La ausencia de gobierno


La característica principal de la administración de Rutilio Escandón es la indiferencia. Hasta ahora parece no preocuparle ninguno de los problemas que existen en la entidad, salvo la de quedar bien con el presidente y apoyar con recursos públicos a dos corcholatas que buscan la presidencia



La desaparición forzada
sesión solemne en el Senado de la República, el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, llamó a México a no mirar a otro lado ante violaciones a derechos humanos en otras naciones de Latinoamérica, ni naturalizar la violencia contra las mujeres

La ausencia de gobierno


La característica principal de la administración de Ruti lio Escandón es la indife rencia. Hasta ahora parece no preocuparle ninguno de los problemas que existen en la en tidad, salvo la de quedar bien con el presidente y apoyar con recursos pú blicos a dos corcholatas que buscan la presidencia: obviamente a su cuñado, Adán Augusto López, secretario de gobernación y a Claudia Sheinbaum, quien aparece como la favorita del presidente. En el ámbito local el go bernador copó con los miembros de su gabinete al partido Morena y con ellos piensa maniobrar las elecciones locales y ganar las diputaciones fede rales y el Congreso Local.
Sin embargo, en la administración de Chiapas se descuidaron las accio nes que posibilitan la construcción de gobernabilidad y que procuren la seguridad ciudadana y de sus bienes; se dejó de lado la negociación política y hoy día existen muchos focos de tensión en todo el estado; la proyec ción del programa de construcción de puentes en Tuxtla y Tapachula responden más a las ocurrencias del gobernador y del secretario de obras, que a las necesidades de la población

y a la construcción de ciudades ami gables e inclusivas; la percepción que existe en la ciudadanía sobre la corrupción, es similar a la opinión que se tiene sobre el gobierno de Juan Sabines y de Manuel Velasco; a la fecha, en la gestión de Rutilio Escan dón, se tiene ejercido un presupuesto superior a los 400 mil millones de pesos, pero a ciencia cierta nadie sa be en qué y en dónde se invirtieron; lo peor de todo es el crecimiento de la delincuencia organizada, quien sobre la base de los hechos extendió su control territorial, sustituyendo el papel del Estado.
La calificación del desempeño del gobierno es negativa en todas las en cuestas y el gobernador aparece entre los peor evaluados. Estos resultados, que son del conocimiento de las au toridades, debió de haber obligado a mejorar los indicadores de desempe ño, pero eso no se percibe que haya sucedido, pues la indiferencia llega a tal grado, que no se toman decisiones y se envía la señal de que resulta irre levante gobernar.
En este sentido resulta claro, que dentro de las estrategias de fortaleci miento de la imagen del presidente de la república, el gobernador de Chiapas

va a buscar sobresalir en el acarreo de contingentes en la marcha del 27 de noviembre, y se prevé un derroche de recursos públicos en esa movilización, como sucedió en la visita de Adán Au gusto López y en la reciente visita a la entidad de Claudia Sheinbaum.
La ausencia de un plan de gobierno y por ende de políticas públicas, gene ra que el gobernador no tenga nada que informar, por eso la estrategia comunicativa fue la de reportar, en los años de la pandemia, los logros en materia del control del coronavirus, en el que sin recato alguno, se repor taban falsedades y se alteraron a la baja el número de fallecimientos en la entidad. En fechas recientes, el go bernador se convirtió en metereólogo, y se dedica a reportar el estado del tiempo y a dar consejos de cuidados sobre las lluvias y de los frentes fríos; pero a la vez, sale a reportar mentiras sobre la seguridad en Chiapas y acuñó una frase de saldo blanco en delitos de alto impacto en Chiapas, que para mal de su estrategia de comunicación, la terrible realidad de Chiapas, lo sale a desmentir, pues la violencia ha crecido por la falta de gobierno y peor aún por la falta de Estado en algunas regiones de Chiapas.
Choque entre vehículo de la Guardia Nacional y un auto en Chiapas deja dos muertos y siete heridos
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)Un accidente automo vilístico de la Guardia Nacional (GN) dejó dos muertos y siete heridos, incluyendo cuatro elementos de este cuerpo de seguridad, en Chiapas.
Según información de la Cruz Roja de México, el accidente ocu rrió en el kilómetro 29 de la ca rretera Ocozocoautla-Arriaga de Chiapas a la altura del municipio de Jiquipilas, donde una llamada de auxilio alertó a los cuerpos de emergencia, quienes acudieron al lugar de los hechos.
El accidente lo protagonizó una camioneta de la Guardia Nacional perteneciente al 20 Batallón de la GN en Chiapa de Corzo, que chocó de frente con un automóvil blanco.

Del encontronazo, dos de los ocu pantes del vehículo blanco murie ron instantáneamente, entre ellos un menor de edad de 10 años, quien viajaba con su familia, y su abuelo Moisés Castillo López.
A decir de los testigos oculares, el conductor de la camioneta de la GN invadió el carril contrario, por lo que se impactó de frente con el au tomóvil color blanco y los ocupantes quedaron prensados.
La Cruz Roja atendió a los siete so brevivientes del accidente y los tras ladó al hospital de Cintalapa, donde tres de los civiles se mantienen graves con hemorragias internas.
Según información de la Cruz Roja de México, el accidente ocurrió en el kilómetro 29 de la carretera Ocozocoautla-Arriaga de Chiapas a la altura del municipio de Jiquipilas, donde una llamada de auxilio alertó a los cuerpos de emergencia, quienes acudieron al lugar de los hechos
A la zona del accidente acudieron elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y de la Fiscalía General de Chiapas.
La Guardia Nacional es un cuerpo de seguridad creado por el presiden te Andrés Manuel López Obrador que ha despertado polémica porque
el mandatario prometió mantener lo civil, pero este año lo trasladó a control militar. Con información de Latinus.
Piden justicia por menor “asesinado” en San Cristóbal
tigaciones para dar con el paradero de los responsables “ya que a mi hijo lo mataron”.
Familiares de un menor de 15 años quien en vida respondía al nombre de Joshua “N” que fue localizado sin vida la mañana de este jueves, pidie ron a las autoridades competentes lleguen hasta las últimas consecuen cias en la investigación, ya que sus familiares tuvieron contacto el miér coles aproximadamente a las 8 de la noche argumentando que seguía en la escuela, en el CECYTECH, situado al sur de esta ciudad.

El joven fue localizado con señas de tortura en la Colonia Pozo de Ja cob, en la zona norte de San Cristó bal, y reconocido el cuerpo por sus familiares Enrique González tío y Verónica González, madre, quienes en las afueras de la fiscalía de esta ciudad, pidieron se hagan las inves
“Nos enteramos por las redes so ciales, vi el video y si era mi hijo, quie ro justicia para mi hijo, solo tenía 15 años, era de la escuela para la casa, no tengo problema, estaba muy al pendiente de mi hijo, y él no conozco que tuviera malos amigos o estuviera metido en algo”, dijo la madre des consolada.
El tío desmintió las versiones de que el ahora occiso, estuviera metido en malos pasos, incluso que haya sido atropellado, ya que se aprecia tiene señas de tortura, “vivía con nosotros en la misma casa, llegaba, desayu nábamos, era de la casa a la escuela, ayer (miércoles) no tuvimos comuni cación con él, lo estuvimos buscando hasta la madrugada y hasta hoy no llega la noticia de que lo habían en
contrado“.
“por la forma en que lo encontra ron no queremos que se quede así, se ve que a mi sobrino lo fueron a tirar,
que lo torturaron, fue una forma muy salvaje, este hecho es muy lamenta ble, es un niño de 15 años, qué mal le pudo haber hecho a aguien”
Huelga en la Unicach podría estallar en diciembre
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)Ante la falta de incum plimiento por la recto ría de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas de las demandas sindicales de un promedio de 400 trabaja dores, podrían iniciar una huelga laboral a mediados de diciembre de este año.

César Iván Moreno Sánchez se cretario general del sindicato infor mó que, a pesar de que se dio a cono cer públicamente un supuesto trato por parte de la rectoría para otorgar beneficios pero esto no es cierto.
Expuso que, que en la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo consideran que la universidad bus ca imponer su propuesta, incluso señalan que les pretenden quitar derechos laborales que ya existían.
Ante ello acudieron ante las ins tancias competentes en materia laboral, donde presentaron la pro puesta del sindicato sin embargo será la próxima semana cuando se de la fecha para comenzar esta huel ga a la que se sumarían diferentes municipios.
Lamentaron que no se ha dado de manera bilateral, la revisión de
César Iván Moreno Sánchez secretario general del sindicato informó que, a pesar de que se dio a conocer públicamente un supuesto trato por parte de la rectoría para otorgar beneficios pero esto no es cierto
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)El Honorable Congreso del Esta do de Chiapas entregó un reconoci miento póstumo por sus aportacio nes a la cultura y registro histórico de nuestra entidad al Maestro José Luis Castro García, esto gracias a la iniciativa presentada Diputado Felipe Granda Pastrana y que las y los legisladores integrantes de la comisión de educación y cultura que preside la Diputada Reyes Diego aprobarán esta propuesta.
Dicho homenaje se llevó a ca bo en el teatro universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en dónde se desarrolló un programa cultural para enaltecer la vida y obra del maestro José Luis Castro Aguilar.

El acto fue presidido por la Diputa da Sonia Catalina Álvarez, presidenta de la mesa directiva del Honorable Congreso del Estado, quién estuvo siempre acuerpada por la Diputada María Reyes Diego, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, así como el Diputado local por el Distrito I, Felipe Granda Pastrana.
Al dar la bienvenida, el Diputado Granda destacó la importancia de reconocer la labor de quienes tienen
la propuesta sindical, el rector Juan José Solorzano Marcial ha manteni do una total cerrazón y señalan que, en este 2021 el aumento salarial lo decidió la universidad, lo cual no fue acorde al planteamiento de los trabajadores administrativos.
De acuerdo con el representante sindical, se está pidiendo un in cremento del 8% a salarios y 15% a prestaciones generales, “no es tamos cerrados a la negociación, eso es lo que nosotros queremos decirles, podemos negociar de eso
Congreso del Estado
de
Chiapas
se trata. la propuesta de la rectoría es un incremento al salario de 3.4% y 0.90% a prestaciones, tal como se difundió en un comunicado pu blicado en la página oficial de la universidad, mismo que después fue desaparecido”.
entrega
reconocimiento póstumo a José Luis Castro Aguilar
la difícil tarea de investigar y realizar la crónica de nuestra ciudad, ya que consideró es indispensable que las nuevas generaciones conozcan las raíces, historia y tradiciones que nos dan identidad como pueblo tuxtleco.
“El talento de José Luis Castro Aguilar solamente fue equiparable con su gran pasión por la historia de Chiapas, hoy le rendimos este mere cido homenaje con la intención de visibilizar su obra e inspirar a las nue vas generaciones a seguir sus pasos” – dijo el Diputado Granda Pastrana.
En este mismo sentido, la Dipu tada Presidenta de la Mesa Directiva del Honorable Congreso del Estado, Sonia Catalina Álvarez reconoció la obra del galardonado e invitó a la ciudadanía en general a conocer el legado de Castro Aguilar dejó al pueblo tuxtleco a través de su obra.
Por último, en representación de la familia Castro García, Sofia Castro Gar cía recibió el reconocimiento de manos de las autoridades del presidium.
José Luis Castro Aguilar fue un poeta, cuentista y escritor chiapane co que se desempeñó como cronista
de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por más de 30 años. Escribió más de cien artículos periodísticos y varias obras relativas a la crónica y registro histórico de Chiapas y que perdiera la vida a causa de la COVID-19 en febrero del 2021.
En dicho acto estuvieron pre sentes el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Dr. Juan José Solorzano Marcial, la Mtra. Getsemaní Moreno, directora general del Instituto de la Juven
tud,
Ayuntamiento Tuxtleco, presidentes de partidos políticos, cámaras, colegios y socie dad civil organizada, así como inte grantes de la comunidad artística y cultural de Tuxtla Gutiérrez.
Asesinan al coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas
Alonso Chávez Landeros Zacatecas, Zac. (apro)El coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas, general José Silvestre Urzúa Padilla, y un policía municipal de la ca pital, fueron asesinados este jue ves, cuando se cumple un año de la puesta en marcha del operativo Zacatecas II por parte del gobier no de México con el objetivo de pacificar la entidad.

Agentes de la Guardia Nacio nal, militares, policías estatales y policías de investigación se en frentaron a balazos con presuntos integrantes del crimen organizado en las comunidades de Pedregoso, Concha Jaltomate, El Carmen y El Nigromante del municipio de Pinos, ubicado a 125 kilómetros al sureste de la capital zacatecana, limítrofe con San Luis Potosí.
En uno de los enfrentamientos fue asesinado el general José Sil vestre Urzúa Padilla, coordinador de la Guardia Nacional en el esta do. Su deceso fue confirmado por el gobernador David Monreal y por la propia corporación a través de mensajes publicados en Twitter.
Durante los enfrentamientos, que duraron casi 6 horas, otros cuatro agentes de la Guardia Na cional resultaron heridos junto con un comandante de la Policía de Investigación, quien fue tras ladado desde Pinos a la capital zacatecana en un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública.
La aeronave aterrizó de emer
El coordinador de la Guardia en Zacatecas, el general José Silvestre Urzúa, fue asesinado durante enfrentamientos con el crimen organizado en el municipio de Pinos; también murió un policía municipal, y cuatro elementos federales resultaron heridos
Matías Oaxaca, Oax. (apro)El Comité Ejecutivo de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabaja dores de la Educación (SNTE-CNTE) acordó a realizar una “concentración masiva” este viernes 25 de noviembre en el crucero de Santa Cruz Huatulco para impedir el homenaje que anun ció el presidente Andrés Manuel Ló pez Obrador al gobernador priista Alejandro Murat Hinojosa.
Durante el XII Precongreso De mocrático de la Sección 22, donde participan 2 mil 196 delegados efec tivos y fraternos para elegir al nuevo Comité Ejecutivo Seccional, se acor dó una movilización de repudio al homenaje a Murat.
El documento firmado por el auxi liar de organización de la región de la Costa, Fausto Florentino López Ló pez, exhorta al magisterio a “cumplir con responsabilidad a este llamado para fortalecer nuestro movimiento
gencia en la carretera federal 45, frente al centro de espectáculos Bonito Pueblo, en la ciudad de Guadalupe, conurbada a la ciudad de Zacatecas, donde abordó la am bulancia que lo llevó al hospital.
Las autoridades no han dado detalles de los hechos de estos en frentamientos, en los que habría
también presuntos delincuentes lesionados.
Mata un policía y causan heri das a su abuela
En la capital zacatecana, por la mañana, un policía municipal fue asesinado cuando se encontraba con su abuela, quien resultó lesio nada, en un domicilio ubicado en
la calle Italia de la colonia Europa.
El uniformado disfrutaba de su día descanso y estaba a punto de comenzar su turno en la coman dancia, ubicada a unos metros de donde ocurrió el ataque armado.
Con este doble homicidio suman 50 agentes de corporaciones de se guridad asesinados en la entidad.

SNTE realizará movilización contra el homenaje a Murat anunciado por AMLO
democrático de los trabajadores de la educación de Oaxaca”.
Cabe recordar que el pasado 30 de septiembre, durante la visita del pre sidente López Obrador a Huatulco para supervisar la entrega de apoyo a los damnificados por el huracán “Agatha”, éste anunció que regresaría el 25 de noviembre para hacerle un homenaje a Murat Hinojosa antes de que entregue el mando.
Esa postura presidencial generó una serie de cuestionamientos hasta entre la propia militancia de Morena, porque el sexenio de Alejandro Mu rat ha sido catalogado entre los peo res, al dejar una entidad endeudada y estar presuntamente involucrado en actos de corrupción, de protección al “cártel del despojo”.
¿Ricardo Monreal candidato de Va por México? Esto dicen el senador, Marko Cortés y Jesús Zambrano
Neldy San Martín Ciudad de México (apro)El
futuro del senador Ricar do Monreal está en juego. Mientras su figura divide a morenistas en la oposición hay voces que lo llaman a unirse a ellos.
Luego que el diario El País de España informó, citando fuentes anónimas, que el coordinador de los morenistas en el Senado negocia con los dirigentes de la Alianza Va Por México, PRI, PAN y PRD, con miras a convertirse en su candidato presi dencial, Monreal fijó su postura.
“He sostenido reuniones diver sas, es mi trabajo. Respeto a todos los partidos de oposición; nunca los dividiré. México necesita fuerzas lea les a la sociedad. Jamás revelo mis encuentros y no acepto conjeturas que buscan dividir ni filtraciones que lesionan la credibilidad política”, es cribió en redes sociales.
El dirigente nacional del PRD, Je sús Zambrano, dijo en entrevista con Proceso que él de manera personal sí le ha planteado un escenario así a Monreal, pero “solo explorando opciones, no es una postura de Va Por México”.
“Yo te diría, de nuestra parte, lo veríamos con simpatía, hablando estrictamente por el PRD, que Ri cardo Monreal, en consecuencia con sus posicionamientos, tomara una decisión de separación de ese bloque claramente autoritario y conserva dor, contra lo que él históricamente ha luchado”, dijo Zambrano.
Luego que el diario El País de España informó, citando fuentes anónimas, que el coordinador de los morenistas en el Senado negocia con los dirigentes de la Alianza Va Por México, PRI, PAN y PRD, con miras a convertirse en su candidato presidencial, Monreal fijó su postura
vamos a estar abiertos al diálogo con todos los ciudadanos, pero el PAN tiene con qué y con quiénes impulsar el cambio”, respondió en entrevista en referencia a varios pa nistas que han alzado la mano, como Mauricio Kuri, gobernador de Que rétaro; Mauricio Vila, gobernador de Yucatán.
“Sí celebro que cada vez haya más voces que se quieran unir a la opo sición y todos aquellos mexicanos que se quieran unir al proyecto son bienvenidos”, dijo de manera ambi gua, dejando la puerta abierta para que Monreal se sume a la oposición.
“Como Jesús Zambrano yo estoy dispuesto a ponerlo sobre la mesa como una muy posible candidatu ra”, añadió, pero también recordó que en las propias filas del PRD hay opciones, como el senador Miguel Ángel Mancera y el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles.
De acuerdo con Zambrano, Va Por México “no se ha terminado de reconstituir” y “ni siquiera ha habido una reunión de los tres presidentes después de los problemas que hu bo”, negando así un acuerdo para ir con Monreal como candidato de la coalición.

De hecho, el líder perredista ase gura que ya no tiene comunicación
con Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, luego de la frac tura por la reforma constitucional que propuso la diputada priista con licencia, Yolanda de la Torre, para ampliar la participación del Ejército en tareas de seguridad pública.
“Luego de la reforma electoral se están sentando las bases de una posible reconstitución o de darle continuidad a los trabajos de la co lación. Pero ni siquiera nos hemos juntado”, dijo.
En tanto, Marko Cortés, presiden te nacional del PAN, rechazó una ne gociación con Monreal para que sea el candidato de la coalición.
“Absolutamente falso. Siempre
En tanto, una fuente del equipo de Monreal dijo, bajo condición de anonimato, que líderes de la oposi ción, sin especificar quiénes, sí están en pláticas con el morenista para que se una a su baraja de candidatos rumbo al 2024.
A cambio, dijo, le exigen que pri mero defina su postura en contra de la reforma electoral y que les ayude a negociar candidaturas para el próxi mo relevo en el INE.
De acuerdo con esta versión, una de las opciones es que Monreal se mi da en una elección primaria con los otros aspirantes del bloque opositor, para definir finalmente al candidato que compita contra el abanderado o abanderada de Morena.
De la Redacción Ciudad de México (apro)El director mexicano Guillermo del Toro se sumó a las reacciones de la comunidad cinematográfica mexicana tras el anuncio de la Aca demia Mexicana de Artes y Cien cias Cinematográficas (AMACC) de que suspendió la convocatoria del Ariel 2023 por padecer “crisis financiera”.
En un comunicado, la Academia señaló que el Estado, “que fuera motor y sostén de la Academia du rante un largo tiempo, ha renuncia do a su responsabilidad como prin cipal motor y difusor de la cultura en general y del cine en particular”.
“Lamentamos que a pesar de sus 76 años de existencia y la voluntad política con la que se refundó la Aca demia en su nueva época, bajo la presidencia del maestro Jorge Fons,
Guillermo
del Toro: “Sobrevivimos

el sexenio de López Portillo pero esto no tiene precedentes”
el respaldo de los recursos públicos hayan disminuido considerable mente en los últimos años”, indicó la Academia en su comunicado.
En su cuenta de Twitter, el direc tor de “Pinocho” y ganador del Ós car por “La forma del agua” aseveró que “la sistemática destrucción del Cine Mexicano y sus instituciones - lo que llevo décadas construir- ha sido brutal”.
Y remató: “Sobrevivimos el sexe nio de López Portillo pero esto no tiene precedentes”.
Además, el realizador tapatío re tuiteó el hilo de la Academia Mexi cana en el que expone su situación financiera y los motivos para la sus pensión del Ariel.
El Pleno de la Suprema Cor te de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la reforma impulsada por la actual ad ministración que añadió tres delitos fiscales a catálogo de aquellos que me recen prisión preventiva oficiosa, sin embargo, la propuesta de acotar esta medida para que ya no se aplique de manera automática no fue aprobada.

Por mayoría de ocho votos, la Corte avaló la propuesta del ministro Luis María Aguilar Morales para invalidar la reforma que añadió el contraban do, los factureros y la defraudación fiscal como amenazas a la seguridad nacional conforme a la ley aplicable en la materia y con la que automáti camente fueron añadidos al catálogo de delitos que merecen prisión pre ventiva de oficio.
La inconstitucionalidad de esta re forma fue apoyada por Juan Luis Gon zález Alcántara Carrancá, Norma Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Or tiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolle do, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y el ministro presidente Arturo Zaldívar, cuyos votos se sumaron al del ponente, Aguilar Morales.
Pese a esta declaratoria de invali dez, las personas que sean acusadas por estos delitos todavía pueden ir a la cárcel mientras duran sus procesos penales pues podrán ser sujetas a la medida de prisión preventiva justifi cada, en la que el ministerio público tendrá que acreditar la necesidad de aplicar esta medida privativa de la libertad.
Para el ministro Javier Laynez, la reforma que adicionó estos delitos a la Ley de Seguridad Nacional es un fraude a la constitución.
Corte frena reforma de la 4T y mantiene prisión preventiva oficiosa
Por mayoría de ocho votos, la Corte avaló la propuesta del ministro Luis María Aguilar Morales para invalidar la reforma que añadió el contrabando, los factureros y la defraudación fiscal como amenazas
“El que a través de una reforma a ley secundaria se incluyan estos de litos como atentados a la Seguridad Nacional, y por consecuencia ameri ten prisión preventiva oficiosa, sí im plica un fraude a la constitución”, dijo.
Durante la sesión de este jueves la propuesta de interpretar la prisión preventiva oficiosa, contemplada en el artículo 19 constitucional, se que
dó a un voto de ser avalada y quedar como antecedente.
Pues con seis ministros en contra de esta interpretación, ni siquiera for mará parte de la sentencia que final mente deberá publicar el Pleno y será como si nunca la hubieran propuesto.
Los ministros que se pronunciaron contra la interpretación que acotaba la prisión preventiva oficiosa para que
deje de aplicarse de manera automá tica fueron: Loretta Ortiz Ahlf, Yas mín Esquivel Mossa, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Jorge Mario Pardo Rebolledo y el ministro Presidente, Arturo Zaldívar quien en septiembre pasado estuvo dispuesto incluso a dejar de aplicar el artículo 19 constitucional, conforme a la pro puesta original de Aguilar Morales.
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (Apro)La Universidad de Guadalajara denuncia que el gobernador Enrique Alfaro prepara una manifestación en contra de la Feria Internacional del Libro (FIL) durante la inauguración, programada para el próximo sábado a las 11:00 horas.
De acuerdo con la UdeG, el man datario estatal estaría obligando a funcionarios de su gobierno a acudir a la movilización, esto como respues ta a la manifestación que ayer realizó la casa de estudios para exigir un pre supuesto justo.
“Hacemos responsable al gober nador de Jalisco, Enrique Alfaro, de lo que pueda ocurrir el próximo sába do. Exigimos que no utilice los recur sos a su alcance para afectar a la FIL y a la Universidad de Guadalajara, que son patrimonio de los jaliscienses”, indica en el comunicado.
La UdeG también espera que “regrese la serenidad, la prudencia y la inteligencia emocional a Casa Jalisco”.
Según la casa de estudios, funcio narios de primer nivel de gobierno
compartieron un mensaje que se está enviando por WhatsApp a los colaboradores de las dependencias para acudir a la manifestación, con el propósito de “afectar un evento que se ha convertido en patrimonio cultural de México como la FIL, que es además, la segunda feria del libro más importante del mundo”.
“Compañer@s muy buen día!! Me están pidiendo, por la SEJ, con vocarlos a una reunión este próxi mo sábado de 9:00 a 11:30 hrs en el Parque de las Estrellas, para apo yar al Gobernador. Agradezco me confirmen quien puede asistir y ya nos pondremos de acuerdo para sus futuros permisos de ausencia. Mu chas gracias!!”, se lee en el presunto mensaje.

La UdeG indicó que esa acción es una “muestra más del autoritaris mo del gobernador Enrique Alfaro, quien no tiene empacho en incurrir en acciones que afectan directamen te a sus gobernados, con el único fin
de afectar y someter a la máxima Ca sa de Estudios”.
La universidad aseveró que la se mana de la FIL es la mejor para el sector hotelero en Guadalajara, y se genera 300 millones de dólares en derrama económica. “Lo que benefi cia al sector turismo, genera empleos y además, confirma a Guadalajara como la capital cultural de América Latina”.
A la vez, lamenta que Enrique Al faro “insista en extender un conflicto que no tiene razón de ser”, y pide a los “buenos funcionarios” estatales “no incurrir en el juego de la violencia al que los quiere obligar el mandatario”.
El evento se realiza en la Expo Guadalajara, arranca con la entrega del premio FIL de Literatura en Len guas Romances al escritor rumano Mirce Cartarescu.
a la seguridad nacional conforme a la ley aplicable en la materia
La UDG acusa a Alfaro de preparar una manifestación contra la FIL durante su inauguración
Estos son los cambios propuestos por AMLO según el dictamen de la reforma electoral
De la Redacción Ciudad de México (apro)El dictamen de reforma elec toral que impulsa el gobierno y que combate la oposición, propone un sistema políticoelectoral conformado por listas que in tegren los órganos de representación y un Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) que sustituiría al ac tual Instituto Nacional Electoral (INE).
Para la conformación de la nueva autoridad electoral el dictamen pro pone llamar a los ciudadanos a votar por los nuevos consejeros y magistra dos electorales, en febrero de 2023. Estos sustituirían al actual Consejo General del INE y a la Sala Superior del Tribunal Electoral.
El dictamen que impulsa el gobierno y que apoyan Morena y aliados consta de 938 páginas y requiere de mayoría calificada en el Congreso. El propio pre sidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido que no tienen los legisla dores necesarios.
Sin embargo, aquí se enlistan los principales cambios propuestos a la Constitución en materia electoral.
El primero de ellos es el cambio de INE por INEC, cuyo Consejo General se integrará por siete consejeros y con sejeras electorales seleccionados por voto directo de la ciudadanía, después de hacer campaña.
Los consejeros durarán seis años en el cargo sin opción a ser reelectos. Los postulados serán votados por voto directo y secreto de la ciudadanía en todo el país el primer domingo del año que corresponda.
Sin embargo, un artículo transitorio establece que se convocará a elecciones en febrero y la convocatoria se emitiría en enero de 2023.
El proceso de elección de los con sejeros del INEC se realizaría de la si guiente manera:
El presidente de la República podrá nominar a 20 personas. La Cámara de Diputados a 10, el Senado 10 más y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 20.
En cuanto a la campaña los candi datos propuestos tendrán derecho de acceso a los tiempos oficiales de radio y televisión en los espacios asignados a los partidos políticos nacionales.
En tanto que los partidos políticos no podrán realizar actos de proseli tismo a favor o en contra de candida tura alguna.
El Instituto realizará los cómputos de la elección, y los comunicará a la Cá mara de Diputados, que de inmediato realizará y publicará la suma, misma que enviará a la Suprema Corte de Jus ticia de la Nación, misma que procederá a resolver las impugnaciones, calificará el proceso y declarará sus resultados.

Cámara de Diputados
La nueva Cámara de Diputados es taría integrada por 300 diputados y diputadas electos mediante el sistema de listas votadas en cada una de las en tidades federativas.
El número de curules de cada estado se determinará de acuerdo con su po blación y con paridad de género.
A cada partido político y lista de can didaturas independientes se le asignará el número de diputaciones que le co rresponda, según su votación obtenida en cada entidad federativa.
En cuanto al Senado, estaría inte grado por 96 personas elegidas, tres por cada entidad federativa, mediante sistema de listas.
Se seguirá el mismo proceso que en la Cámara de Diputados para definir listas y ganadores.
En los artículos transitorios se menciona que, por única ocasión, la jornada de elección de consejerías electorales del INEC y de magistra turas electorales de la Sala Superior del TEPJF se llevará a cabo el primer domingo de febrero de 2023.
La convocatoria la emitirán las cá maras de diputados y senadores en enero de 2022.
El dictamen también señala que Ins tituto Nacional de Elecciones y Con sultas (INEC) sustituirá plenamente al Instituto Nacional Electoral (INE). Y señala que los integrantes del Con sejo General del actual INE cesarán en sus funciones al momento en que sea declarada la elección de las personas integrantes del Consejo General del INEC y éstas rindan protesta de ley. Recursos privados a partidos
Los recursos de los partidos políti cos nacionales y locales destinados al
sostenimiento de sus actividades ordi narias permanentes deberán provenir exclusivamente de aportaciones prove nientes de personas físicas mexicanas en la forma y límites dispuestos en la Constitución y en la ley en la materia.
Los recursos destinados a campañas electorales provendrán del financia miento público, así como de aporta ciones de personas físicas mexicanas en la forma y límites dispuestos en la Constitución y la ley.
Ninguna persona física podrá do nar en un año calendario a más de un partido o candidatura independiente.
Autoridad electoral no podrá cance lar candidaturas:
Las autoridades electorales sola mente podrán intervenir en los asuntos internos de los partidos políticos para el efecto de la reposición de procedi mientos por violaciones a su normativa interna o a derechos de la ciudadanía. En ningún caso podrán resolver nom brando dirigentes y candidatos.
Para lograr estos cambios se requie re una mayoría calificada, votos que no tienen Morena y sus aliados, por lo cual el partido en el poder ya trabaja en un Plan B.
Este jueves el presidente López Obrador reconoció que no cuentan en el Congreso con los votos suficientes para materializar la reforma constitu cional por lo que informó que presenta rá una ley secundaria, principalmente, para recortar el presupuesto al INE y evitar la compra de votos.
“Vamos a presentar una ley que sin infringir la Constitución nos permita de todas maneras lograr ahorros, para que no sea tan costoso organizar las elecciones y que en esa ley se prohíba pero de manera terminante la compra del voto. Esas son de las dos cosas que van en la ley”, indicó.
Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro)El Subsecretario de Derechos Hu manos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró aquí que la iniciativa de Ley de la Memoria Pública se construirá con una “amplia partici pación social” y tendrá que debatirse en parlamento abierto en el Congreso de la Unión.
Al hablar sobre el proyecto que se elaboró desde esa subsecretaría, Enci nas sostuvo que éste sólo busca sentar las bases para la discusión pública, pero que la iniciativa que se presentará al legislativo surgirá de un proceso “par ticipativo, plural e incluyente”.

Al hablar durante la clausura del Encuentro Anual de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribe ños, rechazó los señalamientos que se hicieron en el senado de que con esta ley se busque construir una memoria oficial del país.
“No hay memorias oficiales ya en este país, porque la democracia ha lle gado, y hemos reconocido no sólo en el actual gobierno la profunda crisis humanitaria de violación a los derechos humanos sino también hemos asumi do la responsabilidad del Estado para encarar esta situación y dar respuesta a las víctimas”, expresó.
Dijo que aún sin existir, la iniciativa de la Ley de la Memoria Pública sobre las Violaciones a Derechos Humanos y Violencia del Pasado ya ha generado una “enorme polémica” y que no quiere que empiece “mal” su discusión.
“Entendemos este proceso de cons trucción de la iniciativa de Ley como un proceso de participación social, con una gran discusión pública sobre el tema, con la participación de los involucrados y no dejando fuera absolutamente a
nadie”, aclaró Encinas.
Señaló que además una vez presen tada la iniciativa debe ser debatida en parlamento abierto en el Congreso de la Unión y se buscará que sea respaldada por legisladores de un espectro muy amplio de partidos.
Agregó que el propósito de la legis lación tiene en su centro no sólo reco nocer el derecho a la memoria y a la verdad de todas las personas, pueblos y comunidades del país, sino también establecer con claridad, la responsabi lidad del Estado mexicano para garan tizar plenamente el ejercicio de esos derechos.
“No vamos a construir una memoria oficial, no vamos a replicar esas mal llamadas verdades históricas. Quere mos que el estado garantice el ejercicio de estos derechos para que la sociedad
vaya construyendo esta memoria colec tiva con el aporte de las víctimas, de los sobrevivientes, de sus organizaciones, de los colectivos que han formado, con la academia y todos los sectores de la sociedad”, acotó.
Añadió además que ya no se puede creer en “memorias o verdades únicas”, porque éstas tienen interpretaciones disímbolas en las sociedades y entre los propios protagonistas que sufrieron los hechos de violencia y represión.
La Ley General de Memoria se discutirá en parlamento abierto: Alejandro Encinas
“Brutal, cifra de feminicidios de México al día”: Presidente de Chile llama a no normalizar violencia hacia mujeres
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)El presidente de Chile, Ga briel Boric, calificó de “brutal” la cifra de femini cidios que ocurren al día en México, luego de que senadoras del PAN expusieran en sus escaños pancartas alusivas a la crisis de inse guridad en el país.
“Veo en sus pupitres -escaños- no un tema político sino transversal con la frase “nos faltan ellas” y me imagino que tiene que ver con los feminicidios, 11 mujeres asesinadas todos los días acá en México, brutal. No naturalice mos este tipo de violencia, tenemos que combatirla en conjunto”, expresó.
En sesión solemne en el Senado de la República, el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, llamó a México a no mirar a otro lado ante violaciones a derechos humanos en otras naciones de Latinoamérica, ni naturalizar la violencia contra las mujeres.
“Once mujeres todos los días ase sinadas acá en México, brutal. No naturalicemos estas violencias, te nemos que combatirlas en conjunto”, pidió el mandatario, desde la tribuna del Senado.
En honor a su primera visita a México, el Senado recibió a Boric en sesión solemne, marco en el que el mandatario planteó que ninguna nación podrá resolver los problemas solo, y por eso no se puede dejar de ver los problemas que tienen los países del continente.
“Ningún país va a solucionar solo esto, no podemos mirar para el lado ante, por ejemplo, la crisis que se está viviendo en Haití; no podemos mirar para el lado ante los presos políticos en Nicaragua. No podemos mirar pa ra el lado cuando en cualquier país de nuestra América Latina se violen los derechos humanos”, dijo el mandata rio chileno.
Al Senado, dijo, “no vengo a dictar cátedra, en nuestro país hace poco también sufrimos violaciones a los derechos humanos y sabemos que acá en México también lo han sufrido de manera muy fuerte”.
El presidente chileno planteó la agenda pendiente de las naciones del continente: pobreza, “que nos debe seguir escandalizando”, combate al narcotráfico, destrucción de la selva, violencia contra las mujeres, y pidió colaboración para resolverlos conjun tamente, pues la relación entre Chile y México no es sólo cuestión histórica, sino que sigue vigente.
“Quiero invitarlos, invitarles a que trabajemos juntos y juntas en enfren tar unidos esta agenda, y hagámoslo profundizando siempre nuestra de mocracia, porque en Chile lo decimos
En sesión solemne en el Senado de la República, el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, llamó a México a no mirar a otro lado ante violaciones a derechos humanos en otras naciones de Latinoamérica, ni naturalizar la violencia contra las mujeres

López Obrador de proteger asesinos, en alusión al apoyo que el titular del Ejecutivo federal en México ha ex presado a su homólogo en Nicaragua, Daniel Ortega.
Durante la visita del presidente de Chile en el Senado, integrantes del Grupo Plural como Emilio Álva rez Icaza y Gustavo Madero pasaron frente a la tribuna y desplegaron una manta en la que se leía: “Boric no protege a asesinos en Nicaragua co mo AMLO”.
con mucho orgullo, cuando tenemos problemas de convivencia, cuando tenemos diferencias entre los diferen tes sectores políticos, los problemas de nuestra patria los solucionaremos siempre con más democracia y no con menos”, dijo.
El presidente de la mesa directi va del Senado, Alejandro Armenta, agradeció la presencia del mandata rio chileno. “Representa para noso tros un momento fundamental en las relaciones bilaterales entre México y Chile para profundizar en los acuer dos comerciales y de integración, co mo lo es la Alianza del Pacífico”, dijo.
“Reconocemos en Chile al pri mer país de Latinoamérica a nivel de economía. Algo están haciendo fundamental en Chile, que tenemos también nosotros que observar en nuestra nación”, apuntó el morenista.
Boric da gesto de apoyo a senado res del Grupo Plural: “No podemos voltear a otro lado cuando hay vio laciones de derechos en Nicaragua”
El presidente de Chile, Gabriel Bo ric, aseguró este martes que los países de Latinoamérica no pueden “mirar a otro lado” cuando hay violaciones de derechos humanos en Nicaragua y la crisis política en Haití, esto lue go de las críticas del Grupo Plural al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por apoyar a su homólogo, Daniel Ortega.
“No podemos mirar para el lado ante la crisis que se vive en Haití, ni ante los presos políticos en Nicara gua. No podemos mirar para el lado cuando en cualquier país de nuestra América Latina se violan los derechos humanos”, dijo Boric en el Senado.
Luego de estas declaraciones, las bancadas de oposición aplaudieron la postura del presidente de Chile sobre las violaciones al pueblo nicaragüense por parte del gobierno de Daniel Or
tega, y el mandatario reconoció que Chile pasa por una situación similar, al igual que México.
“Y permítanme decir en nuestro país hace poco también sufrimos de violación de derechos humanos y sa bemos que acá en México también la han sufrido de manera muy fuerte, veo en sus lugares que tienen pro blemas con los feminicidios”, dijo el presidente de Chile.
Agregó que tanto Chile como Mé xico tienen un futuro compartido e hizo una recomendación para que el gobierno de López Obrador solucione la ola de feminicidios en el país.
“Nuestros países tienen un futuro compartido, quiero invitarlos a que trabajamos juntos esta agenda, y hagá moslo siempre profundizando nuestra democracia, porque en Chile lo deci mos con mucho orgullo, los problemas los solucionamos con más democracia y no con menos”, abundó Boric.
Respecto a las violaciones de derechos humanos, senadores del Grupo Plural expresaron en redes sociales que la política exterior de México es una vergüenza y que se deben romper relaciones con el go bierno de Daniel Ortega.
“En Nicaragua, Daniel Ortega no ha dudado en asesinar y violar Dere chos Humanos con la complacencia de Andrés Manuel López Obrador y su gobierno. La política exterior es una vergüenza. Debemos romper re laciones con Nicaragua. México fue un ejemplo de solidaridad”, escribió Emilio Álvarez Icaza en Twitter.
Grupo Plural protesta en el Senado contra AMLO en visita del presidente de Chile: “Boric no protege asesinos en Nicaragua”
El Grupo Plural en el Senado pro testó este jueves enfrente del presi dente de Chile, Gabriel Boric, acu sando al mandatario Andrés Manuel
Los legisladores de dicha bancada también se manifestaron en redes sociales sobre su acto durante la visita del mandatario latinoamericano.
“En Nicaragua, Daniel Ortega no ha dudado en asesinar y violar Dere chos Humanos con la complacencia de Andrés Manuel López Obrador y su gobierno. La política exterior es una vergüenza. Debemos romper re laciones con Nicaragua. México fue un ejemplo de solidaridad”, escribió Emilio Álvarez Icaza.
Por su parte, Gustavo Madero ex presó que “ha sido una postura valien te” la de Gabriel Boric, quien ha con denado las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua y exigieron que el gobierno mexicano homologue estas acciones.
“Los Senadores del Grupo Plural reconocimos la valiente postura del presidente de Chile frente al gobierno asesino de Daniel Ortega en Nicara gua. Exigimos que nuestro gobierno haga lo propio y no solape esas vio laciones a los derechos humanos”, escribió Madero en Twitter.
Respecto a violaciones de derechos humanos en otros países de Latinoa mérica, Boric dijo que “no se puede voltear a ver a otros lados” mientras hay presos políticos en Nicaragua y una crisis humanitaria en Haití.
“No podemos mirar para el lado ante la crisis que se vive en Haití, ni ante los presos políticos en Nicara gua. No podemos mirar para el lado cuando en cualquier país de nuestra América Latina se violan los derechos humanos”, dijo el presidente chileno en el Senado.
También se pronunció ante cues tionamientos de las bancadas de opo sición, sobre su opinión acerca de la reforma electoral que propuso López Obrador, a lo que respondió que no se entrometería en cuestiones de políti cas internas. Con información de EL UNIVERSAL, EXPANSIÓN política y Latinus.
Las votaciones sobre los pre supuestos para el 2023 y las reformas a la Guardia Nacional frenaron varias discusiones en la Cámara de Dipu tados. Una de ellas es un proyecto de reforma constitucional en materia de género, el cual desató críticas, entre otros aspectos, por abordar el tema de la autonomía reproductiva sin considerar cuestiones como la regu lación de los vientres de alquiler. No obstante, la diputada Aleida Alavez Ruiz afirma que ya hay un consenso respecto a este y otros puntos, lo cual puede hacer que la iniciativa avance finalmente.
Alavez Ruiz (del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena) es presidenta de la Comisión de Pun tos Constitucionales. Dicha comi sión está encargada del proyecto de reforma en materia de género. En entrevista con Cimacnoticias, la diputada explicó que esta inicia tiva ha estado en la Cámara desde 2018, pero se está retomando en esta legislatura; además, afirmó que se ha ido modificando conforme a las diferentes observaciones de sus compañeros y compañeras y de la sociedad civil.
En determinado momento, di chas observaciones se centraron en la inclusión del concepto «autonomía reproductiva» en el artículo 4o cons titucional (una propuesta hecha por el exdiputado Porfirio Muñoz Ledo). De acuerdo con Aleida Alavez, en sus primeras versiones, la iniciati va hablaba sobre dicha autonomía abarcando el tema de la reproduc ción asistida.
Esto desató diversos comentarios sobre la posibilidad de que la refor ma abriera la puerta a la regulación federal de los vientres de alquiler. Como lo han revelado diversas in vestigaciones, este servicio suele traer diversas consecuencias físicas y emocionales para las mujeres que ofrecen sus vientres a otras; además, en México implica una amplia red de corrupción entre autoridades, pa cientes y empresas privadas.
La diputada morenista afirma que, tras escuchar estos argumentos, se llegó a un consenso entre los dife rentes grupos parlamentarios y se decidió omitir lo referente a la repro ducción asistida. Ahora, asegura, la redacción hace énfasis en la calidad de la salud sexual y reproductiva y en garantizar el acceso a los servicios para cuidar de ella.
La posición de Aleida Alavez Ruiz sobre un señalado «borrado de mu jeres»
Además de la discusión sobre los vientres de alquiler, otro de los aspec tos polémicos sobre la propuesta de reforma constitucional es el llamado «borrado de mujeres«. Aleida Alavez reconoce que, en algún momento, las y los diputados propusieron el uso de la palabra «personas» en lugar de referir a hombres y mujeres. Sin embargo, aclara que esto nunca se propuso en un dictamen definitivo.
Reformas en materia de género no abrirán paso a vientres de alquiler: Aleida Alavez Ruiz
La diputada morenista afirma que, tras escuchar estos argumentos, se llegó a un consenso entre los diferentes grupos parlamentarios y se decidió omitir lo referente a la reproducción asistida. Ahora, asegura, la redacción hace énfasis en la calidad de la salud sexual y reproductiva y en garantizar el acceso a los servicios para cuidar de ella
ya más acabado».
No obstante, esta última versión aún no está lista. Tampoco hay con senso sobre todos los puntos; es por eso que el proyecto de reforma se dividirá en tres partes:
Una primera «en materia de igualdad sustantiva y género«, que incluye todos los artículos donde se aborda la paridad en el gobierno, el lenguaje incluyente, la Ley 3 de 3 para el servicio público, entre otros temas ya consensuados.
La segunda sobre el matrimonio igualitario y el reconocimiento de la diversidad de familias que confor man la sociedad
La legisladora afirma que se reci bieron diversos comentarios sobre el sentido jurídico de hablar de mu jeres y hombres y no de personas en general; también, sobre el hecho de que aquello que estaban haciendo podía considerarse borrado de mu jeres. Esto provocó que se tomara la decisión de regresar a la redacción anterior.
Una disculpa si hicimos algo que se tradujera en esta apreciación, por que nunca fue la intención sino tener un lenguaje incluyente y no dejar a nadie fuera en una redacción que no contemplara a todas las personas.
Aleida Alavez Ruiz
Por otro lado, Alavez Ruiz afir ma que coincide con las posturas de quienes hicieron esta corrección: «lo que no se nombra no existe», dice, y agrega que hay que reconocer la lucha por visibilizar que las mujeres.
A pesar de que se ha llegado al consenso en estos aspectos, la dipu tada declaró que aún se están reci biendo comentarios que son «más apreciaciones que determinaciones jurídicas» sobre temas como la libre determinación de una persona. Tam bién lamentó que muchos de ellos sigan basándose en versiones ante riores cuando el dictamen definitivo aún no se ha concluido.
Cámara de Diputados. Fotografía: Facebook oficial del Honorable Con greso de la Unión.
La propuesta de reforma ha esta do congelada en el Congreso desde 2018; recientemente ha recibido diversos comentarios por parte de activistas y abogadas feministas, además diversas organizaciones e
instituciones como el Instituto de In vestigaciones Jurídicas de la UNAM. Fotografía: Facebook oficial del Ho norable Congreso de la Unión.
Es imposible llegar a acuerdos absolutos
Desde la perspectiva de la legisla dora de Morena, el encuentro entre estas opiniones divididas es normal tomando en cuenta que hay dife rentes posturas acerca de los temas planteados en la reforma. También es natural que, debido a estas dife rencias, no se logre llegar a un acuer do absoluto.
«Lamentablemente no vamos a llegar al momento en el que todas y todos estén de acuerdo. No hay tal», advierte la diputada, poniendo como ejemplo la postura abolicionista y las ideas de derecha sobre los derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de ello, de acuerdo con Aleida Alavez, en el proceso de revi sión de la propuesta se han realizado mesas con organizaciones como Save the Children, instituciones como la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y «grupos de feministas», aunque no especificó cuáles. De igual forma, en la legislatura anterior se llevó a cabo un parlamento abierto.
Todos estos actores han revisado la redacción de la propuesta «para además cerrarle la puerta a inter pretaciones que no dan cabida a lo que estamos nosotros dejando en una redacción muy puntual», dijo Alavez Ruiz a Cimacnoticias, y añadió: «siguen señalamientos de todo tipo, pero yo creo que tenemos la obligación de llegar a un trabajo
Finalmente, un apartado en ma teria de derechos sexuales. Tanto en este como en el segundo apartado se incluyen temas alrededor de los cuales aún no hay consenso entre los grupos parlamentarios.
Estos tres dictámenes se votarían de manera separada. Sin embargo, aún no se ha deliberado al respecto. Y, aunque se fijó el 25 de noviem bre como una fecha tentativa para su presentación, tal como afirmó la diputada Amalia García, no es un hecho que esto vaya a suceder.
Aleida Alavez afirmó que ya tie nen cerca de un año discutiendo so bre este proyecto. Eso, más el tiempo que tomó armar la propuesta inicial en la legislatura anterior. Durante ese periodo se constituyó el grupo de igualdad sustantiva, del cual es coordinadora.

De hecho, fue este grupo de don de emanó la propuesta de trabajar la reforma constitucional, la cual incluye iniciativas de los diferentes partidos políticos. No obstante, el dictamen sólo se dio a conocer entre comisiones y nunca llegó a pleno. Ahora se ha vuelto a trabajar a raíz de la propuesta de Alavez Ruiz para retomarlo.
Estas 50 iniciativas que impactan en 28 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi canos ya han sido revisados por las diputadas Blanca Alcalá Ruiz, Eli zabeth Pérez Valdez, Mirza Flores Gómez, Joanna Felipe Torres y Julie ta Vences Valencia, entre otras más. De pasar por el pleno de la Cámara de Diputados llegaría al Senado y, de ahí, se iría a discusión a los congresos estatales. Si esto no sucede, nueva mente se quedará congelada.
Mi horizonte es ser luz que fluya en el amor, desnudo mi consciencia para des cubrir las relaciones conmigo misma y con los demás seres de la creación. Asumo el compromiso de recono cer y respaldar su dignidad, pido la gracia para desmontar el falso discurso de libertad; construido con miedos y apegos, para desenmascarar con honestidad mi soberbia, raíz de mi desorden. Confío en Dios padre y madre que abraza mi debilidad, anhelo aprender a ser compartida con mi prójimo a la manera de una buena samaritana, guíame clara luz, no me dejes vol ver a la madre Tierra con las manos vacías, amén.
(Primera de dos partes)
En los años noventa, Chi huahua saltó al mundo a partir de los asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez. El feminicidio en Chihuahua fue la punta del iceberg de la violencia genocida contra las mujeres en todo el país. Ahí nació la primera metodología para documen tar la violencia feminicida, a partir del monitoreo de las secciones de nota roja de los periódicos locales, nació el primer informe que sistematizó los crímenes atroces contra las mujeres en Juárez y Chihuahua, a manos de Esther Chávez Cano y Casa Amiga, a la par surgieron las organizaciones de madres que buscaban que sus hijas lograran justicia y regresaran a casa.
Han pasado 30 años desde enton ces y cerca del Día Internacional para erradicar la violencia contra las muje res y niñas, muchos de los retos de en tonces siguen presente, como cuando el sistema judicial de Chihuahua de los años novena se enfrentó, con toda su misoginia, a la demanda social de justicia para las mujeres, entonces, como ahora, contar con abogadas feministas que le hicieran frente se hacía urgente.
Quien vaya a Chihuahua, pase por el Palacio de Gobierno y la plaza Hi dalgo, se topará con la Cruz de Clavos, primer antimonumento que reta to dos los días a los gobernadores locales en turno a pagar la deuda que tienen con las chihuahuenses para poner fin al feminicidio y garantizar justicia; al lado la placa de Marisela Escobe do, madre buscadora, defensora de derechos humanos de las mujeres, asesinada el 16 e diciembre de 2010, recuerda que no habría feminicidas sin la colusión del Estado.
Chihuahua es muchos inicios, muchos procesos dolorosos y trans formadores. Es la tierra de mujeres insignes para poner alto a la violencia feminicida en México.
Ahí se inscribe la historia de una de ella, Lucha Castro, cuyo nombre de pila es Luz Esthela Castro Ramírez, feminista y defensora de derechos humanos, quien desde el movimiento social más potente de los años 90, El Barzón, se topó de frente con la realidad de las mujeres que la hacen palpar la desigualdad y la violencia feminicida. Ella es parte de la genea
LA LUCHA SIGUE
logía de la defensa de los derechos humanos de las mujeres en Chihua hua. Abogada de cientos de casos de violencia feminicida y desaparición de mujeres, incluido el de la defensora Marisela Escobedo.
Dialogar con ella es un vaivén en tre el yo y el nosotras, de lo personal a lo colectivo. Con un linaje feme nino que desde la infancia la llevó a construir alianzas entre mujeres in culcado por su madre, quien le mos tró el camino de la autonomía. Su carrera como abogada está ligada a las causas sociales y la defensa de los derechos humanos de las mujeres, que la transforma en defensora o sólo la confirma como tal.
La plataforma Zoom nos acerca; ella desde España, donde concluye su quimioterapia, yo desde México la miro plena en la pantalla, sonriente, en paz de lo que venga.
Esta etapa de su vida la tiene clara: “Me alcanzó el cáncer y cuando el cán cer te alcanza te da un viraje de 180 grados y aprendes a vivir el aquí y el ahora. Al terminar el día doy gracias, por ejemplo, hoy estuve en una charla con Lucía Lagunes y dar gracias por esta charla tan interesante que me despierta recuerdos tan amorosos y es justamente, apreciar el día y lo que hice. El día a día es el recuento de eso que sucedió con las circunstancias específicas”.
Tal ves por ello para feministas co mo Lydia Cacho la perciben como “la gran abogada feminista, capaz de elevar la voz en un juicio histórico pa ra luego abrazar a las madres, llorar, mostrar su poder y su vulnerabilidad sin miedo a nada”.
La autoreflexión que hace Lucha Castro en esta entrevista es parte de una larga vida que inicia en 1952. “Hay algo que he aprendido y es la aceptación. Aceptarme con mis luces y sombras porque lo que soy ahora es la construcción de lo negro y blanco de mi vida, creo que todo hasta ahori ta es positivo. Yo considero que parte de mi misión la cumplí, ser paridora de defensoras de los derechos huma nos, construir organizaciones que siguen con vida como justicia Para Nuestras Hijas, el Centro de Dere chos Humanos de las Mujeres, ahí están todavía dando luz en medio de las sombras. También, por qué no, el inspirar a las jóvenes que salieron de
la escuela de derecho a mostrarles un camino distinto porque pues las jó venes cuando salían en mis tiempos, su máximo era irse a un despacho o ser abogada de los bancos, entonces, cuando presentas otro proyecto de vida, ahí tenemos mucha responsabi lidad para que también las jóvenes se sientan atraídas a este estilo de vida”.
“A nadie que la conozca puede no asombrarle la fuerza de su presencia y como, sin ser muy alta, su presencia impone a donde ella llega”, señala la abogada Ruth Fierro, quien siendo estudiante de derecho trabajó en el despacho del esposo de Lucha, donde conoce al Centro de Derechos Huma nos de las Mujeres (CEDHEM). Un año después de egresar como aboga da fue invitada por Lucha Castro a trabajar en la organización y en el año 2016 quedó al frente de esta institu ción fundada por Lucha.
A principios de los años 2000, Lucha Castro, fundó junto a madres de mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez y Chi huahua la organización “Justicia por Nuestras Hijas”, de la que fue la prin cipal asesora legal, ofreciendo asis tencia legal gratuita a estas madres y siendo su representante a nivel local e internacional. En 2005, creó la or ganización CEDHEM en Chihuahua, que dirigió hasta 2016 y siguiendo su camino de sembradora, cofundó la red Mujeres de Negro en México y la Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Familias con Personas Desaparecidas en el norte de México.

Como diría la abogada feminista Andrea Medina: “Lucha como mu chas mujeres de su generación han hecho un aporte muy importante, son mujeres feministas con esta forma del desierto, de lo árido y de la carne seca. Muy entronas, muy claras, muy direc tas, siempre buscando alternativas, muy claras en sus derechos como un principio ético de exigir”.
Ante la pregunta, de ¿quién es Lucha Castro?, ella no titubea en responder “una defensora de dere chos humanos, así tal cual. En toda la trayectoria de mi vida he tenido diferentes pieles con las que me he cubierto, por supuesto el feminismo, como un escudo que me protege, que me ayuda y que me inspira, como abo gada, como teóloga, pero todas esas
son herramientas que han construido la piel con la que yo más me siento identificada y es que soy una defen sora de derechos humanos. Eso sería lo que me define”.
Lucha Castro tiene claro sus orí genes como activista, el movimiento barzonista en el 94. «Cuando millones de mexicanos y mexicanas comenza mos a perder propiedades. Mis ami gos y amigas, mi familia también em pezaron a perder, entonces, llegaban ahí las mujeres a las asambleas porque estaban defendiendo su patrimonio familiar, ya sabes, para las mujeres, en este mundo patriarcal, hay deter minados lugares que está permitido; a la iglesia, al supermercado, a ciertas cosas. Entonces, a las asambleas iban las mujeres de clase media que todavía les daba mucha vergüenza protestar y se ponían las pancartas para que no se vieran sus caras.
En ese movimiento empezamos a detectar, Alma Gómez y yo, mu chísima violencia hacia a las mujeres porque los hombres al no entender cuál era la causa estructural del pro blema de esta violencia económica, le echaban la responsabilidad a la mu jer, ‘es que tú estás gastando mucho´, muchos hombres huyeron con el problema de la violencia económica, muchas mujeres se quedaron solas. La violencia acrecentó los divorcios y nosotras comenzamos a dar talleres para socializar el derecho».
Su contacto con Esther Chávez Cano fue determinante para poder adentrarse de lleno a la violencia fe minicida en Chihuahua.
“Coincidió en el 94 cuando Esther Chávez Cano, una feminista de Ciu dad Juárez, nos alertó de todo lo que estaba sucediendo. En Chihuahua todavía no lo teníamos detectado, recordemos que en ese entonces es taban las ‘muertas de Juárez’, no es taba ni siquiera conceptualizado (el feminicidio), no teníamos el bagaje jurídico ni la antropología, lo que nos dio el feminismo, la antropología fe minista del concepto de feminicidio. Entonces, empezamos a hacer un acto de sororidad a protestar y en el 97, llevamos 97 cruces con los nom bres de las mujeres en una marcha y construimos en frente del Palacio de Gobierno un cementerio. Fuimos con Esther Chávez Cano, Jane Fon da, Sally Field, con estas artistas de Hollywood marchamos y recuerdo que en ese activismo tan grande em pezamos a visibilizar el tema de ‘las muertas de Juárez’ para el país, luego pusimos una cruz de clavos cuando aparecen, en el 2001, de mujeres ase sinadas en Campo Algodonero”.
Todo para llamar la atención de lo que estaba sucediendo en el país, porque no se conocía, después fuimos al Éxodo Por la Vida de las Mujeres, donde las feministas de la Ciudad de México colectaron miles y miles de llaves para una campana que nos en tregaron, la campana “Ni una más”, que fue por toda la República llaman do en toque de duelo por las mujeres asesinadas. Ese es un largo camino de 30 años de activismo fuerte, del movi miento de mujeres que hizo posible la visibilización (del feminicidio)”.
AIRBNB Y EL DERECHO A LA VIVIENDA EN CDMX

Aunque el acceso a vivienda adecuada y asequible es un derecho humano reconocido en nor mas nacionales e internacionales, existen factores que impiden a las personas, principalmente muje res, ejercer este derecho en la Ciu dad de México.
Diversas organizaciones y me dios de comunicación han docu mentado cómo, desde 2020, el país ha sido escenario de desplaza miento de viviendas, por lo general de las familias que están en situa ción de mayor precariedad, por un alza desmedida en sus precios y una disminución significativa del poder adquisitivo.
En esta crisis de vivienda el rol del Estado no se ha limitado a la habitual ausencia, sino que participa en el recrudecimiento de la situación, propiciando que grandes capitales inmobiliarios o del sector turístico provoquen el desplazamiento de ciudadanos.
Ejemplo de lo anterior es el con venio que el gobierno de la Ciudad de México anunció con Airbnb, una empresa de alquiler temporal para viajeros, con el objetivo de “potenciar” el turismo en la ciu dad, en especial el de los llamados “nómadas digitales”, que son per sonas con alto poder adquisitivo que se mudan por temporadas a países de ingresos bajos, donde su dinero vale aún más.
Este convenio implica, de acuerdo con información de la em presa, que “a través de esta alian za, la primera en su tipo a nivel global, se han impartido talleres para ayudar a desarrollar nuevas propuestas de turismo creativo y cultural, en los que diversas ins
tituciones del gobierno de la ciu dad y alcaldías han contribuido a identificar potenciales programas e iniciativas de emprendimiento social, para posteriormente capa citar a mipymes y conectarlas con anfitriones y viajeros, y con ello estimular la derrama económica en beneficio de sus comunidades”.
Ante este panorama, grupos de ciudadanas y medios de comuni cación reaccionaron señalando que si acceder a vivienda digna en ciertas partes de la ciudad es casi imposible debido a los altos precios, con la puesta en marcha de esta estrategia del gobierno lo cal muchas personas perderían su hogar y se verían obligadas a desplazarse a zonas periféricas o, incluso, a otras ciudades.
Y es que nuestro país enfren ta, desde hace varias décadas, un problema serio en relación con la asequibilidad de la vivienda, ya que los costos comprometen la satisfacción de otros derechos y necesidades básicas, como sa lud, educación o alimentación adecuada. Esta crisis, como los datos demuestran, se sustenta en desigualdades de clase, ingresos, género y edad.
Según datos de la Encuesta Na cional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, los ho gares más pobres del país destinan alrededor de 61% de su ingreso a la vivienda y sus servicios. Mien tras que las clases medias y altas destinan menos de 30%. Existen en el país, además, 5.2 millones de hogares que pagan alquiler mes con mes, por no contar con vivien da propia.
En la Ciudad de México, por ejemplo, 49% de los hogares con menores ingresos se encuentra en
dicha situación. Mientras que en los hogares con altos ingresos, solo 20% alquila la vivienda.
De igual manera, cuando se ob serva el porcentaje que representa el pago de alquiler sobre el total de ingresos, encontramos que los ho gares capitalinos con menos ingre sos destinan 44% de sus recursos, mientras que los hogares con in gresos altos únicamente destinan 13% en alquiler.
La situación se agrava cuando se considera a los hogares según la “jefatura” de mujeres u hombres. Así, a nivel nacional, mientras 34% de los hogares encabezados por hombres jóvenes pagan alqui ler, esto sucede hasta con 45% de aquellos con jefatura de mujeres en el hogar.
De igual manera, el porcentaje de hogares que pagan alquiler en la Ciudad de México es de 60% pa ra aquellos encabezados por hom bres, pero aumenta hasta 80% pa ra los encabezados por mujeres.
Otro dato interesante es el de los sectores que más se benefician del cobro de alquileres. Según los datos de la misma encuesta, menos de 1% de los hogares más pobres del país recibe rentas de propiedad por pago de alquiler. Este indicador sube hasta 30% en los hogares con mayor ingreso.
El 99% de los ingresos por al quiler se acumulan en el 10% más rico del país y, de hecho, 62% de éstos van sólo para el 1% más rico del país. Esto quiere decir que el dinero que se recauda por pago de alquiler pasa de los hogares más pobres y se dirige a los hogares más ricos, propietarios de los inmue bles de vivienda.
Desde el anuncio de Sheinbaum sobre el convenio con la empresa,
varios testimonios se han compar tido por redes sociales y medios de comunicación, constatando que grupos inmobiliarios con capitales fuertes utilizan plataformas como Airbnb para arrendar viviendas a corta duración en la Ciudad de México a precios altos, impagables para los residentes tradicionales, pero atractivas para un grupo es pecífico de viajeros.
Esto contrasta con la infor mación sostenida por la jefa de Gobierno cuando señaló que este convenio beneficiaría a pequeños emprendedores que podrían po ner en alquiler alguna habitación de su hogar para recibir a nómadas digitales, beneficiando a la eco nomía familiar y potenciando el perfil de la ciudad como un desti no idóneo para este nuevo tipo de visitantes.
El sitio Inside Airbnb contiene información sobre los perfiles de los “anfitriones” de la plataforma y demuestra que la mayoría (63%) de ellos tiene varios anuncios, no sólo de habitaciones separadas en el mismo apartamento, sino de varios apartamentos o casas dis ponibles en su totalidad.
En suma: convenios como el que el gobierno de la Ciudad hace con Airbnb no sólo profundizan la desigualdad de viviendas dig nas, sino que reflejan niveles de colusión entre el poder público y privado. La ausencia de meca nismos de rendición de cuentas empresariales y la corrupción en todos los niveles del gobierno mexicano incrementan el ries go de la mercantilización de los derechos que, paradójicamente, nos acerca más a una ciudad de privilegios que a una de derechos para todas y todos.
¿PERO QUE CREEN? ASÍ VAN A IR A MARCHAR Y A “CELEBRAR” EL DOMINGO
Raymundo Díaz S.
• ¿De quién fueron “borregos”? Del PRI o de AMLO.
•
PERFIL FRONTERIZO.
En lugar de alebrestarse y venirse encima de este ar ticulista como canes con rabia sólo por vertir aquí su forma de pensar y sentir las cosas, deberían de sincerarse y de poner a prueba su grado de inteligen cia preguntándose: ¿Porque viajar y marchar decenas de kilómetros para apoyar y APLAUDIR a un gobierno que ya es gobierno -no candidato- y que es SU OBLIGACIÓN atender y resolver los problemas de los mexica nos para lo cuál tiene a su disposición MILES DE MILLONES DE PESOS del pueblo?
Aún cuándo fuera el “MEJOR GOBIERNO”, ¿Que caso tiene ir a marchar y a APLAUDIRLE? ¿A “ce lebrar”? “Celebrar” que o que.
¿Celebrar que a los niños con cán cer los dejó sin medicamentos?
¿Celebrar que a los niños los dejó sin guarderías?
¿Celebrar que a muchas amas de casa y madres de familia les QUITÓ el apoyo?
¿Celebrar que se DESPERDICIAN miles de MILLONES DE PESOS en programas sin proyección como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, “Sembrando Vida”, “Tandas Para el Bienestar, y otros?
¿Celebrar que invirtió MILES DE MILLONES en la creación de su Guardia Nacional pero que les ordenó “abrazar” a los narcos y de
lincuentes?
¿Celebrar que en Chiapas la delin cuencia organizada y el narcotráfico están en las dependencias oficiales y han ASESINADO a centenas de personas?
¿Celebrar que López Obrador PROTEGE y “APAPACHA” a los CORRUPTOS MÁS GRANDES de Chiapas como Manuel Velasco Coello, Eduardo Ramírez Aguilar, entre otros?
¿Celebrar que Morena en Chiapas está convertida en una CUEVA o RE FUGIO de delincuentes y CORRUP TOS como Ismael Brito Mazarie gos, Sandro Hernández Piñón, José Manuel Cruz Castellanos, Mariano Rosales Zuarth, Rosa Irene Urbina Castañeda, entre otros muchos tra pecistas y TRAIDORES políticos?
¿Por ello van a marchar y a “CELE BRAR en la ciudad de México?
Qué ALTÍSIMO GRADO DE ANALFABETISMO o MASOQUIS MO socio-político existe en Chiapas y en México.
Pero vayan. Mañana estarán con el aguinaldo RECORTADO. Así lo dice el “hermano” de AMLO, Adán Augusto López Hernández, la cor cholata presidencial tabasqueña.

No estamos en contra de la sim patía que le tienen a su presidente, adelante. ¿Pero acudir a marchar y a aplaudirle cada que se le antoje su vetusta y regada gana?
Ya abundaremos, y mucho. He dicho.
ANÁLISIS A FONDO: GABRIEL BORIC, MONREAL Y LA ECONOMÍA
Francisco Gómez Maza• El Senado y los afanes de la izquierda latinoamericana
• La economía mexicana, en mecedora sin rumbo fijo
Decidido impulso significó para la iz quierda mexicana la visita que realizó al Senado el Presi dente de la República de Chile, el izquierdista Gabriel Boric Font, quien presentó un repaso de las históricas relaciones que han man tenido su país y México, desde hace una centuria, cuando la educación en México se vio enriquecida por la presencia y actuación de la maestra y poeta chilena Gabriela Mistral.
Los conflictos internos por los que pasa el grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Na cional pasaron, por algunas horas de la jornada legislativa de este vier nes 24 de noviembre (cumpleaños de mi amigo, condiscípulo y colega, el embajador de República Domini cana en Madrid, Juan Bolívar Díaz Santana) a un segundo término.
El hasta ahora líder de la mayo ría morenista, Ricardo Monreal Ávila, también dejó sus inquietu des y cuitas en su cubículo, para atender, en su calidad de, hasta hoy, presidente de la Junta de Coordi nación Política, al joven manda tario de la fracción parlamentaria del partido Convergencia Social de simpatías izquierdistas.
El zacatecano fue objeto de va rias “entrevistas de banqueta” en el Patio del Federalismo, preocu pados porque su viaje a España ha sido relacionado con la Gran Marcha que, el domino 27 de este mes, encabezará el presidente Ló pez Obrador.
Monreal Ávila celebró los acuer dos que se alcanzaron en la reunión previa de la bancada morenista y se manifestó por “mantener la cohesión interna y la unidad de la fracción”.
Durante una conferencia de prensa que ofrecieron este jueves, senadores de Morena dieron a cono cer que acordaron respaldar el De creto que firmó el titular del Ejecu tivo federal para eliminar el uso de plaguicidas altamente peligrosos.

Así, se disiparon las diferencias que había al interior de la fracción parlamentaria por el proyecto para prohibir el uso del glifosato en ac tividades agrícolas, por lo que las y los senadores de Morena trabaja rán para darle fuerza al Decreto del Presidente de la República.
Y mientras los senadores con sentían al mandatario chileno y Monreal se deshacía en atenciones a reporteros de radio y tv y camaró grafos, repitiendo “novedades” ya sabidas y consabidas, entró en mi bandeja la Minuta de la Reunión del Banco de México del 10 de no viembre cuando dio a conocer la nueva tasa de interés, vigente. Del 10 por ciento.
De acuerdo con los integrantes de la Junta de Gobierno del banco central, la economía nacional, en el tercer trimestre, siguió recu perándose y, prácticamente, ha regresado a los niveles previos a la pandemia.
A la recuperación contribuyeron los tres principales sectores eco nómicos. Sin embargo, la recupe ración continúa siendo heterogé nea, manifestaron los banqueros centrales. Uno de los miembros de la Junca puntualizó que aproxima damente un 18% de la actividad sectorial todavía se encuentra reza gada en más de un 5% respecto de sus niveles previos a la pandemia.
Algunos advirtieron que la eco nomía mexicana continuará en frentando un entorno de debilidad
económica y elevada se mantiene potencialmente menor a la que se esperaba previamente.
Por el lado de la producción, la mayoría de los banqueros resaltó el buen desempeño del sector ma nufacturero.
Uno precisó que ha estado apo yado por la mayor producción automotriz. Otro advirtió que la construcción ha mostrado una ten dencia a la baja en meses recientes.
La mayoría apuntó que las activi dades terciarias continúan mos trando dinamismo. Uno detalló que esto se observó especialmente en los servicios más vinculados con las actividades manufactureras. Agregó que los sectores más aso ciados a actividades presenciales presentaron un menor dinamismo.
Algunos destacaron el impulso del consumo de bienes y servicios nacionales. En relación con los de terminantes del consumo, algunos mencionaron que las remesas con tinúan en niveles elevados. Uno puntualizó que acumulan 29 meses de incrementos a tasa anual, aun que muestran ciertas señales de desaceleración. Otro notó que la masa salarial real también se man tiene en niveles altos.
En contraste, algunos comen taron que el índice de confianza del consumidor se ubica por de bajo de los niveles prepandemia. La mayoría indicó que la inversión fija bruta ha mostrado debilidad. Algunos resaltaron el estanca miento de la inversión en cons trucción. No obstante, algunos hi cieron notar la mejoría en el rubro de equipo de transporte. En cuan to a la demanda externa, algunos destacaron el buen desempeño de las exportaciones, principalmente
de las automotrices.
Mientras tanto, las tasas de des ocupación se ubican en niveles bajos. Uno mencionó que el empleo formal ha mantenido una tendencia positi va. En este contexto, consideró que el mercado laboral continuó operan do favorablemente y otro que sigue mostrando fortaleza. No obstante, uno opinó que la recuperación de este mercado mostró cierto estanca miento en el tercer trimestre.
Algunos señalaron que indica dores tales como la tasa de partici pación laboral aún se encuentran en niveles inferiores a los obser vados antes de la pandemia. Uno indicó que, al segundo trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal se ubicó por encima del 28% y con una ligera tendencia creciente. En este senti do, otro consideró que se aprecian señales mixtas sobre el desempeño del mercado laboral.
La mayoría consideró que las condiciones de holgura en la eco nomía siguieron reduciéndose. Uno notó que la estimación de la brecha del producto no es esta dísticamente distinta de cero. Sin embargo, otro opinó que aún se mantienen amplias, pues al ter cer trimestre del año el PIB aún se encuentra muy por debajo de su tendencia de largo plazo.
Detalló que la holgura obedece principalmente a la evolución de la inversión, así como del consumo que, aunque ha superado su nivel prepan demia, continúa rezagado respecto de su trayectoria tendencial.
Por su parte, uno argumentó que dados los problemas de me dición del PIB potencial, la brecha del producto podría ser menor a lo estimado.
CARTELERA POLÍTICA
• Se confirma, abrazos y no balazos de AMLO, no funciona
• Compromiso municipal para dar mantenimiento a casas de salud
Con el asesinato ayer del general José Silvestre Urzúa Pa dilla, coordinador de la Guardia Na cional en Zacatecas, durante un operativo realizado en el muni cipio de Los Pinos, del Estado de Zacatecas, -por cierto uno de los más violentos del país-, se confirma que la estrategia con tra la inseguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, simplemente no funciona, solo él cree en los “abrazos y no balazos”.
La tarde de ayer jueves se co noció el homicidio del general José Silvestre Urzúa padilla, coordinador de la Guardia Na cional en Zacatecas.
De acuerdo con las primeras versiones, el homicidio ocurrió durante un enfrentamiento a ba lazos luego de un operativo en el municipio de Pinos de Zacatecas.
Es Zacatecas, gobernada por el morenista David Monreal, la sexta entidad con más homici dios dolosos.
De acuerdo con el acumulado histórico del gobierno de López Obrador, las cifras oficiales ascien den a la fecha a 135 mil 421 muertes violentas, pero existen otro datos, que podrían ser más de 139, pero al respecto el gobierno calla.
Diputados de Morena repro charon en su momento que en Zacatecas tenemos al Ejército pero no sirve nada ya que la vio lencia poco ha disminuido desde que llegó a la gubernatura el mo renista David Monreal.
Asimismo, diputados del PRI, PRD y hasta Morena advirtie ron al secretario de Goberna ción, Adán Augusto López, que de nada sirve el despliegue de militares y guardias nacionales en Zacatecas, si no llegan con la instrucción de enfrentar a los grupos criminales.
Por lo anterior, podemos afir mar que la “estrategia de abrazos y balazos no funciona, de qué ha servido esa estrategia si los zaca tecanos están siendo asesinados, hoy están siendo asesinados en las calles, a pesar de tener demasiados elementos de la Guardia Nacional (GN) y demasiados elementos del Ejército mexicano y no sirve de nada, porque traen la pólvora mo jada, es decir siguen las órdenes del presidente de no agredir a los grupos de delincuentes.
Es Zacatecas una muestra del fracaso de la militarización, ya que la violencia no ha cesado a pesar de que cada día llegan más
soldados a la entidad.
La pregunta aquí es para los miembros del Ejército Mexica nos, si están dispuestos a seguir dejándose matar por los crimi nales, solo por la obediencia cie ga que le profesan al presidente López Obrador, o pondrán un hasta aquí, y defenderse como Dios manda.
Ojala que el asesinato del ge neral José Silvestre Urzúa Padilla los haga reflexionar y demostrar para que fueron preparados en las fuerzas armadas, para defen der a la patria, no para construir aeropuerto, refinerías y tren ma ya, porque el orgullo una vez más ha sido pisoteados.
Reconversión de unidades para transformar sistema de salud
Los 125 ayuntamientos agru pados en la Red Chiapaneca de Municipios por la Salud se suma ron al programa de reconversión de unidades médicas empren dido por el Gobierno del estado para transformar el sistema de salud y consolidar así la Cuarta Transformación en la entidad.
El secretario de Salud del es tado, Pepe Cruz, celebró que en un acto de corresponsabilidad, las mil 101 unidades de salud que conforman la red estatal de ser vicios, a la fecha, el 65 por ciento de ellas han sido reconvertidas con trabajos de mantenimien to, conservación, rehabilitación, construcción, ampliación y equi pamiento, y la meta es cubrir la totalidad de la infraestructura, lo que habla de una transforma ción, una consolidación de cua tro años de gobierno.
Al respecto, el alcalde de Vi llaflores, Mariano Guadalupe Rosales Zuarth, como presiden te electo de la Red Chiapane ca de Municipios por la Salud, consideró que como ejemplo del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, sea uno de los compro misos para dar mantenimiento a
las casas de salud que atenderán a la población que vive en ejidos y colonias.
Cabe señalar que como la Red de Municipios, se van a visitar las regiones para recibir los pro yectos y hacerlos exitosos, jun tos con la mano de la Secretaría de Salud.
Por otro lado, el edil de Co mitán y presidente de la Red Regional XV Meseta Comiteca Tojolabal de Municipios por la Salud, Mario Antonio Guillén Domínguez, puso de manifies to que las autoridades estatales el apoyo brindado en materia de reconversión, debido a que los hospitales estaban en total abandono y hoy es una realidad que están siendo transformados y equipados.

De igual forma, Sergio Luis Zenteno Meneses, presidente municipal de Bochil y de la Red Regional VII De los Bosques de Municipios por la Salud, recono ció que el gobierno estatal está haciendo un gran trabajo en este sector y no ha dejado solos a los ayuntamientos en la tarea de ga rantizar el acceso a los servicios, prueba de ello es que ha proyec tado la construcción de una Clí nica de Parto Humanizado para esta región.
Finalmente mencionar que la Red Chiapaneca de Municipios por la Salud sea parte del modelo innovador que se implementa en Chiapas para consolidar la trans formación del sector, transitando del rezago a la vanguardia, reco noció el titular de la Secretaría de Salud estatal.
Del
Montón
Empiezan a salir a la luz públi ca los mecanismos con los que se promueve la marcha del próximo domingo, por los que se promue ve el acto y se procura el acarreo, el que ahora es justificado y has ta glorificado por los sectores oficial y oficialistas. Se ha dicho que talleristas que laboran en el
programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Sa beres (Pilares), del Gobierno de la Ciudad de México, están sien do obligados a acudir a la marcha del próximo domingo en apoyo a López Obrador. En la nota de Sara Pantoja indica que talle ristas de Pilares en la alcaldía Gustavo A. Madero dijeron, en entrevista, que los líderes coor dinadores de Proyecto Operativo les informaron que tienen que ir a la movilización presidencial; de no ser así, se les tomará como una “falta administrativa”. Otros que contribuirán con recursos públicos para el masivo acarreo de ingenuos son gobernadores, funcionarios, dirigentes y legis ladores de Morena, PT y Verde. Estos alistan el acarreo de mili tantes y ciudadanos desde dife rentes estados del país para ver satisfechos sus propósitos que es alimentar el ego del tabasqueño y que participen en la marcha que encabezará el presidente López Obrador el próximo domingo 27 de noviembre en la capital del país del Ángel de la Independen cia al Zócalo capitalino. Aunque diversos actores políticos nega ron que se trate de un acarreo, funcionarios cercanos al gobier no federal informaron que alis tan movilizaciones masivas de personas desde sus estados para que puedan llegar a la capital del país y marchar al lado del Eje cutivo y festejar su cuarto año en el poder. Para el traslado de militantes y ciudadanos, funcio narios y dirigencias estatales de Morena de al menos ocho estados (Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Gue rrero, Hidalgo, Baja California, Tlaxcala y la Ciudad de México) apoyarán con camiones para la movilización de personas.Así sea. * * * El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó de “bru tal” la cifra de feminicidios que ocurren al día en México, luego de que senadoras del PAN expu sieran en sus escaños pancartas alusivas a la crisis de inseguridad en el país. ¡Tómala! “Veo en sus pupitres -escaños- no un tema político sino transversal con la frase “nos faltan ellas” y me ima gino que tiene que ver con los feminicidios, 11 mujeres asesina das todos los días acá en México, brutal. No naturalicemos este tipo de violencia, tenemos que combatirla en conjunto”, expre só. * * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo lunes con más de lo mismo.





