CONTRAPODER EDICIÓN 2524

Page 1

“Si no cuidamos el contenido de las normas que estamos ahora intentando aprobar, se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana. Mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo como legisladores”, le comentó el senador morenista al secretario de Gobernación

CMAN Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2524 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Adán Augusto López aceptó cambios en seis de 21 bloques del Plan B electoral: Monreal REUNIÓN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas PUNTO Y COMA Roger Laid EL DIVÁN Sergio Stahl PEDRO CASTILLO: UNA DESTITUCIÓN QUE LÓPEZ OBRADOR NO PUDO EVITAR Rafael Croda MÉXICO Y EL ESPEJO DE LA CRISIS VENEZOLANA Tonatiuh Guillén López HOY ESCRIBEN
DEMANDA En Chiapas hay 113 localidades urbanas en situación pobreza Sociedad Civil de Las Abejas piden la liberación de sobrevivientes de Acteal PAG. 4 REPORTE Sección 40 del SNTE dará seguimiento en 2023 a la agenda sindical PAG. 3 EDITORIAL INFORME Sigue vigente la convocatoria para registro de agrupaciones políticas D O X A En Chiapas los feminicidios son una práctica que continúan a la alza. Esto viene acompañado con patrones de impunidad por la falta de investigación.
fiscalía del Estado fácilmente concluye que los feminicidios son suicidios.
el reciente feminicidio de Paola, se filtra la idea de un accidente de trabajo. El informe del gobernador En reiteradas ocasiones se ha señalado que Chiapas es el paraíso de las oportunidades perdidas. Y esto lo conduce a tener los primeros lugares en los aspectos negativos PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12
La
En

El informe del gobernador

En reiteradas ocasiones se ha señalado que Chiapas es el paraíso de las oportunidades perdidas. Y esto lo conduce a tener los primeros lugares en los aspectos negativos. En analfabetismo, en muerte materno infantil, en el número de municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, en el índice de feminicidios, etc., etc. No obstante esos señalamientos, el gobierno en turno continúa tomando decisiones políticas inadecuadas y montando shows en actos públicos y está dejando de ser perceptible al malestar que prevalece en la población generado idad, por los problemas de gobernabilidad, por la inseguridad y un programa de obras mal pensado y peor instrumentado.

Los malos resultados en el gobierno en los últimos 16 años son inaceptables, debido a que Chiapas no está en el abandono presupuestal como se hace creer en los discursos de reclamos a la federación, cada año recibe un presupuesto considerable de recursos, que si se aplicaran adecuada y eficazmente, con base a proyectos y no de ocurrencias, la historia de Chiapas sería otra y no el de la pobreza y la falta de justicia.

Lo que sucede en realidad, es que históricamente Chiapas ha estado mal gobernado y no se ha fomentado la construcción de nuevas ciudadanías, que incida en una mayor participación política e impedido con ello, el establecimiento de gobiernos sin compromiso, megalómanos, frívolos, derrochadores, indiferentes y que consideren que el ejercicio del gobierno es una actividad irrelevante.

Los gobiernos chiapanecos generalmente han sido retrógrados, carentes de proyectos de desarrollo y con una ausencia de visión de futuro. Al punto de que hoy, la propaganda del gobierno pretende vender la idea de un Chiapas seguro y que el proyecto de obras que se viene realizando son para el bienestar y el progreso de Chiapas, como si el progreso y el bienestar de una sociedad se alcanzará sólo con la inauguración de calles pavimentadas y la construcción de puentes.

La imagen que Chiapas proyecta por sus ineficiencias en el servicio público, es la de el paraíso de la oportunidades perdidas y más si se considera que en los últimos 16 años de gobiernos se ha ejercido un presupuesto superior a un billón 400 mil millones de pesos, en

donde los indicadores de bienestar y el índice de desarrollo humano no mejoraron. La situación en el campo en los últimos 16 años fue de un claro deterioro, a punto tal de que en la década de los 70 y 80 la entidad atraía fuerza de trabajo y hoy es expulsor de ella.

Chiapas antes del levantamiento zapatista de 1994, no aparecía dentro de las entidades con migrantes en el extranjero y a partir de los últimos 20 años, lamentablemente se ha convertido en una de las siete entidades con mayor expulsión de población migrante y los niveles de pobreza afectan a más del 75 % de la población.

La entidad es un polvorín, pero el actual gobierno se niega a ver esta realidad y continúan con desplantes y demagogias, que sólo muestran su nivel de incompetencia y con ello producen mucho daño al estado y restringen las posibilidades de construir un mejor futuro a la población chiapaneca.

El reciente informe del gobernador Rutilio Escandón es una clara muestra de la ineficacia, de la demagogia y de lo mal que se gobierna Chiapas, en donde con mentiras se pretende ocultar la terrible situación social que se vive en la entidad.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

Investiga FGR delito contra la biodiversidad tras aseguramiento de 12 cocodrilos

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación de Chiapas, integró una carpeta de investigación en contra de quien resulte responsable, por el delito contra la biodiversidad, tras el hallazgo de 12 cocodrilos dentro de una caja de madera.

D e acuerdo con la carpeta de investigación, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Cr iminal (AIC), fueron alertados mediante una denuncia ciudadana sobre la venta de cocodrilos cerca del mercado de la colonia 20 de noviembre, en Villaflores, Chiapas.

Por lo anterior, la PFM se dirigió a las inmediaciones de dicho lugar, en donde realizaron el hallazgo de 12 cocodrilos, que se encontraban dentro de una caja de madera cubierta con una bolsa de plástico.

Cabe señalar que estas especies se encuentran sujetas a protección especial de la norma oficial mexica -

De acuerdo con la carpeta de investigación, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), fueron alertados mediante una denuncia ciudadana sobre la venta de cocodrilos cerca del mercado de la colonia 20 de noviembre, en Villaflores, Chiapas

Integrantes de la mesa directiva de la Sociedad Civil las Abejas de Acteal, demandaron la liberación la liberación de 5 indígenas sobrevivientes de la Masacre de Acteal, quienes tras el desplazamiento se refugiaron en la comunidad Tzajalchen, en el municipio de Chenalhó, y actualmente enfrentan un proceso legal, señalados de posesión de marihuana y homicidio.

“El grupo de Agustín Hernández López, un día 9 de diciembre de 1992 atacó en una emboscada a los señores Vicente, Nicolás y Lorenzo familiares de Catarina y María Hernández López, ante estos hechos, el 10 de diciembre de 1992, el juez y ayuntamiento municipal de Chenalhó, en vez de investigar y detener a los responsables de dicho ataque, prefirieron detener a 5 personas inocentes: Mariano Pérez Vázquez en ese entonces era Jefe de Zona de catequistas de la Parroquia de Chenalhó, Sebastián Pérez Vázquez de religión presbiteriana tenía cargo comunitario de cuidar una radio de comunicación, Felipe Hernández Pérez, Antonio Pérez Gutiérrez y Manuel

na NOM-059-SEMARNAT-2010.

Por estos hechos, el Ministerio Público de la Federación (MPF),

continúa con la investigación, para resolver conforme a derecho corresponda. Los ejemplares

fueron entregados a la autoridad correspondiente para su cuidado y atención.

Sociedad Civil de Las Abejas piden la liberación de sobrevivientes de Acteal

Pérez Gutiérrez”, señalaron.

En una carta que entregaron a los medios de comunicación previo a la audiencia en el Centro Estatal de Reinserción social para Sentenciados (CERSS) numero 5 de San Cristóbal, asegura que los 5 indígenas, están convencidos a favor de un proceso de resolución justa y sin violencia de los conflictos familiares “por la herencia, esta indignante y vergonzosa actuación de los gobiernos fue lo que causó la creación de nuestra organización Las Abejas para exigir de forma pacífica la liberación de los cinco hermanos”.

Citan que en aquella comunidad Tzajalchen, un señor de nombre Marcos Hernández Tabasco, quien tenía 110 años de edad cuando murió, en ese entonces él tenía en su posesión, aproximadamente unas 80 hectáreas de tierras, Marcos Hernández tenía un hijo y dos hijas de nombre Agustín, Catarina y María Hernández López, las hijas pidieron a su hermano Agustín el reparto de

dicho predio en partes iguales, sin embargo, Agustín se negó a escuchar desconociendo este principio y con ello a negar el derecho de sus hermanas, por lo que Agustín ocasionó un conflicto familiar, ante el agravamiento de dicha situación, Agustín buscó alianzas en el Partido Cardenista y por el lado de Catarina y María buscaron apoyo con el grupo Solidaridad Campesina Magisterial (dependiente del PRI en Chenalhó)

Urgen la liberación de Manuel Sántiz Cruz, junto con 4 personas tzeltales de San Juan Cancuc, quienes fueron detenidos por la Fiscalía Indígena, el día 29 de mayo del 2022, acusados por posesión de marihuana, y que el próximo 21 y 22 de diciembre, celebrarán los 30 años de su caminar como Organización Las Abejas y Conmemorar los 25 años de memoria de los Mártires de Acteal.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Más del 80 por ciento de la población que vive en localidades urbanas de Chiapas, se encuentran en situación de pobreza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer —este jueves 8 de diciembre— información de pobreza por localidad urbana, en el que enfatiza que durante el 2020, el 79.6 por ciento de la población que residía en una de las 5 mil 234 localidades urbanas del país, se encontraba en situación de pobreza.

Uno de los principales hallazgos de esta medición, destaca el Coneval que en entidades federativas como: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero más de la mitad de sus localidades urbanas registraron 60 por ciento o más de su población en situación de pobreza.

Sin embargo, el Consejo enfatiza que de las 229 localidades urbanas que hay en Chiapas, en aproximadamente 113, más del 80 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza.

Por lo anterior, apunta que de las 113 localidades urbanas chiapanecas, al menos 67 de estas pertenecieron a algún municipio indígena,

En Chiapas hay 113 localidades urbanas en situación pobreza

a 14 mil 999 habitantes, registraron que el 60 por ciento o más de la población se encontraba en situación de pobreza, concentrándose en entidades como: el Estado de México, Puebla, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Michoacán.

y dos correspondieron a la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez.

En este sentido, el Coneval precisa que el porcentaje de personas en situación de pobreza que residen en las localidades urbanas aumenta conforme disminuye su tamaño, es decir, las localidades menores de 15 mil habitantes presentaron porcentajes superiores a 60 por ciento.

Además, expone que en 208 lo -

Sección 40 del SNTE dará seguimiento en 2023 a la agenda sindical

Ángel Paulino Canul Pacab, presidente de la Comisión Ejecutiva de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que, el organismo cerrará el año con mucho trabajo y cercanía con sus agremiados, “para que en el 2023 de seguimiento a la agenda sindical”.

Informó que, con el compromiso de mantener la cercanía con las y los agremiados, fue invitado a una convivencia navideña con jefes y jefas de sector de la delegación D-1-118 de los niveles de preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria de todo el estado.

Durante este encuentro el líder sindical escuchó las experiencias de los jefes de sector, que en el gremio son considerados como los “hermanos mayores” del magisterio estatal, quienes también aprovecharon para expresar algunas necesidades relacionadas con sus derechos y responsabilidades laborales.

“Un gusto estar con los hermanos mayores, siempre escuchamos la experiencia de los compañeros y las necesidades que tienen, para que se les dé el acompañamiento desde la

sección 40”, destacó el líder sindical.

Por otro lado, comentó que la Sección 40 Chiapas cierra el año con mucha actividad y mencionó la culminación de los eventos deportivos que se realizaron de manera estatal, así como el sorteo navideño que se llevará a cabo el día 13 de diciembre,.

“En este evento todas y todos los agremiados a esta Sección tendrán la oportunidad de participar para poder ganar premios que van desde equipos tecnológicos, hasta automóviles último modelo”, adelantó.

Durante la reunión, el presidente de la Comisión Ejecutiva estuvo acompañado por los profesores: César Hugo Camacho de Coss, Secretario de Organización 1; Luis Efrén Espinosa López, Coordinador de la Región Centro Oriente y, Francisco Alfredo Morgan Moreno, Secretario de Asuntos Educativos.

calidades urbanas (con menos de 2 mil 500 habitantes) donde 50 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, se registró que 60 por ciento o más de la población se encuentra en situación de pobreza, donde la mayoría de estas localidades se encontraron en los estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla y Yucatán. Asimismo, manifiesta que en mil 864 localidades urbanas de 2 mil 500

Mientras que en 107 localidades con más de 100 mil habitantes, estima que el porcentaje de la población en situación de pobreza fue menor a 40 por ciento, ya que estas localidades en general son las capitales de las entidades federativas o la ciudad central de las zonas metropolitanas, y se caracterizaron por tener una mayor conectividad con el resto de las localidades debido a su dinámica económica.

Con esta información, el Coneval considera que se mide el indicador de la pobreza a una escala geográfica, que permite identificar, desde lo local, a las personas en situación de pobreza. “La localidad urbana resultó ser la unidad territorial que permitía, por la disponibilidad de información estadística y cartográfica, medir la pobreza a este nivel”.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, convoca a las organizaciones ciudadanas interesadas en constituirse como Agrupaciones Políticas Locales (APL), a que presenten su solicitud ante este órgano electoral, teniendo como fecha límite el martes 31 de enero de 2023.

La consejera electoral y Presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, Helena Margarita Jiménez Martínez dijo que, las organizaciones interesadas pueden consultar las bases de la convocatoria en la página de internet https://www.iepc-chiapas.org.mx/ partidos-politicos/168-agrupaciones-politicas-locales, donde podrán encontrar los requisitos, formatos y procedimientos que deben atender para presentar su solicitud.

Las organizaciones interesadas pueden consultar las bases de la convocatoria en la página de internet https://www.iepc-chiapas.org.mx/ partidos-politicos/168-agrupaciones-politicas-locales.

Explicó que las organizaciones y/o personas solicitantes deberán realizar los trámites correspondientes en horario hábil comprendido entre las 9:00 y las 16:00 horas, de lunes a viernes, a través de la Oficia-

lía de Partes, en el domicilio de este Instituto, ubicado en Periférico Sur Poniente No. 2185, Colonia Penipak, Tuxtla Gutiérrez.

Jiménez Martínez agregó que, algunos de los requisitos a cumplir son: presentar original o copia certificada del instrumento pasado ante la fe de Notario Público, relativo a la constitución de la Asociación interesada en obtener su registro como APL; originales autógrafos de las constancias de afiliación de cada uno de sus afiliadas/os en el formato aprobado (que podrá obtener de la página de Internet), acompañados de una copia de la credencial para votar con fotografía de sus afiliadas/ os, dichos originales no podrán ser menor a mil y deberán entregarse ordenados conforme al número de folio designado para cada una de ellas.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Sigue vigente la convocatoria para registro de agrupaciones políticas

Nuevo León volverá al uso de cubrebocas obligatorio en espacios cerrados

Nuevo León regresará al uso de cubrebocas en espacios cerrados al registrarse un incremento en enfermedades respiratorias en la entidad, como covid-19, padecimiento respiratorio e influenza, dijo esta mañana la secretaria de Salud del Estado, Alma Marroquín Escamilla.

La funcionaria señaló que la confluencia de estos tres padecimientos hacen que en la entidad se han registrado brotes en espacios cerrados, como en escuelas, empresas, oficinas, transporte, por lo que el Comité de Seguridad de Salud, luego de evaluaciones al corte intermedio del domingo, se determinó revertir la medida que se había dejado desde el 24 de abril pasado.

El uso de la mascarilla entró en vigor este lunes con la publicación del ordenamiento en el Periódico Oficial del Estado.

Marroquín dijo que el aumento reciente, luego de la quinta ola que inició en mayo, comienza a registrarse a partir del 14 de noviembre y el sábado hubo 185 nuevos casos de coronavirus, sin defunciones, con una reducción significativa en comparación al 8 de diciembre, cuando hubo 303 infectados.

Estos números, afortunadamen-

Los sitios de obligatoriedad son hoteles, farmacias, hospitales, restaurantes, billares, boliches, cines, teatros, centros comerciales, museos, congresos, simposios, informes de gobierno, tomas de protesta estatal y municipal, graduaciones

centros comerciales, museos, congresos, simposios, informes de gobierno, tomas de protesta estatal y municipal, graduaciones.

También salones de eventos sociales y de fiestas infantiles, carnicerías, florerías, supermercados, tiendas de conveniencia y abarrotes, depósitos de venta de alcohol, centros ferreteros y tlapalerías, lavandería y tintorería, estéticas y barberías, gimnasios

te no han impactado en aumento de hospitalizaciones con 1.5% (35 casos) de ocupación del total disponible, con tres pacientes conectados a ventilador, lo que mantiene en color verde el semáforo epidemiológico.

Pidió a los empresarios privilegiar el sistema laboral de trabajo en casa, para evitar la movilidad y disminuir los riesgos entre la población.

“Continuaremos con la movilidad con 100% de aforos, acceso a mujeres embarazadas, la obligatoriedad del uso de gel anti bacterial y ahora con la obligatoriedad del uso del cubrebocas en todos los establecimientos con es-

pacios cerrados. No es exclusivamente el covid-19, sino que además tenemos las infecciones de forma coincidente, influenza, sincitial respiratorio, además de muchos otros virus”, dijo en conferencia de prensa.

La Secretaria dijo que la medida del uso del cubrebocas se mantenía vigente en guarderías, hospitales, asilos y transporte público, pero ahora se hará extensivo a la población en general, pues hubo una relajación en meses recientes.

Los sitios de obligatoriedad son hoteles, farmacias, hospitales, restaurantes, billares, boliches, cines, teatros,

Además, salas de tatuajes, iglesias y centros de culto, academias de baile y danza, exposiciones comerciales, salas de spa, albercas de entrenamiento o terapia, guarderías y estancias infantiles, tortillerías, pastelerías y panaderías, antros y centros nocturnos, bares y cantinas, casinos, empresas, oficinas, industrias, y consultorios médicos.

Los inspectores de Salud emprenderán las medidas de revisión y vigilancia en los establecimientos para imponer sanciones a quienes violen las disposiciones.

Además del uso del cubrebocas, se recomienda el empleo de gel antibacterial y regresar a la sana distancia de 1.5 metros entre personas.

El abogado chihuahuense Gerardo Cortinas Murra se declaró en huelga de hambre la semana pasada afuera del Congreso del Estado porque no han admitido los juicios políticos que promovió en contra de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, del secretario de gobierno y de cuatro diputadas y diputados.

El 10 de octubre pasado promovió los primeros cuatro juicios políticos porque el Ejecutivo no ha publicado en el Periódico Oficial del Estado el decreto que reforma la ley del organismo descentralizado Pensiones Civiles del Estado, que lo reconoce como autoridad fiscal, ya que se encuentra en quiebra desde hace varios años.

Al finalizar el gobierno de Javier Corral Jurado como gobernador, el 30 de agosto de 2021, el Poder Legislativo aprobó el decreto de Pensiones Civiles, con el fin de darle facultades para recaudar sus propias aportaciones de seguridad social.

El decreto fue recibido por el gobierno estatal el 5 de septiembre de 2021, cuando María Eugenia Campos Galván ya había asumido la gubernatura. El 5 de octubre del año pasado venció el plazo de 30 días para formular observaciones y no lo hicieron.

Un año después, el 10 de octubre pasado, Cortinas Murra promovió el juicio político contra Campos Galván, contra el secretario general de Gobierno, César Jáuregui Moreno y contra las diputadas Georgina Bujanda y Adriana Terrazas, quienes han presidido el Poder Legislativo durante ese lapso.

La denuncia fue ratificada el 14 de octubre de 2022. El 24 de octubre, el abogado promovió otros juicios políticos contra los legisladores Francisco Sánchez y Alfredo Chávez.

Cortinas Murra señala que ni el Ejecutivo ha publicado el decreto ni el Legislativo ha ordenado su publicación, por lo que promovió los juicios contra los responsables de esa omisión.

La Constitución de Chihuahua, argumenta, establece que cuando el Ejecutivo no publique un decreto aprobado por el Congreso, será considerado como promulgado y el Pleno del Legislativo podrá ordenar su publicación.

El pasado 6 de diciembre, Gerardo Cortinas Murra inició una huelga de hambre porque a dos meses de la promoción de los primeros juicios políticos, el presidente de la Comisión Jurisdiccional del Congreso, el panista

Gabriel García Cantú, no había convocado a una sesión para tratar el asunto, por lo que no le ha dado una respuesta positiva ni negativa.

Al siguiente día de iniciar la huelga de hambre en una pequeña carpa afuera del Poder Legislativo, García Cantú le notificó al abogado que resolverán el asunto en enero. La huelga se suspendió, pero el quejoso presentará hoy un amparo contra dicho acuerdo y promoverá otro juicio político contra el presidente de la Comisión Jurisdiccional.

El acuerdo fechado el 7 de diciembre pasado y firmado por García Cantú afirma que en la próxima sesión de la Comisión Jurisdiccional se incorporarán los expedientes CJ-JP-006/2022, CJ-JP-007/2022 y CJ-JP-008/2022 para su análisis y discusión.

Los juicios contra los diputados Francisco Sánchez, de Movimiento Ciudadano, y Alfredo Chávez, de Acción Nacional, fueron promovidos el 24 de octubre pasado, porque ocupan cargos partidistas a pesar de ser representantes populares en el Congreso.

Cortinas Murra acusó a Gabriel García Cantú de encubrir los actos

de corrupción oficial cometidos por los altos funcionarios que denunció, para evitar que estos comparezcan ante un juicio.

El abogado dijo que en la historia de Chihuahua no han iniciado jamás un juicio político contra ningún funcionario, a pesar de que han sido promovidos y de que son notorias para la ciudadanía, la generalización de violaciones a los derechos humanos.

Advirtió que el gobierno estatal ha iniciado una estrategia mediática para desacreditar las denuncias ciudadanas, como negar la deuda importante que tiene el gobierno estatal con Pensiones Civiles, a pesar de que la Auditoría Superior del Estado acredita los adeudos históricos que crecen cada día.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Con huelga de hambre, abogado exige que admitan juicios políticos contra funcionarios de Chihuahua

Diecinueve exconsejeros electorales entregaron una carta al senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, externando su preocupación por el Plan B de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, que previamente fue aprobada “fast track” en la Cámara de Diputados.

“Uno de los efectos de la reforma es que dejaría al árbitro electoral mutilado, sin capacidad de poder sacar tarjetas amarillas o rojas y sin dientes, y al mismo tiempo partidos intocables. La reforma en el fondo está generando condiciones de ventaja para el partido mayoritario y dejando en absoluta inequidad al resto de los contendientes”, alertó el exconsejero Marco Antonio Baños en conferencia de prensa en el Senado.

“Se vuelve a blindar la vida interna de los partidos y se establecen disposiciones que no van a permitir que el Tribunal y el Instituto Nacional Electoral revisen esas decisiones de la vida interna, es decir, se da un carpetazo a la democracia de la vida interna de los partidos y eso nos preocupa muchísimo”, añadió Baños en la conferencia.

“Otro detalle es que los servidores públicos tendrán igual libertad para conducirse en un esquema de campaña permanente”, añadió.

Esta mañana, los exconsejeros Baños, Rodrigo Morales, Alfredo Figueroa y Arturo Sánchez dieron a conocer en conferencia de prensa, convocada por el senador Emilio Álvarez Icaza del Grupo Plural, que entregaron la misiva a Monreal, quien se la compartió al secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

“Externamos nuestra preocupa-

Exconsejeros electorales ven “más retrocesos que beneficios” en Plan B y piden que se hagan foros

En una carta enviada al presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, externaron su preocupación de que la propuesta de AMLO dejaría al INE “mutilado, sin capacidad de poder sacar tarjetas amarillas o rojas y sin dientes, y al mismo tiempo a partidos intocables”

tarle al INE las capacidades para que en el territorio se puedan realizar las tareas que va a desempeñar, ahí están todas las facultades del INE, que pasan además, por darle identidad a las y los mexicanos”, agregó.

La carta fue firmada por exconsejeras y exconsejeros del Consejo General del ex Instituto Federal Electoral y del hoy Instituto Nacional Electoral.

ción que de aprobarse por el Senado en sus términos no habrá garantías para la celebración de elecciones libres y confiables. El rediseño que sufrirán las autoridades electorales es de gran calado y amerita una reflexión pausada en torno a sus implicaciones”, leyó Rodrigo Morales.

“Advertimos muchos más riesgos y retrocesos que beneficios. Por ello, hacemos un respetuoso llamado para que activen foros y mecanismos de consulta y deliberación para desahogar de la mejor manera tan trascendentes iniciativas. Ofrecemos nuestra disposición a participar en dicho ejercicio”, ofrecieron en la carta, tras revisar las cinco reformas en materia electoral aprobadas por la

Cámara de Diputados la madrugada del 7 de diciembre.

Mientras que, en la conferencia, Alfredo Figueroa advirtió que hoy el país tiene 300 distritos electorales y las juntas que son las responsables de las actividades vinculadas “a tener tu credencial para votar, a instalar la casilla, a organizar la elección, esas juntas desaparecen”.

“Lo que la gente tiene que saber es que las personas que realizan el trabajo para que todos tengamos una credencial para votar, para que se desarrollen los módulos, para que se instalen las casillas, simplemente quedan desaparecidas en la norma”, dijo Figueroa.

“De ese tamaño es el riesgo de qui-

Se trata de Virgilio Andrade, Marco Antonio Baños, Macarita Elizondo, Alfredo Figueroa, Beatriz Galindo, Teresa González Luna, Alejandra Latapí, Lourdes López, María Marván, Mauricio Merino, Rodrigo Morales, Benito Nacif, Jacqueline Peschard, Virgilio Rivera, Pamela San Martín, Arturo Sánchez, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdez y José Woldenberg.

Hemos entregado la solicitud, en propia mano, al Senador Ricardo Monreal, sostuvimos reunión con medios de comunicación y platicaremos con senadoras y senadores de otros partidos. Debemos analizar los impactos de la reforma. pic.twitter. com/71zyVHJBGq

— Marco Baños (@MarcoBanos) December 12, 2022

Estos son los puntos inconstitucionales del Plan B, según Monreal

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, compartió los 21 bloques de inconstitucionalidades, incluidos los seis que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, aceptó eliminar o modificar, de la reforma a leyes secundarias en materia electoral conocida como plan B.

Monreal advirtió que la creación del Sistema Nacional Electoral, integrando la estructura del INE y los OPLs, contraviene lo dispuesto en el artículo 41 constitucional, pero Adán Augusto López no aceptó eliminar esa modificación.

Tampoco aceptó el señalamiento de la inconstitucionalidad de limitar las facultades reglamentarias del INE y la emisión de sentencias del TEPJF, así como la limitación de sanciones a infractores de la Constitución o la legislación electoral.

Mantuvo la eliminación de las 300 juntas distritales y la creación de ór-

ganos auxiliares temporales. Además de la reformulación del procedimiento para designar funcionarios de casilla, que según Monreal introducen elementos discrecionales, lo cual viola el artículo 41 constitucional.

No aceptó mantener la Secretaría Ejecutiva, la Junta General Ejecutiva, la Oficialía Electoral y la Unidad técnica de lo Contencioso Electoral, lo que contraviene también el artículo 41, dice Monreal.

Ni aprobó eliminar el requisito de duplicar el número de afiliados necesarios requeridos para nuevos partidos políticos.

Entre los seis bloques inconstitucionales que la Cámara de Diputados aprobó fast track y que el titular de Segob sí acordó que fueran eliminados y también las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda del Senado, según el dictamen que se discute, están:

La incorporación de que, aunque un partido no obtuviera el 3% de la votación nacional, pudiera conservar el

registro si obtenía al menos el 3% de la votación en 17 estados y que se otorgara financiamiento local a partidos nacionales que perdieran el registro local.

Lo anterior fue negociado en San Lázaro para beneficiar a los partidos satélite PVEM y PT y que el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró “travesuras” de un “duende”.

También se quitó de la reforma la propuesta para transferir votos entre partidos mediante candidatura común al violar el artículo 35 constitucional.

Sin embargo, el senador apuntó que

se mantiene la referencia a la candidatura común en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales sin reglamentación en la Ley General de Partidos Políticos.

Además, quedó fuera la obligación al Instituto Nacional Electoral a entregar al Congreso propuestas de reforma a leyes electorales, pues, según Monreal, viola el artículo 71 constitucional.

En el tema de la reelección inmediata se incluyó la obligación de solicitar licencia para postularse y se incorporaron requisitos adicionales que no se encuentran en la Constitución.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Tras elección de Guadiana en Coahuila, Mejía Berdeja acusa encuestas sesgadas en Morena

La designación del senador Armando Guadiana Tijerina para la eventual candidatura al gobierno de Coahuila fue rechazada por el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, quien esta tarde descalificó el ejercicio y también al senador.

En un mensaje emitido a través de su cuenta de Facebook, Mejía Berdeja anticipó que explora alternativas para revertir el resultado de las encuestas presentadas hoy por el comité nacional de Morena.

El subsecretario de Seguridad federal descalificó los resultados y aseguró que los ejercicios —realizados por Mendoza, Blanco y Asociados, así como por Covarrubias y Asociados— fueron sesgados.

Por la tarde, durante la conferencia de prensa en la que se anunció a Guadiana como ganador, Proceso preguntó al senador Guadiana sobre las diferencias con el subsecretario que marcaron los meses previos. Sin embargo, el dirigente de Morena, Mario Delgado, quiso responder en su lugar, rechazando que hubiera heridas o necesidad de cicatrización para luego considerar que a quienes les interesaba dar esa percepción era al gobernador coahuilense Miguel Ángel Riquelme y los priistas.

En un mensaje emitido a través de su cuenta de Facebook, Mejía Berdeja anticipó que explora alternativas para revertir el resultado de las encuestas presentadas hoy por el comité nacional de Morena

cuales obtuvo 42 votos hace apenas unas semanas, Mejía Berdeja se lanzó en contra del senador Armando Guadiana, a quien acusó no solo de ser afín al priismo, sino también de atacar y cuestionar al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lo único que he oído del senador Armando Guadiana es descalificar al presidente de la república, hablar de los errores que ha cometido el presidente López Obrador, cuestionar la obra del aeropuerto Felipe Ángeles, cuestionar cuando estuvo el presidente en la mina El Pinabete, cuestionar el tema de litio. Cuestionar, cuestionar y cuestionar”, sostuvo.

Delgado Carrillo aseguró la unidad partidista y, emulando el estilo presidencial, parafraseó la canción interpretada por José José: “ya lo pasado, pasado”.

Cuatro horas después, Mejía Berdeja dio al traste con la confianza del dirigente, pues al fijar su postura sostuvo que la metodología que se utilizó fue sesgada y desconoció el resultado.

“No reconocemos esa encuesta. No considero que puede ser elemento para tomar una decisión de esa natu-

raleza”, puntualizó.

Luego, arremetió contra el senador Guadiana precisamente en los temas que Proceso había planteado por la tarde, como lo son cercanía al gobernador Riquelme, al alcalde José María Fraustro, a Xóchitl Gálvez y a Dante Delgado, entre otros, que el subsecretario le atribuye como pruebas de devaneos con la oposición.

Después de reprochar que no se tomó en cuenta la opinión de los consejeros estatales de Morena, de los

En su mensaje, Mejía Berdeja anticipó que busca alternativas para revertir el resultado y llamó a sus simpatizantes a mantenerse en lucha, no bajar la guardia, aunque de manera pacífica y civilizada.

Los visos de conflictividad interna para la designación de coordinador de los Comités de Defensa de la 4T fueron claros desde julio, cuando las encuestas se postergaron mientras en el Estado de México el proceso interno fue resuelto relativamente rápido y en los tiempos planteados en junio por Mario Delgado.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, consideró que la revisión y posible aprobación del plan B en materia electoral podría llevarse un periodo extraordinario o esperar hasta el periodo de febrero.

En el actual periodo ordinario de sesiones, que concluye el 15 de diciembre, el funcionario federal mantiene reuniones con los legisladores para hacer una revisión aún esta tarde y aunque la ruta que se trazó es que se aprobaran antes de que concluya este periodo, el proceso podría prolongarse.

“Ahora estaban sesionando ya las comisiones unidas, vamos a ver, vamos a atender las propuestas y modificaciones que ellos planteen y quedamos de reunirnos en la tarde de hoy”, dijo al salir de la reunión binacional México-Estados Unidos, en Palacio Nacional.

López Hernández señaló: “Yo vengo trabajando desde hace tres o cua-

El Plan B podría irse a febrero o a un periodo extraordinario: Adán Augusto López

tro días, sobre todo, con la senadora Mónica Fernández, que es la presidenta de (la comisión) Gobernación y yo no hablaría de constitucionalidad o inconstitucionalidad, yo creo que habría que revisar lo que viene en la iniciativa de origen del ejecutivo y revisar los pros y los contras de las posiciones”, afirmó.

Dijo que hay aval por parte del Ejecutivo de hacer esos cambios: “Total disposición, finalmente será una decisión de los senadores, por eso nosotros vamos a seguir revisando puntualmente los planteamientos”.

Agregó que hay modificaciones factibles y otras en las que no coinciden, pero no quiso adelantar en cuáles no acompañarán los cambios.

“Yo por respeto al trabajo de los senadores prefiero en este momento no decir, estamos revisando eso”, dijo.

Esta mañana Adán Augusto López

se reunió con los senadores Ricardo Monreal, Mónica Fernández y Rafael Espino y después con los legisladores de los partidos Encuentro Social, Ver-

de y del Trabajo.

Posteriormente, afirmó, podría haber más reuniones en los siguientes días, en caso de ser necesarias.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo por el que se establece el proceso de elección para ocupar cuatro cargos de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), para el periodo del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032.

Los consejeros que concluyen su periodo son el presidente el INE, Lorenzo Córdova Vianello, Adriana Margarita Favela Herrera, José Roberto Ruiz Saldaña y Ciro Murayama Rendón.

El acuerdo dado a conocer este lunes por la Cámara de Diputados señala que el Comité Técnico de Evaluación se instalará entre el 15 y el 21 de diciembre; mientras que la inscripción y registro de los aspirantes será del 9 al 20 de enero de 2023; y las evaluaciones se realizarán a partir del 23 de dicho mes.

Una vez instalado el Comité enviará a la Jucopo la lista de aspirantes el 22 de marzo, en tanto que la Junta de Coordinación Política tendrá hasta el 27 del mismo mes para enviarla a la Mesa Directiva, para que se ponga a votación ante el pleno el próximo 28 de marzo.

“En caso que las propuestas remitidas no alcanzaran la mayoría cali-

Diputados acuerdan proceso para elegir a los relevos de Córdova, Murayama y otros dos consejeros

Los consejeros que concluyen su periodo son el presidente el INE, Lorenzo Córdova Vianello, Adriana Margarita Favela Herrera, José Roberto Ruiz Saldaña y Ciro Murayama Rendón

de los cuatro consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral mediante insaculación”, señala el acuerdo de la Jucopo.

De no realizarse la insaculación en el pleno, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitirá de inmediato al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las listas conformadas por el Comité Técnico de Evaluación, para que éste realice la designación mediante otra insaculación por parte del Máximo tribunal.

ficada, serán devueltas a la Junta de Coordinación Política a efecto de que genere los consensos necesarios para que el Pleno de la Cámara pueda elegir a las y los Consejeros Electorales.

“En caso de que vencido el 28 de marzo de 2023 no se produzca la notificación referida en el numeral anterior o de que habiéndose efectuado

ésta, las propuestas formuladas por la Junta de Coordinación Política no alcancen la votación calificada de las dos terceras partes de las diputadas y diputados presentes en el Pleno, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados convocará a sesión del Pleno a celebrarse el 30 de marzo de 2023 en la que se realizará la elección

El Comité Técnico de Evaluación será conformado por personas propuestas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); y la Junta de Coordinación Política designará a tres más.

Las ministras Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa, presidentas de la Primera y Segunda salas, respectivamente, lanzaron un llamado a mantener una Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) más unida internamente.

Durante sus últimos informes de labores como presidentas de Sala, las ministras destacaron diversos asuntos que sentaron precedentes importantes y se emitieron durante el último año.

En su discurso, Ríos Farjat aprovechó para destacar que todos los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) contribuyen en la justicia mexicana, misma que se construye en conjunto y con generosidad.

“La luz nunca hace sombra a la luz ajena, sino porque es la justicia la que resplandece. Poner el empeño propio es loable, pero hacer brillar a los demás hace aún más potente el crisol de la justicia”, dijo.

Ríos Farjat recordó que en enero próximo la Corte elegirá nuevo presidente de Pleno y Salas y por ello indicó que para que cada integrante del Máximo Tribunal brille por su talento se debe mantener el espíritu de equipo.

“Espero que esta sea una época que se distinga por esa luminosidad y por contribuir a que el brillo natural de sus integrantes sume a la prosperidad de la Unión, que sólo puede ser posible con espíritu de equipo y sumando claridades. Las instituciones son tan

Ministras Ríos Farjat

grandes por la fuerza espiritual de su gente; son tan firmes como la ecuanimidad de sus integrantes; son serviciales si hay generosidad en quienes las conforman; son útiles si hay ética y dedicación, transforman si hay valentía y son productivas en armonía”, refirió.

Enfatizó que durante este año la Primera Sala celebró 42 sesiones, en las que se resolvieron mil 269 asuntos, 355 menos que los del año pasado debido a la aplicación de las nuevas directrices de la reforma judicial que permitieron distribuir más el trabajo judicial.

Ríos Farjat dijo que para 2023 la Primera Sala mantiene 398 asuntos pendientes por resolver, 300 ya en ponencia.

“Ha sido un año extraordinario para la Primera Sala; es patente su compromiso con los derechos humanos en todo ámbito, con las víctimas directas e indirectas de desaparición forzada, con víctimas de tortura, de abusos, de injusticias, con toda víctima en general; con las personas indígenas y afromexicanas; con las personas que para buscar un mejor horizonte deciden migrar; con las mujeres, que siguen enfrentándose a estereotipos; con las personas con discapacidad, que siguen sin ser vistas; con las más vulnerables, pero también con las personas que no se rinden y litigan hasta generarse a sí mismas y a los demás

una mejor justicia”, concluyó.

Esquivel Mossa destacó que la mejor forma de proteger los derechos elementales de los justiciables es mantener una actuación colegiada con respeto y nunca con enfrentamiento.

“Diversas trayectorias, diversas visiones, diversas personalidades incluso, pero todas encaminadas a un mismo fin, la mejor protección de los derechos elementales de las personas justiciables, en la defensa primacía de nuestra Constitución con cada fallo que emitimos, de esto se trata precisamente de la colegiación y es lo que da fortaleza y solidez a nuestra actuación lo que enriquece el debate respetuoso, nunca enfrentamiento, para la construcción de los consensos que nos permitan llegar a la solución jurídica más justa, así es como nos toca cumplir con

la misión que tenemos encomendada.

“Las instituciones, en una democracia, están concebidas en términos plurales, lo que significa ni división ni fragmentación, sólo visiones diferentes, es la unidad de esa diversidad la que cuestiona a las instituciones, la que las engrandece y permite caminar hacia el logro de sus fines, en aquello que coincidimos, vayamos construyendo, en aquello que disentimos, vayamos dialogando para llegar a acuerdos a favor de la impartición de justicia, de la protección de los derechos humanos de las personas y de esta forma fortalecer al Poder Judicial de la Federación, un Poder Judicial fuerte e independiente llamado a ser el fiel de la balanza entre los poderes de la Unión, ese es nuestro compromiso, hagámoslo por México”, exhortó.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción Ciudad de México (apro)
y Esquivel Mossa presentan sus últimos informes y piden unidad en la SCJN

Adán Augusto López aceptó cambios en seis de 21 bloques del Plan B electoral: Monreal

El senador Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para explicarle que detectaron 21 bloques de inconstitucionalidades en el Plan B de reforma electoral, pero el secretario federal aceptó, hasta ahora, cambios en solo seis bloques, cerca de 70 artículos, y revisará los demás.

Sin especificar claramente cuáles son los temas que aceptó y los que no, Monreal dijo, que durante una reunión que inició a las 8 de la mañana, le planteó al titular de Segob “21 bloques de inconstitucionalidades, un bloque contempla o puede contemplar varios artículos y se aceptaron hasta ahora seis”.

“Ofreció revisar, aunque es facultad del Senado, eso no debe de perderse de vista y así se aclaró en la reunión; aunque es facultad del Senado, tampoco somos entes aislados y reconocemos que este sistema de colaboración debe de prevalecer”, añadió el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.

Monreal dijo que le comentó sobre los vicios del procedimiento en la

Cámara de Diputados, pues sin tener oportunidad de leer las reformas a cinco leyes y la creación de una nueva ley, las y los diputados de la mayoría parlamentaria la avalaron fast track en la madrugada del 7 de diciembre.

El zacatecano dijo que le advirtió que si no se corrige la minuta proveniente de San Lázaro se darían elementos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación “para que pue-

Como parte del paquete de reformas electorales fue aprobada en la Cámara de Diputados la reforma a la Ley General de Comunicación Social, las modificaciones a la llamada “Ley Chayote” no cambian sustancialmente el “estado de cosas inconstitucional” que declaró la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2017 y 2021, alertó la organización Artículo 19 y Fundar.

“Está en manos del Senado de la República revertir la discrecionalidad en la asignación de la publicidad oficial como medio de censura sutil”, alertó el organismo.

Artículo 19 y Fundar refieren que la minuta no cumple con los más altos estándares en libertad de expresión, acceso a la información y publicidad oficial, como es el caso de los Principios sobre Regulación de la Publicidad Oficial y Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Asimismo, no contiene elementos básicos para la regulación de la publicidad oficial.

El organismo asegura que la ley está incumpliendo el mandato de la SCJN que expresamente prohibía la remisión a otras legislaciones, “esta reforma insiste en regular el procedimiento de asignación del gasto con base en la Ley

da ser revisado el actuar del Poder Legislativo”.

“Si no cuidamos el contenido de las normas que estamos ahora intentando aprobar, se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana. Mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo como legisladores”, le comentó.

Como ejemplo, dijo que le preocupa: la desaparición de la Sala especia-

lizada, los órganos consultores, que no establece la Constitución del Tribunal y el destino y futuro de los trabajadores del Servicio Nacional Electoral.

Otro ejemplo de los 21 bloques, añadió Monreal, es el tema de la elección consecutiva de legisladores o reelección, pues aunque “la Constitución considera compatibles uno y otro cargo de elección popular”, “la ley dice que un día antes de iniciar campaña, el proceso, deben de retirarse”.

“Sólo en el Grupo Parlamentario y en todos, hay más de 20, casi 30 suplentes de senadores y senadoras. Si quieren reelegirse, se van a retirar y van a quedar sin funcionamiento en el Senado, porque ya no podemos elegir ningún senador que represente a sus entidades federativas”, advirtió.

También comentó que la nueva ley permite que quien esté sometido a proceso penal pueda también ser votado.

“La Constitución no dice eso, puede ser bueno… pero hay que reformar la Constitución”, dijo.

Reforma a “Ley Chayote” mantiene condiciones para censura sutil a medios: Artículo 19

de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público”.

Mediante la reforma aprobada por la Cámara de Diputados es previsible que persistirán malas prácticas en la asignación y contratación de la publicidad oficial. También se prevé que no se revierta el uso condicionado del gasto de comunicación social como forma de manipulación sobre las líneas editoriales de periodistas y medios de comunicación.

Sin embargo, la reforma en discusión incurre en la misma falta que pretendía enmendar la SCJN, derivando dicho proceso a los “Lineamientos” que cada autoridad apruebe y permitiendo que contraten libremente a entidades que realicen los estudios de impacto.

La práctica nociva de adjudicación directa del gasto de comunicación social permanece (art 18 bis f.V) y se justifica arbitrariamente en la necesidad de emitir “mensajes extraordinarios”, sin definirlo con precisión y claridad en el resto de la normativa (art. 31).

“La celeridad con la cual se pretende aprobar la reforma cuando ésta contiene graves omisiones preocupa, pues refleja la falta de voluntad por regular de manera robusta, exhaustiva y seria. Adicionalmente, este proceso

ha relegado por completo a las voces de la academia, periodistas, medios de comunicación independientes y sociedad civil que han empujado desde hace años los cambios necesarios en la materia”, alertan.

Vacíos en la legislación

-No hay principios como el de pluralidad mediática, equidad, no discriminación y rendición de cuentas como directrices para la asignación del gasto de publicidad oficial.

-No hay diferencia entre tipos de medios de comunicación (digital, impreso, radio, televisión, concesionarios de uso social, etc) y otros medios de difusión (publicidad exterior, mobiliario urbano, plataformas digitales, motores de búsqueda, etc).

-No considera a las y los concesionarios de uso social comunitario y a los de uso social indígena.

-La reforma reemplaza “sujetos obligados” por “entes públicos” por lo que se corre el riesgo de que las personas físicas y morales de carácter privado que reciban estos recursos públicos, incluyendo prestadores de servicios como las casas productoras, influenciadores, agencias de publicidad, servicios digitales o similares,

queden fuera del escrutinio público.

Puntos favorables

Artículo 19 indicó que encontró tres puntos positivos en la legislación:

1.- El cambio de la Secretaría de Gobernación como “Secretaría Administradora” del gasto, por “Unidades Administradoras” por cada uno de los Entes Públicos.

2.- El establecimiento de un límite de gasto del Programa Anual de Comunicación Social, que no debe rebasar el 0.1% del Presupuesto de Egresos de la Federación –para 2023 el presupuesto es de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, por lo que el tope sería de 8 mil 299 millones–.

3.- La prohibición expresa de utilizar las campañas de Comunicación Social como un medio de premio o castigo para la prensa, aunque no establece las condiciones para evitarlo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Rodrigo
“Si no cuidamos el contenido de las normas que estamos ahora intentando aprobar, se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana. Mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo como legisladores”, le comentó el senador morenista al secretario de Gobernación

Desde 2007, México ha practicado 252 mil abortos seguros; aun así, los mitos subsisten

Entre 2007 y 2022, en México se han practicado cerca de 252 mil abortos en condiciones seguras. De acuerdo con la médico cirujano María Eréndira Itami Sordo, ni una sola mujer perdió la vida en estos procedimientos. A pesar de ello, sigue habiendo muchos mitos alrededor de la interrupción del embarazo que obstaculizan su regulación y ponen en riesgo la vida de miles de mujeres en México.

Itami Sordo forma parte de la campaña Salvemos Miles de Vidas junto con la ginecobstetra Paola Santillán Loza. En entrevista con Cimacnoticias, ambas hablaron sobre los mitos más recurrentes alrededor del aborto. También expusieron que, además de dicho imaginario errado, otro factor que impide la regulación de la interrupción del embarazo es la objeción del personal médico.

Desde el punto de vista de estas profesionales, ambas cuestiones se transformarían con la difusión de información sobre el aborto. Y este es, precisamente, el objetivo de la campaña en la que participan.

Quienes abortan no son mujeres irresponsables

Para la doctora Paola Santillán, uno de los principales mitos alrededor del aborto es que quienes se someten a este procedimiento son mujeres “irresponsables”, adolescentes que, tras salir de fiesta, presentan embarazos no planeados. Además, la sociedad suele pensar que estas mujeres van a recurrir al aborto como método anticonceptivo.

Sin embargo, la realidad es que —de acuerdo con la especialista— un gran porcentaje de las mujeres que abortan suelen ser amas de casa con parejas estables. En muchas ocasiones, deciden interrumpir su embarazo porque su método anticonceptivo falló, porque tienen enfermedades graves que les impiden seguir con el proceso de gestación o por dificultades económicas para hacerlo.

Quitemos el tabú de que las pacientes son irresponsables, porque realmente muchas de ellas son responsables y terminan llevando un control subsecuente con algún método de planificación adecuado.

Paola Santillán Loza

Otros de los mitos alrededor de la interrupción del embarazo tienen que ver con las consecuencias de este procedimiento. Hay quienes dicen, por ejemplo, que las mujeres que

Itami Sordo forma parte de la campaña Salvemos Miles de Vidas junto con la ginecobstetra Paola Santillán Loza. En entrevista con Cimacnoticias, ambas hablaron sobre los mitos más recurrentes alrededor del aborto. También expusieron que, además de dicho imaginario errado, otro factor que impide la regulación de la interrupción del embarazo es la objeción del personal médico

despenalizado el aborto y reciben recursos del gobierno federal para que éste se lleva a cabo en condiciones seguras. Este gobierno también cuenta con programas para difundir información sobre la interrupción legal del embarazo (ILE). No obstante, esto no es suficiente.

Para la doctora Paola Santillán, en nuestro país hace falta más capacitación para el personal médico, así como la difusión de información correcta sobre la normatividad alrededor de la ILE. También es necesario que haya más programas de difusión dirigidos a la población en general.

abortan desarrollan depresión o se vuelven infértiles. No obstante, la ginecobstetra Santillán Loza afirma que ambas afirmaciones son completamente falsas. Pero no todas las mujeres lo saben.

Desde la perspectiva de María Eréndira Itami Sordo —quien también es catedrática de la UNAM—, aquí hay un problema de desinformación que toca de manera especial a las mujeres con bajos recursos. A lo largo de su experiencia en los ámbitos público y privado de la salud, ella ha podido observar que estas mujeres no cuentan con información para contrarrestar estos mitos alrededor del aborto.

Entre otras consecuencias, esto provoca que las pacientes tengan miedo de acudir a un hospital o clínica a solicitar un aborto seguro. Muchas de ellas temen sufrir esas supuestas consecuencias o incluso perder la vida (esto, aún cuando un aborto seguro es 15 veces más seguro que uno realizando en la clandestinidad).

Pero, desafortunadamente, estos mitos morales y religiosos no son el único factor que vulnera a quienes desean interrumpir su embarazo.

La objeción y la desinformación, un problema entre el personal médico

Las y los médicos tienen información real sobre las consecuencias y los beneficios de practicar abortos en condiciones seguras. Aun así, muchos de ellos se oponen a practi-

carlos por objeción de conciencia (es decir, por motivos éticos o religiosos personales).

Itami Sordo y Santillán Loza se han encontrado con varios colegas que están en esta situación. “Este es un tema triste. Ellos lo toman como una bandera para decir que no quieren hacerlo”, afirma la doctora Eréndira Itami. Sin embargo, asevera que el personal médico debería ser capaz de considerar cuándo es necesario intervenir ante una emergencia, tal como es el caso de un aborto con causal de violación.

A la objeción de conciencia se suma, además, el temor a enfrentar procesos legales por interrumpir un embarazo. En otras palabras, el personal médico en México tampoco está bien informado sobre la legislación en torno al aborto y cómo se puede practicar sin que haya consecuencias jurídicas y legales para las y los doctores.

Es más el miedo porque no sabemos y porque no nos informamos sobre qué puede pasar con nosotros si no atendemos una urgencia médica. Muchas veces pensamos que por no atender a la paciente nos vamos a librar del caso y no es así al contrario: transgredimos las leyes y tenemos mayor factor de riesgo de no ofrecer la atención adecuada a la paciente.

Paola Santillán Loza ¿Qué hacer para mejorar esta situación?

En México, 11 estados ya han

Por su parte, la doctora María Eréndira Itami Sordo hace énfasis en el desabasto de medicamentos e insumos en el sector público, entre otras carencias. A mitad de este año, precisamente, varias organizaciones de la sociedad civil reportaron un recorte de recursos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Dicho recorte desembocó en la falta de personal en áreas de atención a quienes desean someterse a una ILE.

Las consecuencias de estos factores (la desinformación entre las mujeres y el personal médico, así como la falta de recursos económicos y materiales) se traducen en condiciones inseguras y clandestinas para practicarse un aborto. Esto puede provocar que miles de mujeres presenten hemorragias uterinas, infecciones, infertilidad e, incluso, pierdan la vida por someterse a abortos mal practicados.

De acuerdo con la doctora Itami Sordo, esto ha provocado que la muerte por aborto inseguro ocupe el tercer lugar en las causas de muerte materna en México. Ante esta circunstancia, es necesario que las autoridades trabajen en mejores programas de difusión. También, que destinen una cantidad suficiente de recursos para salvar la vida de miles de mujeres que solo buscan ejercer sus derechos reproductivos de manera plena y segura, sin que esto les cueste la vida y las ponga en el ojo de la estigmatización.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

MÉXICO Y EL ESPEJO DE LA CRISIS VENEZOLANA

La migración internacional de personas, realizada en condiciones irregulares, configura uno de los cuadros más crudos de la experiencia humana. Si quisiera describirse un ejemplo de aguda vulnerabilidad de una persona, sería justamente en condiciones de migración y refugio, pues se huye de un origen que expulsa, de un Estado que no protege o que incluso agrede, o bien se escapa de condiciones económicas, sociales y políticas que hacen inviable la vida en el lugar de origen. Se suma a lo anterior la complejidad de la movilidad internacional, no solamente por la carencia de recursos económicos –que regularmente es el caso–, sino por las condiciones jurídicas y de seguridad que enfrenta la migración en los espacios de tránsito y destino, que se añaden como factores de riesgo que pueden conducir a situaciones extremas, incluyendo la muerte.

Desde esta perspectiva, la emigración y la búsqueda de refugio son indicadores de muy serias crisis en los países de origen, que pueden ser de diferente naturaleza. A pesar de su diversidad, el resultado es similar al forzar la salida de personas de sus lugares de vida. Recientemente, después de la crisis internacional de salud provocada por el covid-19 y sus consecuencias sobre crecimiento, empleo, ingreso y además en el acceso a bienes públicos, muchos países vieron repuntar el número de personas migrando hacia otros destinos. Entre los que incrementaron su emigración se encuentran, por supuesto, México y otros países latinoamericanos, además de distintas naciones de África y Asia.

Seguramente en muchos luga-

res del mundo la crisis de salud se añadió a crisis preexistentes, como las económicas, políticas o ambientales. No por casualidad el año 2020 se caracterizó por un repunte sincrónico de los flujos internacionales de migrantes y refugiados. El mundo entero fue sacudido de manera severa y, entre sus consecuencias, cientos de miles de personas fueron obligadas a abandonar sus espacios de vida, buscando alternativas económicas o la protección internacional.

En el Continente Americano, la frontera entre Colombia y Panamá destaca como uno de los principales espacios de flujos migrantes y de refugio procedentes de América del Sur e incluso de otros continentes. Pero al mismo tiempo es una de las regiones con los mayores riesgos para la vida de las personas que por ahí cruzan. La muerte no es un evento desconocido, lamentablemente. Ante horizontes con agotadas alternativas, los peligros son asumidos con notable valor y decisión.

La selva del Darién, en territorio panameño, históricamente ha sido una barrera natural casi impenetrable. Debe ser muy grande la desesperanza para intentar avanzar por esa ruta con el propósito de llegar al norte, hacia México y después a Estados Unidos. Por lo mismo, el Darién es una especie de observatorio de la desesperanza y de la gravedad de las crisis en los países de origen.

El gobierno de Panamá mantiene un registro sobre el número de personas que cruzan por esa selva (https://www.migracion.gob.pa/). Durante 2022, hasta el mes de octubre, han transitado algo más de 211 mil personas, de las cuales 70% son venezolanos. ¿De qué tamaño

son las crisis que impulsan el extraordinario esfuerzo necesario para transitar con riesgos tan altos? A pesar de la selva, a pesar de otros obstáculos y de políticas migratorias abiertamente excluyentes, como la acordada por los gobiernos de México y de Estados Unidos hace unas semanas, la movilidad migrante y de refugio de venezolanos no ha disminuido sustancialmente. Son más fuertes los factores de expulsión que las barreras puestas en el camino.

La situación en Venezuela, la más grave en América Latina considerando la enorme cantidad de población que ha emigrado (una cuarta parte del total), no es única, pues algo similar ocurre en otros países, como Nicaragua y Cuba, que comparten gobiernos autoritarios y economías débiles, junto a una emigración que no cesa. Habrá que vernos en ese espejo, nosotros en México, especialmente considerando que el proyecto político que impulsa el gobierno del presidente López Obrador compromete los avances democráticos obtenidos a lo largo de décadas y se enfila hacia un modelo de gobierno que aspira al partido único y a la descalificación de cualquier alternativa, con el agravante de una administración pública militarizada.

Si el proyecto presidencial lograra consolidarse, no será casualidad que la emigración mexicana –ya hoy en expansión– se despliegue en mayor escala enfilada hacia Estados Unidos. No nos tocará cruzar la selva del Darién, pero tampoco habrá un letrero de amable bienvenida. Cabe agregar que la emigración mexicana se está acelerando debido al deterioro de las condiciones sociales (la pobreza se ha incrementado, como demuestra Coneval), a que el crecimiento económico va a

terminar con un balance sexenal nulo y, por si faltara algo, la crisis de seguridad es cada vez más aguda, sin control en el horizonte. Todo lo anterior en dinámica simultánea –procesos políticos autoritarios y las crisis sociales, económica y de seguridad, entre otras– apunta a motivar que la población mexicana intensifique su movilidad hacia Estados Unidos.

Ya no será una emigración de modo tradicional, generada esencialmente por el mercado laboral, sino que se complementará con escenarios que lamentablemente ya tenemos en diferentes regiones del país: los desplazamientos de personas provocados por la inseguridad y por el crimen que predomina impunemente. La desigualdad y la pobreza seguramente también aportan su cuota como factores de emigración. Además, por si faltara algo, está en curso la cuestión del poder. La polarización, la intolerancia y la agresividad gubernamental contra opositores y críticos tiene el potencial para impulsar una nueva corriente migratoria: la causada por razones políticas.

Al iniciarse el gobierno de AMLO, cerca de 14 mil mexicanos fueron detenidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos durante diciembre de 2018 al intentar el cruce irregular. En septiembre de 2022 la cifra se aproximó a 64 mil casos. Dado el escenario que hemos descrito, no es difícil apostar a que durante 2023 los números serán mayores. Visto de conjunto el panorama mexicano, por muchas razones –donde destaca nuestra emigración– es necesario voltear la mirada y vernos en el espejo de la Venezuela de la última década. Cualquier similitud de procesos no será mera coincidencia.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

PEDRO CASTILLO: UNA DESTITUCIÓN QUE LÓPEZ OBRADOR NO PUDO EVITAR

Mandatario usualmente asesorado en temas económicos y sociales por el gobierno lopezobradorista, Pedro Castillo, ahora expresidente de Perú acusado de corrupción, vivió el pasado miércoles 7 una estrepitosa caída, pese a los esfuerzos del embajador mexicano, Pablo Monroy –acusado de injerencista en la nación sudamericana–, por evitar que el Congreso local lo destituyera por “incapacidad moral permanente”… lo que a la postre ocurrió. Ahora, Dina Boluarte es quien ejerce la Presidencia peruana.

Desde que el profesor rural y dirigente sindical izquierdista Pedro Castillo se convirtió en presidente de Perú, en julio de 2021, la posibilidad de que acabara de manera anticipada su mandato de cinco años era un tema recurrente en los círculos políticos del país.

Su triunfo electoral se dio por un margen muy estrecho –apenas 0.25 puntos por arriba de la derechista Keiko Fujimori–; tenía en contra a la mayoría del Congreso y medio país lo percibía como un comunista que buscaba estatizar sectores clave de la economía, como el minero.

Desde que Castillo tomó posesión, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador le brindó un firme apoyo político y asesoría económica y en el área social. En diciembre del año pasado viajó a Lima el secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O, al frente de una delegación que incluía a funcionarios de la Secretaría del Bienestar.

“Tenemos que ayudar a los pueblos hermanos, porque esto no es sólo apoyar al presidente surgido de un movimiento popular, que es un dirigente que orgullosamente nace en la zona serrana, viene de las comunidades pobres”, dijo López Obrador el 13 de diciembre de 2021 al anunciar el viaje de Ramírez de la O para recomendar medidas contra la inflación.

Seis días antes Castillo había sorteado un primer intento de destitución en el Congreso, intento que no prosperó por falta de los votos necesarios pero que revelaba la fuerte oposición política que enfrentaba el inexperto mandatario surgido del movimiento magisterial en el norteño departamento de Cajamarca.

Este año el presidente mexicano designó como su embajador en Perú a Pablo Monroy, un diplomático de carrera que pronto tuvo acceso al primer círculo de colaboradores de Castillo y que desarrolló una intensa agenda de encuentros con congresistas.

El pasado martes 6, la congresista izquierdista Sigrid Bazán, quien defendía a Castillo, subió a su cuenta de Twitter fotos con Monroy durante

una visita a ollas comunes del distrito limeño de Rímac. En una de las fotos, varias mujeres muestran pancartas en las que le dan la bienvenida al diplomático, quien ha sido acusado por la oposición de “intervencionista”.

El politólogo peruano Carlos Meléndez dice a Proceso que Monroy hace “activismo” con dirigentes de la izquierda de Perú y mantiene “cercanía con congresistas con los que se ha reunido en reiteradas oportunidades (en la misma sede del Legislativo), sobre todo en los últimos días y semanas”.

De acuerdo con Meléndez, el embajador mexicano buscaba tender puentes con dirigentes de izquierda que podrían ayudar a Castillo a rechazar la moción de vacancia que finalmente provocó su destitución por parte del Congreso el miércoles 7 por “incapacidad moral permanente”.

El doctor en ciencia política de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, señala que el hecho de que un embajador asista a actos proselitistas, como el de Bazán, es “intervención en política interna” y va contra el principio de no intervención que enarbola López Obrador.

En todo caso, las gestiones del embajador se quedaron cortas pues Castillo fue destituido por el Congreso con 101 votos a favor, seis en contra y 10 abstenciones. Horas antes, el aún presidente había decretado la disolución del órgano legislativo, lo que de acuerdo con la periodista peruano-mexicana Lourdes Pallais fue “un tiro en el pie” que le acabó por costar el cargo.

Tras conocer que los legisladores lo habían destituido, Castillo, su esposa Lilia Paredes y su hija menor de edad, Alondra, abandonaron el Palacio Presidencial y se trasladaba en vehículos oficiales a la embajada de México para pedir asilo político, pero la caravana fue interceptada por comandos de la policía y sus propios escoltas lo entregaron.

López Obrador dijo en su mañanera del jueves 8 que el propio Castillo se comunicó por teléfono a su oficina para avisar que iba hacia la embajada, “pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono” y la policía peruana sabía que si llegaba a la sede

diplomática pediría asilo.

La noche del miércoles 7 Castillo fue recluido en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la policía, hasta donde llegó horas después a visitarlo el embajador Monroy.

Un presidente débil

Para el politólogo Carlos Meléndez, la caída de Castillo es la continuación de la crisis institucional que arrastra Perú desde 2016, cuando fue electo como presidente Pedro Pablo Kuczynski en una reñida elección; éste acabó por renunciar al cargo en marzo 2018, cuando el Congreso se disponía a debatir una moción de censura en su contra.

Dos años y ocho meses después, en noviembre de 2020, el parlamento destituyó al presidente Martín Vizcarra por “incapacidad moral permanente”, la misma figura empleada para separar del cargo a Castillo.

De acuerdo con Meléndez, Castillo puso mucho de su parte para acabar cesado por el Congreso y detenido por la presunta comisión de los delitos de sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública. Esto, por su “intentona golpista” al decretar la disolución de Congreso.

Para los observadores políticos en Perú es un misterio el cálculo que hizo Castillo para apostar por la disolución del Legislativo porque, a juzgar por los resultados, carecía de apoyo para optar por una medida de ese calibre.

Minutos después de anunciar esa decisión en cadena nacional, sus propios ministros comenzaron a renunciar en cascada, desde sus cercanos Alejandro Salas (Trabajo) y Félix Chero (Justicia) hasta la presidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, y el canciller César Landa. Todos acusaron a Castillo de romper el estado de derecho y el orden constitucional.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional emitieron un comunicado en el que sostuvieron que “cualquier acto contrario al orden constitucional establecido constituye una infracción a la Constitución” y no lo acatarían.

Aunque en algunas regiones de provincia se produjeron pequeñas marchas de apoyo a Castillo, fue mayor el repudio al llamado “autogolpe”.

De acuerdo con el politólogo y abogado Patrick Pérez, el expresidente probablemente esperaba, “muy ingenuamente”, que se produjera una movilización popular a su favor en todo Perú, lo que “nunca iba a ocurrir”.

“Es tan mal planificador –señala–, tan incompetente, que ni siquiera planificó satisfactoriamente su traslado a la embajada de México en Lima”.

Todos los frentes abiertos

En sus 16 meses en el cargo Castillo mantuvo una ríspida relación con la oposición y acabó peleado con su propio partido, el izquierdista Perú Libre; lidió con una alta desaprobación, de más de 60%, según varias encuestas. Además, reestructuró su gabinete cinco veces y realizó más de medio centenar de cambios de ministros, lo que muestra un caos y escasa gobernabilidad.

Meléndez dice que la diferencia con anteriores caídas de presidentes en Perú es que Castillo “es un político radical y amateur, y esa es la peor combinación posible para poder resolver la crisis que viene desde 2016”.

Castillo, dice el sociólogo, “no cayó por tratar de instalar un régimen comunista, como decía la oposición, sino por corrupto y por tratar de convocar una Asamblea Constituyente a pesar de saber de su escaso apoyo político”.

El destituido presidente es acusado por la Fiscalía de liderar “una organización criminal” en su gobierno que incurrió en delitos como tráfico de influencias, colusión, obstrucción a la justicia y obtención de ganancias ilícitas. Testigos han dicho que Castillo recibía recursos millonarios producto de la corrupción, lo que según el exmandatario “no tiene ningún fundamento”.

La Fiscalía, que presentó esas acusaciones ante el Congreso, involucra en esa red a su esposa Lilia Paredes, a su cuñada Yenifer Paredes –hoy presa–, a exministros que habrían otorgado contratos a empresarios a cambio de sobornos, a varios sobrinos del expresidente, a congresistas y a altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía que habría pagado por sus ascensos.

Meléndez dice que hay serios indicios de todos esos cargos, lo que se junta con su inexperiencia política. “Castillo nunca consiguió construir una base ‘castillista’ –dice el analista– porque 25 o 30% de peruanos que respaldaba su gestión en realidad detestan al Congreso (que tiene 80% de desaprobación en las encuestas), detestan a la clase política de siempre. Él no era una amenaza para la democracia por ser de izquierdista radical, como decía esa clase política, sino por ser corrupto, y eso causó su fin anticipado”.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

EL DIVÁN

Cuidar las zonas estuáricas chiapanecas

Salvaguardar, proteger o defender los recursos naturales en Chiapas es uno de los objetivos del actual gobierno estatal. En el caso concreto de las zonas estuáricas y la preservación de las tortugas marinas, se les da un tratamiento especial porque esa zona, es la incubadora del mar en este extremo de la República Mexicana y de vital importancia para la actividad pesquera.

En razón de ello, se le lleva subsidios, apoyos, equipos a la gente dedicada a la pesca artesanal o pequeña escala empezando por los ribereños o mareños que son el mayor número de la gente dedicada a esta actividad. Al mismo tiempo, el gobierno que encabeza Rutilio Escandón Cadenas, impulsa la industrialización del sector, sin perder de vista el cuidado de los recursos natural. Una de las mayores riquezas de la entidad.

Asimismo no hay que perder de vista que más de 22 mil familias dependen de esta actividad tanto en la zona ribereña como en las aguas interiores, lo cual brinda a los chiapanecos seguridad alimentaria, que hasta no hace muchos años llevó proteína a la mesa de la mayoría de la población a bajo coste, a través de pescado seco salado.

Con la construcción de las presas para aprovechar las aguas del Alto Grijalva, empe -

zó la producción de la mojarra tilapia y otras especiales con alta demanda y valor comercial, con lo cual en la actualidad, en estos dos última años, Chiapas ha obtenido el primer lugar nacional. Tan solo esto generó para los pescadores cerca de 200 millones de pesos.

Aprovechar racionalmente el recursos de las aguas interiores y de las zonas estuáricas es una de las mayores preocupaciones de la administración de Rutilio Escandón Cadenas, porque de esa forma se genera mayores empleos y riqueza que fortalece el bienestar de la las familias de los pescadores.

Este ha sido uno de los sectores que durante décadas han permanecido al margen del desarrollo social, porque sencillamente porque los recursos destinados para ellos eran mínimos, además que se perdían en la maraña de los líderes venales. Ahora las cosas han cambiado, es el mismo jefe del ejecutivo estatal quien se encarga de entregar los recursos, apoyos, artes de pesca y equipo a la gente dedicada a la acuacultura, una actividad sumamente rentable cuando se aprovecha con todas las de la ley.

Si se combina la actividad pesquera en la costa y en las aguas interiores de Chiapas el potencial de generar empleos, riqueza, alimentos sanos y económicos es muy prometedor, por ello se buscan apoyos del

gobierno federal y de los mismos ahorros del estado, además de algunos organismos internacionales pará aprovechar mejor este importante recurso, sin dejar a un lado que se le debe cuidar, porque es una fuente enorme de riqueza, pero sustentablemente, como se están haciendo las cosas por estos rumbos del sureste mexicano.

Para muestra está la preservación de la tortuga marina que año con año se lucha contra el saqueo de los huevos de estos quelonios a lo largo de los 260 kilómetros del litoral. Mientras en Chiapas se han rescatado en tan solo un años casi medio millones de esos huevos, en otras latitudes son millones los que se venden.

Aquí el compromiso del gobierno chiapaneco a través de sus diversos campamentos tortugueros rescatar los nidos para evitar sean depredados por la gente o los animales. A los largo y ancho de las playas se realizan a diario los recorridos para poner a salvo esta especie milenaria que han llegado a ser liberadas alrededor de unas 170 mil crías, para la ovoposición más adelante y evitar que se extinga esta especie.

Así se cuida una actividad económicamente rentable gracias a medidas de sustentabilidad que promueve este gobierno chiapaneco encabezado por Rutilio Escandón Cadenas. En fin.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Sergio

PUNTO Y COMA

El presidente de México logró una popularidad importante, por su recorrido, por las promesas y un sinfín de ventanas abiertas que le dejó la oposición y fueron bien aprovechadas por el tabasqueño.

Sin embargo, el cobijo institucional y el ser gobierno no es suficiente -podemos observar. y apuntaremos más adelante. Vamos por partes dijera el Dr. Frankenstein. Veamos:

Las mal llamadas corcholatas, pretensos y pretensas, por el peje tabasqueño desde el nombre impuesto reflejan su dependencia y lacayismo en aras de llegar al poder y ya dieron muestras de cierta inconformidad en sus discursos.

De colores disímbolos los funcionarios quienes son del equipo del mandatario federal, aguantan todo, hasta son capaces de estar dentro de la misma reja como refrescos embotellados.

Peñafiel es apenas el ejemplo. Solo esperan que los destapen (igual que los embotellados) para liberar la presión y salir destapados a seguir campaña.

Porque si usted vive en este país podrá darse cuenta que a los políticos poco les importa la ley y es que ahora lo hacen los solapados y protegidos por el humanista del edén tropical; libre expresión dice y gritan cuando en realidad están en plena campaña gastando el dinero público y utilizando transportes oficiales.

Se mueven como las realezas europeas y así se asumen cínicamente. México no avanza, por

el contrario, ha retrocedido al convertirse en un país mitotero y chismoso al estilo impuesto desde la mañanera como el punto más importante de la agenda diaria de palacio nacional.

NO SE OBSERVA IGUAL

Y es que no podríamos dudar de la popularidad que tuvo Andrés Manuel López Obrador que lo llevó a los puntos máximos del 2018 y que ahora la imagen personal se mantiene, pero el pueblo sabio ya conoce a sus políticos ayer en el PRI y otros en PRD entre otros y no todos tienen carrera política reconocida por ese pueblo -insisto- sabio, es decir la popularidad de AMLO no tendrá efecto en algunos.

PUEBLO SABIO

MORENA es del populacho como refiere AMLO y se ha observado que se ha creído aquello de reconocer a sus líderes y darles cabida o emitir un voto que sale desde el fondo de un análisis interno para rechazarlos. Elegir es un mandato del pueblo sabio. Las imposiciones que pudiera manejar de manera personal el mandatario federal tendrán que valorarlas porque ya hay evidencia de un pueblo que va con AMLO, pero no con muchos de sus colaboradores.

Recordemos que ya hubo un aviso del pueblo sabio ante la imposición del amigo personal del mandatario federal allá en Oaxaca quien pretendió impulsar la figura de su corcholata Susana Harp, pero el respetable decidió

que fuera Salomón Jara y lo llevó a la gubernatura.

PEJESEÑAL, CANDIDATO DEL PUEBLO

Y es que este comentario es oportuno ante lo similar en el caso del Subsecretario de Seguridad Pública Ricardo Mejía, quien es uno de los aplaudidores asiduos al show de la mañanera en palacio nacional y desde luego una de las corcholatas preferidas del señor presidente. a Gobernar Coahuila, pero ha quedado en el camino ya que el respetable y sabio decidió que quien represente al partidazo MORENA sea el Senador Armando Güadiana Tijerina, uno de los hombres fuertes con plataforma ya de MORENA y que es una pieza del ajedrez político nacional. Estaremos atentos porque el presidente de México tendrá que escuchar más al pueblo para convenir a sus candidatos porque el bla bla no es suficiente.

Puntos Suspensivos ….

El sùper delegado José Antonio Aguilar Castillejos tendrá que andar con la vista al piso y es que uno de los estados a los que podrían caerle a una revisión es Chiapas por las múltiples denuncias de corrupción y de paso investigar la procedencia de la opulencia del funcionario… de igual forma Jorge Luis Escandón Hernández Director General del COBACH junto al equipo que ingresó con el tienen de cabeza la administración ampliaremos, los abusos sexuales y laborales promovidos por sus recomendados.

Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

AMLO resulta ser el presidente mexicano más mentiroso de todos los presidentes que hemos tenido.

¿Estaré calumniándolo?, un psiquiatra me dijo entre otras cosas que el Peje es un mitómano y sus dichos lo comprueban: dice que ya no hay masacres en nuestro país y estas suceden con gran frecuencia, que la línea 12 del metro estaría funcionando a mas tardar en un año y ya se pasó de esa fecha y no hay para cuando, dice que no hay que intervenir en los asuntos internos de otros países y él todos los días lo hace criticando, el castigo de 6 años de cárcel a la ex presidenta de Argentina e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos y también critica la destitución del inepto presidente de Perú, Pedro Castillo, un maestro rural que quiso disolver el Congreso y éste lo destituyó y lo encarceló y el Peje le ofreció asilo en México; estas injerencias obligaron a la secretaría de relaciones exteriores de este país sudamericano a pedirle al Peje que deje de inmiscuirse en los asuntos internos de ese país; miente cuando dice que canceló el Seguro Popular porque había mucha corrupción y usó el mismo argumento para cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco que ya llevaba un 30% construido, que había sido diseñado por un arquitecto francés, especialista en este tema y que iba ser el mejor de Latino América; en ambos casos los acusó de corrupción, pero a la fecha no hay en la cárcel ningún corrupto, ni siquiera una denuncia y un periodista se tomó la molestia de contar las mentiras y ya son miles.

Dijo que en la construcción del tren Maya no se talará ni un solo árbol y ya son millones los talados para una obra que está destinada a un fracaso económico y turísti -

co y que es muy probable que ni lo termine en su sexenio, pero muy probablemente lo inaugure sin estar terminada, como acostumbra hacer con sus obras faraónicas, como el AIFA y la refinería de 3 Bocas

En lugar de andar metiéndose en asuntos internos de otros países, debería dedicarse a gobernar bien este país y no seguir insultando a los que no piensan igual que él y a no seguir dividiendo a la sociedad; debería gobernar para todos los mexicanos y no solo para sus ciegos y fanáticos seguidores y no buscar todos los días con quien pelearse como lo hizo con la Feria Internacional del Libro que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Guadalajara, que es una institución reconocida internacionalmente, le da prestigio a México y a donde acuden connotados hombres de ciencia y cultura de diferentes países y está lejos de ser una caterva del conservadurismo como lo cataloga el Peje, solo porque las opiniones emitidas por estos personajes no coinciden con las suyas.

canceló las estancias infantiles en donde las madres que trabajan dejaban a sus hijos mientras ellas cumplían con sus obligaciones laborales y lo mismo hizo con las escuelas de tiempo completo a donde concurrían millones de niños que recibían además de educación una ayuda alimenticia.

¿Porque actúa de esta manera el Peje?; simple y sencillamente porque no las creó él y este personaje quiere hacerlo todo y que la gente así lo crea..

razones: no existe un buen aeropuerto y la demanda de pasajeros es tan exigua que no es rentable para ninguna empresa aérea; para remediar esta falta, el Peje propone en otra de sus fantasmagóricas ideas, crear una nueva línea aérea, operada desde luego, faltaba más, por el ejército, y no dudo que de un buen servicio, pero será subvencionado por el gobierno federal o sea con dinero de nuestros impuestos ;cuando menos ya tendrá en qué emplear el avión presidencial que no pudo vender, rifar ni alquilarlo para eventos sociales; al fin dejará de ser su dolor de cabeza.

El gobierno de AMLO es uno que destruye y no construye nada bueno que beneficie al país como el aeropuerto Felipe Ángeles que tiene que ser subsidiado con más de 2 mil millones de pesos al año para su mantenimiento, pues son muy pocos los aviones que aterrizan allí por la lejanía a la ciudad de México y porque aún no se terminan las obras viales que lo comuniquen con la CDMX.; canceló el Seguro Popular que daba buen servicio bueno a los que más lo necesitan, solo porque fue creado por Fox y lo sustituyó por el Insabi que fue un rotundo fracaso y solo ocasionó desabasto de medicinas e insumos a hospitales y clínicas de todas las instituciones oficiales; también

La marcha del 13 de noviembre no fue a favor de una persona o de algún partido político sino en defensa de una institución autónoma e independiente de las pocas que quedan y en cambio la del 27 del mismo mes fue organizada por todas las autoridades para alabar el ego insaciable del Peje, donde se hizo caso omiso de la austeridad republicana y se gastaron millones de pesos para conducir a los miles de acarreados a la ciudad de México(1787 autobuses) de todos los estados del país, proporcionando no solo transporte sino también alimentos y 300 pesos en efectivo a cada uno de los acarreados y todavía con un cinismo descarado, el Peje quiere que se le presenten las pruebas de que se gastó tal cantidad de dinero cuando ya sabemos que la finalidad de todos los gastos que hace el Peje y su cofradía, es no dejar rastro de sus gastos, tal como lo evidenció la periodista Chávez en su reciente libro, el rey del cash.

El Presidente no entiende lo que significa la oferta y la demanda y critica a las aerolíneas nacionales por no prestar servicios a muchas comunidades; esto sucede por 2

En vista de que su iniciativa de reforma electoral fue rechazada por el congreso por no tener la mayoría calificada para lograrlo, el Peje presentó un plan B que fue aprobada inmediatamente por los sumisos y serviles diputados de Morena, del Verde y del PT sin que pasara por comisiones para que fuera estudiada, aprobada o rechazada; fue presentado al pleno en la madrugada dando un albazo; tanta era la prisa en cumplir con las órdenes del amo, que ni siquiera lo leyeron , pues son más de 300 páginas y después de aprobarla se dieron cuenta que habían algunos artículos francamente anticonstitucionales, artículos que beneficiaban al Verde y al PT para que no perdieran su registro si no alcanzaban eL 3% de la votación en las próximas elecciones y les permitía que les hicieran transferencias de votas para ayudarlos a alcanzar el ansiado 3% ; todas estas cochinadas han obligado al coordinador de la borregada morenista a pedirle al senado que haga las modificaciones que violentan la constitución. ¡QUE VEERGUENZA

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
DE DIPUTADOS QUE TENEMOS!.
Dr.
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
CMAN Martes 13 de Diciembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2525 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Tras elección de Guadiana en Coahuila, Mejía Berdeja acusa encuestas sesgadas en Morena LLAMADO PROPUESTA Investiga FGR delito contra la biodiversidad tras aseguramiento de 12 cocodrilos REPORTE ACCIONES Nuevo León volverá al uso de cubrebocas obligatorio en espacios cerrados PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5 Diputados acuerdan proceso para elegir a los relevos de Córdova, Murayama y otros dos consejeros ALERTA PAG. 9 Reforma a “Ley Chayote” mantiene condiciones para censura sutil a medios: Artículo 19 Ministras Ríos Farjat y Esquivel Mossa presentan sus últimos informes y piden unidad en la SCJN PAG. 8 Nuevo León regresará al uso de cubrebocas en espacios cerrados al registrarse un incremento en enfermedades respiratorias en la entidad, como covid-19, padecimiento respiratorio e influenza, dijo esta mañana la secretaria de Salud del Estado, Alma Marroquín Escamilla. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 2524 by Dante Oliveyro - Issuu