CONTRA3122

Page 1


El cártel inmobiliario

Se tiene conocimiento del fraude inmobiliario en Chiapas desde hace más de 10 años. Inclusive el gobierno de Juan Sabines Guerrero le regaló a la empresa inmobiliaria con más denuncias PAG. 2

D O X A

El gobierno de la Nueva Era vive en estos momentos una etapa crucial.

Enfrenta una jornada de lucha magisterial, los problemas con estudiantes de la normal, y se habla de una operación de limpieza en Ocozocoautla por parte de los cárteles.

Lo grave de esta situación es que el gobernador no tiene un gabinete que le ayude.

Gusano

El gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne, Ernesto Salazar Castillo, explicó la magnitud de la dependencia mexicana hacia el mercado estadunidense

ENCUENTRO

Encabeza

Eduardo Ramírez reunión para la integración de los Planes Hídricos Municipales

OPINIÓN

Es un fracaso el plan de la 4T contra la inflación: pequeños comerciantes

El cártel inmobiliario

Se tiene conocimiento del fraude inmobiliario en Chiapas desde hace más de 10 años. Inclusive el gobierno de Juan Sabines Guerrero le regaló a la empresa inmobiliaria con más denuncias, terrenos para que construyeran viviendas como es el caso de Residencial Las Flores, enfrente de la Plaza El Mirador, en el libramiento norte, que además en una gran irresponsabilidad empezó a verter sus aguas negras sobre el cauce del Río Pomarrosa afectando a vecinos de diferentes colonias en Tuxtla, sin que la autoridad los molestara, a pesar del daño ambiental en el que incurrieron y que a la fecha siguen padeciendo estas colonias.

Este grupo inmobiliario que no solo recibió beneficios y protección del gobierno, que les permitió construir fraccionamientos sin el acceso al agua potable y con reventas fraudulentas de vivienda, también incurrió en fraudes en la compra de terrenos que nunca fueron pagados

pero que escrituraron a su favor, contando con la complicidad de notarios y con el registro público de la propiedad, razón por la que se convirtieron en la empresa con mayores denuncias en la fiscalía del Estado, denuncias que no caminaban por maniobras del defraudador, quien se burlaba de los afectados y de la autoridad misma.

Esta pesadilla para quienes invirtieron su patrimonio familiar con estos constructores no termina con la detención de Eric Peimbert el día de ayer en la Ciudad de México, sino que inicia otra etapa de incertidumbre judicial, debido a que se corre el riesgo que el defraudador gane un amparo en curso y continúe la zozobra de los cientos de afectados que no tienen la certeza que el bien que compraron, y en algunos casos siguen pagando, les pertenece y sin posibilidades de una restitución de sus recursos invertidos debido a que esa empresa prácticamente se encuentra en quiebra y sin posibilidades

de indemnizar a los afectados. El principal defraudador ya se encuentra detenido, pero eso no significa que los afectados vayan a resolver su situación en automático, en razón a que esta detención es solo una parte del problema y no la solución en sí, lo que los va a mantener en una situación de espera y con la incertidumbre que han tenido durante muchos años, en donde la protección ha estado a favor del criminal y no no de la población afectada.

En esta historia de fraudes inmobiliarios se encuentra afectados que ya fallecieron y sus familiares continúan con la lucha de recuperar parte de su patrimonio, como el caso de una familia afectada con la compra fraudulenta de varias hectáreas de terreno en un fraccionamiento que construyeron a un costado del libramiento norte y Residencial Hacienda, que no fueron pagados, pero con maniobras obtuvieron la escrituración del terreno.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

ContraPoder

Menor podría quedar en estado vegetal por presunta negligencia médica

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este lunes Elibeth Hernández Hernández, madre de un niño de tres años, acusó por presunta negligencia a un médico cirujano del hospital Belisario Domínguez del ISSSTE por presunta negligencia lo que podría dejar en estado vegetal al menor.

Recordó que su hijo Jonathan Santiago Cristiani Hernández ingresó por un cuadro de apendicitis y terminara con daños neurológicos graves.

Según el testimonio de la madre, el menor ingresó al hospital el pasado 8 de abril por un dolor abdominal que él mismo lograba expresar en la zona donde se ubica el apéndice. Sin embargo, tras realizarle estudios como análisis de sangre, radiografías y un ultrasonido, los médicos determinaron que no se trataba de apendicitis.

Fue hasta el 10 de abril, y ya en estado grave, que los doctores decidieron realizar una cirugía de emergencia. La operación, que inició como una laparoscopía, terminó en una laparotomía, y durante el procedimiento, según la denuncia, se lesionó un vaso sanguíneo que va hacia la pierna izquierda del menor, provocando una hemorragia masiva y un paro cardíaco de 27 minutos.

Tras la cirugía, el menor fue inmo-

Según el testimonio de la madre, el menor ingresó al hospital el pasado 8 de abril por un dolor abdominal que él mismo lograba expresar en la zona donde se ubica el apéndice. Sin embargo, tras realizarle estudios como análisis de sangre, radiografías y un ultrasonido, los médicos determinaron que no se trataba de apendicitis

vilizado con vendajes en las piernas por una posible trombosis. La madre asegura que su hijo, quien antes era completamente sano, ahora enfrenta problemas neurológicos severos que afectan su movilidad y lenguaje.

Erisel Hernández también señaló que hasta el momento no se le ha permitido tener acceso a la tomografía que le realizaron al niño antes de ingresar por segunda vez al quirófano, lo que considera un acto de opacidad por parte del hospital.

La madre de Jonathan Santiago precisó que el cirujano identificado en esta denuncia es el doctor Mundo Alegría, y asevera que el ISSSTE lo protege.

La familia exige que se garantice el acceso a servicios de rehabilitación para el menor y que se acelere su traslado a la Ciudad de México, ya que la consulta de seguimiento fue programada hasta el 14 de julio, una fecha que consideran inaceptable dadas las condiciones de salud del menor.

“Mi hijo no entró con problemas neurológicos, era un niño sano, activo, y ahora lucha por hablar, por caminar. Esta situación nos ha afectado en todo: emocional, económica y familiarmente. Tenemos otro bebé de 10 meses y hemos tenido que separarnos para poder atender a ambos”, expresó la madre visiblemente afectada.

Hasta el momento, el ISSSTE no ha emitido un posicionamiento oficial sobre el caso.

Figuras educativas de CONAFE denuncian abuso de poder y maltrato institucional en la región 45 de San Cristóbal de Las Casas

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en la región 45 de San Cristóbal de Las Casas B, alzaron la voz para denunciar públicamente lo que consideran un ambiente de maltrato y abuso de poder por parte de la auxiliar de operación de esta región, situación que aseguran ha generado incomodidad y afectación entre quienes prestan su servicio educativo.

Mediante un comunicado, los Educadores Comunitarios de Acompañamiento (ECA) y los Educadores de Acompañamiento Regional (ECAR) señalaron que han sido víctimas de diversas formas de violencia institucional y vulneración de sus derechos, actos que, según denuncian, se han mantenido sin intervención alguna por parte de las autoridades correspondientes.

“Somos figuras educativas del CONAFE y estamos a cargo de aproximadamente 270 figuras educativas distribuidas en diversas comunidades de nuestra región. Nuestro trabajo se desarrolla de manera híbrida, tanto en campo como en oficina. Sin embargo, hemos sido objeto de abusos y maltratos por parte de la auxiliar de operación”, expusieron en el documento.

Los denunciantes enfatizaron que el carácter de servicio social que desempeñan no debería ser una justificación para permitir actos de violencia o maltrato en su contra. Además, denunciaron prácticas de nepotismo y abuso de poder, que consideran atentan contra la dignidad de quienes ejercen esta labor educativa. En un acto de protesta y para hacer visible su situación, las figuras educativas se manifestaron en las instalaciones de CONAFE San Cristóbal, ubicadas en la avenida Los

Cronistas S/N, colonia Prudencio Moscoso, a un costado del centro de salud de la misma colonia. “Estamos cansados del nepotismo, el abuso de poder y de los atropellos que se han venido dando. Hacemos un llamado a los medios para que nos ayuden a visibilizar esta problemática y evitar que quede impune, no solo por noso -

tros, sino por todas las personas que en el futuro brinden su servicio en esta institución”, añadieron. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades de CONAFE no han emitido una postura oficial ante las denuncias de los jóvenes, quienes aseguran que continuarán alzando la voz hasta que sus demandas sean atendidas.

Alerta Sanitaria en la Colonia Viva

México en Tapachula; Pierde COAPATAP Demanda Interpuesta por Colonos

De la Redacción

Tapachula, Chis. (Tribuna)

Habitantes de la colonia Viva México, constituida legalmente a la zona urbana de Tapachula desde el 2004, advirtieron de una emergencia sanitaria en la zona, ante la falta de suministro de agua potable por parte del Ayuntamiento de Tapachula a través del COAPATAP a cientos de hogares, así como están solicitando la reubicación del Basurero Municipal, debido a la emisión de humo tóxico y una severa contaminación en el río que suministra el vital líquido a los lugareños.

Lo anterior se desprende de la entrevista con la Presidenta de esta colonia, Flor de María de León Morales; Juan Ramírez Mejía, Presidente del Consejo de Vigilancia; Anabel Morales Díaz, Secretaria del Comité de la Colonia y el Dirigente Social, Juan Antonio Paniagua.

Con documentos en mano, en donde expusieron las diversas solicitudes que han hecho ante diferentes instancias gubernamentales, lamentaron que las autoridades locales aun no les presten la atención necesaria.

Incluso un juez ya ordenó que el COAPATAP, suministre agua en pipas a la población de la zona, después de que el organismo perdió una demanda de los colonos. Lo cual está debidamente documentado.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Durante el Encuentro con Ayuntamientos para la Integración de los Planes Hídricos Municipales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a sumar esfuerzos y trabajar en unidad para lograr una gestión integral y eficiente del agua, con el propósito de consolidar programas y obras que garanticen el acceso universal a este recurso vital y fortalezcan el bienestar del pueblo de Chiapas.

Ante presidentas y presidentes municipales, y las y los directores de obra pública y de organismos de agua potable de los ayuntamientos, el mandatario subrayó que Chiapas cumplirá con los objetivos del Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, gracias al compromiso de su gobierno de atender de manera prioritaria las necesidades en esta materia, especialmente en los municipios con mayor rezago social.

“Los proyectos de agua potable son fundamentales para el desarrollo de Chiapas. Atenderemos a todo el estado, pero pondremos mayor atención en los 10 municipios más pobres. En la Nueva

Con documentos en mano, en donde expusieron las diversas solicitudes que han hecho ante diferentes instancias gubernamentales, lamentaron que las autoridades locales aun no les presten la atención necesaria

Juan Ramírez Mejía, Presidente del Consejo de Vigilancia manifestó que ante la falta de suministro de agua, ya hay 15 casos confirmados de hepatitis entre la población incluyendo menores de edad. Ya que la población está consumiendo agua contaminada.

De igual forma dio a conocer, que están pidiendo la reubicación del basurero municipal, debido a que constantemente se quema, y de él emana humo toxico.

“Por la mañana, vemos en nuestra colonia neblina, como si viviéramos en una comunidad de la sierra. Pero no es neblina, es humo que emite el basurero municipal”, explicó.

Juan Ramírez Mejía también denunció la presencia de seudo lideres,

quienes lejos de beneficiar a la comunidad, solo buscan el beneficio personal. Insistió que la colonia Viva México, cuenta con 420 lotes (viviendas), con igual número de familias que están exigiendo el suministro de agua, ya que pagan predial ante las autoridades locales. Dicha necesidad -dijo- ya se convirtió en una emergencia sanitaria, una por la falta del servicio de agua, y otra por la severa contaminación que emite el basurero municipal en la zona. Reconoció que la problemática de contaminación que emite el Basurero Municipal se extiende a otras colonias y comunidades, como Pacayalito 1 y 2. Así como Poste Rojo y Miramar, entre otras. En cuanto al resolutivo del juzgado, el representante del Consejo de Vigi-

lancia de la colonia Viva México, advirtió que el desacato de las autoridades locales hacia el juzgado, tendrá consecuencia. Ya que se aplica el articulo 262 de la ley de amparo, en donde habrá sanciones a funcionarios, incluyendo prisión por desacato, además destitución o en su defecto, inhabilitación y no poder ocupar cargos públicos por varios años.

Los dirigentes de la colonia Viva México, denunciaron que han buscado reiteradamente la atención del todavía Presidente Municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, quien se ha negado a recibirlos en múltiples ocasiones.

“Nosotros votamos por la señora presidenta, Claudia Sheinbaum y el Presidente Municipal, Yamil Melgar y él tiene obligación constitucional de darnos atención, en donde dijo que iba a cumplir la ley. Hay gente grabe por contaminación”, expuso.

Los inconformes agregaron que participarán en la marcha de renovación de mandato el próximo 25 de Mayo. Aclarando que no tienen ningún problema personal con el edil Yamil Melgar, sin embargo, no los ha atendido y no ha cumplido con su función como gobernante. Con información de QUINTO PODER DE MEXICO

Encabeza Eduardo Ramírez reunión para la integración de los Planes Hídricos Municipales

ERA, trabajamos para reivindicar al estado en materia hídrica”, afirmó al precisar que su administración brindará respaldo total a las obras hidráulicas necesarias.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, hizo un llamado a los equipos técnicos de los ayuntamientos para que se sumen con responsabilidad a la planeación de proyectos, priorizando el acceso al agua potable, dado que aún existen comunidades sin este recurso vital, debido a la actual crisis climática y la creciente escasez de agua. “Con este tema no se puede jugar ni politizar”, enfatizó.

En su intervención, el director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, José Antonio Aguilar Castillejos, reconoció el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez, gracias al cual Chiapas pasó de un 2.5 a un 16.57 por ciento de avance en la planeación de recursos para obras de agua. No obstante, exhortó a los ayuntamientos a registrar adecuadamente

sus proyectos en la plataforma correspondiente, con el fin de garantizar una planeación y ejecución eficaz.

El director general del Organismo Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Felipe Irineo Pérez, informó que, a la fecha, de los 124 ayuntamientos de Chiapas, se han recibido 57 Planes Hídricos Municipales, por lo que destacó la relevancia estratégica de que los 67 faltantes se integren de manera rigurosa y oportuna conforme a las disposiciones establecidas, pues a partir del presente ejercicio fiscal se constituye la base para los procesos de

planeación y asignación de recursos para los distintos proyectos en la materia. La directora general del Instituto Estatal del Agua (Inesa), Karina Montesinos Cárdenas, destacó que la articulación entre los tres órdenes de gobierno permitirá impulsar proyectos de agua potable, saneamiento y cultura de agua con una visión incluyente, priorizando a las comunidades en situación de pobreza y marginación. Señaló que los Planes Hídricos Municipales representan una herramienta estratégica para planificar el uso eficiente del recurso con soluciones innovadoras.

Una explosión de una bodega de huachicol se registró la mañana de este lunes en Miravalles, comunidad rural al sur de Mazatlán. El reporte se da después de que se registrara un fuerte estruendo y luego columnas de humo que fueron visibles hasta la misma ciudad porteña, uno de los destinos turísticos más importantes del Pacífico mexicano.

La explosión ocurre en unos contenedores utilizados para almacenar el combustible presuntamente robado, los cuales se encontraban expuestos en una zona enmontada de esta comunidad.

Hasta el momento no se reportan personas lesionadas ni tampoco detenidos por estos hechos.

El 11 de abril último un polvorín explotó en la comunidad de Chilillos, ubicada también en el sur de Mazatlán. En esos eventos se reportó la muerte de dos personas, padre e hijo, al interior del lugar en donde elaboraban de forma clandestina pirotecnia.

Estas no han sido las únicas contingencias por el fuego que ha sufrido el sur de Sinaloa durante estas fechas. En la zona serrana del municipio de Concordia el fuego se ha extendido en el lugar, provocando movilizaciones de brigadas de pobladores en ese sector.

El fuego habría sido provocado por detonaciones de bombas artesanales lanzadas por los grupos criminales en pugna, que han mantenido a ese municipio como uno de los más peligrosos e incomunicados, provocando incluso desplazamiento forzado desde enero a la fecha.

Durante las acciones para mitigar

Flavia Morales

XALAPA, Ver., (apro)

La tarde de este lunes llegaron los cuerpos de la cadete América Yamileth Sánchez Hernández, originaria de Xalapa y Adal Jair Marco, originario del Istmo de Tehuantepec, a Veracruz, donde la Heroica Escuela Naval Militar les rendirá un homenaje póstumo.

El marino y la cadete perdieron la vida en el accidente ocurrido el fin de semana en Nueva York, durante las maniobras de zarpe del Buque Escuela Cuauhtémoc.

Tras la llegada de los restos al Aeropuerto Internacional “Heriberto Jara Corona”, estos fueron trasladados a la institución donde los jóvenes se formaron como cadetes navales.

La joven, quien hubiera cumplido 21 años el próximo 11 de junio, será recordada por sus compañeros, docentes y mandos navales en una ceremonia solemne dentro de las instalaciones de la Escuela Naval, ubicada en Antón Lizardo, Veracruz.

Familiares de América Sánchez

Explota bodega de huachicol en Mazatlán

El 11 de abril último un polvorín explotó en la comunidad de Chilillos, ubicada también en el sur de Mazatlán. En esos eventos se reportó la muerte de dos personas, padre e hijo, al interior del lugar en donde elaboraban de forma clandestina pirotecnia

al fuego, uno de los brigadistas resultó con quemaduras luego de que uno de estos artefactos explotara mientras buscaban extinguir las llamas, por lo que los trabajos se suspendieron. Esto

ocurrió la semana pasada y a la fecha el fuego se mantiene en la zona.

Este tipo de incendios por explosivos artesanales se han reportado también en Culiacán en las cercanías

de Sanalona y Tomo, así como en zonas serranas de Cosalá y San Ignacio, todas ellas de gran influencia durante esta guerra entre Chapitos y Mayos.

Restos de fallecidos en Buque Cuauhtémoc llegan a Veracruz; Escuela Naval les rendirá homenaje

viajaron desde la capital del estado para estar presentes en el homenaje, donde también realizan los actos protocolarios correspondientes. Al finalizar, la Secretaría de Marina entregará el cuerpo a sus seres queridos para su traslado a Xalapa, donde será velada en el domicilio familiar.

La Secretaría de Marina confirmó que 18 de los 22 elementos lesionados en el percance ocurrido durante el Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, presentan una evolución favorable.

Sin embargo, dos cadetes permanecen hospitalizados en Nueva York, bajo atención médica especializada.

La institución señaló que mantiene comunicación permanente con las familias de las víctimas y lesionados, y que se han realizado todos los trámites necesarios para brindar apoyo y acompañamiento.

Además, el almirante secretario Raymundo Pedro Morales Ángeles sostuvo una videoconferencia con cadetes y tripulantes del Cuauhtémoc, en la que expresó su respaldo y aseguró que se dará seguimiento puntual a la investigación del accidente.

Durante la madrugada de este lunes, regresaron a Veracruz 172

cadetes, dos oficiales, un capitán, un oficial y tres elementos de clase que integraban la tripulación del Buque Escuela.

Tras su llegada, fueron recibidos en la Escuela Naval, donde también se atendió a los padres y familiares para resolver sus dudas sobre el estado y el proceso de repatriación.

Tribunal desestima amparo de Javier N. y esperan sentencia por violencia familiar en caso Cecilia Monzón

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal de Sexto Circuito de San Andrés Cholula, desestimó el amparo solicitado por el exfuncionario Javier N. para trasladar el juicio por violencia familiar contra Cecilia Monzón, a Toluca en el estado de México; por lo que ahora el tribunal dictará una sentencia por este delito, la cual podría ser de 20 años, lo que se sumaría la sentencia por feminicidio, la cual está pendiente y sería por 60 años.

La familia de Cecilia Monzón afirmó que el siguiente paso en el camino a la justicia es que la resolución sea notificada al Juzgado de Oralidad Penal y Ejecución de la Región Judicial Centro, con sede en Puebla, para que el tribunal correspondiente proceda a celebrar una audiencia de conclusiones para determinar la sentencia.

Helena Monzón, hermana de Cecilia, apuntó que:

«La desestimación del amparo es resultado de su plena inadmisión, en primera instancia y posterior revisión. Esto es, la mala fe procesal de la defensa de Javier N. ha sido patente». Es decir, que el amparo fue rechazado por completo por dos niveles del sistema judicial al encontrar la intención de usar el sistema legal de forma deshonesta.

Cabe mencionar que, la defensa de Javier N., acusado, ha intentado varias veces interponer amparos o faltar a las audiencias para retrasar el proceso judicial sobre los dos cargos que se le imputan: el de violencia familiar y el feminicidio de Cecilia Monzón. En este último, la defensa también solicitó declarar a los tribunales del estado de Puebla como «incompetentes» para someterse a los tribunales del estado de México.

De esta manera, la Fiscalía General del Estado de Puebla y la familia de Cecilia Monzón solicitarán una condena de 20 años de prisión para Javier N., la pena máxima por el delito de violencia familiar estipulado en el Código Penal del Estado de Puebla vigente en el momento en que ocurrieron los hechos.

Además, el juicio por feminicidio, del cual se solicitarán 60 años de prisión, continua en etapa de juicio oral, será retomado hoy 19 de mayo de 2025, a tres años de que ocurrió su asesinato.

La familia Monzón señaló que: «Corresponde al Poder Judicial del Estado de Puebla asumir su responsabilidad y actuar sin dilaciones para ofrecer una justicia que por fin

La familia de Cecilia Monzón afirmó que el siguiente paso en el camino a la justicia es que la resolución sea notificada al Juzgado de Oralidad Penal y Ejecución de la Región Judicial Centro, con sede en Puebla, para que el tribunal correspondiente proceda a celebrar una audiencia de conclusiones para determinar la sentencia

sea pronta, rápida y expedita para las mujeres del Estado de Puebla; procediendo a dictar sentencia de forma inmediata en el juicio de violencia familiar y velando porque no haya más dilaciones en el caso de feminicidio» -Familia Monzón.

El feminicidio de Cecilia Monzón no es un hecho aislado y su caso es uno de los más emblemáticos de impunidad en México. Datos del INEGI muestran que en 2021 se registraron 65.5 millones eran mujeres, de las cuales el 39.9 % de las mujeres de 15 años y más que tienen o han tenido una relación de pareja reportó haber experimentado alguna situación de violencia a lo largo de la relación. Este registro alcanza el 43.9% en las mujeres que residen en Puebla.

Además, durante 2024 se contabilizaron 767 feminicidios a nivel nacional, según el informe ‘Información sobre violencia contra las mujeres Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1’ del Secretariado Ejecutivo. Siendo que, Puebla se colocó en el séptimo lugar con 42 número de feminicidios el año pasado; por lo que, no se puedo ignorar el contexto de violencia contra las mujeres a nivel nacional y estatal.

Cecilia Monzón, un recuento de su feminicidio

Cecilia Monzón fue una abogada feminista con especialidad en Derecho Penal y maestría en Sistema Penal Acusatorio. Participó en Mujeres Líderes de las Américas y en el Primer Parlamento de Mujeres en Puebla.

Mientras ayudaba a otras mujeres en sus procesos penales, también impulsó la creación de un registro estatal de deudores alimentarios y la modificación del Código Penal de Puebla para que se persiga el delito de abandono y para retirar la patria protestad a quienes incumplan con la pensión alimentaria de sus hijas e hijos.

Anteriormente, mantuvo una relación con el exfuncionario Javier N., extitular de la Secretaría de Gobernación en el sexenio del gobernador Marín Torres y el padre de su hijo, a quien más tarde denunció por la pensión alimenticia, la cual era condicionada para que Cecilia hablara bien de él con los medios de comunicación porque se encontraba buscando la gobernatura del estado.

En 2022, Cecilia Monzón fue víctima de violencia feminicida por dos sujetos a bordo de una motocicleta, siendo los autores materiales, cuando ella conducía sobre el periférico ecológico en Cholula Puebla. No obstante, quedó claro que el autor intelectual fue Javier N. al solicitar a su sobrino contratar a sicarios para quitarle la vida a la activista, según la investigación de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGEP).

Tras los hechos, la custodia del menor fue otorgada a la familia Monzón y desde ese momento, su hermana Helena, feminista y defensora inició un largo proceso para pedir justicia por Cecilia. En junio de 2022, Javier N. y Santiago N., uno de los autores materiales, fueron detenidos, pero un mes después, el segundo fue libe-

rado porque se acreditó que no tuvo relación con los hechos.

Cecilia Monzón es una figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres. Como una forma de resignificar a las mujeres víctimas de la violencia, la iniciativa Ley Monzón busca proteger las infancias de los posibles padres feminicidas al quitarles la patria potestad a través de una sentencia. Por ello, en 2023 el Congreso de Puebla fue el primer estado en aprobarla, de esta manera se modificó su Código Penal y Civil. De esta manera, ninguna infancia o adolescencia será opuesta en situación de vulnerabilidad emocional y física al seguir en contacto con alguien que ejerció el acto más violento en contra de su madre, es decir el feminicidio. Asimismo, se dará una pena de 8 años a los funcionarios que intervengan en la investigación y 10 años de inhabilitación.

Actualmente, son pocos los estados donde está aprobada la Ley Monzón como Puebla, Aguascalientes, Sinaloa, Ciudad de México y Colima. En 2023, senadoras y senadores de la Comisión de Gobernación del Senado exhortaron a 24 Congresos estatales a reformar su legislación local para aprobar la ley, los cuales son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Es un fracaso el plan de la 4T contra la inflación: pequeños comerciantes

Para la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), insignia del combate a la alza de precios de los productos de la canasta básica durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y retomado por Claudia Sheinbaum Pardo, “es un fracaso”.

La asociación, que agrupa a más de 20 mil pequeños negocios en todo el país, que representa el corazón del comercio tradicional, hizo un sondeo de opinión realizado los días 12, 13 y 14 de mayo entre comerciantes y clientes del sector.

El fin fue el de medir el verdadero impacto del Pacic en el abasto popular, ese que llega directamente a las colonias, barrios y comunidades donde no suelen operar las grandes cadenas.

“La data obtenida de este sondeo es contundente”, se lee en el análisis de la Anpec.

Entre los principales hallazgos, sobresale el desconocimiento generalizado del programa, por ejemplo, 96% de los encuestados no sabe qué es el Pacic, ni cómo funciona, ni cuáles son los productos incluidos. El programa carece de arraigo en el punto de venta

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Una excolaboradora del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, intentó censurar al periodista Héctor de Mauleón quien, en una columna, habló de las actividades sospechosas del esposo de su hermana.

Se trata de Tania Contreras, exconsejera jurídica de Américo Villarreal, y actual candidata a magistrada del poder judicial estatal. Es cuñada de Juan Carlos Madero Larios, exfuncionario de aduanas presuntamente vinculado al huachicol. Esto, de acuerdo con información confidencial de la Sedena.

En su columna de este lunes, De Mauleón refiere que la semana pasada recibió en su domicilio una notificación de la autoridad electoral de Tamaulipas, ordenándole borrar su texto del 1 de mayo y no volver a hablar de Tania Contreras, a quien mencionó como “la carta fuerte de Morena” rumbo a la elección del 1 de junio en el estado.

“El pasado 15 de mayo un notificador del Instituto Electoral de Tamaulipas, IETAM, pegaba en la puerta de mi casa dos cédulas por medio de las cuales se me notificó de una “Resolución por la que se ordena la adopción de medidas cautelares”.

El Pacic, creado por AMLO y retomado por Sheinbaum, no ha logrado impactar el consumo popular en México, revela una encuesta de la Anpec

más cercano a las familias que viven en México.

El segundo hallazgo apunta a una falla en la ejecución. Y es que 94% de los participantes señaló no tener idea de qué marcas, presentaciones ni lugares específicos ofrecen los artículos del Pacic.

“Aunque el programa existe, su implementación práctica parece limitada y mal comunicada”, detalla el informe.

La tercera observación del sondeo señaló que 96% de los encuestados no percibe en el Pacic una medida efectiva de ahorro. Es decir, el programa no representa un alivio tangible para el bolsillo.

Para el presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, quedó bastante claro que el Pacic no ha logrado impactar el consumo popular en México. Las sucesivas versiones del paquete no han cumplido con su objetivo fundamental, que es el de proteger el poder adquisitivo de la población.

“No es reconocido ni demandado por las familias”, agregó.

El empresario calificó al programa como “una postal navideña de buenas intenciones más que una política pública eficaz y eficiente”.

“En conclusión, no con gusto y sí con mucha preocupación, afirmamos que, tras cinco ediciones, lamentable-

mente el Pacic es un programa fallido que apoya más el malestar de la población que su bienestar”, sentenció. El recuento de un intento

El Pacic nació en respuesta al repunte inflacionario derivado de la pandemia. La estrategia original consistía en frenar el aumento de precios de productos esenciales a través de una alianza entre el gobierno federal y grandes cadenas de supermercados y productoras de alimentos.

A cambio de compromisos para mantener los precios bajos, el gobierno ofreció incentivos fiscales, eliminación de aranceles e incluso apoyo logístico.

El listado del Pacic abarca 24 productos básicos: aceite vegetal, chuleta de puerco, arroz, manzana, frijol, pollo entero, atún en lata, pasta para sopa, huevo, plátano, sardina en lata, azúcar morena, jabón de tocador, pan de caja, bistec de res, jitomate, zanahoria, tortilla de maíz, papel higiénico, leche, cebolla, papa, chile jalapeño y limón.

De acuerdo con la Anpec, solamente un 30% de la población ha logrado amortiguar los efectos de la inflación, mientras que el 70% la sigue resintiendo a diario.

Héctor de Mauleón denuncia censura en su contra por parte de cercanos a Américo Villarreal

El notificador me dijo que el INE había entregado, “por un convenio”, la dirección de mi domicilio”.

El periodista comenta el contenido de la queja que Tania Contreras interpuso ante el organismo. En esa queja lo llama “pseudoperiodista”. No niega los negocios de su cuñado.

“En su escrito de queja, la candidata no desmiente que el secretario de la Defensa acusó a su cuñado de ser cabeza de una red de huachicol y de extorsión a agentes aduanales. Solo pregunta que en qué me baso para escribir que “es considerada la carta fuerte de Morena”, y luego alega que “este pseudoperiodista” ignora que los partidos políticos no están interviniendo en la elección del Poder Judicial en Tamaulipas. Me acusa, entre otras cosas, de intentar afectar su campaña y sus derechos político-electorales”.

La queja fue turnada el Tribunal Electoral de Tamaulipas, que, con “inaudita celeridad”, señala el columnista, le dicta diversas medidas a él y a El Universal. “Una, retirar de inmediato la publicación. Otra, abstenerse de emitir nuevas publicaciones o expresiones que vinculen a Contreras

con personas o actos delincuenciales. La Resolución avisa que en caso de desacato se impondrán las medias de apremio contenidas en el artículo 59 de la Ley de Medios, entre las que se contemplan desde las sanciones económicas hasta el arresto”. En el tribunal funge una magistrada que es prima hermana de Tania Contreras. “Ese tribunal es el que hoy nos manda callar, en un ataque directo contra la libertad de expresión. Ese tribunal es el que lleva sus notificaciones, no al periódico donde se publicó la columna, sino hasta el domicilio del periodista que la escribió. Ese es el Poder Judicial que viene, el Poder Judicial que quieren. Un

Poder Judicial a modo y al servicio de los verdaderos poderes que hay en México”, enfatiza.

La reacción de De Mauleón y del diario fue negarse a retirar la publicación. En solidaridad, numerosos periodistas compartieron el texto del 1 de mayo en capturas de pantalla, para que se conociera su contenido. Así lo hizo el director de etcétera, Marco Levario Turcott y muchos más.

“Creo que la mejor forma de solidarizarse con Héctor de Mauleón @ hdemauleon es reproducir su texto, denunciar a los grupos delictivos y ejercer la libertad de expresión. #AlCostoQueSea”, escribió en su cuenta de X. Con información Revista Etcétera.

IMSS niega atención médica a enfermo terminal por falta de insumos y recibe demanda

Un hombre diagnosticado con enfermedad renal crónica en fase terminal dejó de recibir atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el argumento de que no contaban con suficientes insumos; el caso llegó a la Corte y sentó un precedente judicial.

De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la incidencia de enfermedad renal crónica en México es de aproximadamente 12% de la población, equivalente a 13 millones de personas. Las personas con enfermedad renal crónica en etapa 5 necesitan diálisis o un trasplante de riñón para sobrevivir.

Por ello, cuando se le negó el tratamiento, el derechohabiente demandó a la institución para conseguir su derecho a la salud. El resultado fue un precedente en materia que fue publicado en la página oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 7 de febrero del 2025.

¿Por qué comenzó la batalla legal entre el derechohabiente y el IMSS?

La persona acudió al servicio de

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Autoridades estadunidenses informaron que están negociando con el gobierno de México el acceso al buque Cuauhtémoc que se impactó el pasado sábado contra el puente de Brookyn en Nueva York, hecho en el que fallecieron dos de sus tripulantes.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus signas en inglés) ofreció este lunes una conferencia de prensa sobre el caso del navío de la Armada mexicana, en el que dio a conocer que éste solicitó asistencia tres veces antes del impacto.

La NTSB remarcó que aún no ha comenzado a entrevistar a los integrantes de la tripulación e indicó que está trabajando con el gobierno mexicano para obtener acceso al barco para revisar el estado de los motores y verificar si éste contaba con grabadoras.

“Seguimos trabajando para acceder al barco”, declaró Michael Graham, integrante de la sesión informativa.

“Aún no hemos tenido la oportunidad de acceder al motor”, añadió.

“No hemos tenido la oportunidad de hablar con ningún miembro de la tripulación en este momento. Estamos trabajando con nuestros homólogos del gobierno mexicano para obtener acceso al barco”, añadió, de acuerdo con la nota del portal del diario New York Post.

Los integrantes de la NTSB comenzaron su conferencia expresando sus condolencias por los dos marineros fallecidos en el incidente.

urgencias de un Hospital General del IMSS con una serie de malestares. Los médicos le diagnosticaron diversos padecimientos, entre ellos, enfermedad renal crónica en “estadio 5”, es decir, en una fase terminal.

En esta etapa de la enfermedad los riñones tienen daños severos y presentan insuficiencia renal, lo que significa que han perdido casi toda su capacidad para depurar los deshechos de la sangre. Como consecuencia los residuos se acumulan en el cuerpo, lo que provoca síntomas graves y otros problemas médicos, de acuerdo con American Kidney Fund. Días después, el IMSS le informó al derechohabiente que no tenían insumos, y le dio prórrogas para continuar

con su atención médica. Esto puso en riesgo la vida del paciente y la efectividad de un tratamiento cuando se encontraba en una fase terminal de la enfermedad.

Por ello, la persona presentó un amparo indirecto en el que reclamó la omisión de brindársela de manera oportuna, inmediata, permanente, constante y digna.

La persona juzgadora concedió la protección constitucional solicitada al estimar que el IMSS debía probar que realizó un esfuerzo razonable, conforme a su competencia, para utilizar los recursos a su disposición y garantizar el derecho a la salud de la persona quejosa.

Sin embargo, el área jurídica del

IMSS presentó un recurso de revisión contra el amparo que derivó en la sentencia en su contra. Fue así que el caso llegó a manos del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

¿Qué resolvió el tribunal?

El tribunal sentenció nuevamente a favor del derechohabiente, y además dejó un precedente en materia de derecho a la salud, ya que determinó que el IMSS, al ser la autoridad facultada para proporcionar la atención médica, debe adoptar las medidas necesarias y hasta el máximo de sus recursos disponibles para lograr el derecho a la salud a favor del paciente.

Adicionalmente, el tribunal colegiado aseguró que el Seguro Social debe demostrar que efectivamente realizó un esfuerzo razonable para satisfacer su obligación de brindar la atención médica de los padecimientos crónicos de salud diagnosticados al derechohabiente.

La decisión del tribunal colegiado es un precedente para que, en el futuro, los casos parecidos se resuelvan en la misma línea a favor de los derechohabientes. La tesis aislada tiene el registro digital de 2029886 y se puede consultar en el Seminario Oficial de la Federación.

EU negocia con México acceso al buque

Cuauhtémoc

para revisarlo y entrevistar a la tripulación

“Este es el comienzo de un largo proceso. No sacaremos conclusiones. No especularemos. Tampoco determinaremos la causa probable mientras estemos en el lugar”, declaró Graham.

“Estamos aquí para recopilar pruebas perecederas, y eso es lo que haremos durante todo el tiempo que permanezcamos en el lugar. Y eso tomará los días que sean necesarios”, estableció.

Graham indicó que el informe preliminar estaría disponible en unos 30 días aunque aclaró que las investigaciones completas suelen tardar entre 12 y 24 meses.

La NTSB dijo que su investigación incluirá a la tripulación, la embarcación y las condiciones ambientales en el momento de la colisión, Además solicitó al público que, si contaban con video del incidente, los contactaran por correo electrónico a witness@ ntsb.gov.

Investigan a remolcador

Según New York Post, los integrantes de la NTSB informaron que están investigando el posible papel de un remolcador en el choque del buque Cuauhtémoc.

“Parte de nuestra investigación consistirá en examinar los procedimientos”, relacionados con los remolcadores en el puerto, declaró a la prensa el investigador de la agencia, Brian Young.

Un remolcador local había ayudado a guiar al barco mexicano fuera del puerto antes de que el velero se dirigiera a Islandia. Han surgido dudas sobre si el remolcador pudo haber liberado el barco demasiado rápido, al entrar en reversa en el tramo, según el medio neoyorquino.

“Era un buque militar”: alcalde de Nueva York

El alcalde Eric Adams habló el lunes por la mañana en el programa “Good Day New York” de Fox y el hecho de que aún no hayan accedido al buque. “Este era un buque militar”, señaló.

“La investigación pareció adoptar métodos diferentes cuando se trata de un buque militar y no de un pasajero, simplemente un buque de pasajeros. Por lo tanto, creo que existen algunas limitaciones en lo que podemos hacer en lo que respecta a las investigaciones.

“Así como no queremos que personas aborden nuestros barcos en otras aguas, existen algunos protocolos establecidos”, dijo.

Young detalló los minutos finales antes de que el Cuauhtémoc, un buque escuela de tres mástiles para cadetes de la Armada Mexicana, supuestamente perdiera su capacidad de gobierno y chocara contra el histórico puente, lo que demuestra la rapidez con la que la situación se tornó mortal.

Cronología de los hechos De acuerdo con la nota de CBS

News, las autoridades proporcionaron una cronología del incidente que, según informaron, comenzó cuando el barco se alejó del muelle con la intención de navegar por el East River hacia el mar.

20:20 hrs: El barco comenzó a retroceder con la ayuda de un remolcador.

20:24 h: Se solicitó asistencia a otros remolcadores.

20:24 h: 45 segundos después, el barco chocó contra el Puente de Brooklyn.

20:27 h: El barco se detuvo.

20:30 h: Agentes del Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) y la Policía de Nueva York (NYPD) se encontraban en el lugar.

De acuerdo con la narración de Young (minuto 8 del video), a las ocho de la noche se envió una señal de radio solicitando asistencia de otros remolcadores del área del puente de Brooklyn, que fueron seguidas de otras dos solicitudes de asistencia.

Gusano barrenador arrasa con exportaciones ganaderas de México; ventas a USA caen 60%: Comecarne

Aunque el gusano barrenador se volvió tema mediático en el país apenas en mayo, su impacto ha sido brutal para las exportaciones de ganado mexicano. De enero a abril de 2025, las ventas de reses hacia Estados Unidos colapsaron 60 por ciento, según datos oficiales del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

En los primeros cuatro meses de 2024, México había exportado 485 mil bovinos; en este 2025, la cifra apenas llegó a 195 mil.

Y enero fue, por mucho, el mes más crítico, no se exportó ni una sola cabeza de ganado a tierras estadunidenses.

Todo comenzó a descomponerse desde finales del 2024, cuando la plaga provocó los primeros cierres temporales.

El gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne, Ernesto Salazar Castillo, explicó la magnitud de la dependencia mexicana hacia el mercado estadunidense.

“Nosotros exportamos alrededor de 1 millón 250 mil cabezas de ganado por año y definitivamente una restricción sí conlleva una afectación (...) Como saben, en diciembre y en enero, pues hubo una suspensión temporal, obviamente pues hay efec-

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

“Clienta” frecuente de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), que la ha señalado en varias ocasiones por infringir las reglas de las elecciones judiciales del próximo 1º de junio, la ministra Yasmín Esquivel Mossa recibió una nueva medida cautelar, tras acreditarse la difusión de publicaciones pagadas en Facebook en días recientes.

En una resolución emitida este domingo, la Comisión de Quejas y Denuncias ordenó el retiro de las publicaciones que fueron patrocinadas mediante pauta publicitaria, pues determinó que, si bien “el periodo contratado para su difusión amplificada de dicha publicidad ha concluido y no se encuentran activas, lo cierto es que el contenido de las publicaciones permanece disponible de la manera íntegra en los perfiles denunciados”.

En esta ocasión, la polémica

El gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne, Ernesto Salazar Castillo, explicó la magnitud de la dependencia mexicana hacia el mercado estadunidense

tos en materias de exportaciones”, comentó.

De acuerdo con el especialista, el modelo comercial consiste en que Estados Unidos no compra carne ya procesada, sino animales vivos. México exporta becerros y vaquillas que son engordados y sacrificados del otro lado de la frontera.

La directora general de Comecarne, Macarena Hernández, señaló que el riesgo sanitario es demasiado alto para permitir el ingreso de ganado. Estados Unidos cierra el flujo comercial porque el costo de la pérdida para ese país sería de aproximadamente de mil millones de dólares anuales. Sobre que en mayo se volvió a ge-

nerar una pausa en las exportaciones por dos semanas, la especialista comentó que hay que esperar para contar este daño.

“Entonces, vamos a esperar a ver cuáles son los acuerdos que tienen los gobiernos (...) y se puede restablecer en ciertas condiciones”, dijo.

INE ordena a Yasmín Esquivel retirar publicaciones pagadas en Facebook

ministra –quien tiene bloqueada la publicación del dictamen de la UNAM sobre el presunto plagio de su tesis de licenciatura—fue denunciada por una persona llamada Guillermo Ricardo Salinas Luca, quien “se percató de la existencia de publicidad pagada en diversos perfiles de la red social Facebook para promocionar la candidatura” de Esquivel, una de las tres ministras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador nombró en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Además de buscar la permanencia en su cargo de ministra, Esquivel pretende encabezar las votaciones del próximo 1º de junio para convertirse en la nueva presidenta de la SCJN; en esta carrera, compite principalmente contra Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, las otras dos

ministras designadas por López Obrador y alineadas con Morena.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ya abordó tres veces las presuntas irregularidades de Esquivel respecto a las estrictas reglas de campaña, pues encabezó eventos proselitistas patrocinados

por sindicatos –su arranque de campaña tuvo lugar en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y tuvo el respaldo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) – y se benefició de publicaciones pagadas.

PODREDUMBRE CEREBRAL

El Día Mundial del Internet supone una oportunidad de oro para reflexionar sobre Brain rot, la expresión que Oxford University Press declaró como la palabra del 2024 después de más de 37 mil votos, un debate público a nivel mundial y un exigente análisis de datos lingüísticos.

La expresión, que traduce podredumbre cerebral, se ha afianzado desde 2023 y 2024. Se trata del «deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante».

Lo que quizá comenzó como una expresión cotidiana, terminó siendo una alerta sobre la asociación de ese contenido en línea con la reducción de la materia gris en el cerebro, una disminución de la capacidad de atención, un debilitamiento de la memoria y una distorsión de los procesos cognitivos fundamentales.

La podredumbre cerebral es más que un término de moda de tal o cual generación. En años recientes, la ciencia ha demostrado que el consumo excesivo de contenido en Internet, de esos que no tienen fundamentos, son vacíos, sensacionalistas e incluso conspirativos, provocan cambios estructurales en el cerebro, afectando el comportamiento.

El investigador de la Escuela de Ciencias Psicoló -

gicas de la Universidad de Macquarie (Australia), Michoel Moshel, explica que la tendencia de buscar o consumir noticias, posibilita que las personas negativas —que también tiene su término: doomscrolling — puedan quedar atrapadas en un ciclo durante horas.

«Esto puede afectar gravemente la atención y las funciones ejecutivas al saturar nuestro enfoque y alterar la forma en que percibimos y reaccionamos ante el mundo», refiere el investigador. El problema radica en que los usuarios de redes sociales suelen estar expuestos a estímulos muy cambiantes y provenientes de diversas plataformas: Instagram, WhatsApp, noticias y con potencial adictivo, afectando su propia capacidad.

Desde comienzos del siglo XX, expertos han alertado sobre estas afectaciones. Cuando surgió el correo electrónico, estudios científicos advertían que era una amenaza para el coeficiente intelectual. Luego de decenas de ensayos clínicos, se estableció que el coeficiente intelectual de los participantes que utilizaban el correo y el teléfono móvil a diario caía una media de 10 puntos. El panorama cambió con la irrupción de Twitter, Instagram, Facebook y TikTok. Ahora, la alerta está asociada con la disminución de la materia gris en las regiones prefrontales del cerebro, esa que regula las emociones, memoria, impulsos e

interviene en la resolución de conflictos.

La investigación de Moshel también halló que los cambios en personas jóvenes «coinciden con la interrupción de procesos como la formación de identidad y la cognición social, aspectos críticos durante esta etapa del desarrollo».

Según un estudio publicado en la revista Nature, las personas que no tienen una buena salud mental son más propensas a consumir contenidos de baja calidad, lo que a su vez empeora sus síntomas. En este sentido, cuanto más tiempo pase el usuario frente a la pantalla, más difícil resulta reconocer y limitar el problema.

Para evitar ser absorbido de manera adictiva por las redes sociales, expertos recomiendan mantener hábitos saludables como limitar el tiempo en redes sociales: si bien las plataformas digitales están diseñadas para captar la atención, también se puede establecer límites en el tiempo que se pasa en las redes, incluso con aplicaciones, con el fin de evitar la ansiedad, la depresión, subir el rendimiento escolar y laboral.

El otro hábito es practicar la atención plena. Esto es estar completamente presente y consciente de los pensamientos y emociones, sin juzgarlos. Esto puede ayudar a reentrenar el cerebro para mayor concentración, reducir el estrés y mejorar funciones cognitivas como la memoria y la atención.

GOBERNAR SIN IMPONER NI DIVIDIR, RETO DEL PAPA LEÓN XIV

El papa León XIV tiene enormes retos como líder de la Iglesia católica: continuar con la reforma de la curia vaticana sin disparar la ruptura que provocó Francisco; integrar la diversidad cultural de expresión de fe sin imponer desde Roma una teología occidental; transparentar las finanzas vaticanas y resolver un déficit económico de casi 2 mil millones de euros por pasivos en seguridad social de la curia romana.

El nuevo líder de los católicos apuesta por la paz, el diálogo y la unidad, propone una Iglesia que construya puentes en la sociedad y entre los países. El Papa busca tener un liderazgo moral universal, sin embargo la tarea parece una quimera porque enfrenta un mundo polarizado por los conflictos políticos, que no cree en los salvadores globales e incluso “un mundo con interpretaciones distintas y hasta enfrentadas sobre Dios”, una cultura universal donde la Iglesia ha perdido influencia.

Muchos al interior de la Iglesia creen que León XIV viene a complementar la obra de Francisco, lo cierto es que hay un sector importante de la jerarquía de la Iglesia católica que no ve cómo va a ocurrir una continuidad entre el fraile agustino y la obra del sacerdote jesuita. Hay muchas dudas de cómo es que el nuevo Papa va mantener el liderazgo religioso y político del que gozan los pontífices para contribuir a la paz mundial.

Dentro de la Iglesia hay voces críticas que están percibiendo, por modificaciones litúrgicas y de signos del nuevo Papa, un cambio de rumbo en el gobierno de la Iglesia y no precisamente en la línea de continuidad del pontificado.

En pocos días, León XIV está poniendo interés en recuperar la verticalidad de la liturgia tradicional, pero enfrenta una Iglesia que estaba empezando a conocer celebraciones más horizontales y

participativas. El nuevo Papa, desde el primer momento en que salió al balcón, apareció con la muceta (capa corta que cubre hombros y pecho), usó el latín en el ritual, ornamentos clásicos y las celebraciones litúrgicas han sido más solemnes.

Francisco dejó una curia vaticana enfrentada con el Papa y resistente a los cambios en materia administrativa que no terminaron de cuajar. Y en lo doctrinal, el papa León XIV va a fortalecer el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y hacer de Roma el eje sobre el que gire la vida de la institución.

Un detalle que es toda una revelación de lo que será el nuevo líder de los católicos: el actual Papa volvió a los apartamentos pontificios, abandonados desde el 2013. Asume a plenitud lo que representa el Palacio Vaticano. Su mayor tesoro no está en las obras de Rafael y Miguel Ángel, sino en su balcón, donde el Papa bendice a los asistentes a la plaza.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco optó por vivir en la residencia de Santa Marta. Dijo que el aislamiento y el lujo lo deprimían y prefirió estar cerca de la gente.

Los observadores de la vida vaticana ya encuentran diferencias importantes entre los dos papas: “León XIV busca recuperar el peso simbólico-sacral del papado que Francisco relativizó en favor de la imagen pastoral”. El Papa actual celebra con rito más sobrio, pero apegado a la liturgia tradicional, donde la verticalidad hacia Dios es más importante sobre lo horizontal (comunidad). León XIV ve la liturgia como instrumento de verdad y trascendencia, mientras que Francisco como vehículo de cercanía con el pueblo.

Los expertos estiman que en lo doctrinal el papa León XIV va a fortalecer el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y hacer de Roma el eje sobre el que gire la vida de la Iglesia, aunque se espera

que sea un Papa misionero, un Papa que viaje al resto del mundo, como Juan Pablo II.

Hurgando en las declaraciones de Robert Prevost como obispo en Perú, descubrimos que se mostró crítico respecto a la incorporación de la ideología de género en los programas educativos. En declaraciones públicas dijo: “La promoción de la ideología de género es confusa, porque pretende crear géneros que no existen. En el marco del Sínodo de la Sinodalidad en el 2023, el obispo Prevost se pronunció en contra de la ordenación de mujeres al sacerdocio: “Clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar un nuevo problema”. Y confirma la vocación laical dentro de la Iglesia, pero no en la jerarquía.

En el 2012 ya había manifestado su preocupación por el avance de modelos familiares alternativos, refiriéndose al “estilo de vida homosexual y las familias formadas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos”, como expresiones contrarias al Evangelio.

Y a propósito del documento Fiducis Suplicans, emitido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023, Prevost dijo: “Nuestra situación cultural es tal que la aplicación de este documento simplemente no va a funcionar”.

Con la elección del nuevo Papa, el arzobispo Georg Gänswein, exsecretario personal de Benedicto XVI (Corriere de la Sera el 23 de mayo) manifestó “su gran esperanza” en el nuevo pontificado, asegurando que la elección de León XIV marca un claro rompimiento con la línea de su predecesor, Francisco.

“Cuando lo vi en el balcón de la Basílica de San Pedro me dije: este Papa inspira confianza, confianza, confianza”, dijo Gänswein. Estima que León XIV será una síntesis entre el estilo pastoral de Francisco y la claridad doctrinal de Benedicto XVI.

LA CERTEZA JURÍDICA FUNCIONAL EN EL NUEVO PODER JUDICIAL

La elección popular de integrantes del Poder Judicial de la Federación ha suscitado un debate legítimo sobre su independencia. Sin embargo, más que abordarlo desde una lógica de alarma doctrinaria, es indispensable examinarlo con mirada estratégica: como una posible herramienta para reforzar la gobernabilidad democrática, mejorar la eficacia institucional y consolidar una certeza jurídica entendida no como abstracción retórica, sino como una condición operativa para el desarrollo del país. Veamos. Primero. En una nación donde la justicia ha sido tradicionalmente lenta, disfuncional y muchas veces distante de la realidad social, esta reforma podría significar una inflexión histórica. No se trata de someter al Poder Judicial, sino de integrarlo en una arquitectura estatal coherente, donde la norma, la celeridad resolutiva y la sensibilidad ante las demandas sociales se conjuguen como principios rectores. Uno de los logros estructurales del nuevo modelo podría ser el fortalecimiento de un sistema judicial más predecible, menos propenso a ser capturado por amparos utilizados como herramientas de sabotaje institucional, y más consistente en sus decisiones.

La experiencia reciente ha demostrado que proyectos estratégicos de infraestructura y políticas públicas han sido paralizados no por objeciones jurídicas de fondo, sino por tecnicismos procesales que, en los hechos, suplantan la

función legislativa. Una justicia eficaz no anula la defensa de derechos: la potencia, al impedir que se diluyan en un mar de litigios diseñados para paralizar al Estado. Por eso, la certeza jurídica no debe concebirse exclusivamente como independencia estructural, sino también como previsibilidad normativa, coherencia interpretativa y agilidad en la solución de controversias.

Desde esta perspectiva, es viable sostener que puede existir una certeza jurídica funcional con legitimidad técnica.

Segundo. En contextos como el mexicano, marcados por la debilidad histórica del Estado frente a intereses fácticos consolidados, un Poder Judicial electo y razonablemente articulado con los otros poderes no implica necesariamente una amenaza a la separación de funciones, sino la posibilidad de construir una gobernanza sinérgica. La existencia de jueces con afinidad institucional no equivale a subordinación, siempre que coexistan perfiles con solvencia técnica y autonomía intelectual auténtica. Uno de los grandes lastres del modelo vigente ha sido la proliferación de amparos promovidos por élites económicas o despachos especializados que, mediante recursos meramente formales, detienen reformas y decisiones públicas. Un Poder Judicial con una visión programática compartida y elevada capacitación jurídica puede prevenir contradicciones entre salas y órganos jurisdiccionales; reducir la incer-

tidumbre normativa en sectores clave —como energía, medio ambiente, régimen fiscal y derechos sociales—; y facilitar la puesta en marcha de políticas públicas legítimas sin ser capturado por la judicialización preventiva.

Un diseño institucional en el que el Poder Judicial no actúe como un contrapeso obstructivo sino como garante técnico de la transformación legal impulsada democráticamente, puede resultar eficaz si se asegura la calidad argumentativa de las sentencias, la capacidad para resolver controversias conforme a los estándares internacionales más exigentes, y el compromiso con la tutela de los derechos humanos por encima de los intereses del momento.

Tercero. La reducción en la conflictividad puede ser interpretada por inversionistas —nacionales y extranjeros— como un entorno regulatorio estable, donde las reglas no cambian súbitamente por resoluciones contradictorias o imprevisibles.

Los capitales internacionales, que frecuentemente tienen canales directos con el Ejecutivo, podrían negociar de antemano marcos regulatorios estables, confiando en que no enfrentarán alteraciones abruptas provocadas por decisiones judiciales sorpresivas. Modelos como el de Singapur ilustran cómo una judicatura alineada en lo esencial con la lógica estatal puede atraer inversión sin renunciar a los principios del constitucionalismo. En sectores como la infraestructura, la mine-

ría o la energía, los inversionistas privilegian certezas normativas y mecanismos eficaces de cumplimiento, más que la separación rígida entre poderes.

Un pacto explícito entre los órganos del Estado puede producir lo que diversos analistas denominan “certeza funcional”: un entorno donde las normas se cumplen sin sobresaltos ni dilaciones. En suma, un Poder Judicial articulado con la agenda democrática puede ofrecer celeridad procesal, reducción de la litigiosidad y mayor previsibilidad institucional.

Ahora bien, para que este diseño no derive en prácticas autoritarias o decisiones arbitrarias, es indispensable acompañarlo de un andamiaje técnico riguroso, un compromiso ético irreductible y un apego escrupuloso al mandato constitucional, a la legalidad ordinaria y al derecho convencional. La tensión entre independencia judicial y eficacia institucional no debe concebirse como una dicotomía insalvable, sino como un reto de diseño constitucional que requiere su articulación funcional. Un modelo jurisdiccional contemporáneo debe asegurar, de manera concurrente, la autonomía estructural del Poder Judicial —como salvaguarda frente a presiones externas— y su eficacia operativa dentro del marco democrático, garantizando estándares de racionalidad decisoria, coherencia jurisprudencial y accesibilidad real para sujetos procesales que demandan tutela judicial efectiva en contextos normativos cada vez más complejos y dinámicos.

Ernesto Villanueva

PREOCUPA…

“El tuerto es el rey”.

Preocupa que las autoridades del gobierno del Estado de Chiapas -desde el más encumbrado hasta los más rascuaches, los que solamente repiten y aplauden sin comprender en lo absoluto-, mencionen constantemente -muy parecido al “padre nuestro”- que llegaron para TRANSFORMAR en un paraíso la desgraciada realidad del pueblo de Chiapas, SIN MENCIONAR profesionalmente ¿a qué realidad se refieren? ¿cómo y con qué se hará? ¿cuál es el punto de partida y cuáles son las metas por alcanzar periódicamente y durante todo el sexenio político y administrativo de un gobernante que festeja por adelantado y a los muy pequeños ANUNCIOS, con exagerada publicidad oficial pagada, hace que los débiles visuales o mentales, las vean como LOGROS de gran magnitud, maravillosamente históricos…

Lo anterior es un mal principio para el gobernador y su tropa, para las familias necesitadas de soluciones integrales, profundas, integradas con el profesionalismo necesario… La compleja y difícil realidad chiapaneca, no está para andar con arrechuras institucionales, jugando con los recursos públicos, aparentando, experimentando con “maquillajes y meneitos” que hacen mucho daño, que resultan exageradamente caros (en lo económico y social) y que no aportan ningún beneficio que transforme con un mínimo de seriedad y soportes, académicos, científicos, realizado por expertos en cada tema y no por improvisados personajes que con algunas maniobras pudieron hacerse de grados de doctor… Entre otros, de doctor “Honoris Causa”… PREOCUPA que a los chiapanecos se les diga, en ocasiones a gritos, presun-

tuosos, que TRANSFORMARÁN lo que existe, pero en casi SEIS MESES, jamás se ha mencionado:

* ¿Con qué proyectos, programas, le entrarán al aprovechamiento sustentable de los aproximados 260 kilómetros de litoral (información oficial) y a sus 21 lagunas litorales con una superficie aproximada de 76 238 hectáreas (información oficial)?

* Si de acuerdo a la información oficial, el Estado de Chiapas cuenta con una superficie de 73 311 kilometros cuadrados o 3 241 702 hectáreas ¿ya conocen todo lo relacionado a la VOCACIÓN DE LOS SUELOS y ya se encuentran definidos -cuando menos en sus líneas generales- los proyectos y programas que aseguren el aprovechamiento integral y sustentable, en beneficio de las mayorías empobrecidas?

* Si el Estado de Chiapas con una población estimada al año 2024 en 5 914 879 habitantes, con enormes y diversos recursos turísticos entre los cuales se cuentan playas, montañas, arquitectura, zonas arqueológicas, climas, cascadas, rutas del café, grutas, cultura culinaria, pueblos mágicos, costumbres y tradiciones originarias… ¿ya se tienen elaborados los proyectos y programas que vertebren y organicen cada uno de los recursos en activo o potenciales, para ser aprovechados y preservados de manera inteligente y de forma prioritaria, que aseguren beneficios directos y significativos para los dueños de los recursos, las familias que en su generalidad hoy solamente son consideradas como mano de obra barata?

* Al día de hoy y según estadísticas de instituciones federales y de Chiapas, este Estado mexicano es el primer productor de café y plátano; el segundo en cacao, mango y papaya; el tercero en

tabaco; el tercer lugar en producción de carne bovina, el cuarto lugar como productor de miel… Ya ha sido planteado ¿cómo agregarle valor a cada uno de estos productos? ¿Se ha pensado en la pequeña y mediana industria? ¿Cuántos y qué proyectos ya se encuentran amacizados en todos los sentidos? ¿En qué proyectos de impacto ya se ha trabajado para cada una de las 15 regiones económicas de Chiapas?

Referirse y asegurar que se llegó para TRANSFORMAR al Estado de Chiapas y en 161 días NO MENCIONAR para nada lo escrito detalladamente con anterioridad, es NO HABLAR CON SERIEDAD, son discursos sin cimientos y este comportamiento oficial, debe de PREOCUPAR a los casi 6 millones de habitantes… ¿por qué? Porque nos pueden salir con las mismas “vainas” y solamente, cambiados los “machetes”… Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, con todo respeto… ¿Qué está haciendo tu Coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos? Seguramente anda en la farsa de siempre… ¿A qué se dedican tus graduados y postgraduados que exigen tratos de “sagrados”, “atletas del conocimiento” (dirían los de Ecosur)… Se les ve como en pasarela de barrio…

Gobernador, has un alto técnico, enciérrate tú y tu alma, enfríate sin que te congeles y analiza tus palabras y los hechos hasta ahora… Sacúdete a los rentados, las palabras zalameras y los textos por encargo, a las notas pagadas y las frases dulces… Date cuenta que TE ESTÁN FALLANDO y de que te vienen colocando en condiciones de vulnerabilidad, incredulidad, de desconfianzas y muy tempranas decepciones…

Gobernador, olvidaste contratar a alguien que te hable con la verdad, con respeto, pero sin miedos…

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• MACTUMACTZÁ, TEMA RECURRENTE.

• Estudiantes o vándalos…

• El negocio de las movilizaciones…

• La calidad académica de los alumnos…

• Un muerto más, como bandera…

LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO...

El tema periodístico del fin de semana fueron las movilizaciones de los alumnos de la Escuela Normal Rural Mactumatzá y la muerte de uno de ellos que hoy es bandera para sus marchas, bloqueos y desmanes. La pregunta es: ¿son estudiantes o vándalos?; ¿cuál es la calidad académica, inclusive moral de estos “estudiantes” para luego convertirse en los maestros de nuestros hijos y nietos?.

Hay quienes descalifican a los alumnos de la Normal Rural Mactumatzá y otros –los menos—que aprueban los hechos de movilización, secuestros de autobuses, bloqueo de calles y toma de casetas de peaje. Por supuesto que los “Mactus”, como ya se les conocen, son carne de cañón de los maestros de la Corriente de Trabajadores de la Educación (CNTE), inmersos en la Sección VII del SNTE.

Desde hace tres décadas, la escuela Normal Rural Mactumatzá se ha convertido en el centro de adoctrinamiento de los alumnos en la corriente maoísta, marxistaleninista que creen en el “Poder del Pueblo”; pero en esas circunstancias, el nivel académico y la aceptación ante la sociedad chiapaneca es de descalificación; por lo que hay voces que exigen el cambio de adscripción de la escuela, mientras los más radicales piden su desapari-

ción. Puedo estar equivocado, pero estas instituciones procreadoras de maestros para educar en las zonas rurales, creadas por el Presidente LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO en 1936, ya están desfasadas.

Conocí los tiempos de la Normal Rural Mactumatzá desde 1979 cuando se creó el movimiento magisterial en la zona norte del Estado y que luego se asentó en esta capital, Tuxtla Gutiérrez. Aquellos alumnos tenían convicción de ser mentores; eran participativos y tenían excelentes equipos de béisbol, fútbol y atletismo. Su aportación cultural era excelente, mientras su línea de inquietud contra el gobierno era de moderación y negociación como sucedió durante la administración del Gobernador JUAN SABINES GUTIÉRREZ (1979-82), que le dio todo lo que exigían.

A través del tiempo, la beligerancia de los maestros federalizados de la Sección VII del SNTE, se les fue inculcando a los alumnos de la Normal Rural Mactumatzá, distorsionando su mentalidad de lucha, convirtiéndose en “marxistas-leninistas” que yo no entiendo, ni sé si ellos lo comprenden. Lo cierto es que hay un estudiante muerto en un accidente vehicular, que hoy es una nueva bandera que incentiva sus movilizaciones como la del viernes, sábado y domingo pasado. Otra pregunta: ¿a qué horas estudian estos chamacos?, si en verdad estudian. Quizá esperan

privilegios a la hora de otorgar las plazas y entrar al sistema educativo sin cubrir los requisitos que se le exigen a los egresados de otras instituciones. No quiero pensar que las marchas, bloqueos, secuestros de autobuses y toma de casetas de cobro, sea un negocio como los que consumaron los entonces líderes de la Sección VII del SNTE-CNTE, ADELFO GÓMEZ ÁLVAREZ y PEDRO GÓMEZ BAHAMACA, que se enriquecieron o quizá se volvieron millonarios con la “lucha magisterial”.

Habría que preguntarle a sectores sociales (amas de casa, conductores, empresarios y comerciantes, por ejemplo) ¿cuál es su opinión sobre las movilizaciones de los maestros y los alumnos de la Normal Mactumactzá?, o ¿cuál es la percepción de las autoridades frente a este problema de los estudiantes?. ¿Qué van a hacer la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad del Pueblo al respecto y cómo detener esta avalancha de atentados contra los derechos de terceros que violan los maestros de la CNTE y los alumnos de la Mactumatzá?

Hay que tener en cuenta que el Gobierno es el único que tiene el derecho al uso de la fuerza pública y la policía su brazo ejecutor de dichas medidas. Por supuesto, para eso hay protocolos que las fuerzas policiacas deben atender y entender en respeto a los derechos humanos. El asunto es muy complejo de explicar y creo que más al aplicar

las fuerzas públicas. En el caso del alumno muerto de la Mactumatzá, creo que el Secretario de Seguridad del Pueblo, OSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO se precipitó al dar una opinión del funesto suceso. Debió esperar y razonar su video, puesto que la Fiscalía General de Justicia no había hecho (o no ha hecho) la investigación que corresponde, cuando los llamados estudiantes, mencionan que hay tres cartuchos percutidos en el lugar de los hechos.

Al fin, cada quien con su opinión, pues hoy la discusión se debate entre lo que son los alumnos de la Normal Rural Mactumatzá: “estudiantes o vándalos”…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

México nos güiste o no, tenemos que aceptar que es un país violento en donde los asesinatos dolosos se presentan en todo el territorio nacional sin excepciones y los asesinatos se presentan en Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y ya no se diga en Sinaloa que lleva 8 meses padeciendo una violencia que no han podido control ni con as presencia de Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección ciudadana que mejor abandonó el estado sin lograr pacificarlo; ya van por el momento más de 1200 asesinatos dolosos, robos de automóviles y desapariciones forzadas y su narco gobernador que fue apoyado descaradamente por el crímen organizado para llegar a la gubernatura, hoy se hace de la vista gorda cuando debería renunciar y si se mantiene en el cargo es por el apoyo que recibe de funcionarios de la 4 T de todo el país a quienes apoyó económicamente cuando eran candidatos a los diferentes cargos de elección popular; hoy ya ni los narcos lo quieren y se hace de la vista gorda y la situación en Sinaloa es grave y debería renunciar, pero la violencia está presente en todo el país y el ciudadano común y corriente como somos la mayoría no tenemos quien nos ofrezca protección llegando al colmo de que ya ni siquiera los familiares de los narcos se sienten inseguros y 17 familiares del Chapo Guzmán prefirieron cruzar la frontera y entregarse a las autoridades norteamericanas y reci -

birán apoyo del FBI y nosotros me refiero al ciudadano común y corriente a ¿Quién recurriremos en busca de auxilio y protección? Y ahora sí que como decía Gervasio Grajales: estamos jodidos todos ustedes menos yo también.

Murió José Mújica el líder izquierdista más representativo de la izquierda, pero no de la violenta que proponen muchos sino de una izquierda moderada respetuosa de la iniciativa privada a la que nunca atacó el presidente uruguayo; su legado de honestidad, humildad y respeto a todos espero que perdure; Mújica respetaba a la iniciativa privada creadora de empleos y reconocía que en los países capitalistas los obreros ganaban más que en los países socialistas; líderes izquierdistas como Mújica es lo que necesitamos en el mundo DEP.

La corrupción ya se acabó exclamó AMLO y hasta despegó su pañuelito blanco para despedirla, siendo esta una de las grandes mentiras que el Peje nos endilgó durante su mandato y hoy, la corrupción existe y ya oficializada para todos los funcionarios de la 4t (cuarta trastornación), se dedican descaradamente a robar importando ilegalmente millones de litros de gasolina y Diesel sin pagar los impuestos correspondientes si no que el huachicol se encuentra en todo su esplendor y diariamente se envía a los es -

tados varios millones de litros de petróleo crudo robado a PEMEX por medio del huachicoleo y lo más graves es que todos sus movimientos ilícitos son cometidos sin que las autoridades de la 4T pongan un alto a estas actividades ilegales a tal grado que la corrupción que existía durante el gobierno de peña nieto, se quedó chiquita comparada con la corrupción que hoy existe y que solo doña Claudia no admite su existencia, pues ella a lo única que aspira a es convertir a México como un país como Cuba o Venezuela y ella quedar como líder absoluta.

Circula una versión según la cual Marco Rubio secretario de estado de los Estados Unidos daba a conocer una lista de más de 40 funcionarios de la 4T por sus nexos con la delincuencia organizada, la cual existe y las autoridades gringas están al corriente de ellas y yo creo que fue una forma del gobierno gringo dar a conocer la tremenda corrupción que hay en el gobierno Mexicano sin duda al reconocerlo oficialmente, pero de que existe no hay la menor duda y tarde o temprano tendrán que dar a conocer la realidad que impera en el gobierno de la 4T, coludida totalmente con el crimen organizado; La famosa lista es real y tarde o temprano la empezaremos a notar con las consecuencias de la cancelación de visas de altos funcionarios del gobierno.

Doña Claudia todos los días presume de la soberanía de México y que nuestro país no es piñata de nadie, pero la triste realidad es que los estados Unidos hacen

lo que a ellos se les pega la gana en nuestro país sin pedir permiso a las autoridades mexicanas y yo pienso que la actitud de las autoridades norteamericanas encabezadas por Trump se pondrían más difíciles con la llegada del nuevo embajador Roland Johnson que estuvo en el Salvador con mano dura en contraste con el pasado embajador Ken Salazar que siempre estuvo de acuerdo con AMLO; este ya fue embajador en el Salvador y es partidario incluso de intervención militar de Estados Unidos en México; por lo pronto tiene a México con el tema de imponer aranceles a nuestros productos de exportación; una pequeña muestra es la cancelación de las importaciones de ganado mexicano a Estados Unidos por la aparición de brotes de gusano barrenador en diferentes países de Centro América.

La educación en México parece que pasa por momentos difíciles y la evaluación que hizo PISA la agencia internacional encargada de evaluar la educación en diferentes países del mundo, reprobó a nuestros estudiantes en literatura y matemáticas y en lugar de mejorarlas la CNTE (Coordinadora Nacional de Traidores de la Educación) Se declara en huelga e inicia un plantón en el zócalo de la CDMX a pesar de un aumento de 9% en el sueldo de los maestros que se oponen a la reforma educativa que logró Peña Nieto, con la evaluación periódica de los maestros para confirmar y mejorar sus conocimientos y algo a lo que se oponen los maestros enemigos de la educación en México.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

Explota bodega de huachicol en Mazatlán

RESOLUCIÓN

INE ordena a Yasmín

Esquivel retirar publicaciones pagadas en Facebook

INFORME

EU negocia con México acceso al buque

Cuauhtémoc para revisarlo y entrevistar a la tripulación

DENUNCIA

Un hombre diagnosticado con enfermedad renal crónica en fase terminal dejó de recibir atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el argumento de que no contaban con suficientes insumos; el caso llegó a la Corte y sentó un precedente judicial.

PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRA3122 by Dante Oliveyro - Issuu