





Lo peor que le puede pasar al país, es que se profundice el clima de descomposición política que se está viviendo, en donde el atentado que sufrió el periodista Ciro Gómez Leyva, debiera de ser una convocatoria para la reconciliación y disminuir con ello el clima de hostilidad que se viene construyendo hacia todo gesto de crítica o de oposición a los mandatos presidenciales. Sin embargo, esto no solo no sucede sino que se produjo un incremento a los ataques a la prensa, en el que incluso se especula sobre un autoatentado, que solo enrarece más el ambiente político hacia aquellos que ejercen sus derechos a la crítica.
Este enrarecimiento del clima político está inserto en el proceso electoral del 2024, en el que desde las conferencias mañaneras del presidente se hace burla de la ausencia de un candidato fuerte de la oposición, en el que se hace sentir que la suerte está echada y que solo falta saber quién será el candidato o la candidata
del partido Morena para conocer quién ocupará la presidencia de México, ignorando con ello pasajes de la historia política de México, que bien vale la pena de recordar, en donde personajes con una gran concentración de poder y con mucho respaldo popular, bastaron pocos días para denostarlos.
El 15 de septiembre de 1910, el presidente Porfirio Díaz celebraba con bombo y platillo el primer centenario de la lucha de independencia de México. Su poder era absoluto, que le posibilitó obtener meses atrás una nueva reelección. Las fiestas del centenario mostraban a un personaje poderoso, en el que era imposible predecir que 65 días después le estallaría un movimiento revolucionario que le quitaría del poder y lo expulsaría del país. La historia del país cambió no en esos 65 días sino en una serie de condiciones políticas que alimentaron al movimiento revolucionario en el que sobresalen dos circunstancias: el rechazo de las clases medias que perdieron movilidad
social y política en los años finales de la dictadura, y el malestar en los Estados del norte, en el que crearon tres centros políticos de protesta y movilización, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Paradójicamente las circunstancias actuales son similares.
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el caudillo que concentraba la herencia revolucionaria era el general Álvaro Obregón, quien ocuparía la presidencia del país y cuatro años después buscaría la reelección, aspecto que sería la bandera con lo que se había peleado en contra de la dictadura de Díaz. Después del asesinato del general Francisco Serrano y trece de sus colaboradores asesinados en Huitzilac, Morelos, entre ellos el gobernador de Chiapas, Carlos A. Vidal, desaparecía la oposición para que Obregón se pudiera reelegir, el apoyo fue unánime, y los grupos obregonistas alcanzaron su objetivo; el general se reeligió en medio de una gran concentración de poder, pero pocos días después, Álvaro Obregón fue asesinado.
La historia reciente nos muestra que el presidente con mayor aceptación al final de su gobierno fue Carlos Salinas de Gortari, tenía el 80% de popularidad. El 1 de enero de 1994, el presidente Salinas coronaba uno de sus grandes proyectos, la entrada en vigor del TLC, que lo catapultaba dentro del escenario político internacional. Paradójicamente ese mismo día, en la Selva de Chiapas estallaba un movimiento armado, que melló la popularidad del presidente y que precipitó varios acontecimientos que produjeron el cambio del candidato presidencial, con el asesinato de Luis Donaldo Colosio. El 80% de popularidad del presidente Salinas no le sirvieron de nada frente a los acontecimientos políticos, que lo convirtieron en un expresidente con muchas críticas.
El pensar que los acontecimientos de las elecciones del año 2024 ya están resueltos es desconocer la historia política de México, en donde el régimen nos muestra que en el país no hay muertos políticos.
La activista y defensora de los derechos humanos, Martha Figueroa Mier, dio a conocer que este 21 de diciembre en la capital chiapaneca, habrá una concentración en el Parque Central y una conferencia de prensa sobre la Segunda Oriente Norte, para recordar los tres años del feminicidio de la doctora Lissette Paulina Gómez Zenteno.
Entrevistada vía telefónica, señaló que esto se hace con la intención de visibilizar que las autoridades no investigan como se debe un feminicidio y por el contrario inventan un supuesto suicidio, entre otras irregularidades que se darán a conocer dentro de esta actividad que pide justicia para las víctimas.
“Cuando aparece muerta una mujer lo primero que hacen es echarle la culpa, en lugar de investigar más, la doctora fue una de muchas que se dio hace tres años, el caso fue emblemático junto con otros casos; toda muerte violenta contra mujeres debe ser considerada como un feminicidio pero lo vuelven suicidio, no solo el caso de Paulina, son muchos que están en esta situación”.
Señaló que también recordarán el caso de la estudiante de medicina Mariana, “sus compañeras de la universidad se movilizaron, no tienen por qué arriesgar la vida para estudiar, por qué tenemos que correr peligro para cumplir con nuestra vocación, en ese entonces se dio el tema de la violencia en las universidades”.
Finalmente, dijo que junto a los
Entrevistada vía telefónica, señaló que esto se hace con la intención de visibilizar que las autoridades no investigan como se debe un feminicidio y por el contrario inventan un supuesto suicidio, entre otras irregularidades que se darán a conocer dentro de esta actividad que pide justicia para las víctimas
feminicidios se destruye a una familia, “la madre de Mariana tenía una enfermedad crónica, la señora fue
De la Redacción Tapachula. (Tribuna)Migrantes africanos y haitianos protestaron este lunes en esta localidad fronteriza, para poder ingresar al centro de atención provisional, causaron desorden e ingresaron por la fuerza, sin lograr ser atendidos, ya que les pidieron que salieran a formarse en una fila donde estaban más de mil personas.
Desde el viernes pasado, se acumuló un gran número de personas que se quedaron acampando y durmiendo a las afueras de este centro de atención provisional que expide Formas Migratorias Múltiples (FMM) para transitar en Chiapas.
Los migrantes africanos y haitianos, quienes llegaron este lunes, intentaron meterse a las filas de los migrantes venezolanos, ecuatorianos y centroamericanos, lo que derivó en la trifulca y el intento de ingreso de los migrantes extracontinentales.
En varias ocasiones, los africanos ingresaron al interior del centro de atención provisional, quienes fueron retirados de manera pacífica.
Una migrante de Venezuela, Estela Mantela, señaló que los migrantes africanos, se colaron y les quitaron
todos los lugares.
“Nosotros estamos desde el viernes haciendo filas y formados, sin embargo, los africanos y haitianos por la fuerza llegaron a meterse a las filas e intentaron ingresar a la fuerza a donde atiende migración”, señaló.
La situación en este lugar se salió de control este lunes, debido a que están durmiendo y marcando sus filas por la gran cantidad de personas “increíble”, explicó Jonde Ramírez, migrante venezolano.
“Hay personas que no son conscientes y se forma el descontrol, se requiere mayor logística, los africanos llegan con su actitud mala a meterse a las filas y no entienden, porque es complicado hablarles”.
Este migrante venezolano enfatizó que el personal del Instituto Nacional de Migración (INM), los está atendiendo a todos, pero existe un descontrol y desorganización de los mismos migrantes.
Al centro de atención provisional llegó personal de la Guardia Nacional, de la policía municipal de Tapachula
inducida a aceptar un suicidio, pese a todos los testimonios que había de que su hija era víctima de hostiga -
miento, la madre muere de tristeza, depresión, pero no es el único caso que la familia queda destruida”.
y del grupo Beta, quienes ayudaron a los agentes de migración a controlar la situación, porque en cada tramo de la fila había confrontaciones entre los venezolanos y africanos.
Las fuerzas federales se desplegaron en una enorme fila y ordenaron a los más de mil migrantes, incluyendo a niños, mujeres y hombres, quienes buscan estar de manera legal en Chiapas.
Tras, poner orden y lograr controlar la situación, los migrantes in-
gresaron en grupos de 50 personas al centro de atención provisional, para poder hacer sus trámites que tardan entre cinco y siete horas, por lo que les recomiendan portar el uso de cubrebocas y llevar suficientes alimentos y agua, porque no se les permite salir después de su ingreso.
Asimismo, las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), registró una alta afluencia de personas que buscan asilo en México.
Migrantes africanos y haitianos intentan ingresar a oficinas del INM en Chiapas para ser atendidos
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, junto con diputadas de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado, recibieron a las 27 niñas y 13 niños que ganaron las elecciones escolares para ser representantes en el Congreso Infantil 2022, el cual se instalará este miércoles 21 de diciembre en la sede del Poder Legislativo de nuestra entidad. En un acto protocolario, se hizo entrega de las constancias de mayoría y validez, a 15 niñas y 9 niños por el principio de Mayoría Relativa; y a 12 niñas y 4 niños por el principio de Representación Proporcional.
El IEPC a través de la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación, en coordinación con el Congreso local, desarrolló esta actividad en los 24 Distritos Electorales locales en el estado, con la finalidad de contribuir a la formación cívica de la población infantil, mediante la promoción y fortalecimiento de la cultura político democrática, propiciando el conocimiento y la práctica de sus derechos y obligaciones, a la vez de reconocer la función e importancia del trabajo parlamentario.
En su mensaje de bienvenida a las niñas y niños, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, afirmó que esta experiencia permite a la niñez chiapaneca conocer los procesos democráticos que se realizan para elegir a las autoridades que nos representan. “Estas acciones que se emprenden en coordinación con el poder legislativo tienen como objetivo formar democráticamente a las nuevas generaciones, que en el futuro ocuparán los espacios de toma de decisiones en nuestro estado y en nuestro país”.
La Legisladora Floralma Gómez
Después del proceso electoral para definir a las representaciones infantiles de los 24 Distritos Electorales de Chiapas, resultaron electas 27 niñas y 13 niños, quienes conformarán el Congreso Infantil 2022
designó y capacitó a quienes participaron como funcionarios de casilla.
Las candidaturas que se registraron llevaron a cabo sus campañas electorales presentando a la comunidad estudiantil sus propuestas y proyectos de trabajo, al tiempo que representaron en sus candidaturas los valores democráticos: justicia, diálogo, responsabilidad, igualdad, libertad y tolerancia.
Santiz, presidenta de la Comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez, enfatizó que la democracia debe enseñarse desde estas edades y no cuando tenemos 18 años, pues es necesario promoverla y difundirla desde la niñez para formar personas con valores cívicos y democráticos, que crezcan conociendo sus derechos, los procesos electorales y el trabajo que realizan sus autoridades.
Por su parte, la diputada María Reyes Diego Gómez, integrante de la Comisión legislativa referida, externó su agradecimiento al personal docente, directivo y administrativo de todas las escuelas que organizaron estas elecciones, pues dijo, fueron y continúan siendo un apoyo fundamental para que las y los niños participantes conozcan las responsabilidades que tenemos como ciudadanía.
La consejera electoral Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación (CPECyC), destacó que estas acciones ayudan a difundir cuál es la importancia de las instituciones electorales y su
trabajo, así como la tarea que realiza el Poder Legislativo en la vida de una sociedad. “En este sentido, buscamos fomentar desde la niñez valores cívicos para consolidar futuras generaciones más participativas y democráticas”.
Fue el pasado 20 de octubre que se suscribió el acuerdo entre el IEPC y el Congreso local, para desarrollar esta actividad. Cabe resaltar que, en cada escuela, las niñas y los niños de 5º y 6º grado de Educación Primaria hicieron la elección con el acompañamiento de funcionarias, funcionarios del IEPC y autoridades de las instituciones educativas. Los comicios de cada uno de los planteles se desarrollaron en tres etapas a lo largo de cinco días: Preparación de la elección; Jornada Electoral y Resultados y Declaración de Validez.
Durante la preparación de la elección en cada escuela, se credencializó a las y los estudiantes, se capacitó a las candidaturas registradas, se determinó el número de casillas a instalar y su ubicación; se integraron las mesas directivas de casilla y se
Durante la realización de cada Jornada Electoral Escolar, niñas y niños de primero a sexto grado de primaria, emitieron su sufragio por la propuesta de su elección. Una vez cerrada la votación y levantada el acta respectiva, las y los integrantes de las casillas realizaron el escrutinio y cómputo de los votos, cuyos resultados arrojaron a las y los ganadores.
Será este miércoles, cuando las y los integrantes del Congreso Infantil 2022 se instalen en Sesión protocolaria en el Palacio Legislativo, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde cada diputada y diputado, expondrán sus ponencias correspondientes al valor democrático que representaron durante la elección.
Las consejeras María Magdalena Vila Domínguez y Helena Margarita Jiménez Martínez, integrantes de la CPECyC, asistieron a la entrega de las Constancias de Mayoría y Validez. Asimismo, estuvieron presentes la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, funcionariado del IEPC, así como representantes de los partidos políticos con acreditación y registro.
Hasta la semana epidemiológica número 49 de este año, Chiapas casi ha cuatriplicado el número de casos positivos que se registraron sobre dengue y se ha mantenido dentro de las entidades federativas con más personas infectadas, así lo muestran las cifras de las autoridades federales en materia de salud.
Por ejemplo, la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles muestran que en todo el año pasado se acumularon 239 pacientes que se contagiaron de
esta enfermedad viral; no obstante, en el reporte «Panorana Epidemiológico de Dengue» se detalló que en este 2022 se han contabilizado 919 infectados.
Hasta ahora la entidad se ubica dentro de las zonas con más casos confirmados
De las personas que salieron positivo, 409 se reportaron como no graves, 464 con algún signo de alarma y 46 fueron graves. Hasta ahora la entidad acumula apenas una muerte.
La Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, pero en el reporte
centra: Sonora (2,205), Veracruz (1,662), Estado de México (1,280), Tabasco (945) y Chiapas (919).»
«Situación Epidemiológica de Dengue», informó que el «58% de los casos confirmados del país lo con-
Integrantes de las Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, informaron que después de una reunión que sostuvieron con autoridades del municipio de Chenalhó, entre ellos el presidente Abraham Cruz Gómez, se comprometieron a reconectar el agua y la luz, a los pobladores de la comunidad Campo Los Toros a más tardar el próximo 23 de diciembre del presente año.
“Les informamos la plática con el presidente municipal de Chenalhó y el agente y patronato de agua y luz eléctrica de la comunidad Campo los Toros, realizado en la presidencia; dichas autoridades se comprometieron a reconectar el servicio de agua y luz eléctrica este 23 de diciembre de 2022”, citan en un escrito.
De acuerdo a escritos enviados por miembros de Las Abejas de Acteal, el pasado 15 de diciembre les fue cortado el servicio de agua y energía eléctrica, y después de varios días fueron atendidos por las autoridades municipales.
Algunas fuentes de la comunidad Campo Los Toros, indican que el corte de dichos servicios, se debió a que las familias no quisie -
“Les informamos la plática con el presidente municipal de Chenalhó y el agente y patronato de agua y luz eléctrica de la comunidad Campo los Toros, realizado en la presidencia; dichas autoridades se comprometieron a reconectar el servicio de agua y luz eléctrica este 23 de diciembre de 2022”, citan en un escrito
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)La diputada Cecilia López Sánchez, expresó que las modificaciones que se harán a algunos artículos de la Ley de Educación de Chiapas, ayudan para fortalecer la educación a los pueblos indígenas.
Al dar inicio a la Consulta a los pueblos indígenas y Afro mexicanos, pidió que se les permita trabajar con los maestros de educación bilingüe, para que se realice la consulta, ya que se reunirán con los comités de educación, al término del mismo, se podrá hacer un análisis final por parte de este congreso, tal como se marca por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Esbozó que la educación es parte fundamental para el desarrollo de los pueblos y más en estos casos, donde la marginación ha permeado, por lo que el enfoque de trabajo es importante para poder consolidar a través de las consultas que se estarán realizando en los municipios que se han señalado.
La diputada presidenta de la Co-
ron colaborar en las actividades comunales que se realizan para el cuidado del agua, por lo que en una asamblea, por mayoría determinaron las acciones, que nada tienen
que ver con ser integrantes de Las Abejas de Acteal.
Los integrantes de Las Abejas, pidieron estar atentos porque siguen pendientes de resolver los casos de
corte de agua y luz a las familias de Las Abejas de Bach´en “asi como el caso de nuestro compañero Francisco de la colonia Puebla y del conflicto en la comunidad Nuevo Yibeljoj”.
misión de Educación, María Diego Reyes Gómez, expuso que con estas acciones se cumple con el resolutivo de inconstitucionalidad 291/2020, que promovió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual fue elevada a sentencia por la Suprema Corte, donde invalida los artículos 70 al 74 y del 77 al 82, de la Ley de educación de Chiapas.
Explicó que esto es referente a la educación indígena y afromexicanos, así como de personas con discapacidad, este fue notificado al Congreso de Chiapas, ordenando al Poder Legislativo local, que lleve a cabo consultas previas para garantizar que la opinión ciudadana sea escuchada.
La intención expuso la legisladora, es que se hagan las adecuaciones necesarias en esta Ley, por lo que se tiene 18 meses para poder realizarlo, por lo que concluye en mayo de 2023, por ende pidió el apoyo para
que esto sea una realidad y todo ello en beneficio de los ciudadanos.
El Congreso por su parte, hizo referencia de que artículos se estarán modificando y lo que se tiene que hacer luego de realizar las consultas en los municipios señalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por su parte el Director de Asuntos Federalizados de Educación a Pueblos Indígenas, César Rodrigo Pastrana López, mencionó que es momento de que los pueblos y comunidades indígenas puedan hacer sus aportaciones y construir de mejor manera el cuadro normativo enfocado a la población ya citada.
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvieron a Antonio Oseguera Cervantes “Tony Montana”, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La Sedena señaló que la detención ocurrió este martes en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco en colaboración con elementos de la Guardia Nacional, el Centro de Fusión de Inteligencia (Cenfi-CNI) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Las autoridades señalaron al hermano del “Mencho” como supuesto operador logístico del CJNG y quien se encarga de realizar actividades de lavado de dinero para la organización, así como de coordinar acciones violentas contra grupos antagónicos y encargarse de la compra de armamento en grandes cantidades.
La Sedena añadió que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Oseguera Cervantes en la lista de personas bloqueadas en territorio estadounidense por tener actividades relacionadas con la delincuencia organizada.
En el operativo en el que Antonio Oseguera fue detenido, las autoridades identificaron un inmueble loca-
La Sedena señaló que la detención ocurrió este martes en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco en colaboración con elementos de la Guardia Nacional, el Centro de Fusión de Inteligencia (Cenfi-CNI) y la Fiscalía General de la República (FGR)
De la Redacción Ciudad de México (apro)La empresa Tesla que fabrica autos eléctricos podría invertir en la entidad hasta 10 mil millones de dólares, en diversas etapas, para construir plantas de producción, dio a conocer El Norte, que cita fuentes cercanas al tema.
La planta de la compañía propiedad del multimillonario Elon Musk, estaría ubicada en el municipio metropolitano de Santa Catarina, y fabricaría diversos componentes para modelos de vehículos eléctricos, con la intención de construir un nuevo modelo de costo menor al que circula en la actualidad.
De acuerdo al medio, el anuncio de esta mega inversión podría realizarse el viernes, aunque no se descarta que sea en enero.
Esta sería la inversión extranjera más grande registrada en la entidad, con lo que México se sumaría a Es-
lizado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en el que el hermano del líder del CJNG se resguardaba y desde el cual supuestamente realizaba sus actividades delictivas.
Al llegar al lugar, elementos de la FGR cumplimentaron una orden técnica de investigación en el domicilio y ahí detuvieron a Antonio Oseguera y le fueron aseguradas 6
armas cortas, un arma larga, un paquete con posible cocaína, 9 cargadores y dos vehículos.
En consecuencia, el detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición del ministerio público federal para continuar con la integración de la carpeta de investigación y posteriormente que se determine la situación legal del hermano del
“Mencho”.
“La detención de Antonio “N” representa un golpe contundente a una de las organizaciones delictivas del país, ya que es considerado en su estructura, como uno de los presuntos principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia”, afirmó la Sedena mediante un comunicado.
tados Unidos, Alemania y China que ya cuentan con una gigafábrica de la misma marca, señala la fuente.
La inversión inicial de la firma de coches eléctricos sería de entre 800 y mil millones de dólares, con la intención de añadir procesos productivos, señala el diario.
La información coincide con el anuncio que recientemente hizo el gobernador Samuel García el pasado 8 de diciembre, cuando dijo que vendrían a Nuevo León inversiones históricas, sin poder revelar su naturaleza por un acuerdo de confidencialidad.
En octubre pasado, se publicó que Musk estuvo de visita en la entidad y se entrevistó con funcionarios estatales.
El gobierno mexicano “tomó nota” de la expulsión de su embajador en Perú, decidida por el gobierno peruano de Dina Boluarte, y ha instruido a Pablo Monroy Conesa que regrese a México “con el fin de resguardar su seguridad e integridad física”, por lo que la representación estará a cargo de Karla Tatiana Ornelas Loera, jefa de Cancillería de la misión en ese país sudamericano.
“México cree firmemente en el diálogo y seguirá manteniendo los canales de comunicación abiertos con todos los interlocutores, especialmente para atender las necesidades de los mexicanos avecindados en el Perú”, aseveró la Cancillería mexicana en un breve comunicado, emitido en respuesta al anuncio del gobierno de Boluarte de decretar a Monroy como “persona no grata”.
Después de convocar a Monroy una primera vez para quejarse de la “injerencia” del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus asuntos internos, el gobierno de Boluarte ya no aceptó que el gobierno mexicano desconociera a la presidenta, junto con los de Colombia, Argentina y Bolivia, y que otorgara el asilo a la esposa y los hijos del expresidente Pedro Castillo.
López Obrador ha defendido
“México cree firmemente en el diálogo y seguirá manteniendo los canales de comunicación abiertos con todos los interlocutores, especialmente para atender las necesidades de los mexicanos avecindados en el Perú”, aseveró la Cancillería mexicana en un breve comunicado, emitido en respuesta al anuncio del gobierno de Boluarte de decretar a Monroy como “persona no grata”
teradas expresiones de las más altas autoridades de ese país sobre la situación política del Perú, que constituyen injerencias en nuestros asuntos internos y, por lo tanto, son violatorias del principio de no intervención”.
La canciller peruana también informó que su gobierno ofreció un salvoconducto a la mujer y sus hijos para que puedan viajar a México, pero recalcó que Paredes “se encuentra comprendida en una investigación preparatoria como coautora del delito de organización criminal”, razón por la cual podría solicitar su extradición en el futuro.
públicamente a Castillo, quien fue destituido y arrestado después de un intento de disolver el Congreso y de instaurar un gobierno de excepción.
El mandatario mexicano se ha negado a reconocer a Boluarte –quien fue vicepresidenta de Castillo--, y ha ofrecido públicamente el asilo
al expresidente peruano, quien enfrenta ahora un proceso judicial por rebelión y conspiración.
La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, aseveró en conferencia de prensa hoy que su gobierno había decidido expulsar a Monroy en respuesta a las “rei -
“El otorgamiento de los salvoconductos se realiza con reserva del derecho que asiste al Estado peruano de solicitar la eventual extradición de la señora Paredes Navarro de conformidad con el Tratado de Extradición entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos de 2021, en caso de que las autoridades judiciales así lo requieran”, sostuvo.
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó este martes las postulaciones de la politóloga Maite Azuela y del académico Sergio López Ayllón para el proceso de selección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
La postulación de López Ayllón por parte del organismo autónomo se da 16 meses después de que el gobierno federal empujara el doctor en Derecho por la UNAM a renunciar a la dirección general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), un centro de estudios que sufrió recortes presupuestarios y ataques verbales del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Titular de una Maestría en Políticas y Administración Pública, Maite Azuela, es columnista y analista para medios de comunicación, y forma
parte del colectivo #SeguridadSinGuerra, que se ha opuesto a la militarización de la seguridad pública instaurada en gobiernos anteriores, pero agudizada por el presidente López Obrador.
Gracias al patrocinio del INAI, López y Azuela formarán parte del grupo de candidatos que competirán por los cuatro cargos de consejeros del INE que dejarán Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz a partir del próximo mes de abril; sus mandatos se extenderán hasta abril de 2032.
El proceso de designación de los nuevos consejeros ocurrirá en medio de la aprobación del “plan B” de López Obrador, que reducirá el número de funcionarios del INE y achicará sus funciones.
Además de las y los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, los invitados especiales a Palacio Nacional fueron los tres aspirantes a la presidencia de la República de 2024. “La oposición tiene problemas”, expresó.
Además de las y los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, los invitados especiales a Palacio Nacional fueron los tres aspirantes a la presidencia de la República de 2024.https://t.co/Fizch3aCML pic. twitter.com/zp12YdPrdj
— Proceso (@proceso) December 21, 2022
“Tenemos muy buenos dirigentes políticos, eso es una bendición. Por eso me voy a ir muy tranquilo, no voy a decir a donde, bueno, sí, a Palenque porque voy a entregar el mando a una mujer, a un hombre con principios, con ideales”.
En el presidium a la derecha y juntos la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y a la izquierda el canciller Marcelo Ebrard.
En nuestro movimiento tenemos mujeres y hombres con muy buen nivel político e ideológico, la oposición tiene problemas”, frase que provocó los aplausos de legisladores.
Enseguida el mandatario expresó
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)En ausencia del senador Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Senadores, a la derecha del presidente Andrés Manuel López Obrador asignaron un asiento al legislador Higinio Martínez.
No está en su ánimo ni en el de nadie más, dijo, ocupar el lugar del zacatecano, aunque aclaró que el voto de Monreal en contra de la reforma electoral del Ejecutivo federal es un “problemita” que se tiene que resolver, porque son votos que trascienden.
“Me invitaron a la reunión y me asignaron ese lugar y lo agradezco. Entiendo que fue en una condición de vicecoordinador de grupo parlamentario, ante la ausencia del coordinador, eso es lo que quiero entender, fue ese lugar”.
- ¿Está usted pensando en ocupar esa posición si el coordinador se va?
- No, no, no, para nada, fue un tema de protocolo que hicieron aquí en
Frente a las “corcholatas”, el presidente López Obrador resaltó que tienen mujeres y hombres con muy buen nivel político e ideológico
“Vamos adelante. Que vivan los legisladores, legisladoras. Que vivan los diputados, las diputadas. Me da muchísimo gusto verlos amor con amor se paga”, concluyó.
A la salida, Sheinbaum respondió que “hay piso parejo, hay método definido y todos vamos a estar unidos”.
sorpresa de forma irónica, de que el evento estuviera en una transmisión abierta. “Esto lo podemos decir aquí porque no se está transmitiendo. No se está transmitiendo, ¿verdad? Sí.. ah, ya ni modo” y siguió el discurso.
“Algunos piensan, y se puso de moda, que cualquiera puede ser gobernador, cualquiera puede presidente, no, la política es un oficio noble del más alto nivel espiritual”, dijo.
De la oposición el presidente también expresó que la aprobación de las reformas e iniciativas de su movimiento, “por eso están tan molestos, pero también hay que entenderlos y tener paciencia”.
El Ejecutivo federal se refirió a los tres aspirantes que menciona en cada oportunidad, aun cuando también afirma que puede sumarse todo el que aspire a la presidencia.
“Aquí tengo dos hermanos, mi hermano Marcelo, mi hermano Adán y mi hermana Claudia y de una vez les digo
ya saben cuáles son las reglas, ya no hay dedazo, eso se acabo, pertenece a la época de la antidemocracia. Estamos inaugurando una etapa nueva esto, es la cuarta transformación”, apuntó.
El presidente explicó que de acuerdo a los estatutos se elegirá al candidato o candidata mediante encuesta.
Ya saben cómo se va a elegir y yo voy a apoyar el que gane la encuesta. No me voy a meter a hacer campaña porque no me corresponde. Pero cuando se dé a conocer quién gana la encuesta voy a estar con el que gane, sea quien sea”.
El Ejecutivo lanzó tres preguntas a los legisladores quienes a cada una respondieron con un sí.
-A ver a ver a ver, para irle midiendo: ¿Vamos a apoyar al que gane la encuesta?
-Sí
-¿Sea quien sea? -Sí
-¿No está por encima de todo el proyecto de transformación?
A la salida de la reunión con las y los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral, Sheinbaum respondió que “hay piso parejo, hay método definido y todos vamos a estar unidos”. https://t.co/eVnHAtqb6f pic.twitter. com/q0F64dbAUT
— Proceso (@proceso) December 21, 2022
Adán Augusto López opinó que “debe haber respeto entre todos, y si uno del partido que sea se somete a un proceso de selección, debe respetar el resultado y en el caso de nuestro movimiento hay que mantener la cohesión y la unidad” y en torno a sí se enojaría con un resultado que no le favorece respondió: “yo nunca me enojo (…) todo tiene su tiempo, vamos a esperar”.
Marcelo Ebrard fue el único de los aspirantes presidenciables que evadió a la prensa y a su llegada entró de manera apresurada, mientras Sheinbaum saludaba a quienes estaban detrás de las vallas, por la calle Corregidora y tampoco se le vio salir por donde ingresó, como si sucedió con los otros dos funcionarios.
la Presidencia. No está en mi ánimo ni está en el ánimo de nadie más
Al explicar la situación de la bancada de Morena en la Cámara alta, Martínez reconoció que “tenemos algunos problemitas que tenemos que arreglarlo y que nosotros esperamos que ahora en enero lo solucionemos”.
El primero que mencionó es que “hay un voto del coordinador distinto al voto del resto de los senadores, esas cosas tenemos que arreglar independientemente de quién tenga razón”.
Además de ese asunto, habrá otras diferencias que deberán resolver, pero considera que será en enero cuando resuelvan las trabas en la bancada.
“Con mucha madurez y con mucha sensatez resolvamos esos diferendos que tenemos en Morena en el Senado. Ya son varios (señalamien -
tos) que tienen que resolverse internamente”, dijo.
Cómo solucionar el voto en contra, incluso de la mayoría de sus correligionarios, por parte de un líder de bancada, es un conflicto que buscarán dirimir.
“Vamos a solucionarlo primero hablando, insistiendo en que tenemos que encontrar la cuadratura al círculo para que el grupo vuelva a estar integrado plenamente y todos aceptemos las reglas de la democracia que es la mayoría decide”, explicó.
Higinio Martínez, el único legislador que no tiene un cargo de liderazgo en el estrado del presidente, consideró que puede haber un voto disidente, pero no que venga de un dirigente de bancada por las responsabilidades que eso acarrea.
“Esos votos trascienden y quien está en un grupo parlamentario sabemos que debemos atender, primero que nada, la disciplina y el compromiso de que la mayoría manda, esa es la regla de la democracia. Desde mi punto de vista no existen votos particulares”, concluyó el legislador que aspiraba a la candidatura para la gubernatura del Estado de México y aceptó el resultado que favoreció a la también senadora Delfina Gómez.
Ante el reciente atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva y las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador en su contra, el Alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, alertó que los señalamientos de las autoridades “fomenta la violencia contra los medios”.
Nombrado el pasado 17 de octubre al frente de la ACNUDH, el abogado de origen austriaco advirtió al gobierno de México que “los periodistas necesitan protección, no ataques de las autoridades”.
Volker Turk urgió al gobierno de López Obrador a “cumplir con su obligación de garantizar” la seguridad de los profesionales de los medios de comunicación, en un escenario que ha convertido a México como el país más riesgoso para ejercer el periodismo.
De la Redacción Ciudad de México (apro)El periodista Ciro Gómez Leyva compartió nuevos videos de cámaras de seguridad grabados la noche del 15 de diciembre, cuando atentaron en su contra, en las que se ve cómo los atacantes comenzaron a seguirlo desde que salió de las instalaciones de Grupo Imagen.
Las imágenes fueron transmitidas originalmente en el noticiero Despierta, que conduce Danielle Dithurbide, en Televisa N+. Ahí, el reportero Antonio Nieto comentó que las autoridades de la ciudad hicieron la reconstrucción de los hechos. Después las difundió Gómez Leyva en su noticiero.
Antonio Nieto comentó que a las 11:02 de la noche del jueves 15 de diciembre, un automóvil Seat Ibiza, color negro, estaba detenido frente a las instalaciones de Grupo Imagen.
Cuando Ciro Gómez Leyva salió en su camioneta y avanzó sobre Avenida Universidad, el Seat avanzó del otro lado de la avenida.
“Cámaras del C2 Sur captan la camioneta de la víctima, circulando por Universidad y Miguel Ángel de Quevedo. Aquí aparece la motocicleta donde van los sicarios”, narró.
Señaló que, a las 11:08, el Ibiza ya va delante de la camioneta de Gómez Leyva.
“Es en este cruce, a dos cuadras de donde tuvo lugar el ataque, donde se observa que la moto y los agresores ya están muy cerca de su
El Alto Comisionado alertó que de no cumplir con la obligación de protección, mantener una política de “ataques” contra medios y periodistas “no sólo contribuye a la autocensura,
sino que fomenta la violencia contra los medios”.
El pronunciamiento del funcionario de la ONU surgió después del atentado contra Gómez Leyva ocurrido la noche
del jueves en la Ciudad de México, del que resultó ileso.
En un primer momento, el mandatario López Obrador se solidarizó con el periodista, pero dos días después consideró que los hechos pudieron ser parte de una confabulación para dañar la imagen de su gobierno y descalificó el trabajo Gómez Leyva al considerar que forma parte de un grupo de periodistas de “élite” cuya “misión es proteger los intereses de grupos”.
Este martes, López Obrador continuó con su hipótesis de que la finalidad del atentado era contra su gobierno e insistió en descartar que el ataque al periodista haya sido por su labor pues “los periodistas de alto nivel tienen menos riesgos” y se convierte en “blancos para desestabilizar porque son famosos”.
objetivo”, explicó.
Después del ataque, al que sobrevivió el periodista gracias al blindaje de su camioneta, los agresores huyeron en distintas direcciones.
Una de las cámaras grabó el momento en que uno de los atacantes tiró la chamarra color blanco con rojo que traía puesta. “Lo hace justo en Moras y Parroquia, en la Colonia del Valle”, señaló.
A las 11:14 el tirador se bajó de la moto, sobre Parroquia, y se metió en la Unidad Habitacional Miguel Alemán. El C2 Sur ya solo captó al conductor de la motocicleta.
La última imagen que tienen de la motocicleta es sobre Avenida Central, en los límites con el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.
“Fueron, al menos, cuatro personas las que participaron materialmente en el atentado, según las investigaciones”, comentó.
Gómez Leyva dijo que no se sabe más, que no tiene más información del caso, pero depende de las autoridades informar no qué pasó, pues eso ya se sabe, sino por qué y quién ordenó el atentado en su contra.
El 15 de diciembre, por la noche, Gómez Leyva detalló cómo vivió un intento de asesinato cerca de su casa, donde le dispararon a quemarropa, del que se salvó por circular en una
camioneta blindada.
Contó que iba conduciendo su camioneta Jeep Cherokee rumbo a su casa, en la colonia Florida, después de salir de las instalaciones de Imagen Televisión, tras terminar su programa nocturno, cuando se dio cuenta que detrás de él iba un coche “muy lento”.
“Bajé por Avenida Universidad, llegué a los Viveros de Coyoacán, ahí di la vuelta a la izquierda, de inmediato a la izquierda, volví a dar la vuelta a la izquierda para tomar la calle de Hortensia, topa con pared y di vuelta a la izquierda y de ahí deben ser unos 200-300 metros a mi casa”, explicó.
Después, dijo que escuchó dos disparos y vio a una persona disparándole desde una motocicleta, la
cual, al parecer, traía una chamarra blanca con rojo.
Al escuchar los disparos, se inclinó a la derecha, no paró el coche, solo disminuyó la velocidad, hasta que dejó de escuchar balazos. Alzó la vista y vio que el coche y la motocicleta se habían ido.
“Doscientos metros adelante vivía un vecino mío, Manlio Fabio Beltrones. Por fortuna estaba Manlio en su casa y ahí estuve”, comentó. Posteriormente, llegaron las autoridades.
“Llegó el jefe máximo”. Después unos peritos y presentó su declaración al Ministerio Público adscrito a la Alcaldía Álvaro Obregón y luego llegó la fiscal Guadalupe Moreno, encargada de asuntos relevantes. Le pusieron escoltas y alrededor de las 4 de la madrugada se fue a su casa.
Nombrado el pasado 17 de octubre al frente de la ACNUDH, el abogado de origen austriaco advirtió al gobierno de México que “los periodistas necesitan protección, no ataques de las autoridades”
Un total de 179 periodistas, entre reporteros, editores, moneros y articulistas firmaron una carta abierta en la que exigen al presidente Andrés Manuel López Obrador que cese lo que llamaron “hostigamiento” contra periodistas críticos, luego del atentado contra Ciro Gómez Leyva y los dichos del presidente, en el sentido de que el ataque pudo ser para desestabilizar su gobierno y aún, que no descartaba se tratara de un atentado.
“Prácticamente todas las emanaciones de odio hacia los periodistas se incuban, nacen y se esparcen en Palacio Nacional”, dice el texto, firmado por colaboradores y profesionales de medios como EL UNIVERSAL, Excélsior, Milenio, Reforma, El Financiero, Radio Fórmula, Emeequis, W Radio, Etcétera, Latinus, y varios más.
Además, en el documento exigen al gobierno que castigue a los responsables, y eleva el tono: piden que AMLO “asuma su responsabilidad política en este intento de asesinato”.
“De no autocontrolarse el presidente López Obrador en sus impulsos de ira hacia periodistas críticos, el país entrará en una etapa aún más sangrienta que ya han experimentado otros países latinoamericanos: asesinar periodistas para desestabilizar al gobierno, o matar en pago de favores al gobierno”.
Gómez Leyva salvó la vida luego de que al menos un par de sicarios lo atacara la noche del jueves pasado. Gracias al blindaje de la camioneta que manejaba el periodista, titular en espacios de Grupo Radio Fórmula y Grupo Imagen no sufrió heri -
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)La lealtad fue el tema central de la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral, pero no “la lealtad a las personas, los dirigentes, los políticos, la lealtad más importante es la que se profesa al pueblo y al proyecto de transformación”, dijo.
“Esa es la lealtad, al proyecto de transformación porque suele pasar, antes se hablaba de la lealtad a las personas y además de ser algo relativo porque suele pasar, no es el caso de nosotros, que nos formamos con principios e ideales, pero en la política suele pasar que se tienen amigos de mentira y enemigos de verdad”, expuso el mandatario federal en el salón Tesorería de Palacio Nacional.
López Obrador envió un mensaje a quienes se refieren a este concepto en el discurso, pero no en la práctica.
“Los que hablan mucho de lealtad sin tener principios ni ideales, a la pri-
das. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum dijo a la mañana siguiente que de trató de un ataque directo.
¿AMLO acusó “autoatentado” en caso de Ciro Gómez Leyva? Esto es lo que dijo
Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó que se tratara de un autoatentado el ataque en contra de Ciro Gómez Leyva ocurrido el pasado 16 de diciembre a pocos metros de llegar a su domicilio.
A pesar de que en días anteriores lamentó el ataque que recibió el periodista, del cual afortunadamente salió ileso, el presidente López Obrador indicó que podría haber sido ordenado por alguien para desestabilizar su gobierno.
Durante su conferencia matutina, se le cuestionó al Jefe del Eejcutivo sobre los avances en la investigación del atentado que recibió el periodista, al respecto, indicó que no se dará carpetazo al caso y se está trabajando, por lo que aseguró que por parte de su gobierno se investigará a fondo.
“Quisieron asesinarlo o intentaron hacerlo, y si no fue así el propósito era generar un conflicto mayor, desestabilizar al país, que eso también es un crimen.
Entonces, como no hay un gobierno represor, como no tenemos rela-
ciones de complicidad con nadie, como somos libres, podemos investigar a fondo, como lo estamos haciendo y se va a seguir haciendo”.
Respecto a sus declaraciones de un posible “autoatentado” en el ataque contra Ciro Gómez Leyva, te presentamos la versión estenográfica de lo dicho por el mandatario durante su conferencia.
Presidente: “Los dueños de los periódicos perforaban pozos, construían gasoductos, construían hospitales, construían carreteras, construían y le cobraban al gobierno por la operación de reclusorios. Estaban metidos en todo, en todo. Entonces, están muy molestos, no sólo ellos, toda esa minoría rapaz que se dedicaba a saquear, a robar. Y el pueblo no contaba.
Entonces, como hubo un cambio de verdad, hay mucha molestia. Pero no es nada personal, es que ellos tenían tomado el gobierno, el gobierno era un comité el servicio de una minoría, ya no es así. Entonces, están muy molestos.
Y a todos les consta, a ustedes, desde que llegamos y empezamos a llevar a cabo los cambios un día sí y el otro también ataques:
Y se va a hacer el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, y amparos.
Y se va construir la refinería, y amparos.
Y se va a modificar la ley eléctrica en beneficio de los consumidores mexicanos y para que no abusen las empresas extranjeras, y amparo.
Y se va a construir el Tren Maya, y amparos.
Y padecemos todos por la pandemia y, en vez de ayudar, estaban como zopilotes esperando que los enfermos no tuviesen camas en los hospitales para poder hacer reportajes de la desgracia, del sufrimiento.
Por eso cuando plantean lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos a nosotros, no lo descarto.
Intervención: Y sí así fuera, ¿qué pasaría en el gobierno con Ciro Gómez Leyva?
Presidente: Lo vamos a denunciar, si tenemos las pruebas.
Sencillamente lo vamos a denunciar, y sea quien sea, no hay privilegios. Y pueden ir a la ONU, irme a acusar con el rey de España, ir a Washington a pedirle al presidente Biden que intervenga porque se está afectando la democracia en el país. Nunca se había vivido un ambiente de libertades y de democracia en México como ahora, nunca.
¿Antes se atrevían a insultar a Peña, a Calderón?
Nadie, todos eran… Claro, con mucha hipocresía, porque ya cuando no les gustó Peña lo agarraron como el payaso de las cachetadas, porque así son, chuecos.
Pero sí se está haciendo la investigación de Ciro y vamos a fondo, no sabemos hasta dónde vamos a llegar”. Con información de EL UNIVERSAL y Latinus.
mera traicionan. No resisten las tentaciones del poder, por eso lo mejor es la lealtad al proyecto, al pueblo, a los ideales, a los principios, la lealtad a la transformación que estamos llevando a cabo”, señaló.
En el acto que, dijo, fue para reconocer a las y los legisladores, les recordó que hay instrucciones que no deben llevarse a cabo o cumplirse cuando está de por medio llevar una causa justa.
Carlos Puente, coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde en la Cámara de Diputados, aseguró: “Le vamos a acompañar hasta el final de su mandato y aquí estamos para seguir respaldando este gran proyecto transformador por México”.
Alberto Anaya, coordinador de los diputados del Partido del Trabajo, destacó los resultados en materia económica y afirmó: “Estamos con usted
hasta el término de su administración y estamos con usted para que este país siga gobernado por la Cuarta Transformación en 2024”.
Ignacio Mier, coordinador de Morena en San Lázaro, añadió: “Le deseamos a usted, a su gobierno, a nuestro país que el próximo año esté lleno de ventura, esté lleno de ventura, este lleno de desarrollo, de estabilidad
económica y de bienestar para lograr la sonrisa que haga felices a los mexicanos. Lo vamos a lograr”.
Alejandro Armenta, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, indicó que “Morena está en nuestras acciones, está en nuestro pensamiento y estará, sin duda, en nuestra lealtad: no mentir, no robar, no traicionar”.
La violencia que se puede vivir al interior del ámbito familiar puede tener muchos rostros: gritos, golpes, humillaciones, descalificaciones y el control sobre nuestras acciones y nuestros cuerpos son algunos de ellos. Identificar esta violencia y salir de ella puede ser muy complicado, pero, ante todo, debes recordar que no estás sola.
En México hay diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno que ofrecen apoyo a mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijas e hijos. A continuación te brindamos un directorio con el contacto de algunas de estas redes de apoyo.
Pero, antes de pasar al directorio, también te ofrecemos información sobre algunas señales que pueden ayudarte a identificar si estás siendo víctima de violencia familiar. Si crees que es así, no dudes en buscar apoyo.
Pon atención a las señales de alerta ante la violencia
Como afirmamos al principio, la violencia puede expresarse de muchas formas. Además, puede presentarse de forma gradual, por lo que las agresiones pueden ir aumentando de gravedad paulatinamente y no presentarse de golpe y de manera clara.
En la década de 1980, tras atender a diversas víctimas de estas violencias y comprender su complejidad, la enfermera estadounidense Jacquelyn Campbell desarrolló una guía de evaluación para medir el riesgo al que se enfrentan las mujeres que viven violencia familiar.
De acuerdo con esta guía, algunas de las señales de riesgo son: celos constantes, chantajes emocionales, amenazas sobre dañar a tus hijas o hijos, intentos de controlar cómo te vistes, cuánto gastas, con quién sales, etc. Por otro lado, el consumo de alcohol y otro tipo de drogas en el hogar también puede aumentar el riesgo de que sufras violencia.
Consulta la guía de Jacquelyn Campbell aquí:
Además de estos indicios, el violentómetro del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) advierte sobre otras señales como bromas hirientes, engaños, destrucción de artículos personales, golpes y relaciones sexuales forzadas. Mientras más violencia haya en estas agresiones, mayor riesgo
De acuerdo con esta guía, algunas de las señales de riesgo son: celos constantes, chantajes emocionales, amenazas sobre dañar a tus hijas o hijos, intentos de controlar cómo te vistes, cuánto gastas, con quién sales, etc. Por otro lado, el consumo de alcohol y otro tipo de drogas en el hogar también puede aumentar el riesgo de que sufras violencia
puede haber para ti.
Si te identificaste con estas señales, puedes buscar ayuda con las siguientes organizaciones e instituciones.
feministas
Puedes acercarte a estas colectivas para recibir orientación y apoyo en caso de sufrir violencia. Ellas pueden guiarte en tu proceso de denuncia, decirte a qué instancias de gobierno acercarte y, en algunos casos, ofrecerte protección, refugio y soporte.
Red Nacional de Refugios. Esta red ofrece acompañamiento integral a mujeres víctimas de violencia familiar y a sus hijos e hijas. Cuenta con diferentes refugios en todo México y tiene alianzas gubernamentales para el seguimiento de casos. Puedes contactar a la Red vía telefónica marcando al 800-822-44-60, al 55-56-7496-95 o al 55-52-43-64-32. También puedes enviar un email a renarac@rednacionalderefugios. org.mx o mandar un mensaje vía Facebook, Twitter e Instagram, o visitar su sitio web para tener más
información.
Colectiva Feminista Resistencia Materna México. Puedes contactarla a través de su página de Facebook.
Colectiva Amor No Es Violencia A.C. Esta organización es un proyecto de mujeres para mujeres que busca crear espacios seguros para todas. Puedes escribirles a amornoesviolencia@gmail.com o contactarlas a través de Facebook o Twitter.
Colectiva Chicatanas. Esta colectiva trabaja ofreciendo información y servicios a mujeres en Oaxaca para ayudarles a tener una vida libre de violencia. Contáctalas vía Facebook o escribe un correo electrónico a colectiva.chicatanas1@gmail.com
Marea Verde México. La colectiva da acompañamiento y orientación en diversos casos de violencia. Contáctala a través de Facebook, Twitter o Instagram, o escribe a mareaverdemx@gmail.com
El gobierno federal cuenta con diferentes canales para atender
a víctimas de violencia familiar. Aquí te decimos cuáles son y te dejamos algunos links para localizar ayuda en la entidad en la que te encuentres:
Centros de Justicia para las Mujeres (CJM). Estos centros son una iniciativa de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y en ellos se ofrece atención especializada para las mujeres víctimas de violencia familiar. Consulta el directorio nacional de los CJM dando click aquí.
Institutos y secretarías de la Mujer. A través de estos órganos de gobierno puedes recibir apoyo de diferente tipo y acompañamiento legal en casos de violencia familiar. Consulta sus teléfonos y ubicaciones en esta página.
Fiscalías Generales de Justicia. Denuncia todo acto de violencia con las fiscalías de tu estado. Conoce sus teléfonos y direcciones usando este directorio.
También puedes llamar a la línea de emergencias 911 o encontrar más teléfonos en este directorio que la Red Nacional de Refugios ha preparado.
Desde antes de su campaña electoral de 2018, Andrés Manuel López Obrador sorprendió a todos utilizando el discurso religioso como refuerzo moral de su discurso político. A todos sorprendió la alianza electoral con el Partido Encuentro Social (PES), un partido confesional de corte evangélicopentecostal. La militancia de izquierda secular de Morena se sentía especialmente agraviada por ir en una misma travesía con un partido que reivindicaba la familia tradicional, se erigía antiderechos y exaltaba valores fundamentalistas.
Como presidente, López Obrador se convirtió en un factor que legitimaba el regreso de la religión a la vida pública. De manera intrépida convirtió lo religioso en un valioso componente político. Al menos así lo explicitó en su agenda pública en los primeros años de su gobierno.
Sin embargo, después de cuatro años, el input religioso de AMLO se ha desdibujado. Probablemente la atmósfera de polarización política ha propiciado cambiar agendas y prioridades. Pese a su apertura, especialmente sus gestos hacia las comunidades evangélicas, AMLO confirma que las Iglesias no acompañan en lo general los cambios que empuja la 4T. O no lo apoyan como él habría querido. En especial la Iglesia católica, de la que se ha distanciado notablemente.
El 1 de diciembre de 2018, después de la solemne toma de posesión presidencial, participó en una ceremonia mexicanista neochamánica. Concurrió en un ritual de purificación donde algunos representantes de los 68 pueblos origi -
narios de México le entregaron el bastón de mando con el cual reconocían y consagraban su liderazgo. En giras se le veía participando en ceremonias santeras. En las mañaneras eran frecuentes las alusiones a la Biblia y las referencias al Papa Francisco. Hace dos años se hablaba de un presidente misionero con una visión mesiánica al pretender desde la moral de la religión restituir el tejido social dañado y ofrecer al pueblo el bienestar del alma.
Un hombre de Estado que exhortaba la primacía de lo espiritual sobre lo material. Más de uno se desconcertaba al advertir que el presidente incurría en oficios propios de un ministro de culto y no de un jefe de Estado. Son parte de la audaz y llamativa convocatoria de un gobernante astuto que encontró en lo religioso un insospechado capital político. Sus continuas incursiones a textos sagrados nos colocan ante un presidente convertido por momentos en un predicador. No sólo por las invocaciones bíblicas, sino porque pareciera convencido de responder a un llamado divino para salvar a la patria.
Era claro que AMLO reivindicaba la libertad religiosa y la equidad del Estado hacia las diversas creencias e Iglesias. Ofrecía piso parejo y limitaba el tradicional trato preferencial hacia la Iglesia católica. Sin embargo, se le reprochaba infringir la histórica separación entre el Estado y las Iglesias. Paradójicamente el presidente quebrantaba un principio juarista.
AMLO no es un accidente. Es evidente la irrupción de los evangélicos en la política en muchos países de América Latina. El entramado actual sería incomprensible sin entender las principales
tendencias y grandes cambios en la configuración de nuevos mapas político-religiosos en la región. Hay una profunda reconfiguración de lo sagrado. Por un lado, la debacle del catolicismo que se empalma con el ascenso político de los grupos religiosos pentecostales. México no escapa a la emergencia, duradera o pasajera, de nuevos actores religiosos a la arena política. Debemos reconocer, en cambio, que México no es Brasil ni Colombia. México, junto a Uruguay, tiene una tradición laica arraigada, muy distinta a casi todos los países latinoamericanos.
Podemos registrar que a raíz de la crisis sanitaria del covid 19 se fueron opacando la referencias bíblicas y mesiánicas de la cabeza de la 4T. Hubo un punto de quiebre cuando la senadora de Morena por Zacatecas, María Soledad Luévano Cantú, propuso una iniciativa de reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. La iniciativa eran acuerdos de Ricardo Monreal con diversas Iglesias, en especial la católica, e implicaba la apertura y participación de las Iglesias en el ámbito público. En la mañanera del 16 de diciembre de 2019 el presidente rechazó la propuesta, reivindicando el Estado laico.
Dijo entonces: “No considero que modificar este principio ayude; al contrario, ya en su momento hubo confrontación y eso motivó hasta una invasión extranjera, entonces no nos metamos en ese terreno… Creo que todo mundo, la mayoría de los mexicanos, está de acuerdo en que prevalezca el Estado laico, lo que establece la Constitución, y el Estado laico, también hay que decirlo, contempla garantizar la libertad religiosa”.
Así mismo consideró: “Esto está
resuelto desde hace más de un siglo y medio, con la separación del Estado y la Iglesia; a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”.
El contenido de la reforma habilitaba la incursión de las asociaciones religiosas en la radio y la televisión, la capellanía espiritual al interior de las instituciones del Estado y, entre otras cosas, la celebración de convenios en torno a tareas dirigidas a la reestructuración del tejido social.
Además se desencadenaron sucesos que debilitaron la postura de AMLO. La constitución moral prometida nunca cuajó ni tampoco las cartillas morales. En dos ocasiones el PES no alcanzó el 3% de la votación y perdió su registro. El dirigente del PES, el político evangélico Hugo Eric Flores, se desvaneció; mientras que la interlocución del pastor Arturo Farela, de Confraternice, no le alcanzó para llenar una vacante demandante ni contó con el reconocimiento de las iglesias. La apertura de AMLO al picaporte evangélico significó un progresivo distanciamiento con la Iglesia católica. Ésta ha perdido privilegios. A raíz del asesinato de los dos jesuitas en la Tarahumara, el episcopado se ha convertido en una cripta de oposición abierta a la 4T, con un intercambio áspero de declaraciones. En un segundo momento, la cúpula de la Iglesia rebasó la línea y confrontó directamente al presidente López Obrador. El episcopado emitió un duro comunicado en defensa del INE. Lo exaltó como un instituto confiable de gran reconocimiento internacional y calificó la reforma de AMLO como regresiva y un agravio a la vida democrática del país.
Pareciera que el ímpetu religioso de AMLO se vino abajo.
Con la llegada del invierno se aceleran los frentes fríos en la República Mexicana y diversas regiones de Chiapas.
Es una temporada en la que hay que cuidarse de no enfermarse de las vías respiratorias, en especial la gente mayor y la niñez.
Hay que llevar la fiesta de fin de año en paz y con salud.
De ahí la importancia de vacunarse contra la influenza, mantenerse abrigado, evitar las corrientes de aire frío en la noche y madrugada, a fin de evitar desde gripas, neumonías, catarros hasta pulmonías fulminantes.
Además de esos padecimientos de la época invernal, muchas personas tienen las defensas bajas por causas multifactoriales, por lo que los expertos recomiendan consumir cítricos u otros alimentos ricos en vitamina C, tales como naranjas, limón, guayaba, ciruela.
Todo lo anterior coadyuva con las defensas del organismo.
Al seguir las recomendaciones, no está de más el utilizar el cubrebocas para evitar respirar aire frío, además que está empezando
casos excepcionales.
Por fortuna, es un porcentaje mínimo.
En el caso de , la población infantil de las comunidades más vulnerables, se procuran hasta dos alimentos al día para evitar la desnutrición y para que sus defensas funcionen y puedan desarrollarse intelectual y físicamente de forma plena.
Es palpable el interés del gobierno local de mejorar la calidad alimentaria de la población vulnerable.
A la par de las recomendaciones del autocuidado de la salud en las familias, están activos una serie de programas a través de las diversas instituciones para coadyuvar con cobijas, colchonetas y otros enseres que hagan menos duro el invierno en las regiones más frías de la entidad.
un leve repunte del #coronavirus en algunos puntos de la República Mexicana, por lo cual si se va estar en lugares con muchas personas, más vales prevenir que enfermarse.
Las vacunas contra el #COVID19 ayudan en mucho.
No hay que olvidar que todavía se puede uno contagiar.
En quienes están inmunizados, los efectos son leves, salvo en
Él cuidado de la salud empieza por uno mismo y las autoridades y los trabajadores del Sector Salud coadyuvan para que la gente se mantenga sana y por ello se solicita la colaboración de todos.
El buen entendedor por casa empieza.
En fin.
Hace poco he retomado mi actividad como estudiante de un aula y había olvidado, con el paso de los años, la condición de sometimiento que significa ser estudiante, estar a merced de normas, reglas, protocolos y autoridades de poder: perder identidad con base en un uniforme, un código de vestimenta, sustituir tu nombre por un número de matrícula…
La observación del panóptico dentro del aula de las que nos habla Foucault se vuelve perceptible una vez que eres tú el observado. También había olvidado cómo el acoso de un compañero o profesor condiciona tu vestimenta. La blusa escotada, la falda cómoda, los shorts que te quedan divinos, son dejados de lado en tu guardarropa: es mejor optar por pantalones (si son anchos mejor) en bien de evitar en lo máximo posible las miradas que incomodan, el escaneo completo, la barrida de arriba abajo, la sonrisilla lasciva que repugna.
El acoso proviene de ese sujeto, pero eres tú como mujer quien se siente responsable. Se ha normalizado que es en la mujer en quien reside la culpa del acoso: por su
forma de vestir, por su forma de actuar, por sonreír, por ser amable, por andar en la calle, por portar ese uniforme tan sexy, por maquillarse, por usar brassier que levanta busto, por no usar brassier, por que se le notan que es mujer.
Es en nosotras en quien recae la culpa y nosotras mismas hemos ideado mecanismos para minimizar la ofensa, en este caso, para evitar el acoso de un profesor ampliamente documentado como acosador, evitamos usar faldas o shorts durante su clase. Mujeres, todas adultas, aún indefensas frente a una autoridad acosadora.
¿Qué será de las niñas que están obligadas a usar faldas escolares? ¿Qué será de esas adolescentes, todas lindas, que portan sus uniformes de secundaria y preparatoria con todo el fashionismo que las caracteriza? El acoso sexual hacia la mujer en México, según una encuesta realizada por el diario El país en 2020, comienza entre los 6 y 10 años de edad, aclanzando su pico a partir de los 16 años. ¿Qué ropa sexy y provocadora usaban? su pijama o su uniforme escolar.
A una niña de edad escolar no puedes decirle que use pantalón para minimizar el acoso: es regla
en la mayoría de las escuelas públicas que deben usar falda como parte del uniforme. La medida que tomamos como madres, tías, hermanas, es enseñarle que siempre debe usar un short debajo de su falda. Es indignante: desde niñas, lo primero que se nos enseña son formas de minimizar un acoso que sabemos va a ocurrir en cualquier periodo de nuestras vidas.
Están tan arraigadas en nuestra sociedad estas conductas de acoso, que muchas veces queda en un “así es él, ten cuidado” como el que nos advirtieron a nosotras, nuevas alumnas de clase de posgrado.
Ante tal advertencia nosotras preguntamos, ¿por qué sigue aquí? En dónde quedan el papel institucional, los protocolos de acoso en los que se debe de actuar… No importa si eres un investigador nivel 100, si acosas sexualmente y te escudas detrás del muro de tus papers, sigues siendo un acosador que debe ser sancionado y sujeto a las sanciones que corresponden.
*Martha del Carmen Gonzalez Reyes, licenciada en Ciencia Política. El Colegio de la Frontera Norte A.C. Mexico, Tijuana B.C. mgonzalez.mdr2022@colef.mx
ORCID 0000-0002-6653-1571
El estado de Sonora, gobernado por la Cuarta Transformación, está a punto de perfilarse como una importante “sucursal” del californiano Silicon Valley, un centro industrial donde se manejan y se crean productos de la más alta tecnología mundial, de ser seria la X Cumbre de Líderes de América del Norte, programada para el 10 de enero próximo en Ciudad de México.
En la reunión con el presidente Biden, programada para el lunes 9 de enero, el gobierno de México, personalmente el presidente López Obrador, planteará acciones para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y para acelerar proyectos de infraestructura fronteriza, simultáneamente con los gravísimos asuntos de la migración, la movilidad laboral, el comercio, la seguridad, la educación, la cultura y el cambio climático.
Obviamente, la gran novedad, será el llamado Plan Sonora, como parte del diálogo sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad, palabra que se ha convertido en la clave mágica para activar el desarrollo tecnológico de la industria mexicana, en base a los milagros que la ingeniería puede desplegar en base al milagroso Litio, declarado por el gobierno mexicano propiedad de la nación, como el petróleo.
El presidente mexicano está
convencido de que el Plan Sonora es un gran proyecto integral, que potencializará al estado de la federación mexicana, que ahora gobierna Alfonso Durazo Moreno, presidente del Consejo del Movimiento de Regeneración Nacional, el partido del presidente.
El eje tecnológico del desarrollo sonorense es la industria automotriz, con la visión de producir más vehículos eléctricos a favor del cuidado del ambiente. Y el principal mercado, en una primera etapa, deberá ser el estado de Arizona, que comparte una línea fronteriza de unos 500 kilómetros con Sonora.
El su conferencia matutina del martes 20 de diciembre, el mandatario mexicano explicó que la estrategia implica “aprovechar todo el potencial que tiene Sonora y su situación fronteriza con Estados Unidos, que son alrededor de 500 kilómetros lineales con el estado de Arizona. (...) En una primera etapa es un plan bilateral. El plan Sonora –vamos a decir– con el gobierno de Estados Unidos, es Plan SonoraArizona básicamente”, detalló.
Simultáneamente, la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que se celebrará el próximo martes 10 de enero de 2023 en Palacio Nacional, abordará seis ejes: diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
En el evento, México fomentará una mayor colaboración a fin de hacer frente a problemáticas relevantes en la región como la pobreza extrema y la desigualdad, apuntó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ante ese panorama, dijo, se propondrá una Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, cuyo objetivo es promover una distribución más equitativa de los recursos económicos a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales en el continente.
Los tres ejecutivos continuarán el proceso de integración regional con base en los principios de respeto, soberanía y cooperación, apuntó el canciller Marcelo Ebrard, por su parte.
La agenda propuesta del 9 al 11 de enero incluye reuniones bilaterales entre el presidente de México con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Se tiene previsto que el miércoles 11 de enero, el presidente López Obrador y el primer ministro, Justin Trudeau, conversen en reunión bilateral sobre estrategias que favorezcan a los pueblos indígenas y comunidades históricamente marginadas, la promoción de la inversión, así como el trabajo conjunto. En ese sentido, se propondrán nuevas áreas de colaboración que enriquezcan la relación estratégica.
Según el presidente López Obrador “nunca se ha vivido en México un ambiente de libertades y democracia como ahora”. Que fresco, que cínico, que hipócrita, todo un farsante, pues él sabe que la realidad es otra.
Y por si ya lo olvidó, solo en este año han sido asesinados 12 periodistas, pero de acuerdo con otros datos, la tragedia es más grande que lo que pretende ocultar el tabasqueño, pues los cuatro años consecutivos de la gestión de López, México ocupa el deshonroso primer lugar en asesinatos a comunicadores, por encima de Ucrania, país en guerra invadido por Rusia.
Pero el presidente tiene su propio discurso, claro trata de confundir a la ciudadanía para hacerse pasar como la víctima, cuando es este el que desde su espacio en las mañaneras atiza el fuego contra él considera sus enemigos.
El presidente solo quiere para él los reflectores, y en suma que por su culpa se agrede en todo el país a los periodistas, este todos los días desde su show mañanera agrede a medios de comunicación y a periodistas a quienes los descalifica, agrede, difama y a degradare moralmente a quienes osan no solo por pensar diferente a él, sino a todo aquel que lo evidencié por actos de corrupción de su gobierno o, a cualquier miembro de su gabinete.
Es el caso del periodista Ciro Gómez Leyva, quien el inquilino de Palacio se lanza por segundo día consecutivo como queriéndose hacer pasar como la víctima, pues quiere hacer creer que el ataque a Ciro que fue blanco de un ataque des para desestabilizar su gobierno, no se dará cuenta que él y nadie más que él es quien desestabilizar a su propio gobierno.
A otro perro con ese cuento que los conservadores son los más corruptos, sabemos que el conservador y más corrupto es él, porque si los periodistas somos víctimas de agresión, es porque este nos echa a andar a sus perros, al crimen organizado, los narcos, que no respetan a nadie, pues se saben empoderados por su estrategia fallida contra la delincuencia, de abrazos y no balazos.
La alarma de la agresión en México contra comunicadores es tal que ayer el alto comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos humanos, Volker Türk, hizo un llamado al gobierno del tabasqueño a garantizar la seguridad y protección de los periodistas, luego de la agresión a balazos contra el conductor Ciro Gómez Leyva.
Aseguró que es obligación de las autoridades “garantizar su seguridad”, ya que de no hacerlo fomenta la violencia contra los medios, puesto que promueve la autocensura.
“De lo contrario, no sólo contribuye a la autocensura, sino que fomenta la violencia contra los medios”.
Cierto que hay preocupación entre el medio, toda vez que ayer mismo, un total de 179 periodistas, entre reporteros, editores, moneros y articulistas firmaron una carta abierta en la que exigen al presidente López Obrador que cese lo que llamaron “hostigamiento” contra periodistas críticos, esto tras el atentado contra Ciro Gómez Leyva y los dichos del presidente, en el sentido de que el ataque pudo ser para desestabilizar su gobierno y aún, que no descartaba se tratara de un atentado.
“Prácticamente todas las emanaciones de odio hacia los periodistas se incuban, nacen y se esparcen en Palacio Nacional”, dice el texto, firmado por colaboradores y profesionales de medios como El Universal, Excélsior, Milenio, Reforma, El Financiero, Radio Fórmula, Emeequis, W Radio, Etcétera, Latinus, entre otros.
Pueblo Raramuri resiste a la cruel impunidad a la que los obligan a vivir
A seis meses del asesinato de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, así como del guía de turistas Pedro Palma y del joven Paúl Osvaldo Berre -
lleza, en Cerocahui, Chihuahua, la comunidad jesuita condenó “la vergonzosa impunidad que se vive ante estos y miles más de homicidios”.
Han pasado seis meses y las autoridades tanto federales, estatales y municipales viven viendo pasar el tiempo y las promesas hechas para hacer justicia han quedado en solo eso, en promesas.
Los sacerdotes jesuitas dicen que el pueblo Raramuri, les ha enseñado a ser fuertes y resistir a esa cruel impunidad que los obligan a vivir. Y aunque anhelan la paz en las comunidades de la sierra y en todo el territorio nacional, su voz se une a la de miles de víctimas en este país, así como a la de muchos pueblos como el de Cerocahui que ya no quieren vivir con miedo e incertidumbre.
Han transcurrido 183 días desde que José Noriel conocido como “El Chueco” asesinó a los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, al interior de la parroquia San Francisco Javier, ubicada en la comunidad de Cerocahui, dentro del municipio de Urique, sin que al momento las autoridades hayan logrado capturar al presunto responsable de estos hechos, por quien la Fiscalía General del Estado ofrece 5 millones de pesos para quien entregue información al respecto.
Como se recordará ese mismo día, cuando José Noriel asesinó a los dos sacerdotes, también privó de la vida al guía de turistas Pedro Palma, quien trasladaba a un grupo de turistas en esa comunidad, pero poco le importó la labor que hacía de atraer personal al lugar y lo mató al igual que los sacerdotes en dicha parroquia.
Los jesuitas sostienen que la paz solo será posible en la medida
en que haya una justicia expedita y real, pero el gobierno les responde con indiferencia y silencio.
Por lo que hacen un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que se revise la estrategia de seguridad pública de la región y se adopten todas las medidas de protección para salvaguardar los derechos de las víctimas, pues continúan los asesinatos, las extorsiones, la tala clandestina y los desplazamientos forzados en la Sierra Tarahumara.
Lamentablemente la indiferencia y el silencio es la respuesta, pues la petición de revisar la estrategia de seguridad pública de la región, es algo a que en estos seis meses del asesinato el presidente López Obrador no está dispuesto a cambiar.
Ahí seguís López con tu política injerencista. Este martes, Perú expulsó al embajador mexicano por injerencia en asuntos internos, esto tras la destitución de Pedro Castillo. Perú declaró al embajador de México en Lima, Pablo Monroy, persona no grata y le dio 72 horas para abandonar el país. Lo que pasa es que los peruanos se hartaron de que AMLO estuviera de metiche y le pusieron un alto, pues Perú expulsó al embajador mexicano por injerencia en asuntos internos.
* * * Luego que el Consejo Nacional del PRI aprobó medidas que permiten a Alejandro Moreno extender su dirigencia hasta 2024, dos miembros del CNP renunciaron y Moreno aseguró que se irá en agosto de 2023, a menos que el CNP decida lo contrario. Se registraron las renuncias de dos consejeros: Héctor Astudillo y Mario Moreno Arcos, así como las duras críticas del senador Miguel Ángel Osorio Chong, la senadora Claudia Ruiz Massieu, y la ex lideresa nacional, Dulce María Sauri, entre otros. El llamado “albazo” tuvo lugar por la noche del lunes y por la mañana, en el espacio de Ciro Gómez Leyva, Moreno Cárdenas negó que tenga la intención de aprovecharse del cambio de estatutos para prolongar su dirigencia en contra de la voluntad del CNP.
* * * Eso es todo por hoy. Cerramos nuestro espacio informativo para tomarnos un descanso para regresar el martes 3 de enero del 2023 primero Dios con más de lo mismo.