CONTRAPODER EDICIÓN 2532

Page 1

Los problemas de gobernabilidad y de inseguridad

La prensa en México está bajo acecho y las agresiones en contra de todas y todos los trabajadores en medios de comunicación es una constante. Durante este 2022, de acuerdo con el recuento realizado por la oficina regional de la organización Article 19, cada 14 horas hay una agresión contra la prensa en México, colocándolo como el país más peligroso para ejercer el periodismo.

CMAN Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2532 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
violencia contra periodistas: cada 14 horas una agresión
ANÁLISIS A FONDO: CUIDADO CON LA INFLACIÓN SUBYACENTE Francisco Gómez Maza LA TEORÍA DE LOS SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN Manuel López Michelone NUEVA LEY CONACYT, EL DEBATE Ernesto Villanueva ¿EN BENEFICIO DE QUIÉN? Teresa Mollá Castells POR UN SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS TRANSFORMADOR Carmen R Ponce Meléndez
ESCRIBEN
Escala
REPORTE
HOY
INFORME Dos menores de edad mueren intoxicados por monóxido de carbono en San Cristóbal de Las Casas Retienen a 4 presuntos ladrones en Huixtán, horas más tarde los rescata gente de la COMACH PAG. 4 ACCIONES Lucha de Acteal busca la paz en todo el mundo: Raúl Vera PAG. 3 EDITORIAL REPORTE Frenan calentura electoral de Flácido Morales, Tribunal Electoral lo sanciona D
X A Acteal representa 25 años de impunidad y de aquiescencia a la violencia. Cinco gobiernos de todos los colores han transcurrido sin justicia a las víctimas. Lo grave es que la presencia de los grupos paramilitares continúa. Y no hay interés del gobierno en implementar el desarme de estos grupos
O
La administración
el déficit
gobernabilidad que se
viviendo en Chiapas PAG. 2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 14
pública se define como el gobierno en acción. Esta definición explica con claridad
peligroso de
está

Los problemas de gobernabilidad y de inseguridad

La administración pública se define como el gobierno en acción. Esta definición explica con claridad el déficit peligroso de gobernabilidad que se está viviendo en Chiapas, en donde se presenta una profunda deficiencia del funcionamiento del aparato administrativo, a partir de que se dejaron de atender con eficacia la solución de los problemas sociales y las demandas de la población, situación que produce la movilización y la protesta de los grupos que afectan las posibilidades reales para construir gobierno.

Muchos de los problemas heredados históricamente no se han resuelto y a la vez, surgieron nuevos problemas, como el de la delincuencia organizada o los problemas de la migración, que están evolucionando con una fuerte conflictividad, que evidencian el caos y muestran una actitud de desentendimiento del conjunto de los funcionarios que se encuentran más preocupados en como quedar bien con el gobernador, que en la de atender las demandas y despresurizar los conflictos que agobian al gobierno.

Los cambios y la reestructuración en el aparato gubernamental son ur-

gentes, particularmente en la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad pública, dependencias sobre las que existen graves señalamientos de funcionarios involucrados con la protección de la delincuencia organizada, pero eso no parece importarle al gobernador del Estado, quien aparte de que no percibe el bajo desempeño de su gobierno, promueve fantasiosas visiones de un Chiapas seguro o sale a publicitar circunstancias poco creíbles de saldo blanco en delitos de alto impacto, omitiendo siempre el incremento de las ejecuciones extrajudiciales y los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada.

Chiapas no merece padecer los problemas de gobernabilidad y de inseguridad que se está viviendo, en donde sobresale la indiferencia del gobernador que se refleja en una ausencia de la administración pública y, como resultado de ello, en una ineficacia en la atención de los problemas de la población.

Esta situación se confirma con un breve recuento de los conflictos que están minando la gobernabilidad y la seguridad en el Estado, entre ellos se puede mencionar: El conflicto entre Aldama y Chenalhó, enfrenta-

mientos que continúan a pesar de la firma de acuerdos de no agresión y el pago de las tierras en disputa. En Tila existe una inejecución de sentencia, que obliga al Estado a devolver las tierras expropiadas en 1982 al ejido, en el que se construyó medio pueblo. En Oxchuc está pendiente la elección de autoridades municipales por usos y costumbres. El conflicto en Pantelhó y el grupo de autodefensa denominado “El Machete”, quienes tienen retenidos a 21 personas. La disputa y control de la plaza en Frontera Comalapa entre grupos de la delincuencia organizada. La violencia recurrente en Pueblo Nuevo y Rincón Chamula, que presenta problemas de narcotráfico. La falta de acuerdos y políticas de paz en Venustiano Carranza, cuyos problemas por la tierra derivaron ya en problemas de delincuencia organizada. La pérdida de seguridad en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas a manos de grupos de la delincuencia en el que sobresalen por la violencia “Los Motonetos”. Los problemas de cobro por el derecho de piso impuesto en municipios fronterizos, particularmente en Tapachula.

Los problemas de Chiapas re -

quieren atención inmediata, pero el actual gobierno prefiere ignorar la situación a pesar de que en los últimos días se presentan problemas de linchamientos en Huixtán por la inacción policial, se identifica una fosa clandestina en un predio en Tuxtla en el que fueron enterradas personas que fueron anteriormente levantadas, se localiza una casa de seguridad en la que se liberan a personas presuntamente secuestradas, situación que desmiente el discurso de saldo blanco en delitos de alto impacto que el gobierno se empecina en difundir.

Aquí, en realidad, no se trata de ser un crítico oficioso del gobierno, pero existen en la entidad condiciones sociales, que viene acentuando contradicciones políticas, a punto tal, que el caos puede generalizarse ante la pasividad de los funcionarios, que no perciben las responsabilidades que tienen en sus manos y en lugar de atender y dar respuesta a las diferentes problemáticas de la entidad, se dedican más por cómo participar en la rapiña presupuestal, bajo el amparo de la impunidad, en donde no se investiga ni sanciona a los nuevos ricos que surgen cada sexenio.

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

Localizan casa de seguridad en Tuxtla, policía detiene a presuntos secuestradores

Elementos de la Fiscalía General del Estado y de diferentes corporaciones policíacas implementaron un fuerte operativo para liberar a personas presuntamente secuestradas en una vivienda del Barrio San Francisco de Tuxtla Gutiérrez.

Está casa de seguridad estaba ubicada en la 18 Sur y Tercera Oriente a donde ingresaron las fuerzas del orden.

En el lugar se detuvo a nueve personas, y fueron liberadas dos personas que habían sido secuestradas.

En este inmueble también se localizó una persona sin vida la cual se identificó que fue privada de su libertad días atrás.

Sobre este caso se informó que, los detenidos están relacionados con el hallazgo de dos cuerpos en el Cerro del Jolote.

Los detenidos fueron llevados fuertemente custodiados ante las autoridades competentes para deslindar responsabilidades.

En este lugar se localizó el cuerpo de una persona que fue secuestrada en días pasados. Los detenidos estarían relacionados con la localización de dos cuerpos en el Cerro del Jolote

Pobladores de la cabecera municipal de Huixtán, aseguraron que integrantes de la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente para un Chiapas mejor (Comach), fueron los que rescataron a las 5 personas que permanecían retenidas en la cancha de la cabecera municipal de aquel municipio tseltal, señalados de pertenecer a una banda dedicada al robo de automóviles.

La noche del pasado miércoles, cuatro sujetos fueron detenidos señalados de robo de vehículo y daños a una propiedad en la Comunidad La Era, municipio de Huixtán, donde de acuerdo a versiones de los pobladores, fueron asegurados en vehículos portando armas cortas, y posteriormente llevados a la cabecera Municipal para ser exhibidos y juzgados de acuerdo a sus usos y costumbres.

Los pobladores de la Comunidad Lázaro Cárdenas chilil, municipio de Huixtán, instalaron un bloqueo sobre comunidades que comunican a San Cristóbal, Chanal y Ocosingo, luego que sujetos armados se robaron varios vehículos para huir, tras impactar un vehículo en una casa habitación, que al parecer también

Retienen a 4 presuntos ladrones en Huixtán, horas más tarde los rescata gente de la COMACH

fue robado.

Los presuntos asaltantes impactaron un vehículo H10 propiedad de una empresa de motos bajaj y se robaron una Nissan de la empresa honda , huyendo en un Tsuru gris y otra camioneta robada.

Los señalados fueron colgados de manos en las canchas de basquetbol de la cabecera municipal y golpeados, para pedir que revelarán el nombre de los líderes o cabecillas de esta banda de robacoches, quienes para ser presionados permanecieron varias horas colgados.

Algunas madres de los jóvenes, por algunas horas los cargaron, sin embargo también se cansaron y fueron quienes pidieron que dijeran, quiénes más habían cometido varios robos sobre la ruta San CristóbalOxchuc.

Los habitantes de Huixtán han dicho que después de que los jóvenes revelaron varios nombres, minutos más tarde, un grupo fuertemente armado, ingresó a la cabecera, rescatando a las 5 personas, dejando por lo menos tres personas lesionadas en-

tre ellos Omar Zepeda, dos muertas, y varios vehículos dañados.

Los pobladores de Huixtán, pedían a los familiares de los presuntos robacoches, 300 mil pesos para poder ser entregados a las autoridades de justicia, y fuera procesados, sin embargo, fueron rescatados por un grupo armado, y hasta el cierre de la

edición se desconoce si fueron nuevamente detenidos.

Las autoridades de Chanal, desde la retención de los jóvenes, habían pedido la presencia de elementos policiacos de diferentes índoles como la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Policía Estatal, de la Fiscalía, pero jamás llegaron.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Lucha de Acteal busca la paz en todo el mundo: Raúl Vera

Los mártires Acteal luchan no solo por la paz en Chiapas y México, sino por el mundo, así que hay que celebrar los 25 años de martirio, celebrar en medio del dolor, dios nos convirtió en luz, en fuerza, en paz para muchos lugares”, así lo manifestó el obispo emérito de San Cristóbal, José Raúl Vera López, durante su participación en el inicio de las celebraciones por los 30 años de la fundación de Las Abejas y 25 años de la masacre de Acteal.

Durante las actividades, señalaron que el actual gobierno federal ha mantenido el silencio, y abiertamente negado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el involucramiento de autoridades mexicanas en acciones de contrainsurgencia durante los años noventa en Chiapas, “y ha excluido conscientemente este periodo del proceso de estudio de la Comisión de la Verdad para la guerra sucia en México”.

“La falsedad y los pactos de impunidad son una agresión que mantiene la herida abierta de la masacre ocurrida el 22 diciembre de 1997, que revictimiza, y profundiza el dolor colectivo. En medio de la protección de las élites política y militar, cualquier acción publicitada como reparación integral y justicia transicional son una absoluta simulación”, aseguraron al dar lectura a un pronunciamiento.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas,

Durante las actividades, señalaron que el actual gobierno federal ha mantenido el silencio, y abiertamente negado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el involucramiento de autoridades mexicanas en acciones de contrainsurgencia durante los años noventa en Chiapas, “y ha excluido conscientemente este periodo del proceso de estudio de la Comisión de la Verdad para la guerra sucia en México”

manifestó respeto a la Organización Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal, “que muchos soles le sigan recorriendo, que frente al do -

lor encuentren también alegría en todo lo digno que han construido en 30 años, que la autonomía siga creciendo, que sepan que alrede -

dor de ustedes existimos muchas personas que no olvidamos y que esperamos que esa memoria sea para ustedes símbolo de justicia”.

Dos menores de edad mueren intoxicados por monóxido de carbono en San Cristóbal de Las Casas

El Imparcial

Dos menores de edad fallecieron intoxicados por inhalar monóxido de carbón en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Los hechos se registraron la tarde de este jueves a eso de las seis de la tarde con 48 minutos sobre la calle Venecia esquina con Uruguay en el barrio de mexicanos, en el reporte señalaban a dos menores inconscientes por lo que elementos de la Policía municipal y protección

civil acudieron a la zona constatando el lamentable hecho.

Al ingresar al domicilio que se ubica a un costado del río, encontraron los cuerpos sin vida de los menores de iniciales D.R.H de tan solo dos años y J.C.R.H de un año de edad.

Al respecto la madre de los menores de nombre Verónica Rocio H., Originaria de la comunidad lagunita San Antonio del municipio de San Cristóbal, explico a los informados que ella salió hacer un mandado dejando a sus hijos al interior del cuarto que renta

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Frenan calentura electoral de Flácido Morales, Tribunal Electoral lo sanciona

El magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales Vázquez, es obligado a retirar toda publicidad en bardas, lonas, espectaculares y otros medios, en los que hace propaganda política personal de manera ilegal, en la entidad.

Así lo informó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de un comunicado, en la que señala que el funcionario federal es observado con sanciones y medidas ante las pruebas y evidencias presentadas por los denunciantes.

Asimismo, de acuerdo con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), a través de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias (CPQyD), aprobó la admisión del Procedimiento Ordinario Sancionador (POS) en contra de un servidor público integrante del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).

Lo anterior, por contravenir lo establecido en el artículo 134, párrafo octavo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); el artículo 45 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chiapas y el artículo 286 fracción I del Código de Elecciones y Participación Ciudadana, entre otras disposiciones electorales.

En este contexto, la consejera electoral María Magdalena Vila Domínguez, titular de la CPQyD, ex -

Lo obligan a retirar toda la publicidad en bardas, lonas, espectaculares, propagados en la entidad. Se investiga una conducta que contraviene el artículo 134 de la Constitución que prohíbe la difusión del nombre o imagen de cualquier servidor público

Después de que se realizaron exhortos en los espacios públicos de Tuxtla Gutiérrez para evitar la venta de pirotecnia, este jueves iniciaron los operativos para retirar cualquier objeto con pólvora que se esté ofreciendo de forma irregular, informó la Secretaría de Protección Civil en la capital del estado.

Los primeros recorridos, detalló la autoridad, «fueron para notificar a los encargados de los mercados de la prohibición de la venta de pirotecnia, asimismo verificar e identificar en la ciudad diversos puntos de almacenamiento y venta del mismo.»

Primero se hicieron exhortos a

plicó que el pasado 14 de diciembre de este año, se presentó un escrito de queja en contra del funcionario mencionado, por lo que “se decretó la imposición de medidas cautelares, mediante las cuales se ordena que, de manera inmediata se retire en su totalidad en la entidad, la publicidad pintada en bardas y/o en todos los lugares donde se haya difundido el

nombre del denunciado”.

Añadió que además “debe cesar cualquier difusión de dicha propaganda, lo cual deberá llevarse a cabo en las 48 horas siguientes a la notificación respectiva, informado en las 24 horas posteriores del cumplimiento de lo mandatado”.

“La conducta investigada se ubica dentro de las hipótesis normativas

señaladas en el artículo 134, párrafo octavo de la CPEUM, mismo que señala la propaganda que difundan los poderes públicos, órganos autónomos, dependencias y entidades de la administración pública, en ningún caso incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”, enfatizó.

Inician operativos para retirar pirotecnia de espacios públicos

las personas para que evitaran la venta de objetos con pólvora.

Lo que se está haciendo en estos momentos, detalló la Secretaría, es el decomiso de estos juegos artificiales para aquellas personas que no atendieron las indicaciones.

El protocolo marca que el material que se retire, será entregado a la Fiscalía General de la República (FGR) y, como último paso, a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que realicen la destrucción.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Ante caos por obras en Cancún, la gobernadora Mara Lezama pide “paciencia”

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, agradeció “la paciencia” a los turistas y habitantes de las zonas aledañas al aeropuerto de Cancún por las molestias que causan las obras en avenidas principales.

Primero, reconoció que las obras que se llevan a cabo “trascienden en el tiempo” y mencionó algunas como el Tren Maya, el aeropuerto internacional de Felipe Carrillo Puerto, el aeropuerto de Tulum y otras de infraestructura como la reconstrucción y la modernización con concreto hidráulico del boulevard Luis Donaldo Colosio, además del puente Nichupté.

Después se refirió de manera breve y sin ser directa al caos que se generó este jueves entre los usuarios que no podían llegar al aeropuerto y provocó atrasos en las salidas de vuelos.

“Sé también que hoy causan molestia, toda obra de este calado, de gran magnitud, siempre causan molestia. De antemano, gracias por su paciencia”, señaló.

Enseguida, la gobernadora indicó que “para darnos una idea del éxito rotundo, en este año extraordinario que vamos a cerrar la cifra, esperamos, con pasajeros casi los 30 millo-

Primero, reconoció que las obras que se llevan a cabo “trascienden en el tiempo” y mencionó algunas como el Tren Maya, el aeropuerto internacional de Felipe Carrillo Puerto, el aeropuerto de Tulum y otras de infraestructura como la reconstrucción y la modernización con concreto hidráulico del boulevard Luis Donaldo Colosio, además del puente Nichupté

mosa, Oaxaca, Tampico, Culiacán.

“Es decir, se van a batir todos los récords, todos los que teníamos marcados y que estábamos trabajando en torno a generar más conectividad, más vuelos”, dijo.

El estado registró una derrama económica en 2019 de 16 mil 90 millones de dólares; en el 2022, sin contar el mes de noviembre y diciembre, es ya de 18 mil 829.64 millones de dólares, con un total de habitaciones en ese destino turístico de 107 mil a 126 mil.

nes o pasar los pasajeros de 30 millones en el Aeropuerto Internacional de Cancún”.

También destacó que algunos destinos turísticos internacionales son Atlanta, Austin, Baltimore, Bogotá, Charlotte, Chicago, Denver, Fort Lauderdale, Londres, Guatemala, Guatemala, La Habana, Houston, Estambul, Lima, Los Ángeles, Me -

El contralor de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Victorino Barrios Dávalos, informo que presentó cargos contra funcionarios de esa máxima casa de estudios relacionados con probables actos de corrupción.

En un hecho inédito, informó que en cumplimiento al papel que le encomendó la 60 Legislatura Local cuando asumió el cargo y en base al trabajo de fiscalización de los recursos de la universidad, fue que se determinó iniciar la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Sin dar mayores detalles relacionados con el número de funcionarios universitarios imputados y el tipo de cargos por los cuales los acusa como máxima autoridad de fiscalización de la UAEMex, Barrrios Dávalos aseguró que acudió personalmente a levantar

dellín, Miami, Frankfurt, París, Bruselas entre otros.

En destinos nacionales resaltó la de Cancún-Ciudad de México, con más de 50 vuelos, así como salidas a Chihuahua, Guadalajara, León, Mexicali, Monterrey, Puebla, Querétaro, Santa Lucía, San Luis Potosí, Tijuana, Tuxtla, Veracruz, Toluca, Aguascalientes, Reynosa, Villaher-

En torno a las obras, añadió: “Son obras hacia una modernización, hacia destinos importantísimos como Cancún, el destino más importante de Latinoamérica que necesita modernizarse, que le da la bienvenida a millones y millones de turistas, pero que necesita inversión y hoy como nunca antes tenemos inversión en el estado de Quintana Roo y específicamente en el tema de vialidades y de infraestructura en el municipio de Benito Juárez, Cancún”.

Insólito: contralor de UAMex denuncia a funcionarios de la universidad por probable corrupción

la denuncia y que se trata de funcionarios que actualmente están laborando.

No obstante, el contralor universitario sostuvo que los hechos por los cuales fueron imputados no tienen nada que ver con la actual administración, sino por presuntos actos de corrupción cometidos en “anteriores periodos”.

Los “anteriores periodos” corresponderían a los rectorados que encabezaron Eduardo Barrera Baca (2017-2021) y quien intentó construir mecanismos para la reelección de rectores pero sin éxito; Jorge Olvera García y Eduardo Gasca Pliego (2013-2017), estos dos últimos citados en la investigación periodística “Estafa Maestra”.

En una breve entrevista, el nuevo contralor de la UAEMex aseguró, sin embargo, que la denuncia presenta-

da contra funcionarios de la máxima casa de estudios mexiquense no tiene nada que ver con hechos relacionados con la llamada “Estafa Maestra”, mediante la cual la universidad de Edomex habría sido utilizada para desviar alrededor de 5 mil millones de pesos, según la investigación, pero tampoco por hechos o eventos

–probablemente relacionados con corrupción– realizados en la actual administración que encabeza el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz.

Cabe destacar que es la primera vez en la historia de todo el Estado de México que se presenta una denuncia penal por probables actos de corrupción.

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Colegios de abogados piden a la UNAM investigar supuesto plagio de tesis de la ministra Esquivel

Tres colegios de abogados exhortaron a la UNAM a investigar el supuesto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, al considerar que, de acreditarse, constituye una falta grave.

El Consejo General de la Abogacía Mexicana, conformado por la Barra Mexicana; la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, pidió a la UNAM que a través de una investigación determine si el supuesto plagio, difundido por el portal de noticias Latinus, es cierto.

“La conducta señalada en la nota referida es grave, razón por la cual se hace necesaria la oportuna y expedita investigación, tomando en cuenta además, que resulta prioritario hacerlo debido a los tiempos electorales que vive la SCJN, pues el 2 de enero se celebrará la elección de la presidencia del máximo tribunal”, señaló la organización.

Esquivel Mossa es una de las 5 candidatas a ocupar la presidencia de la Corte y se le identifica como una de las ministras conservadoras cuyos votos suelen favorecer a la ac-

El Consejo General de la Abogacía Mexicana, conformado por la Barra Mexicana; la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, pidió a la UNAM que a través de una investigación determine si el supuesto plagio, difundido por el portal de noticias Latinus, es cierto

Ante la denuncia por parte del escritor Guillermo Sheridan de que la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, aspirante a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es un plagio, la FES Aragón informó que iniciará un “análisis pormenorizado” de la titulada: Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A que presentó en julio de 1986.

“Ante las recientes denuncias públicas sobre el contenido de una tesis profesional de una ex alumna de esta Facultad, el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón iniciará un análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso y actuará con estricto apego a la normatividad universitaria”, indicó la institución académica en un comunicado difundido en su cuenta de Facebook.

Estoy impactado, me fui a leer las conclusiones de las tesis de Baez

tual administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La ministra ha sido señalada porque su tesis de licenciatura presentada en 1987 en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, es idéntica a otra tesis presentada en 1986 por Edgar

Ambos trabajos fueron dirigidos por la maestra Martha Rodríguez quien emitió una cara dirigida a Latinus en la que señaló que la tesis de la ministra no es plagio.

La carta fue difundida por la propia Esquivel Mossa a través de su

cuenta de twitter junto con otras cartas de uno de los sínodos de su examen profesional de licenciatura y del director de su tesis doctoral en la Universidad Anáhuac.

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón informó que investigará el alegado plagio de la tesis de la ministra.

FES Aragón investigará tesis de la ministra Yasmín Esquivel tras señalamientos de plagio

Gutierrez y de Esquivel Mossa y son IDÉNTICAS (la de la derecha es la de YEM).

La Junta de Honor de la @ UNAM_MX debe iniciar una investigación de inmediato. pic.twitter. com/bjXlh8n1N4

— Salvador Mejía (@ESEMEJIA) December 22, 2022

Ayer, el crítico literario y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acusó a la ministra de plagiar su tesis de licenciatura y reveló que ella entregó una tesis idéntica a otra entregada un año antes por Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

“Esto significa que la tesis de Esquivel Mossa queda invalidada, así como su título profesional de licenciada en derecho, mal habido, en tanto que se consiguió engañando a los sinodales, a la UNAM, a sus compañeros, al pueblo de México que financió sus estudios y, desde luego, a sí misma”, subrayó Sheridan en su

Esquivel Mossa rechazó la información revelada ayer y aseguró que es “falso el reportaje de Latinus”. Para ello se valió de cartas publicadas en sus redes sociales.

Comparto la réplica del Maestro

— Yasmin Esquivel Mossa (@YasminEsquivel_) December 22, 2022

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Diana Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM. columna publicada en Latinus. Javier Carreón Hernández a @latinus_us, quien fue uno de los sínodos presentes en mi examen profesional de la licenciatura en derecho. pic. twitter.com/fokVJHLg03

AMLO supervisa obra del Tren Maya y anuncia la apertura del sitio Ichkabal

Al realizar una supervisión aérea del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que tienen proyectada la apertura de sitios arqueológicos.

“No solo será un simple ferrocarril, sino un medio de comunicación eficaz y moderno para visitar espléndidas zonas arqueológicas del México profundo”, indicó en su cuenta de Twitter.

El mandatario federal agregó: “Vamos a explorar y restaurar con el propósito de abrir al público un sitio conocido como Ichkabal, muy cerca de la Laguna de los siete colores de Bacalar”.

López Obrador hace vuelos para supervisión del Tren Maya cada dos semanas para estar al tanto del avance por tener el objetivo de concluirlo en diciembre de 2023.

Proceso publicó en septiembre (número 2393) que a pesar de ser declarada obra de “seguridad nacional”, el Tren Maya no estará listo para operar en diciembre de 2023, como lo prometió el presidente López Obrador.

De las Manifestaciones de Impacto Ambiental para sus siete tramos –dos de ellos sin arrancar todavía– se colige que la obra estelar de la 4T será concluida en su totalidad hasta después de las elecciones de junio de 2024. Eso sí, los costos financieros y al medio ambiente serán brutales: su presupuesto rebasará más de dos veces el originalmente proyectado y habrá destruido más de 3 mil 400 hectáreas de vegetación

De las Manifestaciones de Impacto Ambiental para sus siete tramos –dos de ellos sin arrancar todavía–se colige que la obra estelar de la 4T será concluida en su totalidad hasta después de las elecciones de junio de 2024. Eso sí, los costos financieros y al medio ambiente serán brutales:

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la actitud de la embajada de Estados Unidos en Perú es sospechosa y la consideró injerencista, por lo que será uno de los temas que abordará con su homólogo estadunidense, Joe Biden.

El mandatario expuso que tocará el asunto con Biden en la Cumbre de Líderes de América del Norte como un aspecto general de evitar la injerencia en todos los países de América, “que no sucedan estas cosas como la del Perú, porque estén involucrados o no los estadunidenses en Perú, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas”.

Y expuso dos ejemplos: “El primer mensaje después de la destitución del presidente Castillo fue el de la embajadora de Estados Unidos en el Perú. Y luego, cuando declaran estado de emergencia, va la embajadora en el Perú a entrevistarse con la presidenta nombrada por el Congreso en el Palacio de Lima”.

El mandatario mexicano fue puntual al afirmar que buscarán no po-

su presupuesto rebasará más de dos veces el originalmente proyectado y habrá destruido más de 3 mil 400 hectáreas de vegetación.

AMLO planteará a Biden actitud “injerencista” de la embajada de EU en Perú

ner ni quitar gobiernos en América Latina “al antojo de nadie, respetar la soberanía de los pueblos, caminar juntos, no vernos como adversarios; ni siquiera, o mucho menos, como enemigos, tratarnos como aliados en todos los países de América”.

Los otros aspectos que abordará López Obrador con Biden, en las reuniones en el marco de la cumbre que será del 9 al 11 de enero, son la consolidación e integración de América, para constituir una región económica y comercial en América.

“Que lo que ya sabemos que funciona, el tratado de América del Norte, se amplíe a toda América para buscar la sustitución de importaciones, que se produzca en América lo que consumimos. Y va a ser, sin duda, la región más importante del mundo”, señaló.

López Obrador argumentó que esta tendencia se podría dar porque “no queremos que siga habiendo

tendencias hacia los desequilibrios económicos, y no queremos que siga creciendo Asia y que luego ese desequilibrio se quiera enfrentar con el uso de la fuerza. Se requiere mantener equilibrios económicos comerciales para que no haya hegemonías y que no se use la fuerza, que no haya

una política belicista, queremos la paz en el mundo”.

Un segundo tema para la conversación con Biden es iniciar un programa de apoyo a las personas pobres de América Latina y el Caribe y que sea una forma de atender las causas de la migración.

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila

La prensa en México está bajo acecho y las agresiones en contra de todas y todos los trabajadores en medios de comunicación es una constante.

Durante este 2022, de acuerdo con el recuento realizado por la oficina regional de la organización Article 19, cada 14 horas hay una agresión contra la prensa en México, colocándolo como el país más peligroso para ejercer el periodismo.

“México es más mortífero que aquellos países que están en situación de guerra como lo pueden ser Ucrania, por ejemplo. La impunidad que ubica los crímenes contra la libertad de expresión en México es casi del 99% es decir, casi ningún crimen se investiga y aquellos en los que hay investigaciones casi ninguna vez, o sea, muy pocas veces se detiene a los autores intelectuales de los crímenes. No hay reparación del daño, no hay medidas, sino repeticiones, entonces hay un contexto de alta permisividad para agredir a la prensa”, dice para EMEEQUIS, Paula Saucedo, oficial del programa de protección y defensa de Article 19.

Según el conteo realizado por dicha organización, las y los siguientes periodistas fueron asesinados en México por su profesión:

Juan Arjón López, asesinado en Sonora el 16 de agosto

Alan González, asesinado en Chihuahua el 11 de agosto

Antonio de la Cruz, asesinado en Tamaulipas el 29 de junio

Luis Enrique Ramírez Ramos, asesinado en Sinaloa el 5 de mayo

Armando Linares López, asesinado en Michoacán el 15 de marzo

Juan Carlos Muñiz, asesinado en Zacatecas el 4 de marzo

Jorge Luis Camero Zazueta, asesinado en Sonora el 24 de febrero

Heber López Vázquez, asesinado en Oaxaca el 10 de febrero

Roberto Toledo, asesinado en Michoacán el 31 de enero

Lourdes Maldonado López, asesinada el 23 de enero en Baja California

Margarito Martínez, asesinado el 17 de enero en Baja California

Escala violencia contra periodistas: cada 14 horas una agresión

Andrés Manuel López Obrador que tiene un discurso bastante hostil contra la prensa y ese discurso a su vez lo replican secretarios de Estado, gobernadores y presidentes municipales, cosa que digamos que no es nueva, pero pues claramente agrava. O le pone así su granito de arena a una situación tan compleja y tan violenta que vivimos los periodistas en este país”, subraya Alejandro.

José Luis Arenas Gamboa, asesinado en Veracruz el 10 de enero

Sin embargo, dentro de los conteos de diversas organizaciones se incluyen los asesinatos de:

Fredid Román, asesinado en Guerrero el 22 de agosto

Ernesto Méndez, asesinado en Guanajuato el 3 de agosto

Yesenia Mollinedo y Johana García, asesinadas en Veracruz el 9 de mayo

Asimismo, dentro de los episodios de violencia en contra de periodistas, está el reciente atentado en contra del periodista Ciro Gómez Leyva ocurrido en la Ciudad de México.

“Cualquier agresión contra la prensa, independientemente de si nos gusta la línea editorial o si estamos de acuerdo con él, nos tendrían que preocupar y las autoridades, el Estado tendría que responder a cualquier tipo de violencia”, dice.

Antes del asesinato, las otras violencias

Sin embargo, aunque los asesinatos son la muestra más grave de la violencia contra los periodistas, destaca Paula Saucedo, no son la única vertiente de la preocupación que genera la violencia contra periodistas.

“Hay muchas muchas cosas que preocupan: la precariedad bajo la cual la prensa ejerce su labor que por supuesto les ubica en en en posiciones mucho más altas de vulnerabilidad tanto para sufrir violencia como los impactos de la violencia, la cuestión de de publicidad oficial que sigue siendo un mecanis-

mo de premio o castigo hacia líneas editoriales que muestra una dinámica de opresión dentro del poder con los medios de comunicación, entre otras”, explica la oficial de Article 19.

Dentro de la precarización en el gremio periodístico, durante este año grupos de trabajadoras y trabajadores de medios participaron en protestas contra la violencia, acusando que los bajos sueldos y la falta de medidas que garanticen el libre y seguro ejercicio del periodismo abonan a la vulnerabilidad.

“Los periodistas atravesamos tres frentes muy complicados: la violencia laboral, en términos de derechos laborales, pero también de de condiciones para hacer el trabajo por parte de las empresas que no garantizan una seguridad mínima, que no tengas un salario digno y no cuidan la salud mental de los periodistas. Son empresas verticales que están acostumbradas a los gritos y a las agresiones internas mientras que por otra parte enfrentamos a un estado que es indolente con la prensa”, describe Alejandro Castro, periodista e integrante de la asamblea Medios Tenemos Que Hablar.

Violencia desde el estado

Un factor que destaca en el ambiente de violencia en el país, que ubica al 2022 como uno de los años más mortíferos para la prensa, están los ataques desde el Gobierno, subrayan Paula y Alejandro.

“Mientras la violencia va aumentando también tenemos a pues a un Estado y al jefe de Estado, el presidente

Asimismo, Paula destaca que el problema principal en la situación actual es que el presidente, por ejemplo, llama conservador, neoliberal o que buscan desestabilizar el país a toda persona que hace movimientos y organización social y que están haciendo críticas al Gobierno o defienden derechos humanos.

“Recordemos que a la prensa se le agrede para silenciarla para que temas de interés público no salgan a la luz”, explica.

¿Cuáles son los pendientes?

Ante este ambiente, los entrevistados distinguen una serie de medidas necesarias para que la violencia deje de escalar en México.

Para la oficial de Article 19 es urgente el combate a la impunidad, pues al asegurar que las fiscalías de verdad sean independientes y mejoren o fortalezcan sus capacidades tanto humanas como técnicas y financieras, además de urgir la interlocución entre fiscalías de distintas entidades.

“También como manera preventiva también está que las políticas de protección de verdad funcionen y se asegure que las condiciones laborales de la prensa son dignas y se respeten evitando que funcionarios públicos estigmaticen a la prensa”, reitera.

Alejandro por su parte, subraya que la profesionalización de las y los periodistas, así como el rigor en la información abonarían en que la sociedad confíe más, y también de alguna manera los proteja más. Además, que los medios provean condiciones dignas de trabajo reduzcan los riesgos ayuda en que se ejerza libremente el periodismo.

–“¿Qué pasó, presidente Biden? Con todo respeto, América somos todos”, respondió el mandatario Andrés Manuel López Obrador a su homólogo de Estados Unidos, Biden, quien dio la bienvenida al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski con un tuit donde escribió: “America welcomes you, Mr. President”.

America welcomes you, Mr. President. pic.twitter.com/emqWCAYaTv — President Biden (@POTUS) December 21, 2022

“Yo no digo que se le dé la bienvenida a un presidente, lo que no me gusta es el modito, ¿cómo ´bienvenido a América´? Vamos a empezar por cambiar eso: es bienvenido a Estados Unidos,

bienvenido a México, bienvenido a Perú”, reprochó López Obrador, quien también recordó que en Europa se suele llamar América cuando solo se refiere a Estados Unidos y no al continente.

“América es el Perú, es Guatemala y es Belice, y es México”, reiteró.

Durante la conferencia en Chetumal, Quintana Roo, el presidente expuso la queja: “Ayer mismo llega el presidente de Ucrania y mi presidente, porque lo estimo, de Estados Unidos, y que además me dice constantemente que tenemos que tener una relación con un pie de igualdad, y pone en su Twitter, le dice al presidente de Ucrania: ´Bien-

venido a América´”.

Indicó que por esa razón es necesario avanzar en cambiar esa situación y refirió la canción del mexicano Juan Gabriel: “Que es más fuerte la costumbre que el amor, esa política lleva dos siglos, la política o la doctrina Monroe de América para los americanos”.

El mandatario expuso el tema cuando mencionaba que en una cuenta verificada de Twitter se le llamó analfabeta a Pedro Castillo, “de modo que nosotros no debemos de estarnos quejando porque nos va muy bien, está peor en otros países” y enseguida señaló el mensaje de su homólogo estadounidense Joe

Biden, que en la misma red social al traducir el mensaje, se lee en lugar de América, Estados Unidos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Dalila Escobar Ciudad de México (apro).
AMLO reprocha a Biden por recibimiento a Zelenski: “Con todo respeto, América somos todos”

Exigen un alto a la criminalización contra periodistas desde Palacio Nacional

El pasado jueves 15 de diciembre, el periodista Ciro Gómez Leyva fue víctima de un atentado a mano armada. Como consecuencia de este hecho, 180 mujeres y hombres periodistas emitieron un posicionamiento donde exigieron a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) terminar con sus discursos de hostigamiento y criminalización en contra de las y los comunicadores del país. Contrario a esto, el mandatario mexicano respondió señalándolos por «atacarlos» a él y a su gobierno.

En el posicionamiento, periodistas como Denise Dresser, Sandra Romandía y Raúl Frías Lucio se solidarizaron con Gómez Leyva. De igual forma, exigieron a AMLO frenar el hostigamiento que ejerce contra las y los comunicadores que han sido críticos con su administración.

«Prácticamente todas las emanaciones de odio hacia los periodistas se incuban, nacen y se esparcen en Palacio Nacional», se puede leer en el documento.

Estos discursos estigmatizantes contra la prensa tienen lugar —principalmente— en las conferencias matutinas de López Obrador, donde espacios como «Quién es quién en las mentiras» dan pie a señalamientos, difamación y ataques directos contra quienes ejercen la labor periodística.

Desde el punto de vista y la experiencia de quienes firmaron la misiva, lo anterior provoca que no haya un

Ser criminalizadas por abortar implica una ruptura en la vida de las mujeres, daños a sus proyectos de vida y afectaciones emocionales difíciles de sobrellevar. Para el Centro de Derechos Reproductivos para América Latina y el Caribe, las maternidades forzadas constituyen “un trato cruel, inhumano y degradante”.

En entrevista con Cimacnoticias Cristina Rosero, asesora legal del Centro, reiteró la necesidad de que el derecho al aborto sea efectivo en América Latina y el Caribe, ya que solamente cuando existe un total reconocimiento de la autonomía sexual y reproductiva, es cuando una mujer puede considerarse una ciudadana plena.

Afectaciones emocionales y comunitarias detrás de la criminalización

Manuela, una mujer campesina de El Salvador, tuvo su tercer embarazo mientras padecía un cáncer no diagnosticado. Estaba en su casa cuando sufrió una emergencia obstétrica y fue llevada al hospital, inconsciente y con una hemorragia

debate de ideas. Por el contrario, estos actos son «una convocatoria a la violencia física contra los periodistas estigmatizados por el presidente». En este sentido, las y los periodistas piden que AMLO asuma su responsabilidad política en el ataque contra Gómez Leyva y, además, deje de alentar las agresiones en contra del gremio.

«De no autocontrolarse el presidente López Obrador en sus impulsos de ira hacia periodistas críticos, el país entrará en una etapa aún más sangrienta que ya han experimentado otros países latinoamericanos: asesinar periodistas para desestabilizar al gobierno, o matar en pago de favores al gobierno. El presidente tiene la palabra», aseveraron las y lo periodistas mexicanos.

AMLO responde: “¿Cuánto tiempo llevan cuestionándonos?… Pura contra”

Durante su conferencia matutina de este 21 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador emitió su postura frente al comunicado firmado por las y los periodistas. En primer lugar, se limitó a referirse al pronunciamiento como «manifiesto», y luego procedió a se-

ñalar que ninguno de los firmantes ha escrito algo «a favor» o «equilibrado» de su gobierno.

«Ahora sacan un manifiesto y, empiezo a leer quiénes firman, los mismos. ¿Cuánto tiempo llevan cuestionándonos? Vean el manifiesto y vean los nombres, y vean si uno de ellos, uno de ellos en los cuatro años que llevamos ha escrito algo, no a favor, sino equilibrado con relación a nosotros. Ninguno, ninguno, puro contra. Es hasta un timbre de orgullo», afirmó AMLO.

Momentos antes, sugirió que los medios de comunicación han emprendido una campaña contra su gobierno «como no se veía desde la época en que se aliaron para derrocar al presidente Madero». También declaró que, actualmente, dichos medios se han dejado manipular en temas como la reciente reforma electoral.

López Obrador también señaló que quienes firmaron el posicionamiento para pedir un alto a la estigmatización son «los mismos de siempre». De igual manera, afirmó que el Estado ya no es quien viola los derechos humanos.

«Ahora se está demostrando que, ga-

rantizando las libertades sin represión, sin limitar las libertades, nada más que sin someter al gobierno a los intereses que giran alrededor de los medios de información y debido a eso desatarse una campaña en contra del gobierno, está demostrado, no pasa nada, nada.»

Andrés Manuel López Obrador Contrario a las palabras del gobernante, un análisis realizado por el Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) deja ver que, en los primeros tres años del gobierno de AMLO, las agresiones contra mujeres periodistas han aumentado un 209.27 por ciento respecto al primer trienio de la administración de Enrique Peña Nieto.

En entrevista con Lucía Moguel Osorio, de CIMAC, Denise Dresser dio su testimonio al respecto. Ella es una de las comunicadoras mexicanas más atacadas por Obrador durante sus conferencias matutinas. Esto le ha valido ataques a través de redes sociales que, sin embargo, trascienden a la realidad. «A mí ya me ha sucedido que me griten en la calle, que me acosen en los supermercados, que me griten “muérete chayotera”», declaró la periodista.

Aunque no sea el Estado quien ataque físicamente a las y los comunicadores, las cifras recopiladas y estudiadas por CIMAC dejan ver que la criminalización por parte de AMLO tiene impacto y pone en riesgo la integridad de las y los comunicadores en México. Aun así, tal como lo dejó ver este 21 de diciembre, el mandatario no está dispuesto a reconocerlo.

severa. Sin embargo, en lugar de recibir atención médica, fue denunciada por el personal, esposada en la cama, detenida, juzgada sin garantías y condenada a 30 años de prisión en condiciones inhumanas, sin atención a su enfermedad.

El cáncer linfático que padecía Manuela se agravó durante su encarcelamiento. Y aunque recibió tratamiento, fue de forma tardía e inconsistente, por lo que su salud se deterioró y fue llevada a un hospital en el que permaneció sujetada a la cama con esposas, y custodiada por un agente policial durante meses, hasta que la falta de un tratamiento adecuado acabó con su vida. Manuela falleció el 30 de abril de 2010, dejando huérfanos a sus dos hijos.

En El Salvador hay una criminalización total del aborto, lo cual provoca que mujeres como Manuela sufran afectaciones a sus vidas que en muchos casos son irreversibles.

“Hemos visto una serie de consecuencias graves que no solo les afectan

a ellas de manera personal, que es el hecho de encontrarse recluidas y de estar entre rejas, lo que significa un procesamiento penal y una condena. Para todas ellas esto crea una ruptura familiar, lo demuestra el hecho de que Manuela dejó dos hijos que no pudo volver a ver porque una vez que ella estuvo en la cárcel, las condiciones en las que la tenían hacían imposible que su familia la visitara y ella falleció sin poder volver a ver a su familia”, expresó Cristina Rosero.

En casos en los que la condena por aborto no es larga, vienen otra serie de afectaciones tras quedar con el antecedente penal. “Pensemos en el prejuicio detrás del aborto, buscar un trabajo, comprar algo, ser parte de una organización, hacer cualquier actividad con el antecedente, les es imposible, esto les va a suponer pobreza porque les va a dificultar insertarse en el mercado laboral”, añadió Rosero.

La especialista destaca que también es posible observar afectaciones emocionales en casos donde las mu-

jeres acudieron a sistemas de salud, pero fueron criminalizadas o presenciaron obstáculos y malos tratos para acceder al servicio:

“Aquellas que han encontrado barreras vemos casos en los que existen consecuencias en su salud física y mental derivadas de haber tenido demoras que las han puesto en una situación de grave angustia. Conocemos casos en Colombia los que se les ha mostrado el producto luego de abortar, también se revelan datos confidenciales lo que genera hostigamientos. Toda esta serie de violaciones generan consecuencias graves en la vida de las mujeres y son parte del estigma alrededor del aborto”.

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Berenice
Las mujeres criminalizadas por abortar enfrentan daños a sus proyectos de vida y afectaciones emocionales

POR UN SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS TRANSFORMADOR

Otorgar centralidad al cuidado se convierte en un elemento esencial de la construcción de un modelo de sociedad alternativo cuyo fin y centro sea la sostenibilidad de la vida. Cepal, “La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.

La sociedad del cuidado exige transformar las relaciones de poder que están en la base de la división sexual del trabajo, terminar con la cultura del privilegio y garantizar la autonomía económica, física y política de las mujeres.

Un objetivo prioritario para que dicho modelo logre superar los nudos de la desigualdad de género es la autonomía de las mujeres, entendida como su capacidad “para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos, en el contexto.

Desde el punto de vista económico, la meta de priorizar la sostenibilidad de la vida frente a la acumulación de capital requiere superar el modelo actual de desarrollo basado en la acumulación por desposesión y dar valor a los cuidados, como procesos centrales que permiten sostener la vida.

En el modelo reinante, predominan el extractivismo, la depredación ambiental, la violencia y el acoso y despojo de las poblaciones indigenas y campesinas.

Para ello es necesario promover la redistribución del trabajo de cuidados y equilibrar las cargas y los beneficios derivados de la relación con los recursos ambientales.

El cuidado del planeta es parte constitutiva de la sociedad del cuidado, en tanto el modelo transformador solo es viable si es sostenible e integral respecto

de las capacidades del planeta y de la dignidad humana.

Hasta hoy este sistema de explotación descansa negativamenta en las Mujeres. Al revisar las horas totales de trabajo no remunerado en función de quién lo realizó se observó que las mujeres cubrieron 70.2 del tiempo total de cuidados y los hombres, 29.8 por ciento. En este trabajo no remunerado los cuidados especializados en los hogares para 2021 fue de 55.6 por ciento en valor económico y 34.9 en horas, ambos realizados fundamentanlmente por MUJERES. ( Cuenta Satélite del Sector Salud 2021. Inegi).

Las horas de trabajo no renumerado también expresan una amplia desigualdad de género. Según Cepal (Comisióin Económica para América Latina y el Caribe), en México éstas son de 44.6 mujeres versus 16.9 hombres (veáse gráfica).

Sin embargo esta relación se invierte cuando se trata de trabajo remunerado, la participación femenina en el mercado laboral es prácticamente la mitad que la masculina. Una barrera muy importante son la carga de trabajo por cuidados.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) en su documento: “Los cuidados en el trabajo. Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo”,ofrece una visión general mundial de las leyes y prácticas nacionales relativas a las políticas de cuidados, a saber, la protección de la maternidad, políticas sobre licencia de paternidad, parental, cuidados de larga duración y otras políticas de licencia para cuidados, así como a los servicios de cuidado infantil y los cuidados de larga duración.

El informe presta atención a las trabajadoras y los trabajadores más frecuentemente excluidos, como los autónomos, los de la economía informal, los

migrantes y los progenitores adoptivos y LGBTQI+.

Concluye con un llamamiento a la acción para invertir en un conjunto transformador de políticas de cuidados que sea el eje de una agenda internacional más amplia sobre la inversión en la economía de los cuidados, que es la vía para avanzar en la construcción de un mundo del trabajo mejor y con mayor igualdad de género.

Del informe se desprenden ocho mensajes-conclusiones fundamentales:

La licencia de maternidad es un derecho humano y laboral universal que, sin embargo, sigue sin cumplirse

La licencia de paternidad es fundamental para hacer posibles los derechos y responsabilidades de los hombres en los cuidados

La licencia parental y otras licencias para cuidados especiales también pueden ayudar a conciliar las responsabilidades laborales y familiares de madres y padres en el curso de su vida

El lugar de trabajo es un sitio importante donde empezar a promover la seguridad y la salud, y salvar vidad

Los lugares de trabajo que propician la lactancia materna ofrecen tiempo, seguridad de ingresos y espacio para conseguir resultados positivos en materia de nutrición y salud

Los servicios de cuidado infantil son vitales para el desarrollo del niño, el empleo de las mujeres y la creación de empleo

Los servicios de cuidados de larga duración son esenciales para garantizar los derechos a un envejecimiento digno y con salud y a vivir independientemente

El camino a seguir consiste en invertir en conjuntos transformadores de políticas de cuidados @ramonaponce

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

¿EN BENEFICIO DE QUIÉN?

El feminismo lleva años denunciando la profunda patriarcalización de la justicia, tanto en su elaboración que atañe a los tres poderes del Estado.

Atañe al ejecutivo que manifiesta su voluntad política de elaborar leyes que ha de aprobar, mediante negociación con otras fuerzas políticas si no se tiene mayoría absoluta, en el Parlamento.

Afecta al legislativo porque es quien ha de aprobar las leyes y darles su forma definitiva.

Y, por supuesto afecta al judicial que es quien ha de interpretar y aplicar dichas leyes.

Por tanto, cuando se denuncia esa patriarcalicación de la justicia, en realidad no hablamos solo de la interpretación de las leyes, que también, hablamos, en definitiva, de cómo ese proceso viene mandatado por el sistema patriarcal, cuando no se quiere escuchar a las voces expertas que pueden advertir sobre lo que puede ocurrir si se descuidan algunos aspectos que suelen pasar desapercibidos. Mejor dicho, que el patriarcado se encarga de hacerlos pasar inadvertidos para su mejor gloria y pervivencia.

Las mujeres lo vivimos en primera persona cuando no se quiere escuchas al feminismo porque siempre salimos perdiendo. Ha ocurrido muchas veces, sobre todo cuando ha habido mayorías absolutas y concretamente cuanado esas mayorías han sido de derechas. Y no solo hablo de mayorías políticas, también me refiero a las judiciales.

Lo estamos viviendo en este mismo momento con la tramitación de la llamada “Ley Trans” en la que, a través de la tramitación de urgencia, impulsada por grupos de presión que están marcando la agenda del Ministerio de Igualdad, y al equipo político que lo dirige, se ha usurpado la necesaria discusión parlamentaria y la imprescindible comparecencia de voces expertas para asesorar a quienes han de aprobar

dicha norma, con el menos perjuicio social para la mayoría de la población, que somos las mujeres.

Ocurrió lo mismo con las advertencias que, desde el feminismo, se hicieron ante la aprobación de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como ley del solo sí es sí, que se obviaron dichas advertencias y las consecuencias no se han hecho esperar. Hasta el punto en que ya se ha realizado una modificación y el Tribunal Supremo ha hablado a través del recurso que uno de los condenados por el llamado “caro Arandina” realizó en su momento por su sentencia condenatoria.

El Tribunal Supremo ha sentenciado en virtud de la legislación “más favorable para el reo”, olvidándose, una vez más de las víctimas. Se busca por todos los medios “salvar” al agresor de pasar más tiempo de condena en prisión a través de esa aplicación más favorable, que en el fondo es profundamente patriarcal.

Y lo es no solo en la aplicación de la norma. Lo viene siendo desde el inicio. Y peca, por no haber hecho caso al feminismo cuando advirtió que esto que ya está pasando, podía pasar. Lo negaron desde el Ministerio de Igualdad. Y ya está pasando.

Y se trata de una forma más de violencia machista. La estructural, la que se ejerce desde las estructuras de poder. Hay quien afirma que esta forma de violencia es eminentemente económica, pero tiene, como estamos viendo en los ejemplos de la tramitación de estas dos leyes, por ejemplo, muchas más aristas que las económicas.

La falta de formación teórica feminista por parte de la mayoría de la sociedad conlleva estas situaciones, que más de la mitad de la sociedad que somos las mujeres y las criaturas salgamos perjudicadas en demasiadas ocasiones, como la que menciono del caso arandina.

Pensar solo en el beneficio del reo y nunca de las víctimas es estar permanentemente buscando, consciente o

inconscientemente, justificar la naturalización de hechos violentos contra las mujeres, como los ejercidos en dicho caso sobre el que se ha pronunciado el Tribunal Supremo. Y eso se llama patriarcado en estado puro, le pese a quien le pese.

Y no busco exculpar a los jueces y juezas, en absoluto. Lo que pretendo es reflexionar en cómo desde los tres poderes del Estado se ejerce, directa o indirectamente, violencia estructural contra las mujeres y las criaturas en cada ocasión en la que no se escucha a voces feministas expertas en la propuesta y elaboración de leyes que buscan, al menos teóricamente, proteger y consiguen justamente lo contrario al incorporar notables prioridades patriarcales de forma encubierta.

Y, al estar encubiertas, se naturalizan esas prioridades que siempre, siempre irán contra los derechos de las mujeres y que buscarán naturalizar un estado patriarcal injusto que busca el mantenimiento de los privilegios de ellos frente al sometimiento de los derechos de las mujeres y criaturas.

Hoy, más que nunca, son necesarias las voces de las expertas feministas teóricas y radicales para impedir más atropellos patriarcales en todas las fases de la elaboración de una ley y la aplicación de esta.

Que la izquierda posmoderna chupiguay deje de deslumbrarse por el brilli brilli y escuche a las voces expertas para evitar males mayores en un futuro no tan lejano. Que haga autocrítica sobre el mal ya hecho y, de ese modo, evite males mayores en un futuro.

Todavía están a tiempo. Desde el feminismo se viene advirtiendo desde hace tiempo sobre las consecuencias ya reales de esa falta de escucha y de entendimiento.

Nunca podrán decir que no fueron advertidas y advertidos. Sobre sus consciencias caerán las consecuencias.

tmolla@telefonica.net

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

NUEVA LEY CONACYT, EL DEBATE

Después de una amplia labor de retroalimentación, discusión y revisión de los más distintos puntos de vista sobre las reformas posibles al sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, organizados por diversas instituciones, además del Conacyt, el presidente de la República ha enviado una iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación a la Cámara de Diputados que reglamentaría la fracción V del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la que ha empezado a ser tema de la agenda de discusión pública. De ahí la oportunidad y pertinencia de hacer algunas reflexiones sobre esta iniciativa para que cada uno forme su propio juicio.

Primero. La iniciativa ha sido objeto de una acre crítica con señalamientos muy similares para buscar generar la percepción de que se trata de un proyecto que limita o acota la labor científica y tecnológica. Y es entendible que las críticas tengan abundante cabida en los medios si se considera que el Conacyt hasta el 2018 tenía prácticamente una estructura paralela en áreas significativas, entre ellas la relativa a comunicación social. Había- y sigue habiendoun área de comunicación institucional y simultáneamente empresas que hacían exactamente las mismas labores. En efecto, entre 2015 y 2018 la empresa “agencia Conacyt” recibió pagos por 76.4 millones de pesos y entre el 2013 y 2018 las empresas privadas que

duplicaban las atribuciones de Conacyt obtuvieron 386.5 millones de pesos. Se entiende ahora por qué la campaña de desprestigio contra Conacyt y, en especial, contra su directora, María Elena Álvarez-Bulla Roces exista por la negativa a seguir ese “modelo de negocios”. Además, ha sido público y notorio cómo desde Conacyt se financiaron proyectos de innovación para empresas privadas para optimizar sus ganancias. Recuérdese que hasta la elaboración de pizzas se financió con recursos públicos. Esta transferencia de los que menos tienen hacia los que más poseen para mejorar sus márgenes de utilidad ahora con la iniciativa de Ley tendrá candados adecuados para que nunca vuelva a pasar semejante despropósito.

Segundo. Hasta el 2021, 4 de cada 10 estudiantes de los Centros Públicos de Investigación de Conacyt pagaban colegiatura, hoy se ha eliminado esa barrera económica y se fortalece en la propia legislación. De igual modo, se establece una reingeniería a los posgrados de calidad para que sean apoyados especialmente aquellos que tengan como finalidad el interés público. Lo mismo puede decirse en varios rubros más. Los detractores de la iniciativa de Ley sostienen medias verdades que acaban por convertirse en mentiras completas. Habría que aclarar: a) No se establecen medidas que aseguren la transparencia en el uso de recursos del organismo que sustituirá a Conacyt. Falso. No sólo se introducen salvaguardas en ese rubro, sino que hay que de -

cir que la iniciativa no es un árbol en un desierto, sino en un bosque donde hay interdependencia con otras disposiciones, entre ellas la Ley de Responsabilidad Hacendaria, las leyes general, federal y estatales de transparencia, las atribuciones de la Secretaría de la Función Pública y sus órganos internos de control, las atribuciones de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción de la FGR, entre otras más; b) Se limita la investigación científica y tecnológica. Falso. Sería inconstitucional y absurdo que la iniciativa de ley comentada introdujera en su artículo qué se puede investigar y qué no; c) Se limita la progresividad e indivisibilidad de los derechos humanos. Falso. No sólo se incluye y desarrolla, sino que el principio pro-persona y la interpretación conforme están previstos en el artículo 1º, párrafos segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se deben aplicar de manera directa al interpretar la aplicación de una ley en casos concretos; d) Los Centros Públicos de Investigación se convertirán en centro al “servicio del gobierno”. Falso. Se trata de Centros estatales pagados con recursos del erario y no hay disposición alguna que establezca un pensamiento único o cualquier cosa semejante. Sería un despropósito sostener esa premisa, pues cualquier juzgador federal protegería a quien estuviera en esa circunstancia a través de la figura del amparo indirecto; e) Se discrimina las labores de investigación entre universidades públicas

y privadas. Sí y no. En principio, los recursos de los contribuyentes deben ir a las instituciones cuyo objetivo es esencialmente público; no obstante, debe atenderse y financiarse aquella investigación que atienda los grandes problemas nacionales sea hecha al margen de si se trata de una institución pública o privada, por lo que se puede mejorar la redacción de aquellas contenidos que requieran mayor claridad en este sentido.

Tercero. No hay duda de que, en los primeros meses de año, la iniciativa de ley puede ser enriquecida en diversos foros para mejorar lo que sea mejorable y eliminar o reformular aquellas partes que pudieran generar confusión. Pero de ahí que a todo está mal hay un amplio trecho. Por supuesto, hay que conceder que ciertamente hay dos definiciones políticas de fondo, la de quienes- como yo- sostienen que los recursos del pueblo deben destinarse a fines que mejoren el bienestar colectivo y la de quienes, por el contrario, consideran que el erario debe financiar proyectos de interés personal o grupal. La iniciativa trabajada por el Conacyt se inscribe evidentemente en la primera postura, que debe ser acompañada críticamente (donde deben ser bienvenidos todos aquellos cambios que mejoren esa pieza jurídica a la luz de ese principio rector de la primacía de interés público, bajo cuyo paraguas todo está sujeto a ser mejorado, si es necesario) quienes coincidimos con que en la aprobación de una ley debe primar el interés colectivo, por encima de cualquier otro.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

LA TEORÍA DE LOS SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN

Se dice que cualquier persona está a seis grados de separación de cualquier otra. Esto es, si alguien es amigo de Salma Hayek, por ejemplo, éste tendrá a su vez amigos, los cuales a su vez tienen amigos hasta una profundidad de seis, en donde apareceré por ejemplo, yo. Así, estoy a seis grados de separación de ser amigo de la mismísima actriz veracruzana. ¿Será cierto esto?

Para probar esto, ya alguien usó la red social Facebook, la cual tiene unos mil millones de suscriptores. Así, de alguna manera sería posible probar si esto es cierto o no. Dice la investigación en cuestión: “Un punto de vista básico importante de cualquier red social es la distribución de grado acumulativo, lo que muestra el porcentaje de personas que tienen menos de un número determinado de amigos (…), sólo el 10% de la población tiene menos de 10 amigos, 20% tienen menos de 25 amigos, mientras que el 50% (la media) tienen más de 100 amigos. Por otra parte, como la distribución es muy desigual, el número promedio de amigos es de 190. Un hallazgo importante de nuestro estudio, sin embargo, es que la distribución no es tan

sesgada como los estudios anteriores de las redes sociales han sugerido”.

Consideremos un sistema que tenga una persona, que a su vez tiene dos amigos, que a su vez, esos dos amigos tienen dos amigos, y así sucesivamente. La cantidad de personas en este árbol binario será de 2^n, lo que significa que en caso de diez grados (n), tendríamos 2^10 = 1024.

Pero pensar que cada persona tiene tan sólo 2 amigos es mala idea. Si consideramos el valor que entrega el estudio de facebook, hallaremos que en promedio hablan de 190 amigos por persona, lo cual implicaría 190^6 = 47,045,881,000,000. Esto es una cifra que sobrepasa por mucho la cantidad de habitantes que hay en la Tierra. Si pensamos que muchos amigos son comunes unos con otros, se repetirían estos grados de separación más de una vez.

Consideremos entonces un estimado de 50 amigos por persona. Si es así, tendremos 50^6 = 15,625,000,000. Ahora la cifra duplica (más o menos) la población mundial humana. Esto significa que estar a seis grados de separación de cualquier persona no suena tan descabellado. El estudio de Facebook puede consul -

tarse en https://www.facebook.com/notes/10158927 855913415/?tag=mncol%3

Btxt. Pero es claro que esta breve reflexión da luz para afirmar que el resultado obtenido suena muy lógico.

Desde luego, tres cosas saltan a la vista: la conexión con cualquier ser humano en el planeta puede ser de apenas seis grados. La dificultad, sin embargo, es hacer que esa persona se contacte con uno. Vamos, a mí se me haría genial de pronto comunicarme con Salma Hayek porque de acuerdo a este estudio, estamos apenas a seis enlaces en las relaciones entre los dos y por último, que no se necesita en realidad ninguna muestra real de seres humanos como la considerada en la red social Facebook. Basta con hacer el cálculo teórico de posibles amigos que pueden tener cada persona en promedio y de ahí sacar las conclusiones pertinentes.

Sin embargo, en el fondo este estudio, además de demostrar de forma práctica que la separación de seis grados es bastante factible, nos enseña que este tipo de especulaciones que parecen tan azarosas, no son tan difíciles de demostrar y además, nos muestran que nuestra intuición no es muy matemática que digamos.

Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

ANÁLISIS A FONDO: CUIDADO CON LA INFLACIÓN SUBYACENTE

La mayor amenaza para la economía y por tanto para los agentes económicos y en especial para los trabajadores y los más pobres, se llama ahora “inflación subyacente”. La inflación como la conocemos ha pasado a segundo término.

La inflación como la conocemos, medida por el comportamiento del índice nacional de precios al consumidor, no es ya más el gran peligro principal para deteriorar la marcha de la economía y la capacidad de compra de los llamados consumidores.

La inflación subyacente, la que elimina los productos con mayor volatilidad, suma ya 12 meses consecutivos al alza y amenaza con seguir acelerando los precios en loa nueve días que faltan para que concluya el año 2022.

El Banco de México dio a conocer, ayer jueves 22 de diciembre, el dato de la inflación general, y también el del llamado índice de precios subyacente el cual, en la primera quincena de diciembre, registró un incremento de 0.57 por ciento, a tasa quincenal, y de 8.35 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.62% y los de los servicios, 0.51%, a tasa quincenal.

Dentro del índice no subyacente y a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.34 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el

gobierno bajaron 0.54 por ciento.

En el mismo periodo, la mitad de diciembre, el llamado Índice de Precios no Subyacente disminuyó 0.14 por ciento y subió 6.08 por ciento a tasa anual.

La inflación, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, aumentó 0.39 por ciento, en la primera quincena de diciembre, en comparación con la quincena anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 7.77 por ciento, 32 centésimas por encima de la inflación de la misma quincena de 2021, cuando la inflación quincenal fue de 0.10 % y la anual, de 7.45 por ciento.

Así, la inflación continuará siendo el enemigo número uno de la economía y de los trabajadores, porque, para controlarla, las autoridades monetarias, las del Banco de México, tienen que manipular al alza la tasa de interés que se paga por el dinero, medida que encarece el crédito necesario para financiar los procesos de producción.

Las autoridades monetarias se verán obligadas a apretar su política monetaria restrictiva para cerrarle el paso al aumento de precios de la economía.

A partir de hoy, el Banco de México tendrá que restringir la cantidad de dinero en circulación en los mercados nacionales.

Los precios son movidos al alza cuando existe una holgada base monetaria; es decir cuando el circulante, dinero en efectivo, en cheques, en tarjetas de crédito y débito, fluye en

el mercado en grandes cantidades, impulsando al alza los precios de los bienes y servicios.

Los programas antiinflacionarios promovidos por las autoridades gubernamentales con la presunta colaboración de los capitanes del empresariado corporativo han sido suficientemente ineficaces para contener el crecimiento de los precios que afectan, sobre todo, a los alimentos y entre estos a los productos agroalimentarios, así como a la carne de res, de puerco y pollo que son los más reclamados por los consumidores.

En estos días, la cena de Noche Buena, celebrada el 24 de diciembre, así como la de la celebración de Año Nuevo, el 31 del mismo mes, serán las más caras de los últimos tiempos, con lo que la inflación general, no midiendo la inflación subyacente, cerrará por encima del 8 por ciento, si bien nos va.

Mientras tanto, los expertos entran a explicar las nuevas definiciones: “La inflación subyacente es otra forma de ver la inflación porque excluye los bienes y servicios de mayor volatilidad; es decir, que no toma en cuenta el precio de algunos energéticos y de los alimentos agropecuarios porque el comportamiento de estos bienes obedece a factores estacionales”, como se lo explicó a la revista Expansión Héctor Magaña, coordinador de análisis e investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Lleva “al alza” doce meses consecutivos
• *La inflación general creció 7.7% anual
CMAN Viernes 23 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2532 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO AMLO planteará a Biden actitud “injerencista” de la embajada de EU en Perú DECLARACIÓN MENSAJE Localizan casa de seguridad en Tuxtla, policía detiene a presuntos secuestradores OPERATIVO ACCIONES Inician operativos para retirar pirotecnia de espacios públicos PAG. 8 PAG. 9 PAG. 5 AMLO reprocha a Biden por recibimiento a Zelenski: “Con todo respeto, América somos todos” LLAMADO PAG. 6 Ante caos por obras en Cancún, la gobernadora Mara Lezama pide “paciencia” AMLO supervisa obra del Tren Maya y anuncia la apertura del sitio Ichkabal PAG. 8 Después de que se realizaron exhortos en los espacios públicos de Tuxtla Gutiérrez para evitar la venta de pirotecnia, este jueves iniciaron los operativos para retirar cualquier objeto con pólvora que se esté ofreciendo de forma irregular, informó la Secretaría de Protección Civil en la capital del estado. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.