anterior, cuyo cuerpo, con signos de violencia, fue colgado en este puente sobre la vialidad conocida como el malecón viejo, en el sector Tres Ríos. Debajo del cuerpo se encontraba un narcomensaje.
Esta persona fue identificada como Margarito Bringas Félix, de 56 años, y tenía ficha de desaparición desde el 3 de mayo en la colonia Amistad, al sur de Culiacán.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle informó que se llamará a cuentas al exsecretario de salud y los exfuncionarios que realizaron contrataciones señaladas con desvíos millonarios
nador Cuitláhuac García.
Durante la gestión de García, la Secretaría de Salud tuvo tres titulares: Roberto Ramos Alor, quien renunció en 2022 y ahora es el director del IMSS Bienestar Veracruz
En 2023 llegó Gerardo Díaz Mo-
rales, quien falleció y el cargo fue tomado por Guadalupe Díaz del Castillo Flores. Pese a esos cambios, Sisniega mantuvo el control de las operaciones administrativas. Nahle detalló que está revisando contratos al interior de la dependencia del 2024: “Yo tengo que cuidar el patrimonio de Veracruz, esa es mi función”.
La gobernadora reconoció que en la revisión encontraron cosas que “no estuvieron bien” y la ASF realizó una auditoría forense que ahora están siendo atendidas por el actual gobierno.
Hombre reportado como desaparecido es colgado de puente céntrico en Culiacán
La violencia por la batalla entre Chapitos y Mayos dejó al menos 10 homicidios dolosos en la entidad este fin de semana, de acuerdo a datos de la Fiscalía General del Estado (FGE).
De acuerdo a esta misma dependencia, en los primeros cuatro días del mes, Sinaloa acumula 23 asesinatos.
Por otra parte, en operativos al sur del estado, elementos del Ejército aseguraron 19 explosivos improvisados, junto a equipo táctico, cargadores y cartuchos de diferentes calibres en el municipio de Rosario.
Crimen organizado limita tránsito seguro de niños migrantes en México
Shelma Navarrete
Ciudad de México, (Tribuna)
Niños, niñas y adolescentes migrantes que atraviesan por México se ven expuestos a peligros ante la presencia del crimen organizado en tres ciudades fronterizas, Tijuana, Reynosa y Ciudad Juárez, apunta la investigación ‘Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México’, realizada por Plan Internacional y Save The Children.
“En Ciudad Juárez, Tijuana y Reynosa la presencia de grupos criminales sí es fuerte y limita la movilidad segura. Particularmente vimos este caso en Reynosa y las adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual”, señaló Eugenia Morales, investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, en la presentación del estudio.
El 63.5% de las y los menores en tránsito por México sale de casa acompañado, pero solo el 32.4% llega a la frontera con alguien a su lado. De quienes viajan con alguien, 57% lo hace con familiares extendidos o hermanos.
Ser niño, niña o adolescente y estar en movilidad en un país como México es sinónimo de una vulnerabilidad total, en especial para aquellos que viajan solos, sostuvo Ángeles Camacho, coordinadora nacional de Respuesta Humanitaria en Save The Children.
“Es en estos últimos donde vemos una de las expresiones más graves de desprotección infantil: niñas, niños y adolescentes expuestos al reclutamiento forzado, a redes de trata, a explotación sexual o laboral, a detenciones prolongadas y a institucionalización”, afirmó.
El endurecimiento del trato a las y los migrantes junto a la militarización de la frontera en México para contener el pa-
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Congreso de la Unión, por medio de sus presidentes de ambas Cámaras, impugnó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a 26 candidatos “no idóneos” para la elección Judicial. En un comunicado, el Senado de la República detalló que la solicitud es porque 18 personas enlistadas no cumplen con el requisito constitucional de gozar de buena reputación y 8 candidaturas más no cumplen con el promedio general de calificación.
“Con base en lo dispuesto en los artículos 95 y 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ambos legisladores expusieron que las 18 personas enlistadas no cumplen con el requisito constitucional de ´gozar de buena reputación´, por estar vinculadas a investigaciones penales federales vigentes, incluyendo delitos
El 63.5% de las y los menores en tránsito por México sale de casa acompañado, pero solo el 32.4% llega a la frontera con alguien a su lado. De quienes viajan con alguien, 57% lo hace con familiares extendidos o hermanos
so hacia Estados Unidos, en especial de personas de Centroamérica y El Caribe, no ha frenado la migración pero sí ha provocado que las personas en tránsito deban exponerse a mayores riesgos.
“El aumento de retenes y reforzamiento de agentes del Instituto Nacional de Migración así como la militarización de la frontera y el endurecimiento de los controles migratorios mexicanos más que detener la migración solo la precariza.
“Para evitar estos retenes y ser repatriados al sur del país como Tabasco y Chiapas, recurren a rutas irregulares por zonas inseguras, contratación de guías, polleros, coyotes. Esto aumenta todavía más el riesgo de secuestro, de extorsión, de trata”, explicó la investigadora Eugenia Morales.
La investigación apunta a las principales causas de migración de menores que atraviesan por México rumbo a la frontera norte, con la intención de cruzar hacia Estados Unidos:
34.8% Reunificación familiar
21.3% Huir de la violencia criminal
12.3% Alejarse de otros tipo de violencia, como la intrafamiliar
11.6% Escapar de amenazas directas o conflictos comunitarios
El acceso a la educación es uno de los principales derechos que se ven afectados, pues mientras 70.3% de menores migrantes asistían a la escuela antes de dejar sus hogares, al migrar se reduce a solo el 41.9%.
Una de cada cuatro personas migrantes que pasan por México es un niño, niña o adolescente, de acuerdo con UNICEF. En el país el tránsito de menores migrantes aumentó un 514% en los últimos 10 años, según la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Violencia, pobreza, desigualdad, cambio climático y falta de oportunidades son algunos de los principales problemas por los que menores migrantes deciden salir de sus hogares, indicó Carmen Elena Alemán, directora regional para América Latina y El Caribe en Plan Internacional.
“Miles de niñas, niños y adolescentes emprenden cada año un trayecto a través de México, solos o acompañados. Durante su tránsito enfrentan múltiples formas de violencia: violencia es-
tructural, violencia institucional y como consecuencia impactos físicos, emocionales y sociales profundos”, sostuvo.
A partir de la investigación las organizaciones dieron diez recomendaciones para México ante la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados:
1. Garantizar su acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes en movilidad.
2. Fortalecer los servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
3. Reforzar el sistema de protección institucional.
4. Asegurar espacios de acogida dignos y seguros, contar con protocolos en albergues ante el no regreso de una persona, de cara al riesgo de que sea víctima de reclutamiento forzado, desaparición, trata u otros delitos.
5 Atender las causas estructurales de desplazamiento forzado como la falta de acceso a la educación, oportunidades laborales y la violencia.
6. Promover la inclusión comunitaria, para reducir la discriminación y la xenofobia en México.
7. Crear vías seguras y legales de migración para niños, niñas y adolescentes.
8. Fortalecer los sistemas de protección en la frontera para niños, niñas y adolescentes.
9. Diversificar las fuentes de financiamiento.
El estudio fue realizado a partir de 155 encuestas, 19 entrevistas y ocho grupos focales con menores migrantes en las ciudades fronterizas de Tijuana en Baja California, Reynosa en Tamaulipas y Ciudad Juárez en Chihuahua.
Congreso de la Unión impugna a 26 candidatos por no ser “idóneos” para la elección al PJ
graves como abuso sexual, peculado, amenazas, lesiones y delincuencia organizada; y 8 candidaturas más no cumplen con el promedio general de calificación en licenciatura de cuando menos ocho puntos”, detalla.
El comunicado resalta que el informe presentado acredita la existencia de carpetas de investigación y órdenes de aprehensión contra algunas de estas personas. También se documenta que algunas de ellas han actuado como defensores de individuos relacionados con el crimen organizado, lo cual compromete su imparcialidad y representa un conflicto de interés.
Además, explican que en las candidaturas impugnadas por elegibilidad académica que corresponden a cargos
de juezas, jueces y magistrados en distintos circuitos y salas del país, los promedios documentados van de 7.0 a 7.93, calificaciones, que afirman, afecta directamente la idoneidad de las personas aspirantes y demuestra un incumplimiento de las bases legales del proceso.
El Congreso solicitó al INE proceder a la cancelación de los registros de estas candidaturas para preservar la integridad, imparcialidad y confianza pública en quienes serán responsables de impartir justicia en el país.
Juan Carlos Cortés
Sheinbaum retoma Plan de Justicia para Atenco a 19 años de impunidad en el caso
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Durante la inauguración del Hospital General “Francisco Altamirano Núñez” del IMSS Bienestar en el estado de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que retomará el Plan de Justicia para Atenco, un evento que aconteció hace 19 años en donde alrededor de 11 mujeres fueron víctimas de tortura y violencia sexual por parte de policías durante una protesta, un caso que continua impune.
Dicho Plan fue iniciado en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) para resarcir la deuda histórica con el pueblo de Atenco cuando sufrió represión por parte del Estado. La presidenta comentó que el seguimiento estará a cargo de la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González.
Es importante señalar que el Gobierno de México a cargo de Sheinbaum Pardo, no dio detalles de cómo resarcirán lo vivido por mujeres y hombres del pueblo de San Salvador Atenco.
El caso Atenco se ha posicionado como un ejemplo paradigmático de cómo la violencia sexual es utilizada por agentes del Estado como una forma de tortura y control social sobre las mujeres, sobre todo en contextos de represión política.
Además, evidencia dos aspectos: la violencia sexual siendo una herramienta de represión con fines de castigo, intimidación y control especifico contra las mujeres para quebrar su resistencia y la impunidad institucional en donde las autoridades mexicanas no investigaron adecuadamente a los responsables incluso después de una sentencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Datos del informe ‘Mujeres con la frente en alto’ del Centro Prodh señalan que, a partir de su documentación, 29 mujeres fueron privadas de su libertad en un contexto de tortura. En el Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual cometida contra mujeres Privadas de la Libertad en México se encontró que 7 de cada 10 mujeres sufrieron algún tipo de violencia en alguna etapa de su proceso legal, las cuales son:
64.4% sufrió violencia en su detención y durante su traslado al Ministerio Público;
más del 70% fue amenazada a su persona o a familiares;
En el caso de mujeres detenidas en presencia de sus hijas e hijos, se emplearon amenazas a los mismos para conseguir una confesión o formar documentos inculpatorios;
Las autoridades señaladas como principales responsables en denuncias por actos de tortura son la Policía Federal con el 28%, seguida de la Policía Ministerial Estatal con 16%.
“El 3 de mayo 2006, no se olvida.
Hace 19 años las flores fueron el pretexto para desatar una barbarie en estos pueblos (Texcoco y Atenco)” mencionó en el evento, el integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Ignacio del Valle Medina. También recordó que, la noche del 3 de mayo los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) de Texcoco se reunieron para asestar el golpe el movimiento social que se formó.
«No pudieron soportar que el pueblo organizado fuera capaz de echar abajo su gran negocio aeroportuario (…) Están libres, gozan de toda impunidad. Algunos siguen siendo servidores públicos, pero jamás gozarán de lo olvido o de la comodidad de nuestro silencio» -integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Ignacio del Valle Medina.
Durante la administración estatal de Enrique Peña Nieto (2005-2011), agentes de la policía municipal impidieron que un grupo de comerciantes vendiera flores en el mercado de Texcoco. Debido a esta decisión arbitraria, los floristas convocaron una protesta con ayuda de activistas de la comunidad de San Salvador Atenco y bloquearon la carretera a Texcoco.
En respuesta se desplegaron 700 elementos de la Policía Federal Preventiva (PEP) y mil 815 agentes municipales y estatales para dar inicio a un operativo en los poblados de Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México contra personal solidarias con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que apoyaron a los floristas.
El saldo de ese enfrentamiento que duró dos días fue la muerte de Francisco Javier Cortés Santiago y Ollin Alexis Benhumea; así como la detención de 217 personas (integrantes del FPDT, solidarias y 10 menores de edad), dentro de los que estaban 47 mujeres. La mayoría de ellas sufrieron tortura sexual por los policías al interior de los vehículos usados para trasladar a los detenidos a un centro de reclusión.
«Allanamientos brutales, torturas sexuales contra decenas de mujeres, cacería de activistas en sus propias casas y en las de sus familias, un extranjero, hombre y cuatro extranjeras mujeres deportadas, no sin antes ser torturadas sexualmente, un artefacto de gas lacrimógeno que destrozó la cabeza de
Alexis Benumea» -integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Ignacio del Valle Medina.
En el Centro de Prevención y Readaptación Social (CEFERESO) Santiaguito de Almoloya de Juárez, 26 mujeres reportaron agresiones cuando fueron ingresadas a esta instancia y sus denuncias no fueron atendidas adecuadamente. Además, la mayoría de las personas detenidas estuvieron incomunicadas y se emitieron sentencias que oscilaron entre los 30 a los 112 años de prisión.
La búsqueda de justicia
Desde el primer instante, se contó con la intervención y documentación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) logrando que 21 policías estatales fueran consignados por abuso a la autoridad, siendo este un delito menor, y un policía estatal fue condenado por el delito no grave de actos libidinosos contra una de las víctimas de agresión sexual y más tarde fue absuelto.
Ante esta decisión, 11 de las mujeres acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual recomendó al Estado mexicano una investigación penal efectiva (con debida diligencia y dentro de un plazo razonable) para esclarecer los hechos de forma integral e identificar y sancionar los distintos grados de responsabilidad: material, intelectual y el encubrimiento en las investigaciones posteriores.
El 17 de septiembre de 2016, diez años después, la CIDH envió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) cuando se identificó falta de avance en el cumplimiento de las recomendaciones. Para el 28 de noviembre de 2018, la Corte IDH. emitió una sentencia en la que declaró culpable al Estado mexicano por violaciones a derechos humanos contra las 11 mujeres, que incluyó detención arbitraria; tortura física, psicológica y sexual; y falta de acceso a la justicia También se ordenó sancionar a las partes responsables, fortalecer el mecanismo interinstitucional contra la tortura sexual a mujeres y crear un observatorio independiente de fuerzas policiales (federal y del Estado de Mé-
xico), brindar medidas de atención y rehabilitación a las 11 mujeres.
Después de la sentencia todo sigue igual
Esta sentencia fue ordenada el 21 de diciembre de 2018, no obstante, a 7 años de ser emitida permanece incumplida. En 2023, Centro Prodh reportó que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito resolvió el amparo interpuesto por las Mujeres de Atenco, ordenando a la FGJEM remitir la averiguación previa del caso Atenco a la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), la cual ahora tendrá la obligación de continuar la investigación, bajo los parámetros ordenados por la Corte IDH.
Sin embargo, las medidas estructurales como la implementación del observatorio de uso de la fuerza se siguieron negando, el fortalecimiento al Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual ha sido casi nulo, y las medidas individuales de atención y rehabilitación no han sido cumplidas cabalmente.
«El Estado mexicano mantiene un paso lento en liquidar su deuda en uno de los casos más emblemáticos de violaciones a derechos humanos de las mujeres, al tiempo que se mantienen vigentes las problemáticas que derivaron en la sentencia: la persistencia de la tortura sexual, la impunidad en la comisión de graves violaciones a derechos humanos y el abuso de la fuerza» -Centro Prodh
En 2024, la organización apuntó que, las autoridades no han incluido a las sobrevivientes a las investigaciones y estas no se han conducido siguiendo las líneas establecidas de la Corte IDH. Después de que el expediente se remitió a la FEVIMTRA no hubo avances sustantivos, sino que la instancia no ha investigado los hechos en su totalidad. Por otro lado, aún no existe la creación del observatorio para monitorear el uso de fuerza de la Guardia Nacional como lo establece la sentencia de la Corte IDH para garantizar la no repetición; el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual no ha sesionado desde su emisión en marzo de 2023, así como también se desconoce las acciones a implementar para incluir las recomendaciones del Diagnóstico en la materia publicado en 2022 por la Secretaría de Gobernación.
«En este memorial de los hechos, reiteramos la exigencia de las mujeres sobrevivientes a que el Estado mexicano salde la deuda que ya tres administraciones federales han venido arrastrando, y que las autoridades se aseguren de que todos los responsables, incluyendo la cadena de mando involucrada en la planificación e implementación del operativo del 3 y 4 de mayo de 2006, sean debidamente juzgados y sancionados» -Centro Prodh
LA POLÉMICA ZEDILLO-SHEINBAUM
Hay desmemoria y apología de uno y otro lado en la discusión abierta por la reaparición del expresidente Ernesto Zedillo. No me sorprende, tampoco me desconcierta; la política de miras cortas es así. Pero en medio de mentiras también se dicen verdades.
¿Alguien podría negar que fue en el sexenio de Zedillo cuando se cerró un ciclo de reformas electorales abiertas por el fraude de 1988 y que finalmente a partir de 1996 permitió la realización de elecciones transparentes y equitativas que otorgaron certidumbre en los resultados? Un entramado democrático en la organización electoral que hoy se está desmantelando.
¿Alguien podría negar, con todos sus defectos, el fortalecimiento de un Poder Judicial independiente en ese periodo? Un contrapeso al Poder Ejecutivo que hoy se está destruyendo. ¿Alguien podría negar el ambiente represivo contra pueblos indígenas que permitió la matanza de Acteal? ¿La masacre de Aguas Blancas? ¿La represión al movimiento universitario en 2000 con la entrada de la Policía Federal Preventiva a la UNAM? Así que, en materia democrática, la gestión de Ernesto Zedillo estuvo hecha de claroscuros, por decirlo suave. Pero ello no invalida su alerta sobre el rumbo autoritario que lleva el país por el fortalecimiento sin contrapesos del Poder Ejecutivo. ¿En algún momento se hará un alto para valorar las consecuencias de continuar por ese camino?
Y en materia económica: ¿alguien podría negar el costo económico de la crisis de 1994, originada en el interés político-electoral de no devaluar gradualmente a lo largo del año, a pesar de la evidente
sangría de reservas internacionales motivada por los sucesos políticos de ese período?
Todo ello en el gobierno de Salinas de Gortari, de cuyo gabinete Ernesto Zedillo formó parte. ¿Alguien podría negar el costo fiscal del rescate bancario del Fobaproa? Según la SHCP en el primer trimestre de 2025 los requerimientos financieros del gobierno por esos pasivos son de 1 billón 135 mil millones de pesos. El expresidente Zedillo dice que se realizó una auditoría por un despacho internacional independiente. Cierto. Pero se hizo después de aprobar la conversión de la deuda privada de los bancos en deuda pública. Además, el auditor Mackey (canadiense), tituló el documento entregado a la Cámara de Diputados en julio de 1999 no como auditoría, sino como “Informe de Michael W. Mackey Sobre la Evaluación Integral de las Operaciones y Funciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro “FOBAPROA” y la Calidad de la Supervisión de los Programas del FOBAPROA de 1995 a 1998”. En la página 5 de ese informe, dice Mackey: “Este informe y las evaluaciones que se han llevado a cabo NO constituyen una auditoría financiera...”.
La razón fue la negativa de las instituciones involucradas a proporcionar la información solicitada, con el argumento del secreto bancario, esgrimido también a lo largo de la discusión de marzo al 12 de diciembre de 1998, cuando dicha deuda fue aprobada. Como senadora por el PRD, fui responsable en el grupo parlamentario de los estudios, análisis, discusiones y propuestas sobre el tema. Y vale la pena recordar el cuadro resumen del informe de Mackey, sobre la clasificación de las transacciones reportables del Foba -
proa, a las que pudo tener acceso el frustrado auditor.
El monto es de casi 73 mil millones de pesos, de los cuales el 66% fueron préstamos ilegales, pues se trató de “autopréstamos de los banqueros o créditos otorgados a partes relacionadas” y de créditos “ya clasificados por las autoridades como ilegales”. El 34% restante de esas transacciones reportables las clasificó Mackey como: “Créditos que NO satisfacen los criterios originalmente establecidos, pero que SÍ fueron acordados entre bancos, CNBV y Fobaproa”; y “Créditos que NO satisfacen los criterios originalmente establecidos y que NO fueron acordados entre bancos, CNBV y Fobaproa”.
El expresidente Zedillo sabe que el Fobaproa fue un festín para los banqueros, pagado con el ingreso de los contribuyentes. ¿Cuánto del costo fiscal de ese rescate se pudo reducir, de atender la demanda de la entonces oposición perredista de transparentar los créditos para depurarlos?, ¿de no aprobar esa deuda pública a ciegas? Y, sin embargo, sin la autoridad moral necesaria, Ernesto Zedillo tiene razón en exigir una auditoría internacional independiente a las obras públicas emblemáticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador; ahora que nos encontramos sin órgano autónomo independiente que nos permita conocer los recursos aplicados en ellas.
Y ahora también que podemos observar que en su sexenio la deuda pública neta creció 62%, según datos de la SHCP, y el déficit fiscal llegó a casi 6% del PIB, cuando prometió al país no endeudarnos. ¿Por qué repetir los vicios del pasado? La transparencia abona a la democracia. La discusión política razonada también. El gobierno y Morena tienen la palabra.
Rosa Albina Garavito Elías
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Los presidentes de México como seres humanos que son, podrían cometer errores durante su gestión; viene lo anterior por la disputa que se ha suscitado ente el ex presidente de México, Ernesto Zedillo y doña Claudia; esta señora con toda la fuerza del estado critica acremente la decisión que tomó el ex presidente con relación al Fobaproa que consistió en trasladar deuda pública de los bancos a la cuenta pública, que indudablemente fue una decisión difícil de tomar al entonces presidente de la república que evitó la quiebra del sistema bancario nacional y evitó que millones de mexicanos que tenían su dinerito en el banco, perdieran todo, pues has de saber estimado lector que la mayor parte del dinero que manejan los bancos es producto de los depósitos que ciudadanos mexicanos depositan en los bancos y en caso de una quiebra del banco lo perderían todo; por su parte el ex presidente Zedillo con toda la razón del mundo dice que la intención de la 4T (cuarta trastornación) es desde acabar con la democracia al destruir el sistema judicial y acabar con la tercera fuerza que establece nuestra constitución y deja al poder judicial otrora independiente en manos del gobierno, pues la farsa que se llevará a cabo el 1 de Junio con candidatos afines al gobierno, es la estafa más grande que pretende cumplir doña Claudia clamando que México es el país más
democrático del mundo al permitir que el pueblo bueno y sabio elija a jueces, magistrados y ministros entre candidatos ya previamente seleccionados sean electos por un pueblo ignorante de leyes y que debería conocer ampliamente; es en realidad una burla a la que no me prestaré asistiendo a las urnas el 1 de junio y espero que las personas sensatas no asistan a esta farsa, pero eso sí, se cumplirá el sueño dorado del Peje de tener al poder judicial bajo su control; al concretar esta reforma ya no tendremos al tercer poder que nos defienda de los abusos y arbitrariedades del gobierno y caeremos en un estado de tiranía y para eso cuentan con el ejército para imponernos sus designios, pues no hay que olvidar lo que decía Napoleón que el gobierno se sostiene con la punta de las bayonetas.
Uno de los mayores éxitos de la 4T es que presumen haber acabado con el machismo en México al tener una mujer presidenta pero no reconocen que se trata de una mujer más manejada por un hombre, Manuel López Hablador, que cada mañana se le señala lo que ella debe hacer.
Cuando anunciaron que el Fiscal General de la Republica Alejandro Gertz Manero se encargaría de dar la explicación oficial de lo que sucedió en el Rancho Izaguirre en un municipio de Jalisco, muchos mexicanos que ya lo conocimos por su falta de independencia en la toma de decisiones y sumisa -
mente relata lo que le ordene doña Claudia sospechábamos que trataría por todos los medios a su alcance de minimizar los hechos encubriendo la parte negra de lo que sucedía en el rancho que servía de entrenamiento a los jóvenes recaudados con engaños y para la desaparición de los que se negaban a formar parte de los delincuentes. Las buscadoras ya rechazaron su versión pues no hay una investigación para llegar a la verdad y no convertirse en un nuevo Ayotzinapa que es lo que desea Doña Claudia y miembros de la 4T.
¿Qué hacer con PEMEX? según el gobierno PEMEX es una empresa nacional pero no dice las grandiosas pérdidas que sufre cada trimestre; simplemente en el pasado trimestre perdió 43 mil millones de pesos, su producción de petróleo crudo bajó 17% y si producción de gas natural a 7.7%. A ese paso PEMEX acabará con las finanzas del país.
Quedar bien con sombrero ajeno es lo que pretende el gobierno de doña Claudia al proponer que los trabajadores mexicanos trabajen 40 horas a la semana sin consultar a la industria privada en cuanto les afectaría; lo bueno es que se logrará que esta iniciativa sea completa hasta el año 2030.
Pinocho el célebre muñeco de madera creado por un italiano tenía una nariz que crecía cuando el muñeco decía una mentira; en México dejó a dos hijos AMLO y Doña Claudia Igualmente mentirosos .