El periodista


Ciro Gómez Leyva denunció que dos motociclistas le dispararon cuando estaba cerca de su casa, y aseguró que se salvó gracias a que su camioneta está blindada




El periodista
Ciro Gómez Leyva denunció que dos motociclistas le dispararon cuando estaba cerca de su casa, y aseguró que se salvó gracias a que su camioneta está blindada
Hay un punto de partida equivocado si se cree que las reglas y valores de la democracia se construyen a partir de la mayoría y no del consenso. El principio de la mayoría se utiliza para determinar quien o quienes toman las decisiones a nombre de todos en un gobierno y esto es lo que produce la legitimidad de un gobernante; pero esta mayoría no puede determinar las reglas y valores de la democracia porque se estaría constituyendo lo que Tocqueville, a partir del estudio de la Grecia antigua, denominó la tiranía de la mayoría. Es decir, un ejercicio del poder a partir del abuso y de formas distintas de represión a los grupos opositores.
Este ejercicio de la tiranía de la mayoría representa un verdadero riesgo para la vida democrática y las libertades y derechos políticos. Por un lado, porque la mayoría se define a partir de los votantes activos y éstos no necesariamente son la mayoría de un país, en virtud a que no todos los ciudadanos
ejercen o tienen derechos al voto. Por el otro lado, esta tiranía de la mayoría se puede ejerce a través de formas de una tiranía social, en el que la “mayoría” aspira a obligar a que se piense igual y a que la oposición abandone sus opiniones y creencias a favor de las opiniones de la “mayoría”, y a través de formas de tiranía política, en el que a la oposición se les restringen derechos y libertades y se limita su ejercicio de poder.
La tiranía de la mayoría busca evitar la alternancia del poder. Parte de la creencia de que la constitución de una mayoría es para siempre y pierde de vista que la mayoría electoral va disminuyendo a partir de que los gobernados no se sienten representados por el gobernante y esto conlleva a la pérdida de legitimidad. Por eso en las elecciones libres una mayoría puede terminar siendo minoría y una minoría puede llegar a constituirse en mayoría.
Construir reglas y valores a partir de la tiranía de la mayoría significa simple y sencillamente
que la oposición y los grupos minoritarios son obligados a pensar como lo hace la supuesta mayoría, que se siente dueña de una verdad absoluta y ello produce violaciones a libertades y derechos políticos, sobre todo, porque las minorías tienen derechos y toda mayoría está obligada a respetar los derechos de las minorías. Por eso las reglas y valores de la democracia se construyen a partir de los acuerdos y de la construcción de los consensos.
En este sentido, en el reciente ejercicio político en el Congreso de la Unión, que derivó en la aprobación de un conjunto de leyes que van a determinar el juego de la democracia electoral en el país ha estado dominado por el abuso de la tiranía de la mayoría y no por la construcción de acuerdos políticos, lo que significa un retroceso en la vida democrática del país, en el que se consolida el poder absoluto de un gobernante y se elimina el equilibrio de poderes, que es lo que finalmente impide la constitución de un gobierno dominado por la tiranía de la mayoría.
El Director de Servicios Públicos del ayuntamiento de San Cristóbal, Fabián Tovilla Reyes, acompañado por aproximadamente 50 elementos de la Policía Municipal, intentaron desalojar a 20 vendedores que desde hace 15 años se han mantenido sobre un costado de la Calle Insurgentes, en las afueras del Mercado Popular del Sur (Merposur).
Entrevistadas para este medio, las comerciantes en su mayoría de frutas y verduras, dijeron que desde hace 15 años, han vendido en esta área, incluso pagan derecho de piso de manera anual teniendo un recibo que los avala, y otros más un boleto cuyo costo marca 4 pesos, pero ellos pagan de 10 a 15 pesos, pero aún así les pidieron retirarse del lugar.
“No podemos salir porque de aquí obtenemos el pan de cada día, ahorita no sé cómo vaya a quedar, lo que queremos es platicar con don Sixto González, para llegar a algún acuerdo, para que sepamos qué quiere, nosotros estamos de acuerdo, no dijeron que levantáramos nuestra
Entrevistadas para este medio, las comerciantes en su mayoría de frutas y verduras, dijeron que desde hace 15 años, han vendido en esta área, incluso pagan derecho de piso de manera anual teniendo un recibo que los avala, y otros más un boleto cuyo costo marca 4 pesos, pero ellos pagan de 10 a 15 pesos, pero aún así les pidieron retirarse del lugar
Las y los comerciantes, dijeron que no se van retirar del lugar y esperan sostener una reunión con los dueños de los locales comerciales para tomar acuerdos, y de lo que les pueda suceder, hacen responsable al administrador del mercado, al Director de Servicios Públicos, y los elementos policiacos.
“Los dueños no nos habían dicho nada, vamos a permanecer bajo el riesgo, hacemos responsable al presidente Mariano Díaz Ochoa, porque nosotros no estamos haciendo nada malo, estamos solamente buscando el sustento de cada día”, indicó.
mercancía, nosotros les dijimos que no porque acabamos de invertir, a parte dónde nos vamos a ir, no tenemos otro lugar, no tenemos ningún salario”, dijo.
Una de las comerciantes manifestó que esto es “injusto”, ya que año
Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)Familiares de cinco personas emboscadas y asesinadas en el marco de las elecciones locales y federales del 5 de junio del 2021, alertaron que el presunto responsable de este multihomicidio, Enoc Díaz Pérez, podría evadir la acción de la justicia con la ayuda de políticos chiapanecos que intentan incidir ante la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial del Estado.
Bernardino Sánchez Goméz, Silvia Sánchez Sánchez, Ramiro Díaz Sánchez, Moisés Sánchez Sánchez y Héctor Hernández López, fallecieron emboscados por hombres armados cuando viajaban en una camioneta en el tramo Avellano Buenavista y La Cumbre, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán. Las víctimas trasladaban papelería electoral.
La única sobreviviente de esa emboscada fue Elsa Estrada Sánchez, quien resultó con varias lesiones de arma de fuego, pero pudo identificar entre los agresores a Enoc Díaz Pérez, a su hermano Samuel y al hijo de Enoc, del mismo nombre, entre otras personas armadas. Enoc Díaz Pérez era un militante del PRD que ha sido alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán.
Mauricio Pérez Ruiz, vocero de
con año pagan un derecho de piso y por citar, con un recibo en mano, comprobaron que en el 2021 pagaron 931 pesos, y este año mil 184 pesos, y algunos otros pagan 10-15 pesos por día, ya que por lo que venden, les es imposible cubrir esa cantidad.
El intento de desalojo se dio alrededor de las 11:30 de la noche de este miércoles 14 de diciembre, pero al mostrar que tenían argumentos de permanecer fueron citados a una reunión para este jueves 15, y determinar acuerdos, pero hasta el cierre de la edición hubo hermetismo de los acuerdos.
los familiares de las cinco personas acribilladas a tiros y la sobreviviente de esa masacre, dijo que tras las indagatorias hace poco más de un año fue detenido Enoc Díaz Pérez y fue llevado al penal de El Amate, sin embargo, de manera extraoficial se percataron que ya no está en el penal, sino que le dictaron prisión domiciliaria, desde donde tiene acceso a teléfonos celulares y hace uso de sus redes sociales anunciando que regresará para hacer activismo político.
“Tenemos conocimiento que políticos interesados en contender para la elección del 2024 están interviniendo ante el Tribunal del Estado y Fiscalía para que en los próximos días de este mes de diciembre, Enoc Díaz Pérez sea liberado para que regrese al municipio y siga construyendo células del grupo armado Amigo Revolucionario No. 7, es por ello que hacemos pública esta intención y pedimos a las altas autoridades intervenir y no permitir una injusticia y no permitir que la impunidad reine en Chiapas y nuestro país, y poner en peligro la vida de mucha gente”, dijo
el vocero del grupo.
Indicó que “Enoc Díaz Pérez es una persona peligrosa que ha mandado asesinar a mucha gente entre otros, al excomisariado de la comunidad Aurora Ermita en el 2014 y hoy en día ese hecho está impune así como otros, como alcalde cuando fue desaforado en el 2015 se llevó todos los recursos públicos de la presidencia que atendían a más de 20 millones y no se hizo nada para castigarlo”, agregó.
Dijo
Recordaron que esta es la tercera ocasión en que Enoc Díaz Pérez es detenido y encarcelado; la primera fue por una masacre contra policías estatales, la segunda siendo alcalde, cuando detuvo de forma arbitraria y plagió a un empresario llamado Edgar Fonseca.
“
Ya me llegó la demanda de Pío López Obrador, que quiere que yo le pague una lana, imagínese, el príncipe del Cash, porque ya sabe que El Rey del Cash es el Presidente”, comentó Carlos Loret de Mola en su programa Así las Cosas en W Radio, luego de que sus colaboradores expresaran su solidaridad. “Seguro seguirá más fuerte, pero nosotros seguiremos trabajando” externó Areli Paz.
El periodista Loret de Mola anunció que ya están trabajando sus abogados en la demanda que puso Pío López Obrador por el video publicado en Latinus en agosto del presente año, en donde se observa que recibe dinero de manera clandestina.
Loret de Mola dio a conocer este hecho a través de su columna en EL UNIVERSAL, en donde describe las seis peticiones de la demanda: una declaratoria judicial, declaración del daño moral, pago de indemnización, pago del daño punitivo, publicación de la sentencia condenatoria en todos los medios y el pago de los gastos del juicio.
“Es un ataque a la libertad de expresión, es un intento de intimidación y coerción, como cuántos llevo en este sexenio y aquí seguimos. Voy a ejercer la libertad de expresión al costo que sea”; sentenció el columnista.
“Me persiguen a mí el que reveló el escándalo, se imaginan el descaro hasta donde ha llegado” En su programa mostró preocupación por la falta de persecución hacia los hermanos del presidente, quienes supuestamente le entregarían ese dinero al mandatario.
“Al tiranuelo de Palacio Nacional, le digo que hay mucha sociedad para tan poco Presidente, que hay mucha
“Voy a ejercer la libertad de expresión al costo que sea”: Loret responde a denuncia de Pío López Obrador. El periodista indicó que sus abogados ya están trabajando en la demanda interpuesta por el hermano del presidente López Obrador
“A ver si lo tenemos claro: el hermano del presidente de México recibe entregas mensuales de cientos de miles de pesos en cash, el que le da el dinero lo graba… pero el que tiene que enfrentar a la justicia es el periodista que revela el escándalo”, explicó Loret de Mola.
Por lo anterior, el reportero considera la demanda en su contra como “un claro intento de intimidación. Es una flagrante violación a la libertad de expresión” establecida desde Palacio Nacional.
ciudadanía para tan poco Presidente y que aunque quiera acabar con la democracia mexicana no va a ser tan fácil. Finalizó comentando los avances en la discusión en Cámara de Diputados sobre el Plan B de la reforma electoral.
En su columna de El Universal, titulada este jueves “El Príncipe del Cash quiere que yo le pague”, Loret de Mola revela que Pío López Obrador le acusa de difundir en Latinus videos de “manera descontextualizada y con el fin de dañar su imagen”.
El periodista afirma que se trata de un documento de 350 hojas en la que Pío presenta seis exigencias: declaratoria judicial de que la difusión fue un acto ilícito, que se le causó un daño moral, una indemnización, pago del daño punitivo como medida ejemplar, publicación de la sentencia en medios y pago de los gastos del juicio.
Recuerda que a Pío López Obra-
dor “no lo ha perseguido nadie”, mientras que su hermano Andrés Manuel, pese a que prometió explicar el asunto, no lo ha hecho.
Sobre el caso de Pío es necesario mencionar que tanto la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, de la Fiscalía General de la República (FGR), exoneraron al hermano del presidente. Esta última dependencia también se ha negado sistemáticamente a entregar a la Unidad de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral el expediente del caso (en caso de que tenga algo) ya que, como se escucha en las grabaciones, el dinero del que se habla estuvo destinado a las actividades de Andrés Manuel López Obrador y de Morena. El propio Pío tuvo que entregar copia de su carpeta de investigación al órgano electoral.
Loret de Mola considera que las operaciones con “cash” son un modus operandi del ahora presidente de la República, cuando menos desde la revelación de los videos de René Bejarano y Carlos Imaz.
En agosto de 2020, en un programa de Latinus conducido por Carlos Loret de Mola, fueron presentadas grabaciones de 2015 en las que se aprecia a Pío López Obrador recibiendo millones de pesos de parte de David León Romero, cercano al entonces gobernador de Chiapas, Manuel Velasco. Se escucha a ambos decir que esos recursos eran para fondear a Andrés Manuel y al partido Morena.
Con anterioridad, en octubre de 2020, apenas dos meses después de la emisión del programa de Latinus, Loret de Mola reveló en un artículo en The Washington Post que Pío López Obrador había denunciado ante la FGR a los responsables de la difusión de los videos con León Romero. Entonces pedía hasta 12 años de cárcel para ellos. Con información de EL UNIVERSAL.
Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)Vecinos del Fraccionamiento Vida Mejor reportaron una osamenta, lo que generó una gran movilización policíaca.
Los reportes oficiales sobre este tema detallaron que, los restos estaban semienterrados en la reserva, a la altura del circuito Prosperidad Norte, a la altura del tanque
de agua del Smapa.
Este hallazgo fue hecho por vecinos que recolectaban leña en este punto.
Tras el reporte diferentes corporaciones llegaron al lugar.
Fueron los peritos de la Fiscalía General del Estado quienes realizaron las diligencias correspondientes, levantaron la osamenta y la trasladaron al SEMEFO donde se practicaría la necropsia de ley.
Localizan restos humanos en el área del Cañón del Sumidero
Madres de víctimas de feminicidio realizan una dinámica de reunir cuadros y obras plásticas para apoyar a este sector de manera económica.
Maricruz Velasco Nájera, ha luchado desde 2018, por lograr que su hija Karla Yesenia alcance la justicia, tras ser víctima de feminicidio, y aunque hay una persona detenida con una sentencia de 11 años de prisión por homicidio doloso, ella se mantiene en lucha para que se le condene por feminicidio, con una pena ejemplar.
En fechas pasadas, viajaron a una caravana que realizaron madres de víctimas de feminicidio que partió desde Tijuana hasta la Ciudad de México a las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN). Sin embargo, un buen número de familias no cuentan con recursos para luchar por la justicia.
Actualmente reúnen cuadros y obras plásticas, fotografías, para la recaudación de fondos para el acompañamiento de mujeres víctimas de violencia y familias que han vivido la pérdida de un ser querido por este crimen.
Precisó que: “Decir que no estamos de acuerdo con la justicia con la sentencia que se le emitió de mi hija, dejarlo como homicidio doloso no estoy de acuerdo porque fue un feminicidio”.
Maricruz Velasco Nájera, ha luchado desde 2018, por lograr que
Karla Yesenia
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.Francisco Sánchez dio a conocer que este sábado 17 de diciembre a las 5 de la tarde, se realizará un Ensamble de Cuerdas en el Templo de San Francisco de esta ciudad, donde participará el conjunto Adagio, conformado por egresados y alumnos de la escuela de música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
“Los invito a que disfruten de un evento importante, son músicos muy talentosos y el marco es excelente, el templo de San Francisco es bellísimo, cuenta con muy buena acústica, ideal para disfrutar de un ensamble de cuerdas de este tipo, donde se interpretarán piezas alusivas a la Navidad y algunas otras obras clásicas”, mencionó.
Asimismo, dijo que el ensamble está conformado por chelistas, violinistas, contrabajo, guitarras, “se hizo en estas fechas porque buscamos que el espectáculo sea para toda la
familia, es un evento que les puede agradar, gustar, fortalecer el espíritu, degustar la música”.
“Tenemos jóvenes de San Cristóbal, Ocozocoautla, Tuxtla, Tapachula, vale la pena acercarse porque es un extraordinario nivel que los muchachos manifiestan, el templo también es un marco barroco, por todos los retablos con los que cuenta, será una gran experiencia, vamos a conocer a estos jóvenes, van a ser villancicos bellos en este marco luce encantador”, abundó.
Por último dejó ver que él será presentador del concierto en el templo, “tiene un costo de 50 pesos la entrada, y contamos con el apoyo del padre Sergio, se desea que se haga más seguido en la ciudad sobre todo en esta época navideña”.
su hija
alcance la justicia, tras ser víctima de feminicidio, y aunque hay una persona detenida con una sentencia de 11 años de prisión por homicidio doloso, ella se mantiene en lucha para que se le condene por feminicidio, con una pena ejemplar
Con los asesinatos de Adela Mía y Diana Edith en las últimas 24 horas, suman seis los feminicidios documentados en los primeros 15 días del gobierno del morenista Salomón Jara Cruz.
De acuerdo con el seguimiento del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 de enero al 14 de diciembre de 2022 tienen registradas 139 mujeres asesinadas en la entidad.
El caso más reciente ocurrió este miércoles 14 de diciembre al ser localizada sin vida la joven Adela Mía Cortés Varela, en un camino de terracería que comunica a la Playa Brasil, en el Puerto de Salina Cruz.
El cuerpo de la joven que había sido reportada como desaparecida presenta varios impactos de arma de fuego.
Horas antes, en el fraccionamiento El Rosario, ubicado en el municipio de San Sebastián Tutla, en la Zona Metropolitana de Oaxaca, fue asesinada Diana Edith G. H., de 49 años de edad, precisamente cuando salió a tirar su basura.
Trascendió que su agresor vestía suéter negro con rojo, pantalón de vestir color negro o azul y logró huir en una motocicleta color negro.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca inició las inves-
De acuerdo con el seguimiento del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 de enero al 14 de diciembre de 2022 tienen registradas 139 mujeres asesinadas en la entidad
De la redacción Mexicali, B.C., (apro)Alumnas y padres de familia denunciaron penalmente por abuso sexual a un maestro de primaria de una de las escuelas emblemáticas de la localidad, la Leona Vicario.
Al momento hay 13 denuncias penales ante la Fiscalía General del Estado. El docente, quien cubría un interinato desde el 1 de septiembre, fue retirado del cargo, lo que es considerado insuficiente por la diputada, Dunnia Montserrat Murillo López, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso Local.
La legisladora consideró que el director del plantel también tiene responsabilidad, ya que su obligación es cuidar la integridad de los alumnos y alumnas.
En tanto, el fiscal general del estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez, dijo que al maestro Ricardo Nor -
tigaciones correspondientes luego del ataque armado en el que falleció una mujer en calles del fraccionamiento el Rosario.
Detalló que los hechos ocurrieron la mañana del martes en la vía pública, en la calle de Tehuantepec esquina con Salina Cruz, donde personas hasta el momento desconocidas agredieron a balazos a la mujer identificada por las iniciales D. E.
G. H., quien perdió la vida por las heridas infligidas.
Desde ese primer momento, la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género atrajo el caso bajo el Protocolo Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio en el Estado de Oaxaca y con perspectiva de género, además que integró la carpeta de investigación 42538/
FMUJ/UFEM/2022.
Cabe mencionar que el informe de GESMujer lleva un registro de asesinatos de mujeres por sexenio: Con José Murat Casab se documentaron 429 casos; con Ulises Ruiz Ortiz, 283; con Gabino Cué Monteagudo, 527; con Alejandro Murat Hinojosa, 715, y con Salomón Jara, que inició su sexenio este 1 de diciembre, ya lleva seis.
berto “N”, se le acusará también de pederastia.
El proceso en contra del docente iniciará este viernes con la audiencia inicial de formulación de imputación.
A través de un comunicado, la Secretaría de Educación Pública en el estado confirmó la cifra de 13 denuncias, además de que en reuniones con padres de familia han surgido nuevos casos los cuales se indagarán.
El pasado 2 de diciembre, algunos padres de familia detectaron los abusos sexuales y se iniciaron las investigaciones, conforme pasaron los días el número de casos aumentó hasta llegar hoy a 13.
De acuerdo con los relatos de los involucrados, el maestro les ofrecía dulces y comida para irse ganando su confianza e iniciar el toqueteo sexual.
A los alumnos y alumnas de diversos grados se les han aplicado exámenes sicológicos para detectar otros posibles casos de abuso.
En tanto, la contraloría interna de la Secretaría de Educación en el
Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que la batalla por la defensa de la democracia “aún no ha terminado”.
“Vienen ahora los tiempos para defender el sistema electoral que hemos construido durante décadas agotando todas las vías jurídicas disponibles”, dijo en el contexto de la aprobación en el Congreso del llamado Plan B de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Hay quien pretende echar a doblar las campanas por la democracia y por el INE. A ellos creo que hay que decirles que guarden las palas porque no son tiempos todavía de entierro”, dijo Lorenzo Córdova durante la inauguración del II Encuentro Nacional del Mecanismo de Seguimiento y Gobernanza de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica.
“Va a venir una dura y ardua batalla
jurídica en la que quienes estamos convencidos de que el sistema electoral que hemos construido, si bien es perfectible, es una conquista de todas y todos que una mayoría tiránica no nos puede arrebatar”, afirmó el presidente del INE.
Un día antes, por medio de un pronunciamiento, los 11 consejeros del INE externaron su preocupación por la posible aprobación del Plan B de la reforma electoral, al señalar que éste tiene “deficiencias que ponen en
peligro la operación de los procesos electorales”.
El INE anunció este viernes que impulsará una nueva etapa de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica con el fin de fortalecer la cultura democrática en el país y, sobre todo, la participación de la ciudadanía en política.
“Ese músculo que ayuda a informarse y a demandar información de calidad, a votar y exigir elecciones libres y competidas, un músculo ciudadano que no se corrompe, que dialoga,
en condiciones de tolerancia y de respeto y que exige cuentas a sus representantes”, señaló Córdova Vianello.
El consejero presidente advirtió que México tiene el enorme desafío histórico de preservar el sistema democrático construido en las tres últimas décadas.
“En donde somos las y los ciudadanos, con nuestro voto libre, emitido en elecciones auténticas, por autoridades autónomas del poder e independientes de los legítimos intereses de partido, los que decidimos quiénes nos gobiernan y nos representan. Los que decidimos si quienes nos gobiernan lo hacen bien o merecen irse a su casa, ésa es una conquista democrática que no podemos, corrijo, que no vamos a permitir perder”, aseguró.
En democracia, dijo Lorenzo Córdova, “es natural que un partido que accede por la vía de las urnas al poder desee mantenerse ahí, pero será solamente el voto de las y los ciudadanos quien definirá ello, de otra manera estaremos ante una ruptura del orden democrático”.
Aunque los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa obtuvieron permisos especiales de residencia en España, “eso no los exculpa ni los sustrae a la acción de la justica”, subrayó este jueves el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
Preguntado sobre los exmandatarios durante una conferencia con el canciller español, Ebrard aseveró que si hubiera alguna acción “fundada y motivada” en México contra Peña Nieto o Calderón, el gobierno procedería “inmediatamente”, pero precisó que esto “no es el caso hoy”.
“Pero si llegara a ser, procederíamos”, insistió el canciller.
El diario español El País ha documentado que el gobierno ibérico entregó la nacionalidad a Salinas de Gortari, por su ascendencia sefardí, y proporcionó a Peña Nieto un permiso especial de residencia en el país, conocido como “visa dorada”, gracias a la compra de un inmueble de medio millón de euros en octubre.
Calderón, por su parte, recibió una autorización de residencia de trabajo gracias a un empleo que le ofreció el exjefe de gobierno José María Aznar, para colaborar en “proyectos académicos” en su Instituto Atlántico de Gobierno.
“Las decisiones son personales y están a evaluación del pueblo”, opinó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, luego de que el senador y también aspirante presidencial, Ricardo Monreal, votó en contra del llamado “Plan B” de la reforma electoral.
“Es una decisión de él. Yo no creo que el partido deba meterse a un asunto… las decisiones son personales y están a evaluación del pueblo, de la gente, y él tiene que tomar sus propias decisiones”, respondió al cuestionamiento sobre el sentido del voto del senador.
La prensa insistió si ese hecho no
debería implicar que el coordinador de Morena en el Senado decida si permanece en Morena, a lo que contestó:
“Yo como he dicho, ni en este ni en otro caso, en particular sobre Ricardo Monreal o sobre otros compañeros, yo no estoy de acuerdo en que haya un tema de expulsiones, es una decisión que toman ellos y los tiene que juzgar la gente. Y él tomará sus decisiones en este sentido”.
Sobre si ese voto en contra afecta a la unidad del partido, por la que ella se ha pronunciado varias veces, consideró: “No, si él se queda en Morena. El tema es la valoración que hace la gente de su actuación y eso, él tiene que tomarlo en cuenta. Nadie más”.
Plan
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el “plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La minuta, que fue enviada por el Senado de la República, sufrió cambios en San Lázaro, luego de que el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Puente Salas, propusiera eliminar el apartado que permitía la transferencia de votos entre partidos que compitieran juntos en una alianza.
Dicha medida había sido calificada de “cláusula de vida eterna”, pues garantizaría a partidos como el PVEM y el PT mantener su registro sin necesidad de alcanzar los votos necesarios en una elección.
“Les cumplimos lo que pedían, dicen que cuidado con lo que deseas porque se te puede cumplir, y qué creen, concedido, se les cumplió, ¿cuál vida eterna? ¿cuál transferencia de votos?”, dijo el diputado refiriéndose a la oposición.
Además del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, la medida había sido rechazada también por el presidente López Obrador.
En su conferencia matutina, el mandatario advirtió que vetaría la reforma en caso de que se aprobara con los cambios realizados en el Senado a su propuesta.
“Si no lo mejoran en la Cámara (de Diputados) y me pasan a mí esto y considero que es una contradicción y que sí afecta, la veto, aunque se in-
La minuta, que fue enviada por el Senado de la República, sufrió cambios en San Lázaro, luego de que el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Puente Salas, propusiera eliminar el apartado que permitía la transferencia de votos entre partidos que compitieran juntos en una alianza
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el programa de subastas de valores gubernamentales correspondiente al primer trimestre de 2023, el cual estará vigente a partir del martes 3 de enero de 2023.
La dependencia aseguró que estará abierta a utilizar las herramientas a su disposición para cumplir con sus objetivos complementarios al programa de colocación:
Preservar el buen funcionamiento del mercado, suavizar el perfil de vencimientos del portafolio, mejorar la eficiencia del portafolio de deuda, fortalecer la liquidez de las emisiones, se realizarán operaciones especiales durante el primer trimestre, siempre y cuando las condiciones del mercado sean favorables.
Entre enero y marzo, las subastas de CETES de 28, 91 y 182 días se realizarán cada semana, mientras que los nodos de uno y dos años se subastarán de forma quincenal. Los rangos a subastar este trimestre serán de entre 5 mil y 20 mil millones de pesos semanales para todos los plazos. El monto a colocar en las siguientes subastas de CETES se dará a conocer
valide todo. Por encima de los principios, nada”, dijo López Obrador la mañana de este jueves.
El mandatario también rechazo la medida que permite a los partidos políticos ahorrar los recursos que les entrega el INE para utilizarlos
en una elección posterior. Esa propuesta no fue eliminada de la minuta aprobada en San Lázaro.
Tras la aprobación con cambios del llamado “plan B”, la minuta debe regresar al Senado de la República que, sin embargo, ya clausuró los trabajos del
Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de la LXV Legislatura.
Para que apruebe los cambios realizados por los diputados, deberá convocarse a un periodo extraordinario, o esperar a febrero de 2023, cuando regresarán del receso legislativo.
semana a semana por medio de las respectivas convocatorias a través del Banco de México (Banxico).
Para el caso de los BONDES F, la subasta será cada semana, subastando los nodos de uno, dos, tres y cinco años de forma quincenal y los nodos de siete y 10 años de forma mensual. No se utilizará el esquema de vasos comunicantes.
El monto promedio a subastar de estos instrumentos aumenta respecto al trimestre anterior para todos los nodos de la curva. Los BONDES F de uno y dos años se subastarán por 3 mil y 2 mil millones de pesos, respectivamente, mientras que los nodos de tres y cinco años por mil millones de pesos cada uno. Las subastas de los plazos de siete y 10 años serán por 750 millones, cada uno.
Para los BONOS M, los montos promedio a subastar aumentan respecto al trimestre anterior en la mayoría de los nodos de la curva, excepto en el de 20 años, cuyo monto promedio a subastar es menor. Todas las semanas del trimestre se subasta-
rán BONOS M.
Mientras que en los UDIBONOS, respecto al trimestre anterior, aumenta la emisión para los nodos de 10, 20 y 30 años, en tanto que para el nodo de tres años permanece igual. Todas las semanas del trimestre se subastarán UDIBONOS.
La Secretaría de Hacienda afirmó que estará atenta a las condiciones de mercado, en caso de llevarse a cabo alguna de estas operaciones, se dará a conocer la convocatoria respectiva a través del Banco de México.
“Hacienda reitera su compromiso de preservar la estabilidad de la economía y el buen funcionamiento del mercado de deuda local, de igual forma, se mantendrá atenta a la evolución de los mercados financieros para tomar las medidas que sean necesarias para asegurar el adecuado funcionamiento de los mismos”.
En caso de que sea necesaria alguna modificación al Programa de Subastas de Valores Gubernamentales se informará oportunamente al mercado.
El periodista Ciro Gómez Leyva denunció que sufrió un ataque armado del que se salvó gracias al blindaje de su camioneta.
En un breve mensaje en su cuenta en Twitter, el conductor de Radio Fórmula y Grupo Imagen informó que el ataque ocurrió este jueves a las 11:10 de la noche, a 200 metros de su casa.
Dijo que dos personas que viajaban en motocicleta le dispararon cuando conducía su camioneta, y que se salvó gracias a que ésta es blindada.
Agregó que ya informó del asunto a las autoridades.
En un mensaje posterior, publicó fotografías de al menos seis impactos de bala en su camioneta. “Agradezco sus mensajes, Me salvó el blindaje de la camioneta”, escribió.
Esta noche, Gómez Leyva estuvo al frente de su noticiero en Imagen Noticias, que se transmite desde la Avenida Universidad, en Copilco.
El periodista Ciro Gómez Leyva denunció que dos motociclistas le dispararon cuando estaba cerca de su casa, y aseguró que se salvó gracias
De la Redacción Ciudad de México (apro)Son “farsantes” los que “traicionan su historia”, “su lucha” y a la democracia expresó el coordinador del Grupo Plural del Senado de la República, Emilio Álvarez Icaza al responder a las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador quien lo calificó como un farsante e hipócrita.
En su conferencia de prensa de esta mañana el mandatario arremetió contra la senadora panista Xóchitl Gálvez a quien calificó de “cínica” y a Álvarez Icaza de “farsante”.
Al referirse a Xóchitl Gálvez, quien ayer subió a la tribuna del Senado disfrazada de dinosaurio y con un letrero que decía “Jurassic Plan” en referencia al plan B de la reforma electoral, López Obrador dijo que la panista es “vamos a decir, auténtica, es como los charros de movimiento sindical que decían soy charro y que, ésta es así, es muy cínica”.
Y al enfilar hacia Álvarez Icaza soltó:
“Pero el otro es muy hipócrita, defensor de derechos humanos, independiente, cuando estaba en derechos humanos siempre vinculado al conservadurismo, al panismo”.
Recordó que cuando encabezó una manifestación contra el fraude electoral el senador era representante de Derechos Humanos y condenó su movimiento.
Al recordar que estuvo en la Co -
misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el presidente también se lanzó en contra del organismo autónomo.
“Que son también una farsa, nunca hacen nada esos, más que servir de alcahuetes, ah muchísimo cobran por eso y luego que independiente y donde termina pues en el conservadurismo, lo que es, pero engañan a muchos. Son muy hipócritas”, afirmó.
En respuesta, Álvarez Icaza acusó al primer mandatario de cometer abuso de poder y ser un “traidor a la democracia”.
“El abuso de poder que comete, usando los recursos públicos para polarizar, descalificar a los que no piensan como él, es una de las más claras expresiones de abuso de poder y autoridad”, reviró Álvarez Icaza a López Obrador.
Además afirmó que el presidente “perversamente lucra todos los días desde la mañanera” y aseguró que al tabasqueño “le gustan los aplausos”, que le den la razón y “ser la única voz”.
Asimismo, se refirió a López Obrador como “uno de los principales constructores del desencuentro” y la polarización por lo que le pidió que “piense entonces en la lucha que está traicionando”.
“Lo invito a que tenga el valor de invitarnos a un diálogo público porque eso es lo que tenemos que hacer en democracia y que tenga absolutamente claro que vamos a defender libertades y derechos”, conminó el senador al presidente.
Álvarez Icaza también dijo que les han dicho que cuando detecten una acción de inconstitucionalidad sobre temas abordados en el dictamen, que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que decida, pero –dijo—el problema es que la Corte ha decidido un par de veces “y no le hacen caso”.
Lo anterior en referencia a las sentencias sobre la llamada “Ley Chayote” y el modelo de comunicación
promovido durante la revocación de mandato.
Y es que el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, sostuvo que “si la Cámara de Diputados incurrió en irregularidades” en la fase de origen de la reforma electoral, éstas sólo se pueden impugnar ante la SCJN.
“En lugar de atender la resolución de la Corte, hoy ustedes están legislado exactamente en sentido contrario”, acusó Álvarez Icaza este jueves.
“Es la intervención grosera de las campañas de publicidad del gobierno a favor de sus candidatos. Es abrir la puerta para que las corcholatas no tengan límite en la difusión”, subrayó.
“Farsantes” los que “traicionan su historia”, “su lucha” y a la democracia revira Álvarez Icaza a AMLO
a que su camioneta está blindadaDe la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
La reportera Reyna Haydee Ramírez cuenta con una trayectoria de cerca de 30 años. Aunque comenzó trabajando para Grupo Reforma y El Imparcial, desde 2017 desempeña su labor de manera independiente en Hermosillo, Sonora. Ella, como muchas otras colegas suyas, ha sido blanco de agresiones. Sin embargo, su experiencia le ha permitido ver que, así como ella, cada vez son más las mujeres periodistas quienes ponen resistencia ante los intentos de silenciar a la prensa.
«Quienes mueven el periodismo combativo en México, cada vez son más mujeres», declaró Haydee Ramírez en entrevista con Lucía Moguel Osorio, de CIMAC. Este periodismo, además, va de la mano con el acompañamiento y la digitalización, la cual extiende las redes de apoyo más allá del terreno local.
Eso es un gran orgullo para mí y para muchas reporteras que siempre que hay un tema difícil de tratar o que nadie le entra, sale una mujer a investigarlo, realizarlo y publicarlo.
Estas redes y el profesionalismo han llevado a las mujeres periodistas a encabezar grandes proyectos de periodismo y de investigación en temas complicados como las agresiones contra comunidades indígenas, la corrupción y las desapariciones forzadas; todo, como un esfuerzo para intentar resolver las grandes problemáticas de las que adolece México en el presente.
Aun así sigue habiendo un déficit de periodistas mujeres en los medios de comunicación, sobre todo en las áreas directivas y de tomas de decisión. «En los medios tradicionales no pasamos de ser reporteras o jefas de algo mínimo y siempre con carencias económicas», declaró Ramírez. A esto se suman otras dificultades.
Una de ellas es el intento de silenciar a las y los comunicadores. A veces, esto se da por medio de compras con recursos púbicos; en otras ocasiones, se recurre a la violencia. En opinión de Reyna Haydee Ramírez, es más fácil que los hombres cedan a estas presiones. Pero, para quienes no acceden, alzar la voz trae consigo el estigma y las agresiones que pueden desembocar en violencia física e incluso la muerte.
«Que te empiecen a bloquear información, que no te dejen entrar, que te digan loca, ruidosa, necia», cuenta Ramírez. «Empiezan a etiquetarte como una periodista problema y de repente hasta crees lo que te dicen. Por mucho tiempo, en mis inicios, nadie me hablaba».
Uno de los escenarios que te colocan en el foco de estas agresiones es la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
«Por proteger al presidente se empiezan a ir contra ti»
«Si un periodista cuestiona en la conferencia matutina y se atreve a decir las cosas como son, prendes co-
«Quienes mueven el periodismo combativo en México, cada vez son más mujeres», declaró Haydee Ramírez en entrevista con Lucía Moguel Osorio, de CIMAC. Este periodismo, además, va de la mano con el acompañamiento y la digitalización, la cual extiende las redes de apoyo más allá del terreno local
mo un foco, dicen “aquí hay alguien que no aplaude o que no se calla como todos los demás”. Entonces empiezas a ser un foco de agresiones, no sólo en las redes, sino en el mismo gremio», relata Reyna Haydee Ramírez.
Pese a estas agresiones, para la reportera, este espacio puede ser usado para reporteras y reporteros combativos que insistan y consigan obtener la información que buscan. Una información oculta entre los intentos del presidente de desviar el discurso a su favor.
Para las y los reporteros combativos, sin embargo, hay intentos de censura que consisten —primero— en no permitirte la entrada a la conferencia matutina. Cuando esto sucede, la consecuencia es que los espacios en dicha conferencia sean ocupados únicamente por medios que benefician el discurso del gobierno sin ponerlo en tela de juicio.
Otra de las consecuencias de cuestionar al gobierno es la estigmatización, la cual ha protagonizado el espacio de «Quién es quién en las noticias». «Lo usan para estigmatizar, para atacar a lo que él llama sus adversarios, para señalar lo que él cree que no es verdad… Esta sección realmente es denigrante, es lastimoso que el gobierno tenga que recurrir a ella para decir que se defiende. No debería de existir».
Una palabra del presidente es una orden de ataque.
Lucía Moguel (LM): Todo este
discurso de estigmatización, estas cosas que dice en su sección de quién es quién en las mentiras y demás, ¿cómo has percibo que afecta al periodismo? ¿Cuáles son los impactos que tiene en el periodismo este tipo de prácticas?
Reyna Ramírez (RR): Yo le digo al presidente que sí, que sí afecta y afecta mucho porque él, todos los días, te ataca, a ciertos periodistas o comunicadores. Como él dice, la mentira, la difamación, lo que hablas de una persona, cuando no mancha, tizna. El presidente creo que no se ha dado cuenta, o si ya se dio cuenta no le da mucha importancia, a eso de que lo que él dice, por qué lo ha dicho, él no le habla a los medios, él le habla a sus seguidores, para explicarles la realidad que no cuentan los medios oficiales.
Si él empieza a estigmatizar, empieza a decir una cosa, la gente que lo escucha no dice “nada más es Carmen Aristegui”, es Carmen Aristegui y todos aquellos que de alguna manera son críticos o no le aplauden u osan cuestionar algo que dijo. De hecho, a mí me pareció muy grave que se deslinda de ella cuando todos vimos que si alguien le daba un espacio en su campaña era ella.
Eso sí se me hace injusto. Independientemente de cómo sea su formato y cómo lo esté llevando ella, espero que no caiga en empezar a vengarse porque la atacan todos los días, o sea que de verdad se pueda hacer periodismo sin guardarse co -
rajes, filias y fobias porque es muy difícil hacer eso, hacer notas cuando te están atacando todos los días.
A mí alguien me dijo “tú defiendes a los conservadores”. Yo trato de no responder, pero sí te afecta y te impacta, porque una palabra del presidente es una orden de ataque. No lo dice, pero la gente lo entiende así: “ataque a ella porque no está conmigo”. Es prácticamente el mensaje que manda. Mientras no se salgan de las redes, digo yo, no pasa nada.
Muchos se defienden, otros no se defienden. Yo trato de quedarme callada, o sea, no respondo insultos o esas cosas. Lo he aprendido, al principio sí es muy duro y muy feo y sí te pega, pero ahorita yo he optado por no leer. Bloquear, no leer. No hay manera de que tú puedas evadir lo que dice el presidente y excusar lo que está diciendo si él habla mal de esto y si todos los días está ahí.
A pesar de este estigma, Reyna Haydee Ramírez (como muchas de sus colegas) continúan ejerciendo su labor. Aún contra la discriminación de funcionarios y de sus propios compañeros, para ella y para muchas, el silencio ha dejado de ser una opción. ¿Por qué? Porque solo así se puede alcanzar justicia social. Solo así, la libertad de expresión puede seguir existiendo.
Con información de Lucía Elisa Moguel Osorio, investigadora en el Programa en el Programa de Libertad de Expresión y Género.
Si un grupo de personas toma un liderazgo visible y se opone al gobierno de un país buscando más democracia en las elecciones y, a cambio de ello, obtiene amenazas, persecución, hostigamiento, amedrentamiento, allamiento de sus casas, detención y ahora no se sabe dónde están algunos de ellos ni en qué condiciones se encuentran, no cabe duda que les fue muy mal.
Si otro grupo de personas, en cambio, toma un liderazgo visible y cuestiona al gobierno de un país, en especial a su titular, por alegados actos de incapacidad moral basados en actos de corrupción, y no se logra que deje el cargo dos veces pero a la tercera, finalmente, se obtiene la declaración de vacancia por medio de la cual deja de ser presidente, tampoco cabe duda en concluir que le fue muy bien.
Estos supuestos, contrapuestos, representan, de una manera muy simple, las diferentes situaciones que prevalecen en Nicaragua y Perú, países latinoamericanos que cuentan con amplia experiencia en las formas de ascenso al poder y en donde el papel que ha tomado la oposición en buena media ha sido por el espacio que le ha dejado el Poder Ejecutivo.
¿Y cuál es la razón por la cual ante un mismo caso de fuerte presencia de la oposición tengamos resultados tan opuestos? Muchas hipótesis podrían plantearse y otro tanto se podría escribir para explicarlas. Sin embargo, lo que quiero que usted lector advierta es que en un caso, el de Nicaragua, se encuentran fuertemente comprometidos los derechos humanos, y
en el otro, el de Perú, ni siquiera estuvieron presentes, sino que sencillamente se pasó inmediatamente al cambio de poder; pero lo que sí es un hecho es que la oposición ejerció una fuerte presencia en ambos casos provocando las consecuencias que señalamos.
En el caso de Nicaragua, la situación comprometida en que se encuentran los derechos humanos llevó a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitiera, el pasado 22 de noviembre, una resolución mediante la cual sostuvo que la posición del gobierno de Nicaragua, de no cumplir lo mandatado por la Corte Interamericana, constituía un acto de evidente desacato, toda vez que desde el 24 de junio de 2021 se le ordenó que varias personas, entre ellas Juan Sebastían Chamorro, fueran puestas en libertad de manera inmediata y que emitiera las medidas necesarias para proteger eficazmente su vida, integridad y libertad personal, requiriendo al Estado, al mismo tiempo, que informara sobre las medidas tomadas para dar cumplimiento a esa decisión.
Nada de esto ha sucedido; es más, primero se rechazó hacerlo y ya después ni siquiera se dio una respuesta, por lo que la Corte Interamericana se ha visto en la necesidad de declarar ese desacato como permanente, contraviniendo con ese actuar el deber del Estado de acatar sus obligaciones convencionales, así como el deber de informar a la Corte Interamerciana; pero no sólo eso, ahora la corte dio un paso más, ya que resolvió que se presentará ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos la situación de
desprotección absoluta en que han quedado los beneficiarios, abriéndose la puerta para que los Estados activen la garantía colectiva y exijan a Nicaragua el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Interamericana.
Desafortunadamente este actuar de Nicaragua también se ha hecho valer ante diversos Comités de Derechos Humanos de la ONU, negándose a cooperar en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales e, inclusive, cuestionando la legitimidad del sistema de órganos de tratados de derechos humanos, de la misma manera como también lo hizo con el sistema interamericano.
Lo sucedido en estos días en Perú, en cambio, ha recorrido un camino diverso. Quienes forman parte de la oposición se fueron por otro sendero, pero no porque ellos hayan tomado esa decisión, sino porque más bien el Ejecutivo les dejó el espacio, ya que de haberse seguido las experiencias mostradas en Nicaragua, la situación hubiera sido distinta. En su lugar, en Perú el presidente decidió encarar a la oposición en dos ocasiones anteriores, primero en noviembre de 2021, a cuatro meses de haber asumido el poder, por un supuesto financiamiento ilícito, no habiéndose alcanzado la mayoría calificada requerida en el Congreso para proceder contra él, por lo que no tuvo la necesidad de defenderse ante ese órgano legislativo. En una segunda ocasión, en marzo de 2022, la oposición argumentó en su contra que había declarado con falsedad ante la fiscalía en las investigaciones, que la designación de diversas personas al frente de los ministerios
era muy cuestionable y que había participado en organizaciones criminales. La mayoría requerida de congresistas para proceder contra él tampoco se alcanzó.
No obstante lo anterior, en la tercera ocasión en que la oposición volvió a ejercer presión, el presidente ya no resistió y tomó la decisión de cerrar el Congreso antes de que votara en su contra y lo enjuiciara. Pretendió decretar un estado de excepción e imponer el toque de queda. Sin embargo, estas medidas no fueron secundadas, sino más bien fueron cuestionadas por muchos, incluso por integrantes de su propio gobierno. Ahora el expresidente se encuentra a disposición de la Fiscalía de la Nación.
Ninguna de las anteriores salidas son ejemplos a seguir. El sentido común, ya no digamos la legalidad y constitucionalidad, nos llevan por senderos muy diferentes, ya que en el caso de Nicaragua el cumplimiento a lo ordenado por el tribunal interamericano y por los órganos de tratados de derechos humanos de la ONU sería el camino correcto, y en el caso de Perú seguir lo previsto en la Constitución y defenderse ante el Congreso o bien presentar la renuncia, como ya se ha hecho en otras ocasiones, hubiera constituido un camino menos cuestionable.
Como quiera que sea, estos dos casos muestran con claridad que la relación que se construya entre la oposición legislativa y el titular del Poder Ejecutivo es de suma importancia para el establecimiento de un estado de derecho, que debe ser siempre respetuoso de los derechos humanos y de la constitucionalidad.
NADIA: Debo decirte que me siento desconsolado y triste, por la impotencia de no poder hacer más de lo que esta trinchera lo permite. Expreso mi sentir, ejerzo mi derecho sabiendo que las circunstancias no son favorables para las opiniones. El mazazo a la democracia fue dado ayer en el Senado al aprobarse el “Plan B” de la reforma electoral. Parafraseando el refrán que “golpe dado ni Dios lo quita” diría que “golpe dado ni la Corte lo quitará”, porque todos sabemos que, no obstante que la institución representa la balanza de la justicia, la mano mesiánica mueve hilos que la hacen inclinar para un lado.
El INE “no se toca” fue un grito que quedó ahogado por los balidos de las ovejas mansas. Quedó como un clamor fallido, para la historia.
RICARDO MONREAL votó en contra tratando de recomponer su imagen personal, pero seamos claros: Su voto en contra no significó nada frente a la mayoría. Votó en contra, pero como coordinador de la bancada de MORENA y formar parte de un grupo de amigos senadores que lo siguen, no ejerció su liderazgo para inclinar la balanza. Su voto es como una golondrina que no hace verano. Cumplió en lo individual, pero no arrastró a nadie de su bancada y de sus amigos tras de sí.
MONREAL significaba un hálito esperanzador, pero las circunstancias en su estado (Zacatecas), más los amagos políticos a que fue sometido, lo vencieron. Ni modo. Terminó defraudando a todos, especialmente a los que creyeron en él. Ni duda: Esto es de producto de gallina. Hoy, el presidente en su mañanera le aplicó el bálsamo tranquilizador: No
habrá “purga” para él en MORENA por su voto en contra. Como Juan Pirulero, cada quien hizo su juego. MONREAL sabía que si ejercía su liderazgo para mover los votos en contra el resultado habría sido diferente, habría echado al bote de la basura los propósitos de su amigo, guía y protector; votó en contra sabiendo que no pasaba nada.
Quedó también demostrado que la oposición no vale nada en este momento de la historia, y lo que es peor no hay nadie en ella ni fuera de ella con los tamaños de líder que pueda encabezar el cambio. Por eso, el presidente se ríe frecuentemente de ella.
La oposición es subastable. Todo tiene precio. En la Cámara de Diputados permitió el golpe a la democracia, siempre abandonando las sesiones y dejando que los de MORENA se sirvieron con la cuchara grande.
Finalmente, me pregunto con asombro y hasta con cierto reconocimiento quién fregaos asesora al mesías para que arme su agenda de distractores y tocar un tema distinto cotidianamente, con tanto éxito. Ayer fue PEDRO CASTILLO, el sombrerudo peruano, y hoy es BAD BUNNY, a quien, dijo, invitó a cantar en el zócalo y el puertorriqueño se disculpó de no poder presentarse porque tiene sus compromisos full. (No habrá para comprar vacunas contra la influenza, pero sí para pagar a “artistas” que atraen multitudes de débiles mentales como ellos).
Temas de dulce, de chile y de manteca, como dicen en el pueblo.
El mesías no quiere reconocer al nuevo gobierno peruano porque, aduce, PEDRO CASTILLO sigue siendo presidente aun cuando se encuentra
en la cárcel, y las relaciones de México con ese país las declaró “en pausa”, palabreja que quien se cree dueño de las instituciones de este país ha acuñado en nuestro diccionario diplomático para no decir ni sí ni no.
CASTILLO no es un preso político, es un preso como cualquier otro delincuente por haber tratado de violar la Constitución peruana y dar un golpe de Estado desapareciendo el Congreso y las instituciones democráticas de Perú. El Congreso lo destituyó por “incapacidad moral”, así que no vengan con el cuento de que fue detenido arbitraria e injustamente y sigue siendo presidente. ¡Al diablo con eso!
POR ESO, que sólo reconoce como mandatario de Perú al destituido PEDRO CASTILLO, por lo que una legisladora peruana respondió con fuerza a los dichos del presidente mexicano y propuso declararlo “persona non grata” en Perú, por involucrarse en los problemas de esa nación. Se trata de GLADYS ECHAÍZ, parlamentaria del Partido Renovación Popular.
DE OTRO TEMA, Coahuila tiene ya candidato morenista al gobierno del Estado. Se trata del gran aliado y amigo del presidente, el senador ARMANDO GUADIANA. ¡Otro sombrerudo!
P.D. A propósito de sombrerudos, en Chiapas hay la leyenda que el demonio se le aparece a personas que caminan por solitarios parajes rurales, con tamaño sombrero y bigote que ZAPATA lo hubiera querido para un domingo de feria. El diablo les dice que cerca de ahí hay una olla llena de monedas de oro, quien le hace caso ya no regresa a casa porque desaparece para siempre. Ahí se ven.
Es de sobra sabido y conocido que la Sheinbaum es la consentida del Señor de La Chingada (Nombre de conocido predio; lugar de esparcimiento del Tlatoani López; lugar a donde son enviados muchos de los enemigos de la 4T y paradoja, a donde muchos quisieran ser invitados), y por ello mantiene y atrae los reflectores políticos.
El recorrido que realiza doña Claudia Sheinbaum en el país en búsqueda de una candidatura que la lleve a los pinos, debe ser observada con una lupa por las autoridades competentes debido al grueso de violaciones a la ley electoral vigente, pero desgraciadamente el padrino de la dama los tiene entretenidos con el plan A y el plan B y lo que se le ocurra.
Hay evidencia muy clara a lo largo y ancho del país que no dejan duda que hay dinero invertido en la pinta de bardas, en las lonas y en la logística de movilización de aplaudidores, y es que en estos casos se necesita la voz y el liderazgo de un Andrés Manuel, que siempre luchó contra estas irregularidades en varias campañas pasadas, pero se entiende que ahora es poder y deja claro que sí son iguales.
Pero entre las corcholatas del
dueño de la reja todos han violado la ley electoral, la lucha de AMLO por apoderarse del árbitro electoral es férrea que, si lo logra conseguir el presidente será impuesto en una dictadura perfecta
Sin embargo, la precandidatura de doña Claudia Sheinbaum merece muchas dudas por su capacidad en el quehacer político. Tiene trayectoria, intelecto y academia. ¿Pero le bastaran estos atributos para llegar a la grande? No lo sabemos. la señora sólo tiene el guiño del ojo de palacio, los han medido a todos desde Marcelo Ebrard y don Adán Augusto este último con más operadores y apoderado de los comentarios de la radio que a diario lo ponen como el mejor y el más activo.
El rasgo fuerte es el dedo pejista y de eso le sobra a doña Claudia Sheinbaum, la que gobierna la CDMX mientras no anda en campaña.
Los tropiezos de gobierno de doña Claudia Sheinbaum, como el problema del drenaje en Xochimilco y zonas aledañas donde tuvo que recular por la presión de los vecinos; sus frases desafortunadas e integrantes de su gabinete que no son del agrado de López pudieran pesar en la decisión final.
Su rehusamiento para deba -
tir con el carnal Marcelo refleja su inseguridad personal, su dependencia de la manda más de los pinos y su débil discurso. La Sheinbaum no es AMLO, no tiene su carisma, maldad y persistencia, y esto le puede costar caro, aunque intente imitarlo, seguirlo y hablar como él.
Ya no es temprano en estos tiempos y las alianzas están a la vuelta de la esquina, el rompimiento que se ve en los próximos días de Monreal, aunque AMLO pretenda hablar de respeto, vienen tiempos de definiciones y AMLO tiene mucho candidato, pero no tienen nada.
Los diputados federales por Chiapas se han convertido en una vergüenza, me refiero a todos los que callan y no nos representan, solo se les ha notado cuando buscan el voto o el agrado del mandatario federal. No estamos representados desde un Roberto Rubio del PVEM a un Llaven Abarca, quien ya estuvo en MORENA y ahora es verde, con su posicionamiento de papel y réplicas se ha convertido en comparsa del rey. Son una vergüenza para Chiapas. En la fracción del PVEM podría salir alguno que manifieste su inconformidad como lo hizo Monreal. Esperemos.
• Votó a favor de la Constitución
• Dice que no se va a la oposición
Ricardo Monreal Ávila, el aun coordinador de la mayoría morenista en el Senado, prácticamente no durmió en la madrugada de este jueves, después de la maratónica sesión de unas seis horas de la víspera.
El líder caído sólo dormitó por momentos, sentado frente a su escritorio en su cubículo. El fantasma de la iniciativa de reforma, el de la Constitución, el de sus amigos de Morena, como el precandidato a la gubernatura de Coahuila, Armando Guadiana, se le presentaban de golpe. Y afuera, en los corrillos del Senado, revoloteaban las inquietudes, las dudas, las interrogantes. Obviamente que Monreal de va a la Oposición. ¿Al Movimiento Ciudadano? ¿Al PAN? ¿Regresa al PRD de los Chuchos? ¿Regresa al PRI ahora en lugar de Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito”?
Nada. Monreal trataba de descansar. Además, no tenía sueño; no pudo dormir, pensando en lo que hizo; imaginándose frente a la asamblea de senadores, cuando anunció su voto particular en contra del Plan B, argumentando su amor por la Carta Magna, a cuyo espíritu no respondían muchos elementos del articulado de la iniciativa de reformas legales a las leyes electorales, iniciado por el presidente López Obrador, en lugar de la iniciativa de reforma constitucional que fue
rechazada por la oposición que hubiera completado en número de votos para que el documento pasara.
Pero en fin, el voto en contra de la noche del miércoles para el jueves fue de carácter estrictamente personal, una respuesta a la congruencia de defensa de la Constitución a la que no se cuadraban muchos artículos de la propuesta presidencial,
El voto en contra fue del maestro de derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México, el constitucionalista que siempre se pone del lado de la ley; fue estrictamente personal; un voto en defensa de la Constitución y no tiene absolutamente nada que ver con una opción de carácter político y menos con algún partido de la oposición en contra del presiente López Obrador.
Así lo dijo, así trató de justificarlo el senador zacatecano, tanto cuando anoche desde la tribuna senatorial como en la mañana, muy de mañana, del jueves al ofrecer a los pocos periodistas que estaban en el Senado.
Monreal tampoco cree tener conflicto con el presidente de la República. Le tiene gran admiración, lo siente muy tolerante. Dice que lo respeta. No teme represalias por lo que hizo. El sólo siguió la voz de su conciencia. Eso argumenta.
Lo demás son puras especulaciones. Que si se va a la oposición.
Que si ya acordó con el líder del
antilopezobradorismo, el misterioso, Señor X. Que se va con su amigo Dante Ranauro a Movimiento Ciudadano. Etcétera.
Pero en las filas de Morena, lejos de la tolerancia de López Obrador, muchos; sobre todo muchas, ya no quieren ver a Monreal en las filas del Movimiento. Se sienten traicionadas. Se sienten traicionados.
Mientras tanto, en el cubículo del Presidente de la Junta de Coordinación hay tranquilidad, pues ayer terminó el periodo de sesiones de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. Había programado un convivio de despedida, de Feliz Navidad y de Año Nuevo, pero no pasó nada.
La mayoría de los senadores, empezando la tarde, a eso de las 15 horas, aún no se presentaba en las oficinas del Senado, que añoraba el bullicio que ciudadanos y colectivos hacen cuando entran para esperar que tal o cual senador los reciba.
Entre tanto, sólo se escucha el murmullo de los pocos periodistas que fueron al Senado, a ver qué pasaba y que escucharon las explicaciones dadas por Monreal Ávila en torno a la decisión que tomó de no acompañar a Morena en la aprobación de la reforma legal al INE, que ya será defendido por la oposición del PAN, de Movimiento Ciudadano en la Suprema Corte, con el financiamiento del Señor X y sus socios empresarios “machucones”, como dice el “Señor López”
Ruperto Portela Alvarado
• INDECENCIA LEGISLATIVA.
• Lealtad a ciegas; daño a México…
• La vergüenza de no tener dignidad…
• Ricardo Monreal; las dos versiones…
• López Obrador, un político decrépito..
Se entiende, la lucha por el poder no tiene límites de aplastar al enemigo y arrastrarse como gusanos para lograr los objetivos que impone el “capo di capo” en turno como actualmente lo ordena de manera cínica y descarada, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, con quien quieren quedar bien. Pero lo más aberrante y vergonzoso es que los legisladores seguidores del Mesías actúen como marionetas, sin voluntad, mucho menos inteligencia y capacidad analítica. Claro, es mucho esperar de ellos.
El testimonio que confirma que los legisladores del Congreso de la Unión (diputados y senadores) no representan a los ciudadanos electores, sino a un “Ser Superior” que los maneja a su antojo para conseguir intereses personales, políticos e inclusive poder y dinero por encima de los beneficios que corresponden a los mexicanos y la estabilidad del país, fue su voto a ciegas y en contra del INE.
Morena es una secta y ANDRÉS MANUEL su pastor que fija normas y formas de actuar a sus feligreses, aun contra su voluntad. El mito del poder que empodera, está mentalizado en los legisladores que le aprueban al Prejimiente reformas y leyes sin leerlas ni conocerlas. Solo atienden lo que el “Santurrón Diabólico” les indique. Y no solo ellos, sino también un conjunto de fanáticos, chairos, defensores oficiosos que creen en los embustes del “Presbítero de Palacio” enajenándolos de tal manera que lo defienden a capa y espada; se pelean e insultan a quienes lo critican por no estar de acuerdo con su nefasta “cuarta transformación”.
Precisamente esa conducta irreflexiva, anti-analítica; desvergüenza, ignorancia, cinismo, descaro y ridiculez de que les ha contaminado LÓPEZ OBRADOR, es lo que en otras naciones como Venezuela, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Cuba por ejemplo, ha permitido la creación de monstruos dictadores,
provocando la caída económica, decadencia social y la destrucción de sus países. A eso vamos en México con LÓPEZ OBRADOR.
Esa “lealtad a ciegas” hace mucho daño a México y los mexicanos como lo comprueban los votos a favor que los legisladores de Morena han otorgado a las iniciativas del Prejimiente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, --sin leerlas, analizarlas y reflexionarlas-- aun yendo en contra del desarrollo e intereses del país como sucedió con la “Militarización”, la “Guardia Nacional” y ahora la “Reforma Electoral” que perjudica en su estructura, financiera y laboralmente a la institución mejor calificada, inclusive en el mundo, como lo es el Instituto Nacional Electoral (INE). Estos sí son unos verdaderos “Traidores a la Patria”.
La vergüenza de no tener dignidad ni voluntad es característica de los legisladores de Morena que sólo ven por su chuleta pegados al poder y la mamazón de las nóminas, que por el bien del país. Así votaron la “Reforma Electoral” en la Cámara de Diputados y ayer en la de Senadores cuando es comprobable el retroceso a esa democracia que inició a consecuencia del “frau -
de electoral” de 1988 cuando al entonces Secretario de Gobernación y Presidente de la Comisión Federal Electoral, MANUEL BARTLETT DÍAZ, “se le cayó el sistema” y, cuya mácula no se ha podido deshacer en su vida truculenta y corrupta. A eso quiere volver ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, cuando fue lo mismo que siempre criticó.
La prueba contundente de que la iniciativa de reforma a las leyes secundarias electorales llamadas “Plan B” o de “Venganza” son contrarias y violatorias a la Constitución General de la República, es el voto en contra del coordinador de la bancada de Morena en el Senado y Presidente de la Junta de Coordinación Política, RICARDO MONREAL ÁVILA. Así mismo, el resultado del análisis que es la existencia de 21 paquetes de inconstitucionalidad en dicha propuesta.
Y con más razón, cuando el Secretario de Gobernación, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ acepta esos 21 puntos de inconstitucionalidad que “benevolente” y “displicente” acuerda desechar cinco de ellos, que, después se descubre que nunca fueron eliminados del documento aprobado. Eso sí es un cochinero que comprueba la desfachatez,
cinismo, deshonestidad, imposición y conducta perversa del Prejimiente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Habría que concluir que la actitud del Senador RICARDO MONREAL ÁVILA de votar en contra del “Plan–AMLO--B” y la embestida a la Constitución en materia electoral, fue congruente desde la primera percepción por su discurso y la forma como lo hizo patente; pero en la malicia se advierten dos aristas: 1.- Que estuvo y fue bien recibido. Lo hizo de manera individual, personal y que no incentivó y arrastró a sus compañeros de grupo –como lo debió hacer— para que votaran en concordancia con su posición y fuera más real su actuación. 2.- Se lleva al sospechosismo de que esa actuación fue teatral convenida y consciente de que “su voto” no cambiaría el curso de la aprobación de la iniciativa del Prejimiente. Quedó bien con Dios y con el Diablo.
Digo, porque sí el de MONREAL hubiese sido un deslinde real del Prejimiente AMLO y Morena, cuando menos sus “leales amigos” y compañeros senadores, MANUEL VELASCO COELLO y OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, también hubieran vota en contra. Pero, ¡qué va!, son indecentes, arrastrados como gusanos; adictos al poder y el dinero. No se esperaba otra cosa de ellos…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…