bailes y consignas, integrantes del EZLN ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a quienes dieron su vida






bailes y consignas, integrantes del EZLN ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a quienes dieron su vida
Este lunes se decide quien presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y se va a decidir en medio del escándalo ocasionado por el presunto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yazmín Esquivel, quien es la favorita del presidente López Obrador para encabezar los rumbos del Poder Judicial, y a quien, por esta irregularidad, se considera cuesta arriba una posible designación al interior del grupo selecto de los ministros; pero todo puede suceder en estos tiempos en donde el cinismo se convirtió en un sello significativo de la política.
El escándalo desatado por este plagio pone en crisis de credibilidad a dos instituciones autónomas: a la UNAM, que es la universidad más importante del país y al Poder Judicial, que está obligado a enviar un claro mensaje de honorabilidad que deben tener los impartidores de justicia y quienes, en múltiples ocasiones,
sus integrantes se han visto involucrados en diversos escándalos.
Otro aspecto que se ha visto mellado en el affaire de la tesis de licenciatura es la moral pública. Sobre todo porque desde la presidencia se ha insistido en que son diferentes, pero distintas circunstancias ponen en entredicho la supuesta diferencia, y el caso de la ministra Yazmín Esquivel desnuda esta situación. El presidente López Obrador no tenía por qué salir a realizar una defensa del caso ni minimizar la situación, porque el cuestionamiento no era en contra de su gobierno, que en aras de la diferencia pregonada, debió de salir a exigir la mayor transparencia en la investigación.
En este cuestionamiento a la moral pública se repite la escena en donde el mensajero es nuevamente desprestigiado y puesto al linchamiento de los seguidores del gobierno, en el que no solo se hace aparecer a los mensajeros como los culpables en lugar
de investigar a profundidad el mensaje y los responsables de esos mensajes sino que se exonera y defiende a quienes son los presuntos responsables.
Lo desafortunado de los argumentos que buscan exonerar a la ministra Yazmín Esquivel se encuentra en la propia defensa que realiza de sí misma la ministra; ésta consistió en buscar crear una narrativa en donde ella es la víctima, en el que su tesis es la que fue plagiada y posteriormente publica un comunicado en el que se señala, que en una declaración notariada el plagiario reconoce su culpabilidad. Sin embargo, horas después, se publica una entrevista en el que se desmiente esa supuesta declaración notariada.
Con una defensa llena de contradicciones y además inverosímil en muchos sentidos, la defensa de la ministra Yazmín Esquivel va a la deriva y deja en entredicho la honorabilidad de la Suprema Corte de Justicia.
Entre bailes y consignas, milicianos y bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a los muertos que dieron su vida desde que “la organización” se gestó en lo más recóndito de la Selva Lacandona.
En el interior el Caracol VII Jacinto Canek, ubicado en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas ACUniversidad de la Tierra Chiapas (Cideci-Unitierra Chiapas) al norte de San Cristóbal de Las Casas, se dieron cita unos dos mil encapuchados miembros del EZLN.
Tras rendir honores a la bandera mexicana y a la bandera de lucha del EZLN, una bandera negra con una estrella roja de cinco puntas al centro, uno de los mandos del grupo armado tomó la palabra para rememorar lo que pasó aquella noche entre 31 de diciembre de 1993 y el 1 de enero de 1994, así como los días de la guerra que vinieron después y en el que hubo muchos muertos, heridos y desaparecidos.
Si bien permitieron el acceso a los periodistas, no permitieron tomar fotografías, ni videos, ni mucho menos grabar audio del discurso dado únicamente en tsotsil. Salvo las consignas que fueron en castilla, como refieren a la lengua hispana.
El vocero del evento agradeció a todos su presencia para recordar esta fecha del levantamiento armado “en contra del mal gobierno”. Pero, sobre todo, dijo, recordar a los hombres y mujeres que perdieron la vida “en esos días difíciles”.
“Recordemos que esta lucha es una lucha contra el mal gobierno, por eso recordemos que debemos estar y seguir organizados, desarrollando lo que estamos haciendo. Sigamos trabajando todos en unidad, sigamos todos en la organización porque esto es un largo caminar que se ha hecho. Es un trabajo que los que ya murieron dejaron y debemos seguir, para seguirlo recordando”, dijo el mando rebelde.
Señaló que siguen exigiendo justicia por sus muertos y desaparecidos, y que no dejaron de gritar -
Tras rendir honores a la bandera mexicana y a la bandera de lucha del EZLN, una bandera negra con una estrella roja de cinco puntas al centro, uno de los mandos del grupo armado tomó la palabra para rememorar lo que pasó aquella noche entre 31 de diciembre de 1993 y el 1 de enero de 1994, así como los días de la guerra que vinieron después y en el que hubo muchos muertos, heridos y desaparecidos
lo porque se tienen que esclarecer todos y cada uno de esos crímenes que siguen impunes.
Pidió a los presente no olvidar a los muertos, pues gracias a ellos han podido seguir luchando por una mejor calidad de vida y reseñó que sus niveles de gobierno ahora están determinados por tres jerarquías, por grupos, por zonas, y en cada uno de ellos cada uno de los hombres y las mujeres tienen un papel importante.
“Pido a las nuevas generaciones que aprendan la forma de organización, que aprendan a trabajar dentro de sus pueblos y comunidades para que no tengan que migrar a otros países o estados para conseguir trabajo, pues dentro de las organizaciones también existen trabajos que son muy importantes. Por eso es relevante que las
nuevas generaciones aprendan todo eso para que pueda seguir la organización”, añadió.
“No cambien su forma de pensar, sigan así, sigamos pensando así porque hasta ahora la organización ha caminado bien y seguimos el legado y el pensamiento de los que ya murieron. Y si bien se ha transformado, esto ha sido en comunidad, por lo que es importante que sigamos aprendiendo todo esto”, indicó.
“¡Viva el EZLN!, ¡viva el 29 aniversario del levantamiento armado!, ¡vivan las insurgentas!, ¡vivan los insurgentes!, ¡vivan las milicianas!, ¡vivan los milicianos!, ¡viva el Subcomandante Insurgente Pedro!, ¡vivan todos los caídos y caídas!, ¡viva la resistencia y rebeldía!, ¡viva el subcomandante insurgente Moisés!,
¡viva el subcomandante Insurgente Galeano!, ¡viva Chiapas!, ¡viva Chiapas!, ¡Viva México!, ¡Viva México, ¡Viva México!”, fueron las consignas al finalizar el acto político.
Para luego dar paso al grupo musical que amenizó el baile, donde hombres y mujeres llenaron la cancha deportiva.
Primero como Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), se gestaron el 17 de noviembre de 1983 en el corazón de la Selva Lacandona, posteriormente en 1992 para salir a la marcha del 12 de octubre de 1992, para celebrar los 500 años de resistencia indígena, se auto denominaron Alianza Nacional Campesina Emiliano Zapata (ANCIEZ), pero el 1 de enero de 1994 todo mundo los conoció como el EZLN.
Una conocida bodega de colchones, ubicada en el Libramiento Sur y Primera Oriente, sufrió el primer golpe de la delincuencia en este año nuevo.
Se precisó que el robo tuvo lugar probablemente la madrugada de este domingo, pero fue hasta la tarde de este mismo día, alrededor de las 14.50 horas, que se informó a quienes regentean el establecimiento, que la cortina principal había sido forzada y se encontraba abierta.
Hasta el lugar se desplazaron elementos policiales de la Estatal. Uno de ellos señaló que el botín que se aseguraron los amantes de lo ajeno está valuado “en miles de pesos”, sin dar una cantidad específica.
La fuente informó de forma extraoficial que el robo consistió en camas, colchones y computadoras, estas últimas pertenecientes a la administración.
En primera instancia se dijo que los elementos de la Policía Estatal habían lograron la captura de tres sujetos relacionados con el robo; sin embargo, esta información no fue esclarecida por comunicación social de la dependencia.
Se precisó que el robo tuvo lugar probablemente la madrugada de este domingo, pero fue hasta la tarde de este mismo día, alrededor de las 14.50 horas, que se informó a quienes regentean el establecimiento, que la cortina principal había sido forzada y se encontraba abierta
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)Derivado de las bajas temperaturas en la entidad, en las localidades de la zona Altos del estado es común el uso de leña y carbón para generar calor, situación que ha cobrado cinco vidas en los últimos días del mes de diciembre.
Alejandro Gálvez Suárez, jefe del Departamento de Inspección y Eventos de Protección Civil Municipal de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer que lamentablemente este saldo ha sido para la zona Altos de la entidad.
La delegación de Protección Civil zona Altos, expuso que, al momento van cinco personas intoxicadas por monóxido de carbono en lo que va de esta temporada invernal.
Cabe informar que, en fechas recientes, se han registrado temperaturas hasta de 4 grados en los Altos de Chiapas, lo que ha
provocado que familias de escasos recursos utilicen anafres en el interior de sus domicilios para soportar el frío
En días pasados, tres adultos perdieron la vida al interior de un temazcal localizado en la Quinta San Martín, al poniente de San Cristóbal de Las Casas.
Mientras que, dos menores de uno y dos años de edad murieron al interior de la vivienda marcada con el número 39 de la calle Uruguay del barrio de Tlaxcala también de San Cristóbal de Las Casas.
Autoridades de Protección Civil hicieron un llamado a la población, para evitar utilizar estos artefactos que podrían provocar intoxicación o la muerte.
Con paz y tranquilidad se realiza el cambio de autoridades tradicionales de los tres barrios San Juan, San Pedro y San Sebastián en el municipio de San Juan Chamula, quienes ratifican al presidente municipal Juan Collazo Díaz, y entregan bastón de mando.
Como cada año y de acuerdo a los usos y costumbres del municipio Tsotsil de Chamula, la noche del pasado 30 de diciembre del 2022, se entregaron los nombramientos para las nuevas autoridades de los tres barrios, alcaldes, cominaroles, mal-cabildos, mayoles, entre otros.
De acuerdo a las tradiciones, la autoridad saliente, acompañado de un grupo de personas se dirigieron hasta el domicilio del futuro sucesor para la entrega de su nombramiento como siguiente autoridad que brindará su servicio a la comunidad, durante un año que comprende del 01 de enero al 31 de diciembre del 2023.
Las autoridades que reciben el cargo la noche del 30 de diciembre, acuden el día 31 de diciembre a la casa del presidente municipal, quienes lo trasladan a un espacio de la presidencia de Chamula, donde tienen las tres cruces.
Desde las 7 de la mañana del 31 de diciembre, el presidente municipal Juan Collazo, recibió a las nuevas autoridades tradicionales quienes realizaron actos religiosos yajbatikil, donde realizan oraciones al Dios Supremo y al Santo
Como cada año y de acuerdo a los usos y costumbres del municipio Tsotsil de Chamula, la noche del pasado 30 de diciembre del 2022, se entregaron los nombramientos para las nuevas autoridades de los tres barrios, alcaldes, cominaroles, mal-cabildos, mayoles, entre otros
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.Completamente quemado quedó una ferretería en la cabecera Municipal de San Juan Chamula, ya que en esta temporada vendían además de herramientas, ofrecían al público pirotecnia.
El lamentable siniestro se dio durante la quema de pirotecnia a la media noche y primeros minutos de este 1 de enero de 2023, cuando algún artefacto llegó a los productos almacenados en el inmueble situado en la avenida central de la cabecera de San Juan Chamula, que ardieron de inmediato, quemándose todos los productos del negocio.
Los lugareños, apoyaron con cubetas de aguas para sofocar las lla-
Patrono del Pueblo para recomendarse del año venidero ante los cargos que se encomienda.
Las nuevas autoridades tra -
dicionales agradecieron al presidente municipal, por haber mantenido un año 2022 con paz y tranquilidad, y quienes le hicieron
nuevamente el juramento ante las autoridades tradicionales de los tres barrios, que se calculan son unas 80.
mas pero ya nada se pudo rescatar.
Afortunadamente no hay pérdidas humanas que lamentar, pero sí una gran lección de no almacenar pirotecnia, que fue lo que provocó la tragedia, ya que además se quemaron tres locales de venta, ubicados en las afueras.
Hasta el momento se desconocen las causas que originaron el siniestro, sin embargo gracias a la ayuda de pobladores se logró controlar el fuego antes de que consumiera las viviendas y más negocios aledaños.
Once agrupaciones de profesionistas de diversas áreas de la salud de Colima expresaron su indignación y preocupación por el médico Iván Jacinto Cortés, quien se encuentra desaparecido desde el pasado 27 de diciembre, e hicieron una “enérgica petición” a las autoridades para que no se escatimen recursos para localizarlo sano y salvo.
A través de un pronunciamiento dirigido a la gobernadora, Indira Vizcaíno Silva, y al fiscal general del estado, Bryant Alejandro García Ramírez, representantes de sociedades y colegios médicos se manifestaron en contra de “la extrema violencia e inseguridad que vivimos en nuestro estado”.
“Es inadmisible que se sigan presentando este tipo de eventos que afectan a la sociedad colimense y al gremio médico en general, donde la tranquilidad que alguna vez caracterizó a nuestro estado se ve mermada día a día, (lo que) es lastimosamente tema cotidiano y pareciera subestimado”.
Tras manifestar su “profunda desaprobación a la violencia”, expresaron su solidaridad y apoyo total a familiares y amistades del médico desaparecido, a quien calificaron como “un profesionista honorable, destacado, pero sobre todo un gran ser humano”.
El médico Iván Jacinto Cortés, creador del área de Patología del Instituto Estatal de Cancerología (IEC), fue visto por última vez la noche del 27 de diciembre, cuando
Agrupaciones de profesionistas médicos de Colima expresaron su indignación y preocupación por su colega, Iván Jacinto Cortés, quien se encuentra desaparecido desde el pasado 27 de diciembre
Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)En las primeras horas del 2023 ocurrió un motín en el penal de Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó al menos 14 muertos -10 custodios y cuatro presos- y la fuga de 24 reos.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE) aseguró en un comunicado que ya está controlada la situación al interior del Centro Estatal de Readaptación Social número 3 y que iniciaron las investigaciones para determinar el saldo total de los hechos.
La autoridad informó que tras el motín al interior del penal –en
salió de su centro de trabajo en esta ciudad y no llegó a su domicilio.
De acuerdo con las alertas de búsqueda, el profesionista se trasladaba a bordo de una camioneta color azul T-Cross de la marca VolksWagen, placas FWF-854-A, vestía una playera verde con un dibujo de un aguacate con gorro de Santa Claus, pantalón de mezclilla y calzaba tenis azules con líneas color naranja, además de que, como seña particular, tiene un tatuaje con una guía de espinas en el tobillo izquierdo.
Hasta ahora, la Fiscalía General del Estado únicamente emitió
un comunicado el jueves 29 en el que señaló que la denuncia fue presentada el día 28, cuando fue abierta la carpeta de investigación y continúa con la “intensa búsqueda” del médico.
Iván Jacinto Cortés, de 42 años, es egresado del Instituto Nacional de Cancerología de México, es anotomopatólogo oncológico y su trabajo consiste en el estudio microbiológico o celular para el análisis e interpretación de las enfermedades, en particular en la detección oportuna de padecimientos como el cáncer.
De acuerdo con una semblanza
publicada por la revista “Decisión de empresario”, es reconocido como uno de los mejores patólogos en el país y está certificado por el Consejo Mexicano de Médicos Anotomopatólogos A.C.
En esa publicación se señala que Iván Jacinto Cortés llegó a Colima hace más de seis años, invitado por el gobierno de Colima para participar en la creación del área de Patología en el IEC, con el propósito de contar con un experto para identificar las enfermedades en el menor tiempo posible en pacientes afiliados al Seguro Médico Popular.
el que hubo varios disparos de armas de fuego-, ya se encuentran elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la Agencia Estatal de Investigación para controlar la situación y colaborar para “devolver la tranquilidad en el Cereso”.
Al Cereso llegó personal del Servicio Médico Forense y de Servicios Periciales para realizar las diligencias correspondientes.
Apocos días de cerrar el año, las cifras de la violencia contra las mujeres en México no pintan un panorama alentador para 2023. Además, el presupuesto asignado para la igualdad de género y el Plan B de la reforma electoral dejan mucho qué desear. Pese a ello, el trabajo incansable de activistas feministas están llenando los vacíos del Estado. Estas mismas activistas han marcado agendas importantes para el año próximo.
El gobierno mexicano comenzará su marcha el próximo 2023 con un presupuesto de poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto será usado en el programa de pensiones para adultos mayores.
El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas. Aun así, se ha anunciado que el Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF) contratará a más personal especializado para atender a víctimas de violencia.
Sin embargo, nada asegura que la violencia contra las mujeres vaya a disminuir el año entrante dada la falta de recursos para combatirlas a través de otras políticas públicas.
Paridad de género y derechos electorales de mujeres indígenas están en riesgo
Junto con el déficit presupuestal, el 2023 llegará con el recién aprobado Plan B de la reforma electoral. En él se estipulan por lo menos dos medidas que ponen en peligro los avances en materia de paridad de género y otra más que representa un retroceso importante en el reconocimiento de las comunidades indígenas.
Una de ellas establece que el principio de paridad quedará a consideración de los partidos políticos, lo cual borra su carácter de obligatoriedad. Esto puede traer casos como los del Estado de México y Coahuila, donde este 2022 se dictaminó que el INE no tiene facultades para obligar a los partidos a postular a mujeres para sus
El gobierno mexicano comenzará su marcha el próximo 2023 con un presupuesto de poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto será usado en el programa de pensiones para adultos mayores
candidaturas.
Asimismo, el llamado Plan B estipula que los organismos electorales tampoco tienen por qué incidir en las conductas que deben ser juzgadas por otras autoridades, tales como el abuso o el acoso sexual y el incumplimiento de la pensión alimenticia. Lo anterior atenta contra la Ley 3 de 3, la cual estipula que ningún agresor puede ocupar un cargo público por la impunidad y el peligro que sus redes de poder suponen para las víctimas.
En medio de la incertidumbre del próximo año, las redes de apoyo seguirán siendo esenciales para hacer frente a la impunidad y la violencia machista. CIMACFoto: María Esparza Quintana
Por otro lado, el decreto aprobado por la Cámara de Senadores también elimina diversos artículos que reconocen la diversidad cultural de México y las diferentes formas de autogobierno de los pueblos. Esto representa un grave retroceso en el reconocimiento de la identidad y de los gobiernos autogestivos de las entidades originarias del país.
El Plan B volverá a discutirse en 2023 en el Congreso. Además de este pendiente, el Congreso y la Cámara de Senadores tienen
otras iniciativas guardadas en la gaveta que sí constituyen avances importantes para las mujeres mexicanas.
Entre las reformas que han quedado suspendidas y deben retomarse en 2023 se encuentran la Ley Sabina, la Ley Vicaria, la Ley de Violencia Ácida, la Ley Camila y la Ley Monzón. Todas estas iniciativas locales y federales han sido impulsadas por mujeres activistas, madres y víctimas de violencias machistas que han decidido acompañar a quienes atraviesan por situaciones similares a las suyas.
Tres de estas iniciativas (la Ley Sabina, Ley Vicaria y Ley Camila) buscan proteger los derechos de las madres y de las infancias frente a expresiones de violencia como la sustracción de hijas e hijos y el incumplimiento de la pensión alimenticia. La Ley Vicaria ya ha sido aprobada en 15 entidades de la República, mientras que la Ley Sabina ha sido presentada en estados como Morelos, Oaxaca, Baja California, Michoacán y la Ciudad de México.
Por otra parte, se espera que para 2023, el gobierno de Puebla
apruebe la Ley de Violencia Ácida y la Ley Monzón. La primera de ellas propone sancionar los ataques contra mujeres perpetrados con sustancias químicas; la segunda, por su parte, busca quitar la custodia de hijas e hijos a padres feminicidas.
Estas y otras iniciativas no serían posibles sin el trabajo de colectivas como el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, el Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios, CAM-CAI, la Red Nacional de Refugios, Nos queremos vivas Neza y activistas como Cynthia Bravo, Norma Andrade, Araceli Osorio y Helena Monzón, entre una lista enorme que no cabe en estas líneas.
Las mujeres que conforman estos frentes están decididas a no dejar que la violencia machista siga arrebatando espacios y cobrando miles de vidas al año. Aún cuando muchas de ellas trabajan sin recursos y en el abandono del Estado mexicano, están dispuestas a acompañar a todas aquellas para quienes el 2023 augura un destino incierto.
Por un año libre de violencias y con la esperanza en alto. Por ustedes, por nosotras. ¡No se va a caer, lo vamos a tirar!
El senador de Morena, Ricardo Monreal, vaticinó que en el 2023 habrá “desencuentros” y “polarización” por la campaña política anticipada para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un video que subió a sus redes sociales, el aspirante presidencial convirtió su mensaje de Fin de Año en un presagio político en el que él mismo estaría involucrado: “México se enfrentará a un panorama inédito. Habrá las candidaturas de los partidos políticos a suceder al presiente López Obrador. Este año se definirán gran parte de los puestos de elección popular que contenderán el próximo 2024”, dijo.
El presidente del Senado de la
“México se enfrentará a un panorama inédito. Habrá las candidaturas de los partidos políticos a suceder al presiente López Obrador. Este año se definirán gran parte de los puestos de elección popular que contenderán el próximo 2024”, dijo
rará seguramente desencuentros, también polarización” por suceder al tabasqueño en lo que será “la elección más grande la historia reciente de México”.
Tras vislumbrar ese panorama, Monreal Ávila deseó “bienestar, dicha, felicidad, que el odio y el encono no nos separe, que a pesar de que pensemos diferente, pensemos en México”.
Luego, en un animo conciliador, reflexionó: “México se sitúa por encima de los intereses de grupo, de personas o de partidos. México nos une, hay que estar juntos, la diversidad nos ayuda a ser más grandes”.
Arturo Rodríguez Ciudad de México (apro)Con al menos cuatro meses de golpes bajos, cabildeos externos, un intento fallido de reforma impulsado por el Ejecutivo y, finalmente, una silenciosa intervención de militares de rango, la renovación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) tiene puestas las condiciones para que este lunes 2 se concrete con el eventual ascenso de la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez.
Paralela a la sucesión en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que acaparó los reflectores mediáticos la segunda quincena de diciembre por el escándalo del presunto plagio de tesis por parte de la ministra Yazmín Esquivel, la sucesión en el TFJA ha sido soterrada pese a la influencia de los grupos de poder para los que dicha instancia en un botín suculento.
Luego del naufragio de la reforma a la ley orgánica del tribunal, que pasó en la Cámara de Diputados, pero fue congelada en el Senado, todo en la primera quincena de diciembre, las posibilidades de la magistrada Natalia Téllez –única con lazos al gobierno lopezobradorista, vía la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro– se acabaron y el proceso de renovación de la presidencia en el TFJA empezó a correr solo.
De un lado, el actual presidente Rafael Anzures Uribe –que concluye su periodo este 31 de diciembre– impulsó a la magistrada Luz María Anaya
Domínguez; del otro, Magda Zulema Mosri y, finalmente, el magistrado Guillermo Valls Esponda.
La disputa ha involucrado a despachos y políticos influyentes, especialmente del PRI y PAN, por la importancia del tribunal para grupos de poder económico y también para el cierre del gobierno del presidente López Obrador, pues será ahí donde se resolverán casos relacionados con sus megaproyectos como el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas.
Es en el TFJA donde se procesarán los escándalos de corrupción como el de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), o bien las irregularidades en la política social, destacadamente en los programas de Bienestar, como la Pensión Universal, la Escuela es Nuestra y Jóvenes Construyendo el Futuro, plagados de irregularidades, entre otros asuntos torales para la presidencia.
También es donde se decide en última instancia la recaudación de altos contribuyentes y las sanciones a contratistas y prestadores de servicios que contrata el gobierno, de manera que la institución representa siete puntos del Producto Interno Bruto, esto es, que se trata del tribunal que ingresa más dinero al Estado mexicano, por lo que es una instancia codiciada por grupos de poder político y principalmente económico.
Paradójicamente, el TFJA fue creado
por el presidente Lázaro Cárdenas, con el propósito de que los particulares, especialmente campesinos que padecían expropiaciones, pudieran defenderse frente a actos de autoridad que les perjudicaran, pero esa vocación social derivó por los ámbitos de especialidad de la institución hasta convertirla en un reducto poderoso y opaco de los negocios al amparo del poder y sus beneficiarios.
Una derrota de la 4T
Al cierre del periodo ordinario en el Congreso, mientras los reflectores se centraban en el Plan B de la reforma electoral, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la ley orgánica del TFJA, que tenía como propósito romper varios candados a la integración de sus salas.
Dicha reforma dejaba fuera al Senado de su implicación en el nombramiento de magistrados en el TFJA, que al cierre de año tiene unas 50 vacantes
en sus numerosas salas.
Pero, sobre todo, abría la puerta para que una disposición de equidad de género operara en favor de una mujer en un tribunal cuya Sala Superior cuenta sólo con cuatro mujeres.
“Traje a la medida”, tituló Proceso el reportaje que la reportera Neldy San Martín realizó en la edición 2406 del semanario y que, entre otros aspectos, daba cuenta de la intentona por romper el candado que impide a quienes integran el tribunal anticorrupción asumir la Presidencia del TFJA.
La reforma fue leída como favorable a la magistrada Natalia Téllez Torres Orozco quien, sin embargo, se quedó sin oportunidad cuando la operación de Ricardo Monreal y la inconformidad de senadores, inclusive morenistas por el retiro de facultades que se planteaba en el articulado, mandó la reforma a la congeladora.
Entre el foxismo, calderonismo y peñanietismo, la lucha por el tribunal más codiciado
Integrantes del Grupo Plural del Senado de la República llamaron a la ministra Yasmín Esquivel Mossa a que, “por un principio de decencia cívica”, “no manche con su voto” la nueva presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde este lunes 2 se tiene prevista la elección del nuevo presidente y ella es aspirante.
Le pidieron también esperar a que la UNAM determine si incurrió o no en plagio durante la elaboración de su tesis de licenciatura.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, el senador Germán Martínez aseguró que la elección de quien dirija la Corte los próximos cuatro años debe “ser limpia, no tiene que estar manchada por la corrupción y por los conflictos de interés”.
Destacó que el o la próxima presidenta del máximo tribunal del país podrá decidir, junto con los otros ministros, temas como la militarización
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) reabrió una investigación iniciada desde 2021 en contra de Mauricio Torres Martínez, magistrado del Cuarto Tribunal Colegiado en materia Penal del Estado de México, por hostigamiento laboral en contra de su ex chofer.
El denunciante se llama Fernando Laguna Navarro –quien durante más de 18 años trabajó como chofer del magistrado Torres Martínez–, quien cuando perdió la vista del ojo izquierdo aseguró que fue presionado por su entonces jefe para renunciar al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Desde el año 2020, Laguna Navarro perdió toda posibilidad de obtener una pensión por discapacidad parcial debido a los actos de hostigamiento de los que afirmó ser víctima, por lo que en abril de 2021 presentó una queja ante el CJF contra su exjefe.
En la denuncia, afirmó que durante el tiempo que fue su chofer, no sólo le prestaba servicio al juzgador sino que también estaba encargado de transportar a toda su familia, hacer labores de jardinería, mantenimiento del hogar y hasta lavar el estanque donde Torres Martínez tenía tortugas.
Integrantes del Grupo Plural del Senado llamaron a la ministra Yasmín Esquivel Mossa a que “no manche con su voto” la nueva presidencia de la Suprema Corte
ajustarse a la ley y tener vergüenza pública”. En su mensaje etiquetó a Gustavo Madero, Nancy de Lasa y Emilio Álvarez Icaza.
Éste último, por su parte, escribió una serie de mensajes en Twitter en los que asegura que la ministra Esquivel miente en torno a la originalidad de su tesis. Destacó que ayer el abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez desmintió haber admitido que él plagió el documento de Esquivel, por el hecho de que él presentó primero su tesis.
del país, la reforma electoral, la integración del Poder Legislativo y hasta el de la Presidencia de la República.
“Por eso llamamos respetuosamente a Yasmín Esquivel a no asistir, a no votar, por un principio ético, por un principio de decencia cívica, por moral en el quehacer público”, dijo.
El llamado es, agregó, “hasta que la UNAM decida libremente sobre tu título de abogado”, en referencia a la polémica por la acusación de presunto plagio de tesis.
Cortés añadió: “La nueva presidencia tiene que ser respetada por todos, apreciada por todos y debe
El exombudsman capitalino añadió: “Que la @SCJN tenga claro en la elección de mañana lunes: la @ UNAM_MX constató que la tesis de #YasminEsquivel es un plagio. Para bloquear el veredicto Esquivel presentó ‘pruebas’ y supuesto testimonio de Edgar Ulises Báez. Báez no declaró nada ante nadie. La tesis es suya”.
Que en el año 2005, la esposa de Torres Martínez le pidió a Fernando que colocara un reloj de pared, mientras lo hacía uno de los clavos botó en el ojo izquierdo del chofer quien tuvo que acudir al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a recibir atención médica.
Aunque en el ISSSTE no hallaron ninguna anomalía, en el año 2019 Fernando comenzó a sentir intensos dolores y pérdida de visión de ese ojo.
Fue diagnosticado con perforación de retina, tuvo desprendimiento de la misma y luego de tres intervenciones quirúrgicas, perdió definitivamente la vista de ese ojo.
Comenzó su trámite para pensionarse por incapacidad parcial, pero debido a que el magistrado Torres Martínez no quiso esperar a la conclusión del trámite, petición que se retrasó debido a la pandemia, le exigió firmar su renuncia para que el CJF le designara un nuevo chofer.
La queja fue desechada en noviembre de ese año porque la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas consideró que se trató de un conflicto
laboral y no de una falta administrativa susceptible de ser investigada.
Sin embargo, Lagunes impugnó la decisión y el Pleno del Consejo revocó el desechamiento y ordenó investigar al magistrado Torres Martínez.
“Resulta necesaria la práctica de una investigación a efecto de esclarecer los hechos puestos en conocimiento por el inconforme, relacionadas con desempeñar actividades ajenas a sus funciones como chofer de funcionario y que le obligaba a realizar el magistrado Mauricio Torres Martínez, por lo que se revoca el acuerdo de desechamiento de 10 de noviembre de 2021 dictado en el
expediente J/353/2021 del índice de la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas”, señaló el Pleno del CJF.
Esta no es la primera vez que el juzgador es denunciado por actos de acoso.
A inicios de 2021 una de sus excolaboradoras lo denunció por hostigamiento laboral y sexual.
Luego de la presentación de la denuncia, el magistrado cesó a la funcionaria en febrero de ese mismo año y para diciembre siguiente removió de su cargo también al esposo de la misma, quien trabajaba en el mismo tribunal.
Apenas la humanidad venía saliendo de la pandemia y ya formaban fila, con ganas de estallar, confrontaciones muy inflamadas. La consciencia humana pareció no haber aprendido nada de la tragedia sanitaria. Casi 6 millones 400 mil personas se nos fueron por una plaga que devastó los cinco continentes.
Durante sus días más inciertos se escribieron centenas de textos dedicados a reflexionar sobre las lecciones del bicho.
Mientras unas personas discutían sobre la relación destructiva de la especie con el planeta, otras advirtieron a propósito de la desigualdad confirmada por el covid-19. La solidaridad dentro de las naciones y la cooperación internacional fueron tema también muy sobado, lo mismo que el peligro de las noticias fabricadas o el tono polarizado que dominó la conversación pública.
Los más optimistas supusieron que la pandemia sería una oportunidad para pausar el ritmo. Pero el confinamiento y otras medidas que obligaron a la distancia social terminaron convirtiéndose en la tapa de una olla de presión que, apenas liberada, arrojó su contenido por los aires.
En febrero de 2022, justo cuando la vieja Europa comenzaba a relajar las medidas sanitarias, la ira humana tomó el relevo para continuar con la obra de la mortandad.
Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, declaró la guerra a Ucrania con argumentos que, a la fecha, continúan bajo sospecha. Nunca fue cierto que hubiese regiones ucranianas con ánimo masivo de volver a ser
rusas. También fue mentira que Ucrania fuese a ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Sin embargo, básicamente por estas dos razones se echó a andar la maquinaria bélica que ha asesinado, hasta ahora, a más de 100 mil personas y que ha herido a otras 200 mil.
Entre los muchos síntomas del horror hay uno que supera lo imaginable: las cámaras de tortura halladas en la ciudad de Jersón, una vez que las tropas rusas se vieron obligadas a liberar esa urbe. Hay evidencia y testimonios difíciles de refutar que ubicarían a niños y adolescentes entre las víctimas de este sitio siniestro.
También es prueba del horror el gélido invierno que la población de Ucrania está teniendo que atravesar después de que drones de fabricación iraní sirvieran al ejército ruso para destruir las centrales eléctricas y de gas que, al ser inutilizadas, mantienen sin luz ni calor a miles de personas.
El sinsentido es obvio y, sin embargo, nada ni nadie es capaz de detenerlo; ni la Organización de Naciones Unidas ni la Unión Europea ni el Grupo de las 20 naciones más poderosas.
A la pandemia y la guerra rusoucraniana le siguió un alza global de los precios que ningún banco central ha logrado conjurar. Las tasas de inflación viajan rumbo al cielo y por más que se suman décimas al costo del dinero, los pronósticos son aún poco alentadores. Más bien se prevé lo contrario, otra ola recesiva que esta vez no estaría siendo provocada por el confinamiento social sino por la escasez de energía y granos.
La locura de esta guerra es sólo una expresión más del trastorno
que tiene secuestrado al resto del planeta. Vladimir Putin es un líder político ciertamente, pero no tiene el monopolio del desatino.
Durante 2022 la campaña electoral dentro de Estados Unidos permitió de nuevo evidenciar a los peores monstruos que habitan en esa nación. El trumpismo, con su odio por la población migrante, volvió a robarse el corazón del Partido Republicano y de una buena parte del electorado. Por un milímetro, el extremismo neoconservador no consiguió la mayoría en el Senado, pero sí lo logró en la Cámara de Representantes. Make America Great Again (MAGA) es un movimiento político que podrá cambiar de nombre, pero no cambiará las bajas pulsiones que le mueven.
En el otro extremo del planeta, China, la superpotencia del dragón también demostró en este 2022 que sus líderes tienen objetivos riesgosos. Xi Jinping, secretario general del Partido Comunista Chino, hizo a un lado cualquier tipo de disidencia política en su país y, al hacerse reelegir, consiguió poder en cantidad solamente comparable con el que tuvo Mao Tse Tung. Temen con razón las nuevas generaciones por una regresión respecto a las libertades económicas. También lo hacen por las libertades políticas que no van a suceder mientras Jinping sea sinónimo del Estado chino.
En septiembre de 2022 la misma inconsciencia se puso a escribir un capítulo distinto en otra región del planeta cuando la policía moral de Irán detuvo a Misha Amin por portar de manera inadecuada su hiyab. Horas después apareció muerta y su cuerpo relató los golpes que le habrían quitado la
vida. Una ola de protestas tomó las calles, primero de Teherán y luego de muchas poblaciones de ese país oprimido por uno de los últimos gobiernos teocráticos del planeta.
Para aplacar la protesta social la autoridad iraní se ha puesto a colgar manifestantes. Primero fue Mohsen Shekari, a quien se le acusó de hacerle la guerra a dios, por reclamar públicamente la muerte de Amin. Ha trascendido que otros 26 jóvenes, hombres y mujeres, se encuentran en el pabellón de la muerte por las mismas razones, entre ellos el futbolista Amir Nasr-Azadani, jugador profesional de futbol acusado del mismo disparate.
Se acaba esta página y una lista abultada de eventos desgraciados de 2022 se quedará fuera. No sin antes mencionar, obligadamente, los misiles nucleares que Corea del Norte ha lanzado al mar, desde el pasado mes de octubre, en aguas próximas a Corea del Sur y también a Japón. Temen ambos gobiernos que esta amenaza deje pronto de ser parte de un escarceo para convertirse en tragedia, porque el gobierno dictatorial de Kim Jong-Un no conoce límites.
El 2022 debería ser declarado el año oficial del ruido. Nunca tanto ruido había arruinado tantas conversaciones, públicas y también privadas. Cierra como comenzó: incomprensible.
Contrario a lo que pudo suponerse durante la pandemia, la pospandemia resultó peor de peligrosa. Quizá se deba a que nunca la conversación humana había sido tan devaluada. El ruido, como flecha cazadora, ha dado en el corazón de nuestro ser social y también del ser que habita el lugar donde se produce la consciencia.
El texto que estoy escribiendo aparecerá el 25 de diciembre. Un día de Navidad no invita al análisis muy elaborado de los difíciles momentos que estamos viviendo. Me limitaré, pues, a rápidos comentarios sobre lo que ha quedado pendiente en materia de política exterior este año, listo para resolverse o, me temo, enredarse todavía más en 2023.
Empiezo por señalar que no ha habido una verdadera política exterior, con estrategias y objetivos definidos. Ha habido pronunciamientos desconectados, contradictorios, apresurados que provienen del presidente López Obrador o del canciller Marcelo Ebrard. Raramente coinciden. Los del presidente además de confusos son agresivos; los del canciller no tienen esa carga negativa, pero no aclaran ni resuelven las confusiones que siembra el presidente.
El caso más emblemático de esa falta de coordinación es la relación con España. De acuerdo con el presidente, ésta se encontraba “en pausa”, situación poco constructiva si tomamos en cuenta que ese país es el principal inversionista europeo en México, así como el principal interlocutor para defender intereses de nuestro país en la Unión Europea.
Resultaba, entonces, positivo que se celebrara una reunión binacional para limar asperezas, normalizar la relación y poner en marcha nuevos acuerdos de interés común para ambos países. Al término de la reunión, que se llevó a cabo la semana pasada, se informó a la opinión pública que ésta había sido muy exitosa y dejó muy satis-
fechos a los cancilleres de México y España.
Sin embargo, algo surgió en el camino, posiblemente un tema poco relevante para la reanudación de relaciones cordiales, como fue el permiso de residencia en España para el expresidente Felipe Caderón. Sea como fuere, el presidente se disoció de las palabras de su canciller, negó que se hubieran reestablecido relaciones cordiales y revivió el espíritu de confrontación que caracterizó su carta de 2019, solicitando que se pidiera perdón por los agravios causados a México durante la Conquista. Recordó que, al no haber recibido respuesta a dicha carta, México mantenía fuertes reservas para la reanudación de relaciones cordiales con España. Inútil advertir que la solicitud de pedir perdón en la forma y términos en que fue planteada no tendrá nunca una respuesta positiva.
¿Será posible olvidar viejos agravios y normalizar las relaciones México-España?, y, sobre todo, ¿se resolverá esa falta de coordinación entre el presidente y el canciller?
El segundo gran problema sin resolver es, desde luego, la manera de interpretar los compromisos que se asumieron cuando nuestro país, en ejercicio de su soberanía, firmó un acuerdo de libre comercio. En este caso, el conocido TMEC que López Obrador festejó con tanto entusiasmo y la bancada de Morena en el Congreso ratificó precipitadamente, casi sin haberlo leído, pero llenos de alegría por haberlo firmado.
No obstante, muy pronto han aparecido problemas que ponen
en duda la buena disposición para cumplir con lo acordado. A las diferencias surgidas con motivo de la reforma eléctrica de 2021 y sus implicaciones para lo establecido en el T-MEC respecto al trato parejo para empresas mexicanas y extranjeras, se ha añadido, recientemente, el tema del maíz transgénico, conocido frecuentemente como maíz amarillo.
No quisiera entrar a discutir lo acertado o no de producir maíz con procedimientos perjudiciales para la salud; muy posiblemente hay mucho de cierto en quienes sostienen que sí lo son. Lo importante es preguntarnos si la importación de ese tipo de maíz es necesaria, hoy por hoy, para alimentar a una población acostumbrada a consumir grandes cantidades de maíz y, segundo, si al prohibirlo se están violando reglas establecidas en el T-MEC.
Respecto al primer punto, México es el primer importador en el mundo de maíz amarillo; éste constituye un insumo básico para las industrias pecuaria y agroindustrial. Sin compras en el extranjero no podría cubrirse la demanda nacional de carne de cerdo, huevo, leche y otros productos de la canasta básica. El 95% de nuestras importaciones provienen de Estados Unidos, en particular de estados como Kansas, Nebraska, Misuri e Idaho. Sus representantes ante el Congreso están pendientes de las consecuencias para sus productores del decreto de López Obrador que prohíbe la importación de maíz transgénico a partir de 2024.
Respecto al segundo punto, dado que la importación del maíz ocupa un lugar importante en
nuestro comercio exterior, hubiera sido deseable que, en la sección del Tratado relativa a intercambios agrícolas, México incorporara todas las reservas necesarias para protegerse durante la etapa de transición hacia momentos en que la demanda de maíz se ajustaría a nuevas condiciones. Esa tarea no se hizo, las consecuencias pueden ser la demanda de Estados Unidos para establecer un panel de controversias comerciales cuyos resultados serán perjudiciales para México.
El encuentro reciente con la encargada de Comercio de Estados Unidos sugiere que la parte estadunidense no tendrá mucha paciencia para alargar pláticas infructuosas con la parte mexicana. ¿Cuándo se resolverán las diferencias de interpretación sobre lo que permite y no permite el T-MEC?
Finalmente, un rápido comentario sobre la interpretación del principio toral de la política exterior mexicana: la no intervención. Muchas opiniones se han vertido para sostener que la intervención no se refiere solamente al uso de las fuerzas armadas. Se refiere a presiones de todo tipo que pueden ser verbales, abiertas o implícitas, que conllevan el deseo de influir sobre el destino de lo que ocurre en otro país. Ante los graves problemas que atraviesa Perú, ofrecer asilo político a un expresidente acusado de intentar un golpe de estado es claramente una forma de intervención. Lopez Obrador debilita, así, el principio que reiteradamente presenta como el pilar más importante de su política exterior. ¿Será posible remediar esa incongruencia?
Nunca antes la sucesión en la presidencia de la Suprema Corte había atraído tantos reflectores. No solamente porque la presidencia del ministro Arturo Zaldívar fue mucho más mediática que la de cualquiera de sus predecesores. Sino sobre todo porque hace unos días, el académico Guillermo Sheridan dio a conocer que la ministra Yasmín Esquivel Mossa, una de las aspirantes a la presidencia, habría plagiado una tesis presentada un año antes de la que ella presentó para obtener su grado de licenciatura.
La Facultad de Estudio Superiores Aragón de la UNAM publicó un comunicado para anunciar que realizaría una investigación sobre el caso, que pone en serio riesgo las aspiraciones de la ministra, pues, de confirmarse, pondría en duda su honestidad. Pero, más allá de la desafortunada razón por la cual se ha vuelto mediático el proceso de designación de un nuevo presidente o presidenta del Poder Judicial de la Federación, lo cierto es que, por la relevancia del cargo, es muy importante analizar la votación que realizarán los 11 ministros y ministras que conforman el Pleno de la Suprema Corte el próximo 2 de enero, para elegir a quien le sucederá al ministro Arturo Zaldívar a la cabeza no solamente de la Suprema Corte, sino también del Consejo de la Judicatura Federal, pues quién preside la primera también lidera el segundo.
Aparte de la ministra Esquivel, se apuntaron la ministra Norma Lucía Piña Hernández, así como los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán, quienes presentaron sus proyectos de trabajo el pasado 5 de diciembre.
Si bien la ministra Esquivel y el ministro Gutiérrez Ortiz Mena subrayan que su proyecto dará continuidad al del presidente saliente, no significa que los ministros Piña, Laynez y Pérez Dayán planteen proyectos de ruptura completa, por lo menos en términos de fondo. En realidad, se observa que muchos de los proyectos tienen coincidencias.
Una corte menos unipersonal
Una de las cosas que saltan a la vista cuando uno revisa estos planes de trabajo es que los cinco coinciden en que la toma de decisión por parte de la próxima presidencia de la Corte debe realizarse de manera “plural” (ministra Esquivel), “incluyente” (mininstro Laynez), “a consideración de la mayoría” (ministra Piña), como resultado de “un ejercicio colegiado” (ministro Pérez Dayán) o con la “participación activa” de los demás ministros y ministras (minis-
tro Gutiérrez Ortiz Mena). Esta unanimidad sobre la necesidad de que la gestión del próximo/a presidente/a no sea de una sola persona es una clara reacción al estilo protagónico que caracterizó la presidencia del ministro Zaldívar.
Solamente basta recordar que cuando éste presentó una iniciativa de reforma judicial que consistía nada más ni nada menos que en modificar la Constitución, promulgar una Ley de Carrera Judicial, así como expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en sustitución de la que estaba entonces vigente, y reformar otras cuatro leyes, lo hizo sin consultar a sus colegas ministros ni a sus compañeros del Consejo de la Judicatura Federal.
En este sentido, es buena noticia que los ministros busquen reconstruir la cohesión al interior de la Corte.
Las coincidencias: independencia, transparencia, justicia digital, carrera judicial y paridad de género
Pero ésta no es la única coincidencia entre los proyectos. Todos abordan, en mayor o menor medida, la necesidad de consolidar la independencia judicial. La ministra Piña y el ministro Laynez lo ponen como eje transversal de sus planes de trabajo, mientras que el ministro Pérez Dayán y la ministra Esquivel lo incluyen como una de sus líneas de trabajo.
La ministra Piña considera que esta independencia debe ponerse al servicio de la sociedad y, concretamente, propone asegurar la integridad física de las personas juzgadoras y sus familias, crear un mecanismo para detectar sus necesidades desde la cúpula del Poder Judicial, reformar los procesos de vigilancia, disciplina, adscripción y designación para que se realicen con base en criterios objetivos predefinidos y enfocados a la demostración de las competencias necesarias para desempeñar la función.
Para el ministro Laynez, la independencia judicial pasa primero por demostrar una clara neutralidad política.
En cuanto al ministro Pérez Dayán, propone defender la autonomía e independencia judicial a través de la creación de una Unidad garante de
la autonomía e independencia de las personas juzgadoras, que atendería denuncias por parte de éstas frente a cualquier acto que consideren que atente contra su independencia judicial.
La ministra Esquivel subraya la importancia de “tender puentes” con los otros Poderes del Estado, sin “sin poner en riesgo el principio constitucional de independencia y autonomía judicial”. Además, propone generar las condiciones necesarias para que las personas juzgadoras puedan emitir sus resoluciones con autonomía, libres de injerencias internas y externas.
Por su parte, el ministro Gutiérrez Ortiz Mena propone dos acciones concretas en la materia: realizar reuniones regulares con las asociaciones de juzgadores federales en las cuales se buscarán adoptar “estrategias conjuntas para consolidar la independencia y la autonomía de la judicatura federal frente a los otros poderes y grupos de interés” y actualizar las “funciones de disciplina, adscripción, vigilancia” y de resolución de conflictos laborales con el objetivo de “reforzar la proyección de la autonomía e independencia” de los/as juzgadores/as.
Otro tema que tienen en común los planes de trabajo presentados por las y los ministros es el de la transparencia y rendición de cuentas. Es llamativo y positivo que los ministros consideren que éstas son necesarias para recobrar o fortalecer la legitimidad de la Corte y el Poder Judicial de la Federación.
Las ministras Esquivel, Piña y el ministro Laynez enfatizan la necesidad de mejorar la transparencia procesal, un tema que hemos impulsado desde México Evalúa. Las ministras Esquivel y Piña proponen desarrollar una plataforma electrónica a partir de la cual no solamente las partes en los asuntos sino todo el público interesado pueda consultar el estado y la ruta procesal de los asuntos que conoce la Suprema Corte, así como mejorar la estadística que ésta publica. La ministra Esquivel también menciona que impulsará reformas a los Acuerdos Generales del Consejo de la Judicatura Federal para que se amplíe el catálogo de supuestos en los que se deben pu-
blicar los proyectos de sentencia en los asuntos que conocen los órganos colegiados, mientras que la ministra Piña propone publicar sugiere que las y los ministros tengan la posibilidad de publicar sus proyectos de resolución en esta clase de asuntos, sin necesidad de acuerdo previo del Pleno.
A su vez, el ministro Laynez apunta que es necesario transparentar el turno y el estado procesal de los asuntos que conoce la Suprema Corte. Propone mejorar los sistemas informáticos de la Corte para transparentar, estandarizar y automatizar los procesos vinculados con la integración y engrose de la sentencia en la Suprema Corte para que se desahoguen en el menor tiempo posible. También coindice en que el Pleno debe considerar la posibilidad de publicar los proyectos de resolución de las acciones de inconstitucionalidad.
Por su parte, los ministros Pérez Dayán y Gutiérrez Ortiz Mena incorporaron propuestas para transparentar el ejercicio del gasto y los procesos de contratación pública. A su vez, la ministra Piña subrayó la importancia de que los procesos de designación de los consejeros de la judicatura se desarrollen con mayor transparencia.
Otro tema abordado por todos los ministros y ministras es el de los procesos disciplinarios. La ministra Esquivel pone sobre la mesa transitar de un modelo punitivo a uno preventivo y rediseñar la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas.
En cuanto a la ministra Piña, propone emitir un acuerdo a partir del cual se establezcan reglas que permitan agilizar, actualizar y simplificar los procesos disciplinarios. Asimismo, menciona la presunción de inocencia como un aspecto fundamental durante los procedimientos y la inclusión de herramientas tecnológicas para agilizar su trámite.
El ministro Gutiérrez Ortiz Mena plantea la actualización de las funciones de disciplina [1] “para ajustarlas a los valores de transparencia, objetividad y previsibilidad en la toma de decisiones”. Para ello propone adoptar un sistema de precedentes, además de la publicación de los hechos, la solución y los criterios establecidos, a fin de eliminar percepciones de “discrecionalidad y diferenciación a nivel regional”.
Por otro lado, el ministro Laynez propone dar continuidad a las funciones de la Visitaduría y prever medidas que permitan detectar conductas que afecten la función jurisdiccional. En las áreas administrativas enfatiza la prevención y sanción de actos irregulares en los procesos de licitación y celebración de contratos.
Una y otra vez se ha tratado de desacreditar ante propios y extraños los avances y logros de Chiapas en esta administración.
Es comprensible la ola de denuestos porque se están tocando los intereses de viejos feudos que se niegan a perder sus privilegios.
A menudo, los “ disidentes” generan hechos violentos, pues han perdido- o están por perder- su modus vivendi.
A río revuelto la ganancia es de los pescadores.
Y no falta quien intente con su vieja estrategia de desviar la atención de las acciones del gobierno en favor de la gente más necesitada, para seguir siendo ellos quienes repartan y se queden con la mayor parte.
No les gusta que el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, entregue personalmente los recursos monetarios o materiales a cada uno de los beneficiarios de los programas agropecuarios.
Se enojan porque saben que se acaba el cacicazgo que hundió en la marginación a cientos de miles de indígenas y campesinos, a los cuales los falsos líderes regateaban los apoyos mientras ellos se enriquecían.
Esa es una historia muy vieja, así operó el viejo régimen durante décadas en que esquilmaban a los productores del sector social agropecuario
de la entidad.
Las cosas han cambiado y el recurso llega a las manos de quien lo necesita.
Los falsos dirigentes sociales se niegan a ser relegados y hacen sus berrinches y bravuconadas.
Los caciques y líderes venales han vivido de engañar a la gente y en muchos casos también a los funcionarios y políticos.
Cada vez es más sofisticado el entramado del engaño.
En algunos casos están dispuestos a todo con tal de no perder su coto de poder, ya sea en el campo o en algunas zonas urbanas.
Sin embargo, de forma paulatina y constante se acotan sus espacios y maniobras.
Y al sentirse perdido dan coletazos, pero el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas cuenta con el respaldo de la mayoría de los chiapanecos, en el que basa su legitimidad y en el apoyo incondicional del gobierno de la República.
Los que detentan los viejos cotos de poder buscan por todos los medios minimizar los logros del gobierno chiapaneco, pero, por más que lo han intentado en innumerables ocasiones han topado con pared, porque la respuesta más temprano que tarde termina por exhibirlos.
En tanto, se avanza combatiendo los actos de corrupción, los cuales esos líderes venales
tenían como caja chica.
Algunos de esos caciques lo han entendido y han optado por la retirada.
Otros piensan que generando hechos violentos los dejaran en paz.
Eso no ha sucedido ni sucederá.
Se engañan solos.
En fin
BALCON. El diputado federal ( MORENA) Ismael Brito Mazariego ha hecho de la red social del Facebook un escaparate para difundir y exhibir diariamente fotos, boletines de prensa y videos de sus actividades institucionales y personales. Ismael Brito Mazariegos paga al Facebook esos posts como publicidad . Por lo tanto, cabe preguntarse si el diputado federal chiapaneco paga esa publicidad con dinero de su bolsillo o si utiliza dinero del erario. Sea como fuere, no hay duda que Ismael Brito Mazariegos ha montado ya una campaña electoral adelantada, cuyo objetivo es - de acuerdo con lo que el propio diputado federal ha dichobuscar un nuevo cargo en las urnas en 2024 para seguir trabajando en favor de la #4T... Eso es todo
EL DARDO. El lider del Congreso del Estado, Yamil Melgar Bravo, tuvo un año de trabajo parlamentario tenaz en 2022 y se afianza para continuar su labor con resultados en este año 2023.
Es sorprendente la saña con la que el Peje ataca al INE, que fue la institución que democráticamente, le permitió llegar al poder y que ha organizado las últimas elecciones confiables que han dejado satisfechos a vencidos y ganadores y no ocurrieron protestas como en los tiempos del PRI; la verdadera razón por la que AMLO desea acabar con el INE es que es una institución autónoma y al Peje no le gustan las instituciones autónomas, púes el, quiere tener a todas bajo sus órdenes y el INE actual está muy lejos de ser un incondicional del presidente; otra razón muy importante, es que cada día que pasa, el número de simpatizantes de la 4T (Cuarta Trastornación) disminuye, pues ha llevado al país a una situación poco grata y en donde tanto la pobreza como la inseguridad han aumentado y lo que es peor, que la clase media a la que pertenecemos una gran proporción de los mexicanos, que es la que trabaja, paga impuestos y sirve de colchón entre los más necesitados y la clase que vive en la opulencia, cada día se achica y está en peligro de desaparecer, lo cual le agradaría al Peje, que cada día es considerad por el,como racista, fifí, conservadora y aspiracionista, como si aspirar a una vida mejor para nuestras familias fuera undelito o peor aún, un pecado y no un deseo normal de toda persona
humana; yo me pregunto ¿de donde va a sacar dinero para regalarlo y comprar votos, sino de los impuestos que pagamos los clasemedieros? Y por último, otra razón muy importante, es que tiene fundado temor de perder en las elecciones del 2024 y que el gobierno entrante le finque responsabilidades por los numerosos errores cometidos durante su administración y quiere contar con un INE sumiso para cometer un fraude, pues el Peje nunca ha aceptado una derrota por evidente que sea.
Los fracasos de nuestro gobierno a nivel internacional son cada día más frecuentes y contundentes, lo que demuestra el poco o nulo conocimiento que tiene el Peje de los problemas internacionales y su canciller Marcelo Ebrard no se atreve a señalarlos por temor a que le niegue la candidatura a la presidencia; veamos por qué afirmo lo anterior.
Sus gentes propuestos por el Peje para ocupar cargos importantes a nivel internacional han sido un fracaso total: su propuesta para ocupar la dirección de la OMS (Organización Mundial de la Salud), no fue aceptada y lo mismo ocurrió con la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y finalmente el absoluto fracaso del Peje al proponer a su candidato como director del Banco Interamericano de Desarrollo,
que solo obtuvo 2 votos.
Su franca intervención en los asuntos internos de Perú, terminó con la expulsión de nuestro embajador en Perú, que fue declarado persona non grata y obligado a abandonar el país en un plazo de no más de 72 horas; sus críticas al Presidente de Estados Unidos , Joe Biden por su recepción en los Estados Unidos al presidente de Ucrania, pues dijo: bienvenido a América y como no sabe inglés, ignora que en ese idioma, América tiene otro significado; tal vez lo que le molesta es que haya sido recibido con honores por la primera potencia militar del orbe, en agravio a su amigo y simpatizante, el dictador de Rusia, Vladimir Putin; es evidente que al Peje le interesa más los tiranos como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua que los presidentes demócratas, tan es así que una de las organizaciones humanitarias de la ONU, expulsa a Irán, por ser atentatoria de los derechos humanos de las mujeres iraníes y México se abstuvo de votar con los demás miembros de esa organización, lo que demuestra con hechos, lo poco que al Peje le interesan los derechos humanos de las mujeres.
El Peje es considerado por la mayoría de los periodistas y comunicadores como el autor intelectual del intento de asesinato del conocido periodista, Ciro
Gómez Leyva; no significa desde luego que, el haya ordenado el ataque, pero sus continuos denuestos en contra de los periodistas, exacerba el ánimo de los ciegos y fanáticos seguidores del Peje y también porque no decirlo de sus aliados del crimen organizado, que para quedar bien con el, no les importa asesinar a algunos de los críticos del sistema y a los que también incendian tiendas OXO que son objeto constante de críticas por parte del Peje, porque según el, gastan mas electricidad que un hogar común y pagan poco, sin señalar que estas tiendas utilizan métodos para ahorrar energía o la producen ellas.
Otra medida absurda de AMLO es enviar una iniciativa al congreso para permitir el cabotaje aéreo a empresas extranjeras para que puedan llevar a cabo viajes nacionales lo que traería como consecuencia, la quiebra de varias líneas aéreas mexicana; lo que ignora el Peje es que la constitución abiertamente no lo permite y por lo tanto es muy difícil que los serviles diputados y senadores de Morena y aliados la aprueben, aunque conociendo la calaña de estos legisladores, todo puede esperarse de ellos; otra razón conociendo lo vengativo que es el Peje es que sea una venganza porque las líneas aéreas no utilizan más el aeropuerto Felipe Ángeles.
• Yasmin Esquivel, de ministra a posible convicta ¿por trampossa?
• Quien es primero en tiempo en primero en derecho * Independientemente de la sanción penal, lo procedente es retirarle a Esquivel Mossa el título profesional de licenciado en Derecho, además del doctorado y la maestría con que se ostenta… La UNAM tiene la palabra
Yasmín Esquivel Mossa fue designada en febrero de 2019 ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a propuesta de Andrés Manuel López Obrador. El próximo 2 de enero de 2023, los ministros en Pleno habrán de votar para elegir al nuevo presidente del máximo órgano jurisdiccional del país.
Aparecía como favorita de López Obrador para presidir la Corte Esquivel Mossa, esposa de José María Riobóo, el constructor consentido desde los tiempos en que López se desempeñaba como jefe del Departamento del Distrito Federal. Así lo atestiguan los más de 500 millones de pesos entregados en contratos de obra.
La buena estrella de la ministra se empañó cuando fue descubierta y exhibida como plagiaria de su tesis profesional para obtener la licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Hasta hoy Yasmín Esquivel no ha podido defenderse con seriedad de las severas acusaciones que toda la prensa nacional ha enderezado en su contra.
Sin ningún sustento y en una declaración dogmática, apenas se ha limitado a balbucear que su tesis profesional es auténtica y nada tiene de plagio… sólo que la evidencia de los hechos la pone contra la pared y no tiene defensa.
Académicos prestigiados como Tito Garza Onofre y Javier Martín Reyes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, han dado cuenta con evidencias irrefutables que la tesis de Yasmín Esquivel, sustentada en 1987, es una calca exacta de la presentada en 1986 por el pasante de Derecho Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
La “señora ministra” deberá de saber que quien es primero en tiempo es primero en derecho. Ello evidencia que el autor real y original es su antecesor, en el examen profesional del cual se fusiló íntegra la tesis en texto, sintaxis, expresiones gramaticales, puntos y comas.
Con cinismo inusitado, su directora de tesis, Martha Rodríguez Ortiz, ha salido en débil defensa de su pupila Esquivel Mossa, sólo para hundirla más en su fallida preten-
sión de exonerarla y de exonerarse a sí misma.
Se ha comprobado además que Rodríguez Ortiz asesoró otras cuatro tesis profesionales de las mismas características de la que permitieron a Esquivel Mossa obtener el grado académico de licenciatura.
Esa circunstancia pone a la múltiple asesora de exámenes profesionales en el umbral de grave corrupción académica al asesorar tesis profesionales a sabiendas de la existencia de otras exactamente iguales. Ello permite inferir que la “doctora” Martha Rodríguez Ortiz obtuvo de la pasantía a la titulación beneficios de cualquier índole, ya sean económicos o de favores a cobrarse.
De comprobarse con total certeza lo que hoy aparece como signos irrefutables de plagio, tanto autora (Yasmín Esquivel) como asesora (Martha Rodríguez) son destinatarias del artículo 427 del Código Penal Federal: “Se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa a quien publique a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre”.
Independientemente de la sanción penal, lo procedente es retirarle a Esquivel Mossa el título profesional de licenciado en Derecho, además del doctorado y la maestría con que se ostenta.
Pero lo realmente grave es la defensa a ultranza y sin sentido que López Obrador hizo de la plagiaria. Sin algún mínimo de ética política y decoro académico, Andrés Manuel se atrevió a decir que lo hecho por Yasmín Esquivel es nada, comparado con el daño que personajes como Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín y Guillermo Sheridan han hecho al país.
Una comparación fuera de la realidad y poco afortunada que nada tiene que ver con el caso Esquivel, pero acorde a las tropelías y abusos diarios de quien se dice Presidente de México.
Después de 10 días del escándalo plagiario, y apoyada desde Palacio Nacional, Yasmín Esquivel sale a defender lo indefendible. Asegura que la tesis con la cual se tituló es original porque la empezó a trabajar (sic) desde 1985, un año antes que la presentara el estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
Se trata de una declaración dogmática porque no tiene algún valor probatorio más que su dudosa palabra, porque lo cierto es que Báez Gutiérrez sustentó su examen de grado en 1986 y Yasmín Esquivel en 1987. Ella como abogada debe de saber que el inicio de su trabajo no tiene fecha cierta, en tanto que los dos exámenes profesionales están debidamente registrados ante la autoridad universitaria.
Si a Yasmín Esquivel Trampoossa le asiste la razón, entonces como ofendida debe proceder penalmente por plagio en contra de quien o quienes se apropiaron de una investigación que no les pertenece. Sólo que Esquivel Mossa no se atreverá. Documentalmente y por temporalidad está convicta y confesa de plagio. Y con ese enorme pasivo, todavía se atreve a amenazar que participará en el proceso de selección de presidente de la SCJN.
En países serios, de gobiernos democráticos y de respeto estricto a la ley, Esquivel Mossa ya debería de estar separada del cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia y retirarle los grados profesionales con que se ostenta.
Personajes tan relevantes como
el ministro de Defensa alemán, Karl-Theodor zu Guttenberg, hubo de dimitir a su cargo tras haberse comprobado el plagio de su tesis doctoral. Con absoluta autonomía la universidad de Bayreuth le retiró su título y además lo demandó por atentar contra la ley de propiedad intelectual y por falso juramento.
Exactamente lo que hizo Yasmin Esquivel, pero que permanece en completa impunidad avalada vergonzosamente por Andrés López.
El caso de Karl-Theodor zu Guttenberg es tan relevante que estaba considerado como posible sucesor de la canciller alemana Ángela Merkel, según documentó el diario español El País, el mismo que hoy ha criticado y documentado el plagio de Yasmín Esquivel Mossa.
Países que padecieron de veras dictaduras y autoritarismos como Ecuador, sancionó severamente a la ministra ecuatoriana de Educación, Sandra Correa, cuando en 1997 los diputados ecuatorianos, en ejercicio pleno de su soberanía, presentaron pruebas del plagio en agravio de otra ecuatoriana, Irene Pesántez, quien 10 años antes, en 1987, había publicado la tesis profesional respecto de la protección social y laboral de la mujer, mientras que en 1990 Sandra Correa editó un libro con el título de mujer, situación social y jurídico-laboral en Ecuador.
Con la denuncia del Parlamento Ecuatoriano, la Universidad Central de Quito retiró a Correa el título de doctora con todo y ser ministra de Educación, en tanto que en México desde Palacio Nacional se promueve y se apoya a Yasmín Esquivel Mossa, y el Congreso y la Corte permanecen en silencio.
La hasta hoy ministra transgrede el espíritu del Artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece los requisitos para ser ministro: “Gozar de buena reputación y no encontrarse en el supuesto de que sus actos lastimen seriamente la buena fama en el concepto del servicio público, bajo pena de ser inhabilitado definitivamente para el cargo”.
Algo que Yasmín Esquivel Mossa no cumple a cabalidad. Ampliaremos…