de los exámenes toxicológicos
En un mensaje videograbado, transmitido por la oficina en México de ONU-DH, Türk alertó que “el país no ha actuado con firmeza para combatir este crimen atroz que afecta a cientos de miles de personas”, tanto a víctimas como a sus familiares
D O X A
El 15 de enero el defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes Gasca fue víctima de secuestro y desaparición forzada en Coahuayana,
CMAN Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2544 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO México no ha actuado con firmeza para combatir la desaparición forzada: ONU-DH PRONUNCIAMIENTO THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas ANÁLISIS A FONDO: LA TRAGEDIA DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl EDOMEX: LA ELECCIÓN SALVAJE Bernardo Barranco NAVIDAD Y LA PROLONGACIÓN DE LA GUERRA EN UCRANIA Carlos Martínez Assad HOY ESCRIBEN
OPERATIVO Detienen a hijo de ex presidente Chamula, por detonaciones de arma de fuego en San Cristóbal La Guardia Nacional impide a migrantes haitianos instalar un mercado ambulante en Tapachula PAG. 3 LLAMADO Piden al Cabildo de SCLC más transparencia PAG. 5 EDITORIAL DEMANDA Urgen terrenos para Clínica del Issstech
Michoacán. Ricardo Lagunes colaboró en el Frayba y participa en la defensa de los afectados en Acteal. Y es profesor fundador de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos de
UNACH. Está bajo el mecanismo de protección de defensores, y se exige al Estado mexicano y a la CNDH se realicen las acciones inmediatas para localizar con vida a este defensor.
la
2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 12
La importancia y urgencia
Existen disposiciones normativas que obligan a que todo el personal de mandos medios de las fiscalías de los Estados, la General de la república, las secretarías de seguridad pública y de los tribunales de justicia, PAG.
La importancia y urgencia de los exámenes toxicológicos
Existen disposiciones normativas que obligan a que todo el personal de mandos medios de las fiscalías de los Estados, la General de la república, las secretarías de seguridad pública y de los tribunales de justicia, incluyendo jueces y magistrados, sean evaluados con cierta periodicidad a través de los exámenes de control de confianza, que incluye los exámenes toxicológicos y el polígrafo. En los inicios del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el gobierno del presidente Vicente Fox, el control de confianza se realizaba desde la Ciudad de México, con recursos que para ese efecto proporcionaba el propio Sistema Nacional, pero en el sexenio de Felipe Calderón, se descentralizó y las entidades federativas crearon sus propios centros de evaluación y con ello prácticamente se perdió el control de confianza al politizarse los resultados.
En Chiapas el control de confianza funciona con ineficiencia, pues no se cumple con la función
primordial en la depuración de los malos elementos, y más cuando se trata de mandos superiores en las dependencias o comandantes de los cuerpos policiales, que aún padeciendo problemas toxicológicos no se conoce que hayan sido retirados del servicio. Y en el caso del Tribunal Superior de Justicia la situación todavía es peor, ya que ahí, en sólo una ocasión se realizaron los exámenes toxicológicos y los resultados fueron poco satisfactorios, que se tomó la decisión de no continuar aplicándose.
El problema de las adicciones en el personal de las dependencias de procuración y administración de justicia es un asunto severo, en virtud de que es imposible realizar un combate efectivo en contra de la narco-delincuencia si tienes este flagelo entre el personal responsable de combatir y disminuir estos delitos; a esta incongruencia popularmente se le dice pusieron la Iglesia en manos de Lutero: ¿Cómo combatir realmente el tráfico de drogas con fiscales o ministerios públicos o
comandantes o policías o jueces que tienen problemas con el consumo de estupefacientes?
Es necesario una aplicación rigurosa del examen toxicológico al personal de la fiscalía y de la secretaría de seguridad pública y la realización del mismo al personal del Tribunal de Justicia, no solo por cumplir con la norma sino para que el Estado tenga conocimiento en manos de quien está el combate de la delincuencia organizada, y más si existen señalamientos, como hay en Chiapas, sobre funcionarios que presuntamente se encuentran involucrados con los grupos criminales.
El examen toxicológico debiera de realizarse a todo el personal de mandos medios y superiores de la administración pública estatal, no con el fin de perseguir o remover a quien tenga un tipo de adicción sino para establecer una política pública de apoyos, cuidados y recuperación del personal, en un momento crucial en que se prevé una ola de enfrentamientos con los cárteles que operan en el país
y particularmente en Chiapas. El problema de las adicciones es un asunto preocupante entre cierto grupo de funcionarios, que en la oficina de comunicación social del Estado hubo una reacción violenta en contra de este señalamiento que se realizó en la DOXA del día de ayer, que inmediatamente se ordenó, que a través de anónimos, con el número telefónico 5551526513 se orqueste nuevamente una campaña de difamación y mentiras en contra de quienes con argumentos y pruebas, critican al gobierno de Rutilio Escandón, como en su momento criticaron al gobierno de Manuel Velasco Coello.
En la oficina de Comunicación social del Estado se les olvida que el funcionario que tiene una denuncia por acoso sexual en la fiscalía del Estado es el propio gobernador de la entidad, cuando fungía como presidente del Tribunal de Justicia, denuncia que fue parada por órdenes del gobernador en ese entonces Manuel Velasco Coello.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
EDITORIAL
Estudiantes de la Unach resultan heridos de gravedad en accidente de tránsito
Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Dos estudiantes de la máxima casa de estudios fueron atropellados este lunes cuando descendían de una unidad de transporte público en la modalidad de colectivo sobre el Bulevar Belisario Domínguez de Tuxtla.
Los reportes oficiales informaron que, todo ocurrió cuando el colectivo Urvan de la ruta 45 número económico 16 descendió el pasaje a la altura del fraccionamiento Jardines de Tuxtla.
Los dos jóvenes un hombre y una mujer, bajaron primero, fue en ese momento que una camioneta Toyota de color azul, se impacto contra la parte trasera del colectivo lo que ocasionó que los jóvenes cayeran y les pasara la unidad sobre su humanidad.
Los estudiantes fueron auxiliados por los mismos transeúntes que llamaron a los números de emergencias.
Los estudiantes fueron trasladados a un nosocomio donde se reportaron como graves.
Sobre el responsable se supo que la unidad se quedó sin frenos.
Los reportes oficiales informaron que, todo ocurrió cuando el colectivo Urvan de la ruta 45 número económico 16 descendió el pasaje a la altura del fraccionamiento Jardines de Tuxtla
La camioneta quedó 40 metros adelante de donde ocurrió el impacto. Los elementos de tránsito or -
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Carlos Manuel “N N”, originario de San Pedro Chenalhó, quien ha trascendido es hijo del difunto ex presidente de San Juan Chamula, Domingo López González (Tsetjol), fue detenido y puesto a disposición ante la Fiscalía General de la República (FGR) como probable responsable del delito de Violación a la Ley Federal de Armas y Explosivos, en la modalidad de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
De acuerdo a un comunicado de la Policía Municipal, fue alrededor de las 22:45 horas del pasado domingo, luego de que se recibiera reporte de habitantes de distintas colonias de la zona norte, atemorizados por la presencia de un vehículo desde el cual se realizaban detonaciones de arma de fuego, por lo que elementos del Grupo Interinstitucional montaron un
denaron el levantamiento de las dos unidades y trasladadas a un
corralón en turno para deslindar responsabilidades.
Detienen a hijo de ex presidente Chamula, por detonaciones de arma de fuego en San Cristóbal
fuerte operativo de búsqueda.
De acuerdo con el informe policial, se llevó a cabo la búsqueda del imputado, con apoyo de unidades de la Dirección de Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva y Secretaría de la Defensa Nacional, el cual se trasladaba a bordo de un automóvil Volkswagen, tipo Vento, de color negro, sin placas de circulación y vidrios polarizados, desde el cual, efectivamente, realizaba varias detonaciones al aire.
Ante esta situación, se logró ubicar su desplazamiento por las colonias Patria Nueva, Bosques del Pedregal y Periférico Norte y posteriormente en la Calzada Tlaxcala donde, al percatarse de la presencia policial, intentó darse a la fuga, dándole alcance en la colonia Getzemaní, donde fue detenido.
Por estos hechos, Carlos Manuel “N N” fue puesto a disposición del ministerio público federal, junto con el arma de fuego y el
vehículo asegurado, a fin de que esta representación social determine su situación jurídica en las próximas horas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Iván Darío Gutiérrez Pinto, en representación de maestros jubilados de esta ciudad, acudió a Sesión de Cabildo, para solicitar la donación de un terreno con las condiciones necesarias, para construir una clínica hospital, ya que el Issstech ha informado que tienen autorizado el recurso para la obra, pero hace falta el lugar donde ejecutarla.
Durante su participación, recordó que esta solicitud se ha hecho en Administraciones anteriores, sin lograrlo, por lo que ahora intentan una vez, ante la autorización del recurso a través del Issstech, que se encuentra esperando la donación del terreno para que se inicie con los estudios, “el miércoles y jueves hay una reunión en Tuxtla Gutiérrez con el director general del Issstech y el comisionado de Sección 40”.
“Son muchos años y no podemos tener el espacio, ahora por primera vez se nos anuncia, directamente del Issstech que está autorizado el presupuesto, entonces nos dimos a la tarea para saber qué hacer, se nos comentó que había sido aprobada una donación pero oficialmente no tengo nada para entregar al Instituto de Seguridad Social para que el miércoles y jueves tengan la plática puedan considerarlo”, comentó.
Asimismo, dijo que esta clínica hospital no es solamente es para los jubilados, sino para maestros y la burocracia del gobierno del estado
Urgen terrenos para Clínica del Issstech
Durante su participación, recordó que esta solicitud se ha hecho en Administraciones anteriores, sin lograrlo, por lo que ahora intentan una vez, ante la autorización del recurso a través del Issstech, que se encuentra esperando la donación del terreno para que se inicie con los estudios, “el miércoles y jueves hay una reunión en Tuxtla Gutiérrez con el director general del Issstech y el comisionado de Sección 40”
El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión extraordinaria, el Presupuesto de Egresos y Programa Operativo Anual (POA) de este organismo para el ejercicio fiscal 2023, el cual consiste en 161 millones 736 mil 034.23 pesos para los partidos políticos con acreditación y registro ante este órgano electoral y 139 millones 88 mil 354.83 pesos para las Actividades Ordinarias y POA del IEPC, con base en lo aprobado por el H. Congreso del Estado.
El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas resaltó que, el presupuesto de este Instituto para 2023, al igual que en los años recientes, se ha definido bajo criterios de racionalidad, transparencia, austeridad y disciplina financiera, y ha sido consensuado de manera responsable con los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado. De igual forma, destacó que, en este monto, aprobado bajo medidas de economía y ahorro, no hay incrementos operativos ni aumentos salariales respecto al año anterior, más que lo relacionado al índice inflacionario.
Al recordar que el IEPC es la institución más auditada del estado, Chacón Rojas añadió que “la Junta General Ejecutiva envío esta propuesta de presupuesto, la cual resulta suficiente para realizar los proyectos y traba-
“va beneficiar a más de 10 mil derechohabientes, es una oportunidad de tener un hospital más en la ciudad”.
Al término de su intervención,
se
pactó
Con medidas de economía y austeridad, aprueba IEPC presupuesto para 2023
jos de cada área y de cada Dirección, como lo relativo a Educación Cívica, a actividades de Asociaciones Políticas y de Organización Electoral, sin dejar de lado las tareas preparatorias del Proceso Electoral que iniciará en el mes de enero de 2024, como son la integración de los Órganos Desconcentrados y los inmuebles donde se instalarán dichos Consejos Municipales y Distritales, así como los procesos informáticos, entre otros”.
Por su parte, las consejeras electorales María Magdalena Vila Domínguez, Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Domínguez, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, coincidieron en que la partida presupuestal aprobada es producto de una enorme trabajo realizado a través de muchas mesas de trabajo, con la planeación debida y revisando minuciosamente la aplicación de cada peso para hacer un uso eficiente de los recursos otorgados, garantizando en todo momento la operatividad del IEPC en beneficio de la ciudadanía.
En otro punto de la sesión, se
aprobó la creación de la Unidad Técnica de Asuntos Indígenas (UTAI), misma que tendrá como finalidad garantizar el ejercicio de los derechos políticos electorales de los pueblos originarios respetando sus principios, reglas, usos y costumbres, y observar en todo momento el marco normativo para asegurar la participación de todas y todos los ciudadanos indígenas en el estado. Esta Unidad, entrará en funciones a partir del 01 de febrero de este año.
Asimismo, fue resuelto el Procedimiento Especial Sancionador por
el que se acreditó la Responsabilidad Administrativa de un servidor público del Ayuntamiento de Tecpatán, por la comisión de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, por lo que se ordenó la inscripción del responsable en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género por un periodo de cuatro años, además de vincular este asunto a la Secretaría de Igualdad de Género y al Cabildo de la demarcación mencionada.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
las autoridades municipales dijeron tener conocimiento de esa solicitud que ha sido canalizada a la Dirección de Desarrollo Urbano, por lo que
una reunión donde se analizará el padrón de terrenos que cuenta el Ayuntamiento y ver si les permiten ocuparlos.
La Guardia Nacional impide a migrantes haitianos instalar un mercado ambulante en Tapachula
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Agentes de la Guardia Nacional y policías municipales impidieron este lunes que cientos de migrantes haitianos establecieran un mercadillo ambulante en Tapachula, en la frontera sur del país.
En este operativo de las fuerzas mexicanas se instalaron equipos antimotines para evitar el ingreso de unos 250 haitianos que venden comida, zapatos, ropa, verduras y artículos de plásticos para que no ocupen los espacios públicos.
José Arturo Rojas, secretario de Servicios Públicos de Tapachula, señaló que este operativo comenzó durante la madrugada para evitar la instalación de los puestos ambulante y enfrentamientos entre los migrantes, las fuerzas de seguridad y comerciantes locales.
“Estas calles estaban ocupadas por personas en contexto de movilidad en situación insalubre, lo que se busca es la recuperación de espacios públicos, sabemos que es un tema complicado y la movilidad existe y se va continuar dando todos los días, para empezar el ordenamiento”, justificó.
Rojas aseguró que en el centro había unos 250 migrantes por turno.
Afirmó que se ha privilegiado el diálogo y se ha evitado la confrontación con migrantes, ya que hubo un recorrido con la Comisión Nacional
En este operativo de las fuerzas mexicanas se instalaron equipos antimotines para evitar el ingreso de unos 250 haitianos que venden comida, zapatos, ropa, verduras y artículos de plásticos para que no ocupen los espacios públicos
de los Derechos Humanos (CNDH) y diversas secretarías del ayuntamiento.
Las autoridades locales indicaron que reubicarán a los grupos de migrantes haitianos al “Tianguis Centro”, donde se tienen más de 100 espacios para que de manera ordenada comercien de manera temporal y
generen un mercado migrante.
Aunado a este operativo, decenas de comerciantes de los mercados y sindicatos salieron con escobas para barrer, limpiar y lavar las calles.
La región vive un flujo migratorio récord con 2.76 millones de migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año
fiscal 2021. Mientras que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió 118 mil 478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo en 2022, la segunda cifra más alta de la historia tras la de 2021 con 131 mil 448 casos. Con información de Latinus.
Piden al Cabildo de SCLC más transparencia
San Cristóbal de Las Casas.
El colectivo “Ciudadanos por la Transparencia y Rendición de Cuentas” pidió al Cabildo de esta ciudad informar sobre la creación del Instituto de Planeación, el Programa de Ordenamiento Ecológico y sobre la entrega-recepción 2018-2021, ya que al inicio de la actual Administración se denunciaron diversas irregularidades.
En entrevista, Gloria González Esquivel, integrante de este Colectivo, indicó que en Sesión de Cabildo hizo dichas solicitudes ya que la falta de un Instituto Municipal de Planeación es una flagrante violación al decreto del Gobierno del Estado.
Asimismo, dijo que solicitó un informe del trabajo realizado en lo que
va de la Administración sobre el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, ya que actualmente existen afectaciones en la ciudad por falta de planeación, por lo que urge que este instrumento opere de manera eficiente.
“Solicité toda la información relacionada con la entrega-recepción 2018-2021, ya que el tesorero hizo muy serias acusaciones y hasta este momento la ciudadanía no hemos tenido información del actuar de las autoridades”.
Por último, comentó que también pidió que no se interrumpan las sesiones ordinarias públicas de Cabildo, “ya que son las únicas en donde el pueblo puede entrar en contacto directo con el gobierno municipal, es decir, el Ayuntamiento en pleno”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal
La Universidad Ibero documenta
54 feminicidios en Puebla durante 2022; la fiscalía solo 19
Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro)
El Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla documentó 54 probables feminicidios cometidos en esta entidad durante en 2022.
Esta cifra contrasta con las reportadas por la Fiscalía General de Puebla y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que sólo contabilizaron 19 feminicidios cometidos en la entidad en el año que acaba de terminar.
El IDHIE aclara que el seguimiento de casos realizado en 2022 se hizo con base a registros hemerográficos y tomando en cuenta los criterios de clasificación del Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por razones de Género y
Esta cifra contrasta con las reportadas por la Fiscalía General de Puebla y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que sólo contabilizaron 19 feminicidios cometidos en la entidad en el año que acaba de terminar
No obstante, el seguimiento que realizó la Ibero alerta que en Puebla se cometió en promedio un feminicidio cada seis días durante el año que recién terminó.
La institución expone que la edad promedio de las víctimas fue de 33 años; en dos casos las féminas eran menores de edad, en uno se trató de una persona mayor de 60 años, y en cinco de los feminicidios se reportaron signos de violencia sexual.
En 30 asesinatos de mujeres ocurridos en esta entidad, los cuerpos fueron hallados en espacios públicos, 19 en áreas privadas y cinco no hay datos.
el Código Penal del Estado.
Cabe señalar que la cifra de 19 que reportó la FGEP a las autori -
María Teresa Montaño Toluca, Méx. (apro).
Desde que comenzó el año, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ha recibido cuatro quejas y denuncias administrativas, de las cuales al menos dos se relacionan con el proceso electoral que está en marcha para renovar la gubernatura, y uno es contra los programas sociales que sigue operando el gobierno del Estado de México.
La presidenta del organismo, Amalia Pulido, confirmó la presentación de estos procedimientos y dijo que será la secretaria ejecutiva, a cargo de Francisco López Corral, la instancia encargada de desahogarlos.
En este caso ya se resolvió la primera denuncia presentada ante el organismo, que está relacionada con el actual proceso, pero faltan tres más de las presentadas hasta el 11 de enero pasado, dijo.
La primera denuncia resuelta tuvo que ver con la campaña de espectaculares de la precandidata del PRI a la gubernatura de Edomex, Alejandra del Moral Vela, cuya resolución por parte del IEEM fue de exonerar -a ella y al partido-, de los cerca de 300 espectaculares denunciados por Morena y que promocionaban la imagen de la aspirante priista.
En tanto, el organismo analiza otra queja, también de Morena, en
contra de la distribución masiva de programas sociales operados por el gobierno del Estado de México.
Una denuncia más, adicional, está relacionada con el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), señaló Pulido, quien declinó dar mayores detalles, pues dijo que en breve se resolverá ese y los otros procedimientos pendientes.
La funcionaria electoral señaló que en el actual proceso está garantizada la equidad del mismo.
Por su parte, la representación de Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México informó que alistaba impugnar la resolución que emitió la secretaría general del organismo, relacionada con la queja en contra del PRI y su precandidata a la gubernatura Alejandra del Moral, al considerar que al sancionar solo a la empresa Mundo Ejecutivo por la portada falsa de la revista -con la que se anunciaba-, se deja sin responsabilidad al partido y la aspirante.
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, informó en entrevista que continuarán insistiendo ante los órganos competentes, para que se
sancione al partido y a su precandidata por el gasto en la colocación de espectaculares, mediante los cuales se promocionaba la imagen de Alejandra del Moral en la portada de una revista que, dijo, nunca se imprimió, que no existe.
Estimó que Del Moral y el PRI habrían gastado alrededor de 46 millones de pesos en dicha campaña, por lo que ese gasto debe ser tomado en cuenta como “gasto de precampaña”, insistió.
La otra queja presentada por Morena en el actual proceso, demanda
La mayoría de los probables feminicidios de 2022 -13 de ellosocurrieron en Puebla capital.
la suspensión del programa salario rosa que se continúa distribuyendo de forma masiva en el actual proceso electoral.
Al respecto Amalia Pulido, presidenta del IEEM, solo confirmó que dicha denuncia tiene que ver con los programas sociales del gobierno mexiquense, pero legisladores de Morena confirmaron que específicamente este procedimiento se refiere al programa salario rosa, el cual, de acuerdo con cifras del propio gobierno de Edomex, beneficia a 560 mil mujeres.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
dades federales, coloca a la entidad en el lugar 15 por incidencia de este delito a nivel nacional.
Alejandra Del Moral y salario rosa, entre las denuncias recibidas en el IEEM
La Corte guarda silencio ante el plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Pese a la resolución de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la que confirmó que la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel Mossa es un plagio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha guardado silencio.
Sin embargo, luego de la resolución de la UNAM emitida el pasado 11 de enero, la Corte reforzó las medidas de seguridad en el edificio sede en el que se encuentran los 11 integrantes del Pleno.
De este modo, representantes de medios de comunicación no pueden ingresar al inmueble sin previa autorización del área de comunicación social, mientras esto ocurre, deben esperar en la calle pues no se les permite entrar a recepción; la sala de prensa permanece vigilada por tres elementos de seguridad que se encargan de verificar que los reporteros no vayan a otro lado que no sea el baño; los pe-
riodistas tampoco pueden realizar cápsulas informativas en otras áreas que no sean autorizadas por personal de seguridad, entre otras medidas.
Esta es la cuarta semana desde que se dio a conocer que la tesis de Esquivel Mossa es casi una copia de la del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez y aunque la Corte ha sido requerida en varias ocasiones sobre la posibilidad de emitir postura alguna, sólo ha habido silencio.
Ahora el caso está en pugna entre la SEP y la UNAM pues las dos autoridades alegan que no tienen capacidad de retirar el título y, por tanto, la cédula profesional emitida a favor de
Esquivel Mossa en el año 1987.
Mientras tanto, la ministra declaró a Milenio que no pedirá licencia para separarse del cargo debido a que no tiene “de qué avergonzarse” y que no comparte la resolución de la UNAM debido a que afirmó que no se realizó ningún procedimiento para llegar a tal conclusión.
Inicialmente el caso de Esquivel Mossa fue analizado por el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, escuela de la que egresó en la década de los 80.
El 30 de diciembre de 2022, fue el último día que el Comité otorgó a
la ministra, Edgar Ulises Báez y a la asesora de tesis de ambos, Martha Rodríguez, para presentar pruebas y formular alegatos sobre el conflicto.
La resolución final del Comité fue dada a conocer el pasado 11 de enero en la que concluyó que la tesis de Esquivel Mossa es una copia de la de Báez Gutiérrez y envió el caso a Rectoría de la UNAM que ese mismo día afirmó que no cuenta con mecanismos para retirar el título de Licenciada en Derecho a la ministra.
En consecuencia envió el caso a la SEP para que, a través de la Dirección General de Profesiones resuelva el asunto.
Sin embargo, durante su conferencia matutina de este lunes el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador afirmó que la SEP tampoco puede retirarle el título a la ministra y que devolverá el expediente a la UNAM para que sea esta la que emita la resolución que considere pertinente y, de darse el caso, entonces la DGP esté en posibilidad de cancelar la cédula profesional de Esquivel Mossa.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En abril de 2019, Luis Rodríguez Bucio se encontraba sumido en la incertidumbre, 24 horas antes había sido notificado del nuevo encargo que tendría; comandaría a la Guardia Nacional, el cuerpo de seguridad creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Debo advertir algo, yo tengo, creo que 24 horas escasas de saber de mi nueva designación. De manera que muchas cosas no estoy totalmente enterado, ayer empecé un proceso de inmersión en mi nueva misión”, dijo el comandante en la conferencia de prensa matutina en aquel entonces.
La designación causó polémica porque está establecido que la Guardia Nacional debía estar bajo las órdenes de un mando civil.
Antes de ser designado por el presidente de la república como director de la Guardia Nacional, Rodríguez Bucio se desempeñó como agregado militar en la Junta Interamericana de Defensa (JCI) adscrita a la Organización de Estados Americanos.
Su ascenso en el escalafón militar despuntó en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Especialmente, tras sus operaciones de campo en regiones controladas por el cártel de Los Zetas. En sus inicios dentro de las Fuerzas Armadas, Rodríguez Bucio fue enviado a Fort Gulick, en la zona del canal de Panamá, donde hizo el curso de operaciones de patrullas en la Escuela de las Américas del ejército estadunidense.
De 1993 a 1994 fue adscrito como
Luis Rodríguez Bucio, el militar al que AMLO le encargó la Subsecretaría de Seguridad
subjefe en la 19/a. Zona Militar, en Tuxpan, Veracruz y Subjefe de Estado Mayor de la Fuerza de Tarea Marte XXII, en Badiraguato, Sinaloa, cuya función principal fue la erradicación de enervantes en el llamado Triángulo Durado de las Drogas.
De 1994 al año 2000, se desempeñó como coordinador de grupos interinstitucionales en trabajo de campo en el CISEN, cuya experiencia, le valió posteriores ascensos en áreas de análisis de datos e inteligencia.
De agosto del 2003 a septiembre del 2004, fue Comandante del Segundo Batallón de Fuerzas Especiales, con sede en Temamatla, México, periodo en el que participó al Mando del Batallón en Operaciones contra el narcotráfico en regiones controladas por el Cártel de Sinaloa.
Tras ser nombrado por el gobierno de Vicente Fox agregado militar y aéreo en la embajada de México ante la República Federal de Alemania, y jefe de Estado Mayor en el Cuartel General de la 14/a Zona Militar de Aguascalientes, el gobierno de Felipe Calderón lo nombró primero subjefe, y posteriormente jefe del Grupo de Análisis e Información de Narcotráfico de la Sedena.
Dicho cargo lo ocupó entre los años 2004 a 2010. Posteriormente, entre 2010 a 2011, fue adscrito a la Comandante de la Guarnición Militar de Cancún, Quintana Roo. De ahí pasó a la jefatura de Cuartel General de la IV Región Militar como Coordinador
de Operaciones, en Monterrey, para atender las actividades de los grupos delincuenciales en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto ocupó dos carteras: la primera, Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos entre 20, y posteriormente, en agregaduría militar y área en la Embajada de México en Washington, hasta que alcanzó la jefatura de la JID. Cabe destacar que en el último puesto, su función coordinó la agenda regional de lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, el narcotráfico y las amenazas locales con influencia subregional, como la migración y el tráfico de personas.
En su ensayo “Esbozo histórico de la participación de las Fuerzas Armadas en las acciones gubernamentales contra el narcotráfico en México”, escribió:
“Las fuerzas armadas de los países productores y de tránsito de drogas, como México, seguirán participando en el esfuerzo por reducir la oferta, con altibajos en sus resultados. La debilidad de las instancias encargadas de su atención, principalmente la PGR, desde que se le asignó las responsabilidad de atender la problemática del narcotráfico, nunca ha desarrollado capacidades que permitan retirar a las fuerzas armadas de esa tarea. Las diferentes acciones realizadas por las fueras armadas en México indudablemente han logrado afectar la estructu-
ra de las organizaciones de narcotráfico, sus capacidades económicas, sus relaciones comerciales y liderazgos; sin embargo, su capacidad de recuperación, de adaptación y flexibilidad, les permiten reducir las afectaciones y continuar operando”.
Estudios Militares:
Curso de Patrullas de Combate, Escuela de las Américas, Fuerte Gulick, Panamá.
Curso de Aplicación de las Armas y Servicios, Cuernavaca, Morelos.
Curso de Mando y Estado Mayor, en la Escuela Superior de Guerra, San Jerónimo Lídice Ciudad de México.
Licenciatura en Administración Militar, en la Escuela Superior de Guerra, San Jerónimo Lídice, Ciudad de México.
Curso de Estado Mayor NO-OTAN, en la República Federal de Alemania.
Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales, en el Colegio de Defensa Nacional, Popotla, Ciudad de México.
Curso Básico de Operaciones de Apoyo a la Paz, en el Centro de Operaciones de Apoyo a la Paz, en la Base Militar McNaughton, en Kingston, Ontario, Canadá.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Rodrigo Vera Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Educación Pública (SEP) le respondió hoy a la UNAM que es esta institución la que debe declarar “inválido” el título de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Yasmín Esquivel Mossa, ya que la Dirección General de Profesiones (DGP) de la SEP carece de facultades para hacerlo.
A través de un oficio enviado al rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, le dice que ya el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, estimó que “el asunto deberá ser valorado por las instancias universitarias competentes para que proceda conforme a la legislación universitaria. Sin embargo, no hay constancia de que la autoridad universitaria competente haya hecho dicha valoración y tomado una determinación al respecto”.
Ante esta situación, Leticia Ramírez le aclara a Graue que “en tanto el título expedido, en su momento, por el rector de la UNAM a la C. Yasmín Esquivel Mossa, no sea declarado inválido por autoridad jurisdiccional competente, la Dirección General de Profesiones (DGP) carece de faculta-
La SEP devuelve a la UNAM el caso de Yasmín Esquivel
En un oficio dirigido al rector Enrique Graue, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, asegura que es la máxima casa de estudios la que debe declarar “inválido” el título de la ministra, ya que la Dirección General de Profesiones carece
una resolución sobre el tema”, de ahí que la SEP no pueda hacer nada para invalidarle el título a la ministra Esquivel. Inclusive, Ramírez también le recuerda a Graue que el mismo artículo tercero constitucional, en su fracción VII, estipula que las universidades autónomas –como la UNAM—tienen la responsabilidad de gobernarse a sí mismas, en todo lo referente a educar, investigar y difundir la cultura, por lo que deberán determinar sus propios planes y programas y todo lo referente a su vida académica interna.
des para intervenir en forma alguna en el asunto en cuestión en términos de lo que dispone la normativa aplicable”. Y sobre esta normatividad, precisa
que es la Ley Orgánica de la UNAM, así como su Estatuto General, las que determinan cuáles son “las instancias universitarias competentes para emitir
Así, esta es la respuesta de la SEP a la UNAM, luego de que hace unos días la máxima casa de estudios argumentó carecer de facultades para retirarle el título de licenciatura a la ministra de la Suprema Corte. Ahora la SEP le dice que sí tiene estas facultades.
Beatriz Paredes propone elecciones primarias para elegir al candidato de Va por México en 2024
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Tribunal ordena retirar cargos de lavado de dinero contra tres científicos del Conacyt
Lastiri Ciudad de México (apro)
Un tribunal federal ordenó retirar, definitivamente, los cargos de delincuencia organizada y lavado de dinero que la Fiscalía General de la República (FGR) intentó fincar a tres científicos y académicos del Conacyt.
El Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México ordenó cancelar la causa penal iniciada contra Regina María Alarcón Contreras, Inocencio Higuera Ciapara y Luis Mier y Terán Casanueva debido a que consideró que el 21 de septiembre de 2021, fecha en la que el juez de control de Almoloya de Juárez negó por segunda ocasión la orden de aprehensión contra los científicos, el caso debió declararse sobreseído o cancelado de manera definitiva.
Los magistrados indicaron que el juez debió impedir a la FGR continuar
con su investigación o perfeccionarla porque los hechos denunciados y atribuidos a los científicos no son constitutivos de delito y el Código Nacional de Procedimientos Penales establece que cuando ocurre eso, la Fiscalía debe abstenerse de investigar.
La acusación de la FGR derivó de las aportaciones de 244 millones de pesos que entregó el Conacyt al Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT).
El delito de delincuencia organizada merece prisión preventiva de oficio, por lo que si la FGR conseguía la orden de aprehensión que solicitó contra los científicos podían ser encarcelados inmediatamente.
El fallo del tribunal no se puede impugnar y con esta sentencia ya son cuatro de los 36 científicos investigados por este asunto que logran cancelar definitivamente las acusaciones más graves que la FGR tiene en su contra.
La senadora Beatriz Paredes del PRI pidió a los dirigentes de la reactivada Alianza Va Por México el método más “incluyente posible”, como es el de las elecciones primarias, para elegir al candidato presidencial rumbo a 2024 y reiteró su aspiración para ser la abanderada de la coalición.
Luego de que PAN, PRI y PRD acordaron que sería el blanquiazul el partido que conducirá el proceso para la definición de la candidatura presidencial, la senadora dijo que ya informó sus intenciones de participar en el proceso interno.
“Estoy cierta de que dirigentes y militantes de estas organizaciones políticas entienden la complejidad de la situación y la dificultad de la competencia, de ahí la necesidad de establecer el método más incluyente posible y el más atractivo para fo -
mentar la participación ciudadana, el que permita presentar una candidatura ganadora en la elección presidencial”, opinó Paredes.
La legisladora dijo que es esencial renovar los cauces de participación de la sociedad civil, sacudir las estructuras partidarias y por ello recorrerá el país “convocando a simpatizantes de todas las fuerzas políticas y de la sociedad en general”.
“Y, sobre todo, escuchando sus propuestas para integrar una plataforma de gobierno que no admita ningún retroceso en esta evolución democrática que tan difícil ha sido alcanzar a los mexicanos, que robustezca el federalismo y que precise las respuestas para encontrar y aplicar las soluciones que México requiere”, comentó.
Paredes estimó fundamental que participen tanto los militantes de los tres partidos como ciudadanos sin afiliación partidista en el proceso para que sea realmente el más abierto e incluyente.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
de facultades para hacerlo
Diana
México no ha actuado con firmeza para combatir la desaparición forzada: ONU-DH
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
El recién nombrado Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Volker Türk, se pronunció por los cinco años de la entra en vigor de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y de la falta de implementación de partes esenciales de esa legislación.
En un mensaje videograbado, transmitido por la oficina en México de ONU-DH, Türk alertó que “el país no ha actuado con firmeza para combatir este crimen atroz que afecta a cientos de miles de personas”, tanto a víctimas como a sus familiares.
Al resaltar que es urgente que las autoridades apliquen la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas (LGMDFP) “para retornar a las personas desaparecidas a sus familias, erradicar la impunidad casi absoluta en torno a estos delitos y evitar que otras personas corran la misma suerte”, Volker Türk lamentó que sólo entre el dos y seis por ciento de los casos se procesen judicialmente y existan menos de 40 condenas por desaparición forzada.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, detalló que para la seguridad de la ruta del Tren Maya, por parte del personal de la Guardia Nacional y de la Fuerza Aérea Mexicana, se crearán “batallones de seguridad ferroviaria” y, aunque ya se tiene la “Guardia Batallón Turístico”, se creará otra unidad para la seguridad en las zonas arqueológicas.
“Se van a construir instalaciones de la Guardia Nacional en toda la ruta del tren para este personal”, informó el general Sandoval durante la conferencia en Palacio Nacional, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que cada lunes habrá informes sobre esta obra por cada tramo.
El personal de la Guardia Nacional participará a bordo de los trenes para generar condiciones de seguridad durante el movimiento.
La Fuerza Aérea Mexicana participará con helicópteros para seguridad en toda la ruta. Dichas aeronaves pequeñas estaban en venta y trasladaban a funcionarios.
“Estos helicópteros estarán en bases
En un mensaje videograbado, transmitido por la oficina en México de ONU-DH, Türk alertó que “el país no ha actuado con firmeza para combatir este crimen atroz que afecta a cientos de miles de personas”, tanto a víctimas
hombres, las mujeres, los niños y las niñas en este país no son mercancías desechables que puedan desaparecer o sufrir daños sin que se respeten sus derechos”, dijo Türk.
El funcionario de ONU-DH reconoció la lucha de las familias de desaparecidos, movimiento liderado principalmente por mujeres, empeñadas no sólo en la búsqueda de sus familiares sino en el diseño de la misma Ley General, que se ha convertido en “ejemplo mundial en la lucha de los derechos humanos”.
“Hace cinco años había registros de más de 46 mil personas desaparecidas, desde entonces han desaparecido al menos otras 46 mil y en el caso de otras 17 mil las autoridades no han determinado con exactitud cuándo se produjo la desaparición”, dijo el funcionario de la ONU-DH en su mensaje.
Al sostener que “la implementación de las herramientas exigidas por la ley sigue siendo insuficiente”, el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos recriminó que a cinco años no se hayan creado aún el Banco Nacional de Datos Forenses; el Regis-
tro Nacional de Personas Fallecidas no Identificadas y No Reclamadas; el Registro Nacional de Fosas; el Programa Nacional de Exhumaciones; el Programa Nacional de Búsqueda y el reglamento de la Ley General.
A esas faltas, reprobó que “la desinformación y la insensibilidad siguen siendo generalizadas entre muchos funcionarios públicos”, que no aplican adecuadamente los criterios de la ley.
“La militarización de las funciones de seguridad y policiales siguen profundizándose. Estas son graves afrentas a los derechos humanos. Los
Tras mantener su oferta de seguir ayudando a las autoridades responsables en la búsqueda e investigación de las desapariciones y a las familias de desaparecidos, el funcionario de la ONU-DH llamó a garantizar los derechos de las víctimas de este flagelo y sus familiares.
“Es imperativo hacer efectivos los derechos a la justicia, la verdad, la búsqueda, la reparación, la memoria y la seguridad de quienes buscan a sus seres queridos y las garantías de no repetición para la sociedad en su conjunto”, puntualizó Volker Türk.
Por tierra y aire, cinco mil elementos de la Guardia Nacional vigilarán el Tren Maya
aéreas, algunas construidas, otras en proceso, que estarán en Palenque, en Chetumal, en Tulum y en Mérida. De tal forma que todo el sistema de seguridad por tierra y aire serán aproximadamente cinco mil elementos que generarán estas condiciones de seguridad a todo el sistema y a los usuarios del Tren Maya”, informó.
La seguridad del Tren Maya estará en los mil 554 kilómetros de vía férrea, también en las estaciones, en las terminales, en las zonas arqueológicas, en los talleres y cocheras, en toda la infraestructura que se integra a este gran proyecto del Tren Maya.
El jefe del Centro Coordinador de Operaciones (Cco) del Tren Maya, Blas Núñez Jordán, informó que entre las obras en el tramo 1 está el aeropuerto internacional de Palenque y la construcción de un hotel en la misma plaza.
Para el aeropuerto internacional, se tendrá la ampliación de plataformas de aviación general y comercial, así como
de las calles de rodaje y franjas de seguridad, también la construcción de una terminal de combustibles, el incremento de altura de la torre de control; de igual forma se va a remodelar el edificio terminal de pasajeros y se ampliará el estacionamiento. Estos trabajos cuentan con una inversión de 891 millones de pesos, con un plazo de ejecución de un año.
En torno al hotel de Palenque, se inició el 11 de enero y se construye en una superficie de 6.25 hectáreas, con un costo paramétrico de 960 millones de pesos. Se espera concluir el 30 de noviembre de este año. Se construye a un lado del Centro de Atención de Visitantes y a 1.6 kilómetros de la zona arqueológica.
“Este hotel cuenta con un edificio de servicios, el que va a albergar el almacén, enfermería, baños para el personal, lavandería, ropería, talleres de mantenimiento, oficinas y cuartos de basura. La torre 1, que es el edificio principal el
de entrada, en su planta baja, va a tener la recepción, el gimnasio, va a tener un bar, la gerencia y el restaurant”, informó Núñez Jordán.
Para los niveles dos y tres del hotel habrá 74 habitaciones tipo master room de una y dos camas y tendrá dos edificios de tres niveles con 96 habitaciones, para un total de 160 habitaciones.
“Va a tener albercas, área de cafetería, núcleo de baños y un estacionamiento con capacidad para 212 vehículos, y el cuarto de máquinas que va obviamente a hacer funcionar a todo el hotel”, indicó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
como a sus familiares
Cobertura Especial. «No te olvidamos, Dianey»: en Chimalhuacán a 5 años de su desaparición
“
Dianey, escucha, tu madre está en la lucha”, repetía Lourdes Arizmendi mientras avanzaba sobre la avenida Las Torres, en Chimalhuacán, Estado de México. Un camino que conoce de memoria, pues los últimos cinco años lo ha recorrido para exigir la localización de su hija Norma Dianey García García, quien desapareció el 15 de enero de 2018 en esta entidad.
Norma Dianey García García tenía 24 años cuando desapareció en la trayectoria de Chimalhuacán a Nezahualcóyotl, municipio donde laboraba. Norma abordó una combi junto a un compañero, recibió una llamada telefónica, bajó del transporte público y no se supo más de ella.
Desde ese día Lourdes comenzó la búsqueda de su hija. Recorrió el mismo camino que ella siguió; acudió ante un Ministerio Público que la revictimizó asegurando que Norma “se había ido con su novio”; salió a las calles para nombrarla a grito desgarrado y desde entonces no se ha detenido.
Así inició un camino de exigencias familiares ante las respuestas omisas y negligentes de las autoridades del Edomex. Quienes a cinco años de la desaparición de Norma no han dado con su paradero, mientras tanto, su madre, se convirtió en perito, forense, investigadora y policía que recorre caminos de la mano de otras mujeres, tal como ocurre con todas las madres víctimas de un estado feminicida como lo es la entidad mexiquense
gobernada actualmente por Alfredo del Mazo Maza.
Por ello, a cinco años sin Dianey, Lourdes realizó una protesta para exigir su localización y que las autoridades del Estado de México hagan lo propio, pues su hija forma parte de una cadena de impunidad que no le ha permitido vivir en paz preguntándose ¿dónde está?
La protesta partió de la calle Quetzalli esquina con avenida de Las Torres, donde se reunió un pequeño grupo de cerca de 20 mujeres, niñas y niños, quienes entonaron diversas consignas y colocaron la ficha de búsqueda de Norma, en la que se ofrece una recompensa de 300 mil pesos a quien brinde información que ayude a localizarla.
Las mujeres avanzaron hacia las instalaciones de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG). Sin embargo, durante su recorrido se vieron amedrentadas por una hombres urgidos de avanzar sobre la avenida con sus vehículos, a ellos poco les importaba la presencia de niñas y niños con tal de demostrar lo que el sistema patriarcal
que les ha sembrado desde la infancia: que ninguna mujer los va a detener.
“Yo sé que les interrumpo su camino, pero no lo hago por gusto, porque quiero, lo hago porque pido justicia de cinco años donde yo no he tenido a mi hija para poderla abrazar y besar y decirle: Hija, lo logré, estoy contigo. Son cinco años que las autoridades no han hecho nada, me traen vueltas y vueltas; no nos han ayudado. Disculpen si molesto y cierro las calles, pero hoy es mi hija, mañana puede ser alguien de sus familias”, dijo Lourdes en su avance bajo el sol abrasador.
En medio de violencia y gritos, las mujeres caminaron sin acompañamiento policial. Por lo que al llegar a UEPAVIG a la exigencia de localizar a Norma Dianey se sumó la de brindar seguridad y acompañamiento a quienes la buscan y claman justicia.
“Nos aventaron los carros, por poco nos atropellan. Marqué y me dijeron que no tenían patrullas”, expresó Lourdes ante las policías que la miraban desde la entrada de la Unidad que debería haberle brindado acompañamiento.
Esta exigencia logró que una patrulla acompañara la manifestación hasta el último punto: el mural que se pintó en honor de Norma Dianey el pasado marzo de 2021.
“¿Cuántas chicas han desaparecido y las autoridades no hacen nada?”, se preguntó Lourdes. Y es que el Estado de México se ha convertido en la entidad más peligrosa para las mujeres. Al hablar de desapariciones, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas destaca que de enero de 2017 a enero de 2023 se ha registrado la desaparición de 13 mil 721 mujeres.
Además, los casos de feminicidio no ceden. Tan solo en 2022 se perpetraron 372 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 131 se investigan como feminicidio.
Lo anterior aún cuando se decretó una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AGVM) en 2015 por el delito de feminicidio. En ese momento se consideró a 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
Sumado a lo anterior, en septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Edomex, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta son: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli. Pese a lo anterior, las autoridades no han hecho efectivas las medidas necesarias para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Luego de darse a conocer la incursión de la Guardia Nacional (GN) a las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, un grupo de mujeres feministas realizaron una protesta en la estación Bellas Artes para exigir la salida de estos elementos de un medio de transporte que, aseguran, no necesita militarización, sino presupuesto y mantenimiento por la seguridad de las y los ciudadanos.
Fue el pasado 13 de enero cuando mujeres arribaron a la estación con carteles como “Fuera Guardia Nacional del Metro”, “Militarización” y “Hay que abortar la Guardia Nacional” para evidenciar la inconformidad por la decisión de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, de instalar a seis mil 60 elementos para presuntamente “salvaguardar” la seguridad de la ciudadanía.
Bajo el lema ¡Evadir, no pagar, otra forma de luchar!, las mujeres organizadas hicieron el llamado a la ciudadanía en general a protestar por medio del Metro popular, es decir, no
Feministas protestan contra presencia de Guardia Nacional en el Metro
pagar por un sistema de transporte que calificaron como deficiente.
Aunque las fallas y negligencias en el Metro son una constante, la indignación se desató luego del choque entre dos trenes de la Línea 3 el 7 de enero. En dicho “incidente” perdió la vida Yaretzi Adriana Hernández Fagroso, estudiante de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cabe recordar que con este ya son tres los “incidentes” mortales ocurridos en el Metro durante la administración de Claudia Sheinbaum Pardo al frente de la Ciudad de México. El primero fue en 2020, por un choque de trenes en la estación Tacubaya, mismo que dejó a una persona fallecida. El segundo también se perpetró por negligencia en la Línea 12, un colapso que provocó la muerte de 27 personas, quienes al día de hoy continúan sin justicia.
Sociedad civil también exige sali-
da de la GN del Metro Organizaciones como Intersecta criticaron la decisión de militarizar el Metro, asegurando que con ella “el foco de la narrativa cambia: de cuestionamientos sobre la falta de recursos y mantenimiento, a hablar de crímenes. ¿Y cómo se solucionan los crímenes? Con el uso de la fuerza y de las armas, con los soldados”.
“En lugar de invertir en cuidados
de infraestructura, se privilegia el enfoque militar. Además, como sabemos, el actuar de las Fuerzas Armadas no se caracteriza por la transparencia ni el respeto a los derechos humanos”.
Por ello, hicieron un llamado a redistribuir los recursos y que el dinero público se destine a políticas que sostienen la vida y “benefician a millones de personas, como un sistema de transporte público seguro y eficiente”.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Berenice Chavarría Tenorio Estado de México, Edomex. (Cimacnoticias)
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
NAVIDAD Y LA PROLONGACIÓN DE LA GUERRA EN UCRANIA
Carlos Martínez Assad
La Navidad se adelantó en Ucrania cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, obsequió al presidente Volodímir Zelenski en su visita a la Casa Blanca, el 21 de diciembre de 2022, un paquete armamentístico por mil 850 millones de dólares. Incluyó los preciados misiles Patriot, que el mandatario estadunidense considera ante todo defensivos y, por si ese regalo no fuera suficiente, Nancy Pelosi ofreció de parte del Congreso 45 mil millones de dólares del presupuesto del año 2023 para que Ucrania siga haciendo la guerra.
Según el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no es problema, porque calificó a los Patriot como un sistema muy viejo, que no funciona como el nuevo sistema ruso S-300. Y en respuesta a Biden expresó sarcásticamente que lo que él llamó su antídoto tiene también para Putin exclusivamente fines defensivos.
Pero sabemos que los fines expuestos por ambos no son completamente ciertos.
Insistió que Estados Unidos busca dividir a los rusos prolongando el conflicto, pero “las raíces entre los pueblos de Rusia son más fuertes que quienes intentan dividirnos”. Además, anunció que, junto con sus nuevos y avanzados misiles supersónicos crucero Zion, el ejército se incrementará con 1 millón 500 mil soldados. Y se conoció la nada popular propuesta del ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, de aumentar hasta 30 años la edad para que los rusos puedan ser reclutados. El
riesgo es el alza de la deserción y el aumento del número de rusos que están abandonando su país.
No hay engaño posible en este alargamiento de la guerra en la que los actores centrales, como en los mejores años de la Guerra Fría, son Estados Unidos y Rusia, aunque el campo de batalla esté en Ucrania. Con expresiones de gran complacencia en sus rostros, tanto del anfitrión como del invitado, Biden expresó: “Jamás vi a la OTAN o a la Unión Europea tan unidas”. Justo la tendencia que Rusia percibió desde que inició la invasión. Y para insistir en ese apoyo estadunidense a Ucrania, Zelenski, en el camino de regreso a su país, se detuvo en el aeropuerto polaco de Rzeszow-Jasionka (el que cuenta con mayor protección, con un fuerte contingente de Estados Unidos), para encontrarse con su homólogo Andrzej Duda y revisar la agenda bilateral.
La injerencia estadunidense es más que evidente cuando el Pentágono es el que está asesorando y nutriendo de armas a los ucranianos, cada vez más confiados debido a los fuertes apoyos logrados por las simpatías desplegadas por un jefe de Estado convertido en una celebridad que destaca por su presencia en los medios y hasta en los festivales musicales y cinematográficos, además de estar activo en las redes y usar Tik Tok. Aunque cualquier estratega puede percatarse de que no es suficiente. La guerra ha cambiado mucho sus formas, y ahora el presidente de un país en guerra puede viajar en visita de Estado y ser recibido con todo el protocolo como en tiempos de paz. Asimismo, los contrin -
cantes afortunadamente llegan a acuerdos para continuar surtiendo de sus productos a Europa y otros países.
Lo fundamental que queda de la visita de Zelenski es que ha aceptado jugar el papel de alfil de Estados Unidos, interesado como está en que su adversario histórico sea vencido. Lo que Putin ha llamado una guerra indirecta de Estados Unidos. El cálculo, pese a todo, no ha sido certero si con todo el armamento enviado por su parte y por los países de la Unión Europea lo único que han logrado es la prolongación de la guerra. Sus implicaciones sociales son las más fuertes, con millones de personas fuera de sus casas y del país, sumándose al contingente de refugiados en el mundo. Y algo impensable es que después de la Segunda Guerra Mundial este será el invierno más frío por calefacción insuficiente debido a la disminución del gas procedente de Rusia, debido a su reacción contra las medidas impuestas por Estados Unidos, afectando principalmente a los más desprotegidos, entre ellos millones de migrantes.
Y no hay que olvidar que los inviernos han favorecido a Rusia en las diferentes contiendas en las que ha participado en su larga historia, y aunque sus opositores conocen su geografía, la han desestimado y no la han considerado un arma más del ejército ruso, sin recordar que ha permitido liquidar a ejércitos tan poderosos como el de Napoleón.
Pero ¿por qué se ha llegado a un aparente equilibrio? Es una pregunta que no resulta fácil de
responder por el desconocimiento que priva en el exterior, confiado a las únicas cadenas de información con los sesgos oficiales. Biden incita a Ucrania a “vencer en el campo de batalla”, para lo cual promete seguir armando a su ejército con lo que sea necesario. Y al mismo tiempo Zelenski afirma que no hay condiciones para las negociaciones con Rusia cuando él es quien llama a imponerle sanciones porque es un “Estado terrorista”.
El crudo invierno europeo marcará el límite al que puede llegar la población que sufrirá todas las consecuencias si los gobiernos continúan acompañando las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia que, por su parte, juega con el suministro y acaba de incrementar el precio del gas, con graves consecuencias en varios países europeos. El escenario más dramático continúa dibujándose con el anuncio de Rusia de instalar bases navales en Berdiánsk y Mariúpol, insistiendo en salvar la integridad del territorio ruso, incluyendo las regiones recientemente anexadas de Zaporiyia y Donetsk, entre las causas que desencadenaron la guerra actual. Zelenski, a su vez, afirma que no aceptará la pérdida del territorio de Ucrania. Todo lo cual indica que la situación actual, más que un equilibrio es un punto muerto al que se ha llegado sin que se vislumbre la salida.
En el Año Nuevo de 2023 no parece que la fiesta iniciada con la Navidad, pese a todo el apoyo armamentístico estadunidense, pueda continuar en los territorios en guerra.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EDOMEX: LA ELECCIÓN SALVAJE
Bernardo Barranco
Formalmente la elección para gobernador del Estado de México se inició el 4 de enero de 2023, aunque el proceso comenzó desde julio del año pasado. Morena adelantó movimientos y desencadenó que todos los actores se precipitaran: se desataron desordenadas iniciativas políticoelectorales en lo que por momentos parecía un caótico carnaval.
La elección de 2023 debe ubicarse en contexto. El PRI desde 2016 viene decayendo a nivel nacional de manera estrepitosa. El Estado de México es uno de sus últimos bastiones. Perderlo sería apocalíptico para el partido, ya que comprometería su existencia toda. Por el contrario, ganar la entidad representaría 100 años en el poder, lo que ningún otro partido ni alguna dictadura en el mundo ha logrado. El PAN sigue con su clientela urbana en el corredor poniente de la capital. El triunfo para la Alianza Va por México significaría un aluvión político de cara a la disputa por la Presidencia en 2024.
Hago un breve punteo sobre aquellos factores que me parecen importantes en este inicio formal de proceso.
1.- Esta semana se definen los registros del convenio de coalición. La alianza Morena, PT y posiblemente el Verde enfrenta a la Alianza Va por México Edomex integrada por PRI, PAN y PRD. Disputarán en 20 mil casillas un mercado electoral de más de 12.6 millones de votantes. La confrontación calibrará las fuerzas reales y será un insuperable preámbulo de cara a la elección de 2024.
2.- Los ánimos en la entidad están caldeados. Reflejo de la atmósfera federal, en el Edomex hay cierta polarización. El PRI en el poder
por más de 90 años no ha logrado resolver grandes desigualdades, pobreza, inseguridad, violencia, en especial contra las mujeres, y extrema corrupción de su élite política. Morena plantea un cambio, pero aún no dice hacia dónde ni cómo. En cambio, la Alianza Va por México enarbola el eslogan de la “defensa del Edomex” de AMLO y de la 4T. Por el momento ningún polo ofrece un proyecto de gobierno, sólo descalificaciones.
3.- El PRI llega dividido. Hay una doble dinámica: este partido se encuentra fracturado a nivel federal y cohesionado en el plano local. El liderazgo político de Alito Moreno es cuestionado al interior del partido, por sus continuos escándalos de corrupción, vulgaridades y abuso de funciones. Sin embargo, a nivel local el PRI en el poder es disciplinado y fuerte. En alianza con el PAN y PRD en las pasadas elecciones de ayuntamientos logró un leve repunte. Hecho que cimienta la aspiración de hacer frente a Morena y la 4T.
4.- Morena adelanta en diversas encuestas. Pero el PRI cuenta con la experiencia de venir de atrás y rebasar a sus adversarios, como ocurrió con la elección de Montiel en 2000 y Peña Nieto en 2005. Además, las estructuras de gobierno flexibles priistas se transforman durante los procesos en eficaces maquinarias electorales. Desde el más alto nivel del aparato de gobierno se convierte en eficaz aparato electoral con recursos gubernamentales y logística que difícilmente puede ser superado por cualquier oposición.
5.- Espectaculares y campañas tolerados por las autoridades electorales. Desde julio pasado nadie ha detenido las campañas adelantadas de Alejandra del Moral, Ana
Lilia Herrera, Enrique Vargas y Delfina Gómez. A todas luces las leyes electorales han sido violentadas en letra y espíritu, ante la pasividad de las autoridades electorales.
6.- Mucho dinero, el sello del Edomex. La bolsa general para los ocho partidos es de mil 307 millones de pesos. Es decir, 47% del presupuesto general del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) que asciende a 2 mil 729 millones. Morena recibirá 350 millones; el PRI, 315 millones; el PAN, 180 millones; PVEM, 102 millones; PT, 84 millones; MC, 101 millones y Nueva Alianza, 83 millones de pesos. Los topes en gastos de campaña son altísimos. En la elección de 2017 fueron un escándalo.
7.- El PRI tiene controladas las instituciones electorales. Tanto el IEEM como el tribunal están subordinados. El IEEM, además de ser cooptado por la nomenclatura mexiquense, está notoriamente dividido. Seis de los siete consejeros siguen las consignas del partido. El Consejo está fracturado y las disputas tienden a agravarse. La joven presidenta Amalia Pulido no ha sido capaz de generar consensos entre los consejeros ni establecer liderazgo. Ante el álgido debate sobre la reforma electoral y la necesaria moderación en los gastos y privilegios de la casta electoral, Amalia cometió el grave error de pretender compensar a sus consejeros otorgándoles camionetas nuevas con valor de 700 mil pesos. La iniciativa causó indignación y naturales reproches en medios y entre la ciudadanía.
8.- El PRI también controla los órganos desconcentrados. Son las juntas distritales, órganos temporales que se integran para cada proceso electoral ordinario, com-
puesto por un vocal ejecutivo, vocal de organización y otro de capacitación. En septiembre de 2022 se criticó que los vocales, la mayor parte ligados al PRI, fueran los mismos en cada proceso. El Consejo recomendó renovación y combinar una nueva generación de vocales con la experiencia ya acumulada. El acuerdo recién aprobado es dudoso: en los 45 órganos distritales, sólo 13 % son nuevos; es decir, apenas 17 personas de los 135 funcionarios designados. El resultado es el siguiente: 19 han estado en cuatro procesos, 36 en tres procesos, 31 en dos procesos y 32 en un proceso electoral. El afán de control político con todos sus vicios se impuso a la saludable renovación.
9.- Guerra sucia y violencia electoral. Será una elección pendenciera. Ya se ha asomado la guerra sucia contra precandidatos. Es muy probable que habrá golpeteos y fake news, así como acciones violentas de terrorismo electoral que en la pasada elección tuvo efecto. Recordemos las cabezas de cerdo en casillas.
Finalmente estamos ante un escenario de ilegalidades toleradas. Se prolonga la larga lista de malas prácticas electorales que desnivelan el piso parejo. Chacales y malas prácticas se dejarán ver en una elección en la que está mucho en juego. Como diría el estudioso en los sistemas electorales Dieter Nohle, es contraproducente. En términos de democracia, que los partidos y candidatos compitan bajo el signo de la desigualdad e inequidades es mala señal. Las ignominiosas prácticas dañan la confianza en el proceso, en las instituciones electorales y en la legitimidad de los gobiernos electos. Se necesita lealtad política, misma que en el Estado de México nunca ha existido.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
EL DIVÁN
Stahl
Chiapas, sin problemas limítrofes
Desde la federación de Chiapas a México hace 199 años, la entidad llegó con su territorio perfectamente delimitado. Es por ello que la entidad no tiene problemas limítrofes con nadie, salvo algunos malos entendidos que a través de la razón y el diálogo debe quedar zanjado de una vez por todos.
A tan solo un año para que se cumplan los 200 años de la federación de los chiapanecos a la República Mexicana, el gobierno que encabeza Rutilio Escandón Cadena, su homólogo oaxaqueño Salomón Jara Cruz y la Secretaría de Gobernación han instalado una Mesa Interinstitucional para tratar el tema de la zona limítrofe entre Chiapas y Oaxaca.
A través del diálogo, la concertación, en estricto apego a la historia y el derecho se busca encontrar el ansiado acuerdo a esta discrepancia entre algunas organizaciones campesinas, sobre todo indígenas. Para que se ponga fin a esto que es considerado por los expertos como: un mal entendido que
se enquistó para los ilegales aprovechamientos forestales en la zona.
Ese fue el verdadero fondo que todavía subyace y que ambos mandatarios estatales con el apoyo de la federación quieren dejar resuelto de una vez por todas, porque los documentos históricos de la federación u anexión de Chiapas están sumamente claros de cuál es la superficie de la entidad limítrofe con la vecina República de Guatemala.
Ahora, en este gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, se tiene como objetivo poner fin a este problema, porque hay muchas cosas por hacer para elevar el bienestar y los índices de desarrollo humano en esta zona de la divergencia.
Tanto para Rutilio Escandón Cadenas como Salomón Jara Cruz se debe llegar a un acuerdo que beneficie a ambas entidades hermanas en el sur -sureste mexicano que sirva de ejemplo que cuando impera la razón y el buen entendimiento no hay vencedores ni vencidos. Salir fortalecido de este lance, sin duda será
una forma de coronar el próximo año los 200 años de la Chiapanequización de la República Mexicana.
En esa zona conocida como Los Chimalapas ha sido una zona de constante saqueo forestal y otras riquezas naturales, por ello se alimentó la pugna entre chiapanecos y oaxaqueños para que mientras se entretenían en una disputa supuestamente legal, otros lucraban con esa riqueza.
Ahora en este gobierno federal y de los estados de Chiapas y Oaxaca se atiende a la gente de esta región tan vulnerable a pesar de su enorme riqueza ecológica y estratégica, porque se quiere poner fin de una vez por todas e impulsar un desarrollo armonioso para la zona y ambas entidades sureñas.
Jamás los chiapanecos han estado peleados con la razón. Por ello, se considera que Chiapas no tiene problema alguno de límites con sus vecinos, porque hace casi 200 años, sus documentos para su integración a la República Mexicana no dejan duda alguna cual es la superficie con la que llegó aquel 14 de septiembre de 1824. En fin.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Sergio
ANÁLISIS A FONDO: LA TRAGEDIA DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS
Francisco Gómez Maza
• Dayán vestía pantalón de mezclilla…
• Ciento nueve mil, la misma historia
Así de cotidiana es la tragedia familiar ocasionada por una desaparición forzada…
Recibí este domingo un mensaje dramático:
“Se pide el apoyo de la sociedad para localizar a Dayán Yamil Favela Quiñones, quien fue vista por última vez el pasado miércoles 11 de enero…”
Familiares y amigos de Dayán dieron a conocer que ella conducía un automóvil Ford Figo rojo matrícula de circulación FFV-615-B.
La mujer, de 34 años, casada y con un hijo de 8 años de edad, salió de la empresa donde trabaja, en Pilgrim’s de Gómez Palacio, rumbo a su vivienda en Torreón, ubicada en la colonia La Merced.
Pero nunca llegó.
La desaparición debió de ocurrir a alrededor de las 21:00 horas.
Dayán vestía pantalón de mezclilla, blusa negra, chamarra negra. Su teléfono celular está fuera de servicio. Comunicar cualquier información por el 911.”
Como este trágico relato, hay miles en este país de la hermosísima amapola y de la bella planta de la marihuana, a cuyo derredor proliferan los grupos – cárteles, les nombran- de personas que se enriquecen de las millonarias ganancias que deja la exportación de tales estupefacientes para saciar la demanda de una población estadounidense dispuesta a morir extasiada por los efectos de la droga.
Las desapariciones forzadas se
asocian con la delincuencia organizada. Muchas mujeres son secuestradas para destinarlas por sus captores a la prostitución, que a los criminales les deja muy atractivas ganancias.
Dramático resulta ser el crimen de secuestrar a alguien que ni la debe ni la teme; que es esperado por sus padres, por sus hermanos, por sus hijos, por su esposo o esposa. Y diariamente aumenta la cantidad, sobre todo de mujeres jovencitas y no tanto, que son secuestradas por desconocidos. Muy pocas logran aparecer para alegría de sus familiares. Otras aparecen muertas en algún recodo de algún camino, o en el fondo de un pozo de agua potable.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas en México contabiliza, hasta hoy 17 de enero, alrededor de 109 mil, que salieron de casa por cualquier mandado y jamás retornaron. A su vez, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de Naciones Unidas ha hallado a más de 50 mil restos cadavéricos sin poder ser identificados.
Ayer lunes 16 de enero, se conmemoraron 5 años de la entrada en vigencia de la Ley general en materia de desaparición de personas y, para conmemorar la fecha, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el Museo Memoria y Tolerancia realizaron una ceremonia, a las 11:00 horas, en el auditorio del Museo en Plaza Juárez,
Centro Histórico, en la Ciudad de México.
En el acto conmemorativo participaron Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Laura Curiel, de Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México; Carmen Rosa Villa, del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada; Morris Tidball-Binz, Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales; y Paulina Cerdán, del Centro de Colaboración Cívica.
La legislación pro desaparecidos entró en vigor el 16 de enero de 2018 y su adopción implica la mejora de los procesos para la localización e identificación de personas desaparecidas, así como el acceso a la verdad, la justicia y la reparación a los afectados.
Hoy martes 17 de enero, el colectivo Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México presentará una conferencia sobre la crisis forense en México. El acto, titulado “Hacerle frente a la crisis forense en México”, se celebra las 17:00 horas también en el mismo escenario, el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en Plaza Juárez, Centro Histórico, en la Ciudad de México.
En el acto participarán el relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, Morris Tidball-Binz; la directora para Centro y Norteamérica del Equipo
Argentino de Antropología Forense, Mercedes Doretti, y la directora general del Equipo Mexicano de Antropología Forense, Roxana Enríquez, así como representantes del colectivo.
Posible secuestrador…
Como resultado de trabajos de campo y gabinete por parte de los detectives de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en colaboración con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), fue posible cumplimentar una orden de aprehensión contra un hombre buscado, desde 2012, por su probable responsabilidad en el delito de secuestro agravado, ocurrido en esa entidad.
Consumo Privado
Para noviembre de 2022, y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de 4.4 por ciento… Referido a diciembre de 2022, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 2.5 por ciento… Para noviembre de 2022, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 4.4%, mientras que para diciembre de 2022 se calcula un alza anual de 2.5 por ciento… Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de noviembre y diciembre de 2022. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.
Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Terminada la tan esperada reunión de los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, del primer ministro de Canadá Justin Trudeau y la del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador sin que a mi muy modesta opinión no se obtuvieron los logros esperados y más bien terminó como una reunión para fortalecer la amistad entre estos 3 países.
Uno de los logros del Peje fue que los 2 mandatarios aterrizaran en el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, aun cuando el presidente de Estados Unidos ya no despegó en él sino del aeropuerto internacional Benito Juárez de la CDMX.; por más esfuerzos que hace el Peje para que este aeropuerto sea utilizado por compañías internacionales no lo consigue y solo lo hacen lo altos funcionarios de otros países y varias compañías nacionales forzadas a hacerlo a pesar de que es antieconómico mantener personal en los 2 aeropuertos, pero eso no interesa al Peje que de economía no sabe nada.
Al final se llevó a cabo la despedida de la reunión y el Peje aprovechó por más de 40 minutos para hablar de sus supuestos éxitos como el apoyo a los ninis y a la reforestación de muy dudosos resultados; si aprovechó esa ocasión para reclamar a Estados Unidos que haya hecho muy poco para ayudar a la recuperación de latino américa, pues no ha recibido gran ayuda desde que John Kennedy creó un programa de apoyo por más de 40 mil millones de dólares que de poco sirvió, pues los países latino americanos siguen en la pobreza, pero eso sí, los dólares desaparecieron como por arte de magia sin rendir los frutos esperados; esto vio a confirmar 2 cosas: que el Peje ansía ser el líder de la izquierda latino americana y al pedir humildemente que Estados Unidos apoye a nuestros países. demuestra lo
que siempre hemos señalado o sea que odian a los gringos, pero adoran sus dólares y continúan estirando las manos para recibir dólares
Su larga permanencia con el micrófono en mano ya no permitió a Biden contestar una pregunta que le hizo una reportera, pero si le dio tiempo para expresar que Estados Unidos envía millones de dólares por parte de los trabajadores que laboran en ese país.
Al final se acordó nombrar una comisión integrada por miembros de los 3 países para que continúen tratando de arreglar los problemas que existen; no se trató el problema energético en donde Biden tiene interés en las energías limpias y el Peje por el contrario piensa seguir utilizando carbón y materiales fósiles para generar energía eléctrica a pesar de que continúan contaminando y calentando a nuestro planeta.
lavó las manos enviando el caso a la SEP que dirá la última palabra, que ya nos imaginamos cual será, pues la Secretaria de Educación fue nombrada por el Peje; la UNAM alega que no tiene poder para quitarle el título de abogada, pero yo sin ser abogado pienso que si la UNAM tiene facultad para otorgar uh título y si se descubren anomalías, bien puede quitarle el título; yo creo que el rector y sus asesores tuvieron miedo a las represalias del Peje que ya sabemos lo rencoroso y vengativo que es.
Por lo pronto el Senador Germán Martínez Casares , miembro del grupo de senadores independientes ya presentó una denuncia en contra de la ministra..
A la 4T (Cuarta Trastornación) no le ha ido muy bien este año, empezando porque se descubrió y ya se conformó por la autoridades universitarias que la ministra propuesta y apoyada por el Peje, plagió su tesis para obtener el título de aboga por la UNAM, misma institución que ya declaró que si fue un plagio realizado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, propuesta y protegida por el Peje quien aspiraba a presidir la SCJN ; imagínense estimados lectores cómo es posible que las altas autoridades judiciales del país tengan en su seno a una plagiadora que en la primera votación para nombrar a la presidencia d la SCJN, sacó únicamente 2 votos, el de ella y otra ministra afín al Peje; a pesar de esta evidencia no tuvo empacho en presentarse a la última reunión de ministros, cuando lo que debería hacer si tuviera tantita dignidad sería renunciar; la UNAM se
Otro miembro de la 4T que encuentra con problemas serios es la corcholata predilecta del Peje que por andar promocionando su imagen por todo el país, ha olvidado sus obligaciones como jefa del gobierno de la CDMX y los accidentes del metro han sido frecuentes y han costado vidas humanas y cientos de heridos; el último accidente de la línea 3 del metro dejó una joven estudiante de la UNAM muerta y cientos de heridos; esto le ha costado a la señora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX duras críticas a su gestión, diciéndolo y con razón que si no puede con el gobierno de la CDMX, menos podrá con el gobierno del país.
Por lo pronto, no faltaba más, con el apoyo del gobierno federal más 6000 elementos de la Guardia Nacional para vigilar el metro, cuando lo que necesita es mantenimiento, pues el presupuesto para este rubro ha ido disminuyendo y no hay dinero para comprar refacciones; el número de elementos de la Guardia Nacional destinados a vigilar el metro cuenta con mas elementos que 29 estados del país, aún en estados conflictivos como Chihuahua, Guanajuato, Jalisco o Zacatecas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Dr. Valdemar Rojas
O
mejor
aún notas cortas sabrosas y sabrosonas, en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
CMAN Martes 17 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2544 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Tribunal ordena retirar cargos de lavado de dinero contra tres científicos del Conacyt RESPUESTA INFORME Estudiantes de la Unach resultan heridos de gravedad en accidente de tránsito REPORTE SESIÓN Con medidas de economía y austeridad, aprueba IEPC presupuesto para 2023 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 Por tierra y aire, cinco mil elementos de la Guardia Nacional vigilarán el Tren Maya REPORTE PAG. 6 La Universidad Ibero documenta 54 feminicidios en Puebla durante 2022; la fiscalía solo 19 La SEP devuelve a la UNAM el caso de Yasmín Esquivel PAG. 8 El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión extraordinaria, el Presupuesto de Egresos y Programa Operativo Anual (POA) de este organismo para el ejercicio fiscal 2023 PAG. 3