CONTRAPODER EDICIÓN 2497

Page 1

Defendamos al INE

Una característica del sistema político mexicano es la imperfección en las práctica de la democracia, en el que incluso se señala que hay una ausencia o falta de vida democrática.

D O X A

México tiene la deuda de localizar más de 100 mil desaparecidos

y peor aún, existen más de 50 mil cuerpos humanos sin identificar

En Chiapas hay cientos de desaparecidos en una situación que oculta el gobierno. Donde el gobernador presume logros fantasiosos de saldo blanco en delitos.

PODER

ONU demanda poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas en México

La oficina de la Organización de las Naciones Unidas en México demandó “poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, pues alertó esto es “es apremiante para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de la sociedad”

CMAN Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2497 $ 7.00 CONTRA
EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
EXHORTO HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés ANÁLISIS A FONDO: EL PESO, LA TERCERA DIVISA MÁS OPERADA EN LOS MERCADOS EMERGENTES Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl LA ILUSIÓN Javier Sicilia LECCIONES DIGITALES DE BRASIL PARA MÉXICO Jorge Bravo HOY ESCRIBEN
PROTESTA Avioneta tira mil 300 paquetes de cocaína en Chiapas; fuerzas armadas aseguran la droga Caravana de migrantes venezolanos parte de Tapachula rumbo a EU; exigen al gobierno de Biden retirar sus políticas restrictivas PAG. 5
APOYO
Aplauden empresarios acciones en
contra grupos sociales violentos
PAG. 3 EDITORIAL
ACUSACIÓN
Denuncian acciones del INM en contra de la iglesia en Escuintla
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12

EDITORIAL

Defendamos al INE

Una característica del sistema políti co mexicano es la imperfección en las práctica de la democracia, en el que incluso se señala que hay una ausencia o falta de vida democrática. Un hecho in negable es que las autoridades y la representación política en México son electas por el voto popular y que periódicamente en el país hay elecciones. Sin embargo, lo que se encuentra en duda es si en los ejer cicios electorales el voto es libre. Y hay que señalar, que el voto de los grupos de población en mayor po breza y vulnerabilidad, el voto no se ejerce en libertad sino coaccionado por los apoyos sociales y/o por la compra del sufrago.

La imperfección de la democra cia condujo a partir del año de 1977 a una serie de reformas electorales con el fin de garantizar un órgano electoral confiable y seguro, que tiene entre sus principales logros el haber arrancado de las manos del Estado los procesos electorales y dejarlas en poder de un organismo autónomo y ciudadanizado. En to do este proceso de reformas electo rales se construyó una democracia de procedimiento, pero no así una democracia de régimen, fortalecido en una cultura democrática. Di

cho en otras palabras, México tiene una democracia de reglas y procedi mientos pero no se han constituido valores y formas de vida en la de mocracia. Utilizando las palabras del Premio Nobel Amartya Sen, no hay que educar para la democra cia sino educar en la democracia. Dos conceptos que tienen sentido y proyección diferenciados, que marca claramente las diferencias que significa una democracia de procedimiento con una democracia de régimen democrático.

¿Cuáles han sido las problemáti cas para construir un régimen de mocrático? Primero, la ausencia de un proyecto del Estado de cons trucción de nuevas ciudadanías y el privilegio a las políticas de la dá diva, que expropia de ciudadanía a las personas; segundo, a una au sencia de cultura democrática, en donde las formas de reproducción social están condicionadas por una cultura del PRI, dominada por las prácticas de corrupción y de prác ticas antidemocráticas; tercero, las instituciones políticas, llámese los partidos políticos, no promueven las prácticas democráticas ni res petan los valores de la democracia; cuarto, los partidos políticos y los candidatos de estos partidos, es los procesos electorales regularmente violan las reglas y valores de la de

mocracia, con actos anticipados de campaña, por la compra del voto y por excederse de los topes de cam paña, en el que prevalece la pre sunción de que existe en las cam pañas recursos provenientes de la delincuencia organizada; quinto, los procesos electorales están mar cados por el discurso del fraude electoral, en donde los derrotados acuden a los tribunales electorales y la definición del ganador se da en las instancias electorales y no como resultado de elecciones limpias.

Hoy día el país se encuentra cada vez más fragmentado por el discurso del presidente López Obrador que quiere cambiar las reglas y valores de la democracia y pretende desaparecer a las insti tuciones garantes de la democracia de procedimiento como el INE, el Tribunal Electoral y los organismos electorales en los Estados, esto bajo el discurso y la presunción de que hay que erradicar los fraudes elec torales y que el INE no garantiza elecciones limpias.

Este discurso del presidente es falso. Sobre todo, porque los frau des electorales los organizan y pro mueven los partidos políticos y sus candidatos, sea del membrete que sea y de los colores que representa.

En México el principal proble ma de la democracia está en la au

sencia de ciudadanos que vivan en la democracia y en la ausencia de partidos políticos realmente democráticos. Las prácticas an tidemocráticas están enraizadas en el partido Morena y en la cul tura del propio presidente de la república, como se observa en los distintos procesos electorales que se han realizado en los últimos cuatro años de gobierno, en donde Morena utiliza recursos públicos y los padrones de beneficiarios de los programas sociales para ga rantizar el voto de la miseria y del hambre. Pero el presidente se ha caracterizado por violar las reglas acordadas por todos los partidos en el Congreso de la Unión, que prohíben los actos anticipados de campaña, los anuncios publicita rios del gobierno en tiempos elec torales, el uso de recursos públicos en las promociones y campañas, la prohibición de dineros sucios en las campañas y todo esto ha estado marcadamente presente en los dis tintos procesos electorales.

Las agresiones del INE signifi can el desmantelamiento del prin cipal organismo promotor de las elecciones, que se busca sea sus tituido por reglas de ocurrencia, absurdas y regresivas y bajo el con trol del Estado que es claramente violador de la vida democrática.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
DIRECTOR
Adriano
DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Seguidores de Pablo Pérez Sántiz, se concentraron por varias horas en los costados del kilómetro 46 de la carretera de cuota Tuxtla Gutié rrez a San Cristóbal, con la finalidad de presionar por la liberación del lí der de una alianza de organizaciones en la Región Altos.

Se supo que los representantes y líderes de por lo menos 20 organiza ciones, se concentraron en el kilóme tro 46, con la intención de presionar por la liberación de Pablo Pérez, sin embargo, tras el arribó de los grupos en su mayoría indígenas, ya se en contraba replegado a los costados, un grupo de elementos de la Policía Estatal, municipal y de la Guardia Nacional, incluyéndose en esta oca sión, el vehículo conocido como “ri noceronte”, el cual es utilizado para los desalojos.

De acuerdo a la información que circuló, el juez Ricardo Gómez Gon zález, dictó que Pablo Pérez, fuera procesado a vinculación, después de llevarse a cabo el juicio Oral en Ta pachula, sin embargo, la gente con centrada, se traslado solamente a la entrada de la comunidad El Pinar, sin realizar ningún tipo de acciones.

El juez dictó auto de vinculación a proceso, señalando un plazo de in vestigación complementaria de 3 meses, el cual fenece el día 03 de fe brero del año 2023, así como prisión preventiva oficiosa.

De acuerdo a un comunicado de la Policía Municipal, ante la amenaza de nuevos bloqueos, elementos del Grupo Interinstitucional, confor

En SCLC presionan para que se libere a presunto líder de los motonetos

De acuerdo a la información que circuló, el juez Ricardo Gómez González, dictó que Pablo Pérez, fuera procesado a vinculación, después de llevarse a cabo el juicio Oral en Tapachula, sin embargo, la gente concentrada, se traslado solamente a la entrada de la comunidad El Pinar, sin realizar ningún tipo de acciones

Una caravana de migrantes vene zolanos partió este miércoles de la frontera sur de México rumbo a Es tados Unidos como protesta al cum plirse 20 días del anuncio de las nue vas medidas estadounidenses para controlar la migración de Venezuela.

Los migrantes, que se mantenían en la plaza de Tapachula, en la fron tera de México con Guatemala, salie ron en caravana para exigir a Estados Unidos que revoque la expansión del Título 42 que expulsa de forma inmediata a venezolanos que llegan por tierra a ese país.

Los sudamericanos pidieron que les otorguen paso libre y les permitan trabajar, porque se niegan a retornar a Venezuela.

El venezolano Juan Méndez expli có que han salido en calma y buscan llegar a Estados Unidos, al confiar en que en “cualquier momento” rea brirán la frontera a los migrantes de Venezuela.

mado por Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva, Guardia Nacio nal y SEDENA, mantendrán fuerte dispositivo de seguridad en diversos puntos de la ciudad, a fin de garan tizar el orden y el libre tránsito de

ciudadanos y visitantes.

Desde las primeras horas de este miércoles 2 de noviembre, las fuerzas del orden mantuvieron presencia en el km. 46 de la súper carretera San Cristóbal-Chiapa de Corzo, Crucero

San Pablo (salida a Comitán), Peri férico Norte y Prolongación Ramón Larraínzar (Estacionamiento Wal mart, salida a San Juan Chamula) y Panteón Municipal, manteniendo hasta el momento libre de bloqueos.

“Somos personas de bien, y lo que hacen las autoridades mexicanas es perseguirnos como delincuentes, no sotros estamos pidiendo a México que nos ayude, porque ya estamos sin dinero y nos ha tocado pedir”, declaró.

A los venezolanos se sumaron mi grantes de Colombia y Ecuador, como el colombiano Luis Kevin Montaño, quien advirtió que sus compañeros de la caravana están determinados a llegar a Estados Unidos.

Esta es la primera caravana de mi grantes que sale en noviembre desde la frontera sur de México con destino a Estados Unidos.

Solo en este año, han salido de Ta pachula más de 100 caravanas, pero no todas llegan a la frontera norte de México por los operativos de las autoridades que han contenido el flujo de personas y las regresan a la frontera sur.

“Nos fuimos, únanse, déjennos seguir, queremos trabajar, no somos delincuentes, somos personas tra bajadoras, sí se puede, sí se puede”, exclamaron los migrantes en su re

corrido.

Diego Benítez, de Colombia, sostuvo que salieron de Tapachula porque el Instituto Nacional de Mi gración (INM) les dijo que deben esperar seis meses para el trámite migratorio.

Previo a su partida, las autorida des del INM y la Guardia Nacional llegaron al parque donde acampaban para invitarlos a realizar sus trámi tes, pero ellos rechazaron el proceso.

Las autoridades emprendieron entonces un operativo de control

migratorio en hoteles y calles de Ta pachula, donde detuvieron a más de 50 extranjeros que no acreditaron su estancia legal.

El hecho refleja la migración récord en la región hacia Estados Unidos, cu ya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2 mil 76 millones de migrantes, una cifra que incluye incrementos sustanciales en las cap turas de cubanos y venezolanos. Con información de Latinus (EFE).

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
San Cristóbal de Las Casas.
Caravana de migrantes venezolanos parte de Tapachula rumbo a EU; exigen al gobierno de Biden retirar sus políticas restrictivas

Denuncian acciones del INM en contra de la iglesia en Escuintla

El Comité de Derechos Hu manos Digna Ochoa, dio a conocer que la Dimensión Episcopal de la Pastoral de Movilidad Humana denunció las ac ciones emprendidas por elementos del Instituto Nacional de Migración y de la Policía Estatal contra la Parro quia de Santo Domingo de Guzmán, en el municipio de Escuintla.

En un escrito, narran que el día 29 de octubre de manera ilegal, algunos agentes del INM y la Policía Estatal ingresaron a la parroquia para privar de su libertad a las personas migrantes que se encontraban resguardadas den tro del lugar, “en estos hechos salió le sionada una persona de nacionalidad colombiana que se encontraba emba razada, puesto que además existió un uso excesivo de la fuerza por parte de los servidores públicos”.

“Cabe recordar que la Iglesia Ca tólica en México lleva más de 20 años acogiendo, protegiendo, integrando y promoviendo a las personas migran tes que transitan por el país, brindan do hospedaje, alimento, vestimenta, atención médica, entre otros derechos que en principio deben ser garantiza dos por el Estado”, dicta el escrito.

Por lo anterior, piden al INM y a la Policía Estatal abstenerse de realizar cualquier acción de hostigamiento a las acciones humanitarias que reali

Piden al INM y a la Policía Estatal abstenerse de realizar cualquier acción de hostigamiento a las acciones humanitarias que realiza la Diócesis de Tapachula a favor de las personas migrantes, “investigar a través del órgano interno de control, el actuar de los servidores públicos involucrados en los hechos, para realizar sus respectivas sanciones”

za la Diócesis de Tapachula a favor de las personas migrantes, “investigar a través del órgano interno de control, el actuar de los servidores públicos involucrados en los hechos, para rea lizar sus respectivas sanciones”.

“A la Comisión Nacional de los

Integrantes de la Asociación Ci vil, apoyado por padres y madres de familia de victimas de femicidio, sui cidio, desaparición, desplazamien to forzado y asesinato con armas de fuego, instalaron un altar que deno minaron “La Muerte impune 2022”, donde pidieron atención a los niños, niñas y adolescentes desplazados en Santa Martha, Chenalhó.

“Preocupa el desplazamiento for zado que se ha ido extendiendo a más comunidades de los Altos de Chiapas y que en este año registra 137 niñas, niños y adolescentes de Aldama, Che nalhó y Ocosingo desplazados de su hogar. Tan sólo en el más reciente desplazamiento ocurrido en Santa Martha Chenalhó durante el mes de octubre se documentaron 3 muertes de adolescentes de 12, 14 y 16 años. Sin embargo, al sumar otros eventos a lo largo de los últimos años, se pueden registrar otros siete casos”, dijeron.

Tras la lectura de un comunicado de prensa, indicaron que en el 2017, 4 niños y bebés murieron de hambre y frío debido al desplazamiento en comunidades de Chalchihuitán; “en

2020 un bebé murió a causa del des plazamiento de familias en Acteal; en 2021 otros tres adolescentes falle cieron durante conflictos de tierra en Pueblo Nuevo Solistahuacán”.

“En el actual contexto de conflic tividad social en la entidad, resulta sumamente preocupante el aumento en el número de muertes ocurridas durante o debido al desplazamien to forzado; siendo particularmente vulnerable la población de primera infancia”, refirieron.

Lamentaron el incremento en la violencia específicamente en San Cristóbal, ya que en este 2022, sien do presidente Mariano Alberto Díaz Ochoa, se concentra 2 de los 6 femi nicidios, 3 de los 7 homicidios por arma de fuego y 52 desapariciones al mes de septiembre, en contraste, durante el 2021 ocurrieron 1 caso de feminicidio, 2 homicidios por arma de fuego y 58 desapariciones.

En el marco de las conmemora ciones por el Día de Muertos, Melel

Derechos Humanos que lleve una in vestigación acorde a los estándares nacionales e internacionales de dere chos humanos, que permita realizar una recomendación a las instituciones involucradas con el objetivo de reparar el daño a las víctimas y se garantice la

no repetición de estos hechos”.

Por último, dicen solidarizarse con la Diócesis de Tapachula y con la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Escuintla y manifesta ron su acompañamiento en las accio nes que decidan emprender.

Xojobal y la Red por los Derechos de la Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), se manifestaron contra la muerte impune de cientos de niñas, niños y adolescentes “que no debieron ocurrir y denunciamos la falta de justicia y verdad así como la omisión y la complicidad de las autoridades frente a las violencias contra la niñez”.

“Hacemos un llamado a la socie

dad para que esta muerte y esta im punidad no nos sean indiferentes. El día de hoy, encendemos una luz en memoria de aquellas niñas, niños y adolescentes que no debieron morir, les nombramos y les recordamos lu chando diariamente para construir un mundo en el que la dignidad, la ternura y el respeto a los derechos de la población infantil y adolescente se hagan costumbre”, concluyeron.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS4
Con un altar piden atención a Desplazados de Santa Martha, Chenalhó

Avioneta tira mil 300 paquetes de cocaína en Chiapas; fuerzas armadas aseguran la droga

La Secretaría de Marina (Se mar) y Defensa Nacional (Sedena) aseguraron mil 300 paquetes de cocaína dentro de 11 costales, mismos que habían sido arrojados por una avio neta en altamar para ser recogidos por presuntos pescadores.

Elementos de la fuerza naval des tacamentada en Puerto Chiapas y de la Sedena en Tapachula, fueron alertados de una aeronave proce dente de Centroamérica, que sin identificarse, cruzó el espacio aéreo mexicano e incursionó sobre el lito ral mexicano.

Tan pronto como se detectó la avioneta Cessna, ésta fue monito reada por los radares y después per seguida en tierra y aire por elementos de la Marina y del Ejército mexicano.

Sin precisar el lugar exacto, la ae ronave empezó a arrojar paquetes en pleno vuelo, mismo que cayeron para flotar en altamar.

Aún no se sabe si fue para aligerar su carga y su peso y emprender la huida, al ser avistados por las Fuer zas Armadas, o bien para que estos fueran recogidos por presuntos pes cadores que salen a altamar a recoger en sus lanchas la droga que cae desde las aeronaves.

Los uniformados pusieron a dis posición de la Subdelegación de la Fiscalía General de la República

Los uniformados pusieron a disposición de la Subdelegación de la Fiscalía General de la República (FGR), en Tapachula, los mil 300 paquetes o ladrillos con polvo blanco, al parecer cocaína

Diferentes grupos empresariales ha manifestado su apoyo a las auto ridades por la detención de un líder social que ha provocado acciones de violencia en la ciudad, como el Grupo Impulsar que en un comu nicado asegura que es trascendental recuperar el orden y la aplicación irrestricta de la ley.

“Todos los grupos sociales de ben saber que las leyes no fueron creadas para negociarse, sino pa ra aplicarse”, dicta el comunicado. Y por su parte Coparmex Chiapas emitió también su postura y apoyo a las acciones que está tomando el Gobierno del Estado en contra de los grupos sociales que rompen el orden, la ley y no respetan el Estado de Derecho, “se necesita restablecer el libre tránsito y la seguridad en la población chiapaneca.

Por su parte, la Policía Muni

Aplauden empresarios acciones en contra grupos sociales violentos

cipal anunció en un comunicado que con motivo a las celebraciones alusivas al Día de Muertos 2022, elementos de la corporación, en coordinación con Guardia Nacio nal, Secretaría de la Defensa Na cional, Policía Estatal Preventiva, Tránsito, Protección Civil y Cruz Roja Mexicana, mantendrían dis positivo especial de seguridad en el Panteón de San Cristóbal.

Este operativo arrancó el 29 de octubre y concluirá este 2 de noviem bre, con el objetivo de salvaguardar la integridad de la ciudadanía que acude a visitar a sus fieles difuntos.

Finalmente, informaron la Poli cía Municipal integró varias células de reacción inmediata en toda la

ciudad, las cuales realizan patrulla jes preventivos en aquellos lugares de mayor concentración de perso nas, como es el centro de la ciudad,

plazas y mercados, así como dentro y fuera del panteón, las cuales se man tienen atentas para brindar apoyo en caso de ser necesario.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
(FGR), en Tapachula, los mil 300 paquetes o ladrillos con polvo blan co, al parecer cocaína. Ahí mismo, en Tapachula, el pa sado jueves, miembros de la Guardia Nacional y del Ejército dieron otro golpe a los grupos de la delincuencia organizada al asegurar más de dos toneladas de cocaína.

Alfaro dice que la violencia por crimen organizado en Jalisco la debe combatir el gobierno federal

Durante su Cuarto In forme de Seguridad, el gobernador Enrique Al faro presumió que todo va bien en la materia, a pesar de la violencia desatada en la entidad.

Sobre la violencia generada por el crimen organizado, en especial las balaceras que se presentaron el mes pasado dentro de la zona me tropolitana, el mandatario dijo que es un delito que debe combatir el gobierno federal.

Además, advirtió que “no vamos a permitir que se le vuelva entregar el gobierno a los delincuentes como sucedió hace apenas unos años. Ese es nuestro principal compromiso y no vamos a dejar de trabajar en esa agenda, y por supuesto esperamos que el gobierno de la república haga lo que se necesita para poder enfren tar este reto de la manera adecuada”.

También destacó que el Escu do Urbano C5, es la primera insti tución no policial certificada por CALEA en Jalisco. No obstante, el organismo cuenta con seis perso nas por turno para estar pendientes de más de 6 mil cámaras -muchas descompuestas- y que en el núme ro 911, es frecuente que tarden en

atender las emergencias.

A nivel nacional, Jalisco ocupa el primer lugar en desaparecidos con 13 mil 771, ante esto, el gobernador aseveró que solo uno de cada diez casos de desapariciones está rela cionado con algún delito, el resto dijo se va por voluntad propia, y luego aparecen.

De los ocho delitos relacionados

con daño al patrimonio de los ciu dadanos, informó que tres aumen taron: robo a persona, motocicleta y a bancos. El resto, robo de: vehículo particular, a negocio, a casa habita ción, a cuentahabiente, y a vehículo de carga pesada bajaron en compa ración con el año anterior.

A la vez, aseguró que disminu yeron los casos de feminicidios,

secuestros y homicidios dolosos en la entidad.

En el informe también partici paron el coordinador del gabinete de Seguridad y el fiscal del estado, Ricardo Sánchez Beruben y Luis Joaquín Méndez, respectivamente quienes mencionaron tener un ma yor presupuesto, y avances desde sus respectivas áreas.

“Lisa” evolucionó este miércoles de tormenta tropical a huracán ca tegoría 1 en la escala Saffir Simpson informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El fenómeno se encuentra a 100 kilómetros al norte de la Isla Roatán, en Honduras, y a 200 kilómetros al sureste de Puerto Costa Maya, en Quintana Roo.

El organismo indicó que se prevé que el ciclón lleve lluvias puntuales a intensas en Campeche y Quintana Roo, además de lluvias muy fuertes en estados como Tabasco, Chiapas y Yucatán.

#Lisa ahora como huracán de categoría 1, en la escala Saffir-Simp son, se localiza a 200 km al sureste de Puerto Costa Maya, #QuintanaRoo. Su circulación producirá #Lluvias muy fuertes a intensas en estados de la #Pe nínsulaDeYucatán y el sureste de #Mé xico. pic.twitter.com/RxQnEK3o7w

— CONAGUA Clima (@cona gua_clima) November 2, 2022

La Conagua alertó que las lluvias

podrían provocar el incremento en niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones.

También se informó que se man tiene como zona de prevención de Chetumal a Puerto Costa Maya, y de Puerto Costa Maya a Punta Allen, debido a los efectos del huracán.

La Comisión Nacional de Protec ción Civil emitió “alerta verde” de bajo nivel para el Sur y Este de Cam peche; Centro y Oeste de Quintana Roo, y Sureste de Tabasco.

En tanto, para el Sur de Quintana Roo emitió “alerta amarilla” de peli gro moderado.

ACERCÁNDOSE

#ALERTAVERDE #Peligro Bajo Sur y Este de Campeche; Centro y Oeste de Quintana Roo; Sureste de Tabasco

#ALERTAAMARILLA #Pe ligroModerado

Sur de Quintana Roo pic.twitter. com/QJmBYfT49s

— Coordinación Nacional de Pro tección Civil (@CNPC_MX) Nov ember 2, 2022

La Coordinación Estatal de Pro tección Civil ha pedido a las y los

quintanarroenses mantenerse aten tos a los informes oficiales.

Se espera que Lisa se mantenga en categoría 1 durante este miércoles y que toque tierra mañana jueves en Quintana Roo, aunque degradado a tormenta tropical.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS6
Magnus Boding Hansen
“Lisa” pasa de tormenta tropical a huracán categoría 1; se dirige a Quintana Roo
El gobernador presume que todo va a bien en materia de seguridad al rendir su cuarto informe

El envío de remesas aumentó 14.9% en septiembre; van 29 meses consecutivos al alza

Las remesas continúan imparables, luego de que en septiembre registra ron cinco mil 31 millo nes de dólares, lo que significa un crecimiento de 14.9%, respecto a agosto y acumularon 29 meses consecutivos al alza, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

No solo eso: en los primeros nueve meses del 2022, los envíos de dinero que realizan los mexicanos radicados en Estados Unidos, han acumulado 42 mil 965 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 15.0% a tasa anual.

En el noveno mes del año se contabilizaron 12.7 millones de operaciones para el envío de re mesas, es decir, un aumento de 10.1%, con una remesa promedio de 395 dólares.

De acuerdo con el análisis de BBVA Research, Jalisco, Michoa cán y Guanajuato se mantienen como los estados que más reciben remesas en el país.

Sin embargo, en los últimos dos años destaca el fuerte crecimien to de este flujo monetario hacia Chiapas: entre 2020 y 2021 las

Los migrantes en Estados Unidos enviaron a México cinco mil 31 millones de dólares en remesas durante septiembre, 14.9% más que en agosto, con lo que suman 29 meses consecutivos al alza

BBVA recordó que el próximo martes 8 de noviembre se realiza rán las llamadas “elecciones inter medias” en Estados Unidos, en las cuales se elegirán a todos los 435 asientos de la Cámara de Repre sentantes y 35 de los 100 puestos en el senado.

“De no obtener el presidente Biden una mejor composición del Congreso en las próximas eleccio nes es muy probable que en los dos siguientes años el tema de la refor ma migratoria no sea prioritario para su administración”, advirtió.

remesas crecieron 65.7%, y du rante los primeros nueve meses del año tienen un crecimiento de 67.1% respecto al mismo periodo del año previo.

Chiapas ocupaba la 14 posición en 2020 entre los estados que más

recibieron remesas, en 2021 as cendió al 10 lugar.

“Es posible que el flujo de reme sas que perciben los migrantes pa ra su tránsito en México expliquen parte de este crecimiento”, explicó el análisis.

De la población autoidentifica da como hispana o latina elegible para votar se encuentra que 57.5% declara que tiene origen mexica no, que incluye a los migrantes nacidos en México naturalizados en Estados Unidos y a la población nacida en la Unión Americana que indica que tiene ascendencia mexicana (migrantes de segun da generación y tercera y más ge neraciones). Le siguen, en orden de importancia, la población de origen puertorriqueño, cubano, dominicano y salvadoreño.

El Frente Frío Número 7 ingre sará la noche de este miércoles 2 de noviembre sobre el noreste del país e interactuará con una vaguada polar y un vórtice de núcleo frío, provocando la primera tormenta invernal del año.

De acuerdo con un comunicado del Servicio Meteorológico Nacio nal (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esto provocará lluvias con intervalos de chubascos en Baja California y lluvias aisladas en Sonora, así como un descenso de las temperaturas en la región.

Habrá probabilidad de aguanie ve en sierras de Baja California du rante la madrugada del jueves 3 de noviembre.

“Para este día (3 de noviembre), el frente frío Núm. 7 y una vaguada po lar se extenderán sobre el noroeste del territorio nacional, mientras que una línea seca se extenderá sobre el norte del país. Estas condicio nes originarán fuertes ráfagas de viendo, con tolvaneras y ambiente

matutino frío a muy frío sobre las regiones mencionadas.

“A su vez, se prevén lluvias y chu bascos dispersos en Baja Califor nia, Sonora y Chihuahua; así como probabilidad para la caída de nieve o aguanieve en las sierras de dichas entidades”, añadió.

Para el 4 de noviembre, el frente frío número 7 se desplazará sobre el norte y noreste del país y en inte racción con la entrada de humedad del Golfo de México, originarán llu vias con intervalos de chubascos en Nuevo León y Tamaulipas, así como aisladas en Sonora, Chihuahua y Coahuila.

“Mientras tanto, la vaguada polar la masa de aire frío que se asocian al frente, provocará vientos con tachas muy fuertes a intensas con tolvaneras en Chihuahua, Duran go y Coahuila y rachas con posibles tolvaneras en Sonora, Nuevo León y Tamaulipas.

“Así mismo, mantendrá el am biente muy frío al amanecer con heladas en sierras de Baja Califor nia, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila. A su vez con tinuará la posibilidad de la caída de aguanieve en la sierra norte de

Chihuahua”, apuntó.

“Para el miércoles se pronostica el riesgo de un nuevo #FrenteFrío al noroeste de #México, y en interac ción con un vórtice de núcleo frío, podrían dar origen a una #Tormen taInvernal”, indicó Conagua Clima.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Llega la primera tormenta invernal del año; prevén caída de aguanieve en estos estados

Con Manuel Bartlett al frente, la CFE dispara su deuda en casi 30%

El saldo de la deuda de la Co misión Federal de Electrici dad (CFE) ascendió a 467 mil 800 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, lo que significa un aumento de 29.5% respecto al 2019, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competi tividad (IMCO).

Según el análisis del IMCO, el sal do de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas al cierre del tercer trimestre de 2022 fue de 77.6 mil millones de pesos. Del saldo total adeudado, 8.5% corresponde a Petróleos Mexicanos y 91.5% a otros proveedores.

Al 30 de septiembre de 2022, el pasivo laboral de la CFE fue de 364.0 mil millones de pesos, por lo que a esa fecha de corte representó una quinta parte (21.7%) de sus pasivos totales (1.68 billones de pesos).

En el reporte, el IMCO examina más de 25 indicadores financieros de la empresa para el periodo que comprende del 1 de enero al 30 de

De hecho, por tercer año consecutivo (2020-2022), la CFE registró una pérdida neta en los primeros nueve meses del año

11.5% entre los primeros nueve meses de 2021 y el mismo lapso de 2022 –en parte debido al incremento de los pre cios del gas natural– al pasar de 408.1 mil millones a 454.9 mil millones.

Por otra parte, los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-septiembre en los últimos cinco años (2018-2022).

En los primeros nueve meses de 2022 la empresa reportó ingresos por 470.4 mil millones de pesos: cifra 8.2% ma yor a los 434.8 mil millones registra dos en el mismo lapso de 2021.

septiembre de los últimos cinco años (2018-2022) con base en información oficial: sus estados financieros conso lidados. En particular, se analizan los Estados financieros consolidados de la CFE al tercer trimestre de 2022 pu blicados el 28 de octubre de este año.

De hecho, por tercer año consecu tivo (2020-2022), la CFE registró una pérdida neta en los primeros nueve meses del año.

Entre el 1 de enero y el 30 de sep tiembre de 2022 la empresa produc tiva del Estado tuvo una pérdida neta de 50.7 mil millones de pesos. Esta pérdida es mayor a la observada en el mismo periodo de 2021, cuando la empresa reportó resultados negativos por 28.9 mil millones de pesos.

El incremento de las pérdidas de la CFE se atribuye principalmente a que los costos de sus ventas crecieron

El 6 de julio de 2022 Standard and Poor’s revisó la perspectiva de la calificación crediticia de la CFE de negativa a estable como consecuencia de una acción similar sobre la pers pectiva de la calificación soberana. Mantuvo la calificación de la empresa en BBB.

El 4 de diciembre de 2018, Ma nuel Bartlett asumió la dirección de la CFE, tal como ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Senadores de oposición se lanzan contra Rosario Ibarra: “Deshonra la CNDH”

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Senadores del PRI, PAN y del Grupo Plural criticaron la actua ción de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, quien en días pasados recomendó la reforma electoral del gobierno y cambios en el Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo con cifras oficiales del gobierno federal, en octubre se repor taron 2 mil 481 homicidios dolosos, superando al mes de mayo, que tuvo 2 mil 472, por lo que se ubica como el mes más violento en lo que va del año.

El Secretariado Ejecutivo del Sis tema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indicó que solo este lunes 31 de octubre, en el país se registraron 92 asesinatos. Ello, sin contar la cifra “negra” que no es reportada de mane ra oficial y, por lo tanto, no es contabi lizada por ninguna institución oficial.

Según la información procesada por las secretarías de Seguridad y Pro tección Ciudadana (SSPC), de la De fensa (Sedena) y de Marina (Semar),

junto con la Fiscalía General de la República (FGR), solo en Tamaulipas se registró el mismo lunes, 12 víctimas de homicidio doloso, seguido de Mi choacán con 9, Baja California con 8, Guanajuato con 7 y Jalisco con 6.

Según el equipo interdisciplinario de seguridad, el promedio de 80 ho micidios al día de octubre es el más alto desde septiembre del año pasado, cuando hubo 80.2 asesinatos.

Uno de los hechos más violentos se registró el 14 de octubre, en un ata que armado al interior de un bar en Irapuato, Guanajuato, que dejó 12 muertos.

En Zacatecas, otra de las entida des con más homicidios, hubo ocho muertos el 15 de octubre, derivados de ataques armados registrados en diferentes puntos.

Reconocieron al Consejo Consul tivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por “exhibir” la actuación de Rosario Piedra y dejar claro que no tiene fa cultades para “violentar la democra cia”, en referencia a las críticas de la funcionaria hacia el INE.

Tras la recomendación de Rosario Piedra difundida el fin de semana de reformar al INE, siete integrantes del Consejo Consultivo desautori zaron el ataque de la presidenta de la CNDH en contra del organismo.

Este miércoles, integrantes del PAN, PRI y Grupo Plural destacaron la importancia de que al interior de la CNDH haya “quien alzara la voz”.

El senador del blanquiazul, Is mael Cabeza de Vaca, aseveró que a Rosario Piedra le debe quedar claro

que no tiene facultades para involu crarse en temas electorales: “Debe evitar seguir deshonrando la CNDH y atender lo que recomienda el Con sejo Consultivo”, consideró.

Por su parte, la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu manifestó que los integrantes del Consejo Consulti vo demostraron su valentía al repro bar la actuación de Rosario Piedra.

Sobre todo, señaló, exhibieron las acciones de la presidenta de la CNDH, “quien viola su mandato constitucional al emitir un pronunciamiento incom patible con las tareas de la Comisión”.

Estimó que este ataque contra la autoridad electoral sólo “confirma la forma en la que el oficialismo pre tende ir en contra de la democracia”.

También, el senador del Grupo Plu ral, Emilio Álvarez Icaza, apoyó la ac ción del Consejo Consultivo al haber hecho público dicho pronunciamiento.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS8
Octubre fue el mes con más homicidios dolosos de 2022

ONU demanda poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas en México

La oficina de la Organización de las Naciones Unidas en México demandó “poner fin a la impunidad de los críme nes contra periodistas”, pues alertó esto es “es apremiante para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de la sociedad”.

En el contexto de este Día Interna cional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el equipo de la ONU, visitó seis estados en México que están identificados como algunos de los sitios de más riesgo por la violencia contra trabajadores de los medios de comunicación.

Ayer, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en in glés) reveló que en 10 años han ocurrido 28 asesinatos de periodistas en México que se encuentran sin resolver. Al pre sentar el Índice Global de Impunidad 2022, el organismo señaló que pese a los discurso gubernamentales, en la gran mayoría de las ejecuciones persis te una constante: impunidad. México ocupa la sexta posición del ranking.

Michoacán

Patricia Monreal Vázquez es perio dista dese 1996. Desde entonces ha de sarrollado su trabajo cubriendo temas relacionados con derechos humanos, género, temas electorales y políticos en diversos periódicos y medios digitales. Es coautora del libro “Los Gritos de Morelia, memoria del terrorismo en Michoacán” publicado en 2011.

De acuerdo con Patricia Monreal la violencia contra periodistas se ha exa cerbado desde 2006 cuando se dieron los primeros casos de desapariciones de periodistas.

“Y esto empezó a inhibir, empezó a silenciar, a generar autocontroles en los medios de comunicación. Tenemos el corte de 14 compañeros asesinados de 2006 a la fecha, 6 compañeros des aparecidos; de ese universo, solamente en un caso hubo una persona detenida aquí en Michoacán”.

Ella asegura que esta situación, au nada a las condiciones laborales y la falta de condiciones óptimas para el de sarrollo han afectado la calidad perio dística porque se privilegia sobrevivir.

“Sí hay un efecto inhibidor, sobre todo a nivel regional, y se están cerran do medios por las amenazas. Es una situación muy compleja porque invo lucra a las familias. Por ejemplo, con el asesinato del periodista Salvador Ada me, ya lo habían enterrado y todavía el año siguiente su familia fue expulsada de su casa. Ni siquiera la muerte basta”.

Sobre las consecuencias de las agre siones y violencia contra el gremio, Pa tricia explica el costo que tiene para la sociedad. “Somos el puente para el ejercicio de derechos de la sociedad y en la medida en que callan a los perio distas, la sociedad pierde la posibilidad

Estado de México

Maricarmen Aguilar Franco es una periodista con 38 años de experiencia, la mayoría de ellos en la denominada “Tierra Caliente”, en los municipios de Tejupilco, Tlatlaya y Luvianos, en el límite entre el Estado de México, Mi choacán y Guerrero. Ha dado cobertu ra a temas sociales, políticos, culturales y es activista por la defensa de los dere chos de periodistas.

“La zona sur del Estado de México históricamente ha sido catalogada como una zona violenta y mi trabajo como periodista me llevó a involu crarme en causas sociales y me con vertí en activista”.

Maricarmen ha trabajado en diver sos medios; fundó una radio comunita ria que tuvo que cerrar por el asesinato de uno de los periodistas que colaboran ahí. Hace un par de años entró a co laborar al diario El Observatorio del Sur, pero luego del asesinato de Nevith Condés Jaramillo, director del medio, ella fue sacada de esta zona por el Me canismo de Protección para Periodistas por poco más de dos años.

“Permanezco desplazada, más de dos años y medio después, y cuál ha sido mi sorpresa que ahora cuando regreso al pueblo, las cosas están peor que nunca. Ahora sí estoy realmente en riesgo por que continúo haciendo investigación periodística, porque no me he cansado de pedir justicia por mi vida y por to dos los periodistas asesinados y me doy cuenta de que ya no tengo nada, ya no tengo trabajo, ya no tengo casa, ya no tengo amigos. La mayoría de los perio distas desplazados terminamos en un punto de precarización muy lamenta ble. Terminamos siendo una carga muy pesada para el propio gremio”.

Maricarmen no pierde la esperanza y asegura que la fuerza del periodismo está en los medios locales y regionales que son los más cercanos a la gente.

Tijuana

Sonia de Anda tiene 30 años de tra yectoria periodística. Ha colaborado en diversos medios; es fundadora del medio Esquina 32; es integrante del colectivo “Yo sí soy periodista”; es pre sidenta de la Fundación Periodistas en Tijuana, integrante de la Fundación Pro Periodistas de Baja California y consejera del Mecanismo Estatal de Protección a Periodistas. Ha cubierto diversidad de temas políticos, sociales, migración, entre otros.

“Como en todas las zonas fronte rizas, el periodismo se vuelve de alto

riesgo, pero el periodismo en México en general es riesgoso porque hay impuni dad y no hay una marcada persecución hacia los delitos contra periodistas. Eso alienta a que cualquiera pueda obsta culizar el trabajo periodístico”.

Sonia señala que recientemente los asesinatos de los periodistas Margarito Martínez y Lourdes Maldonado ocu rridos en 2022 marcaron un antes y un después. Hacía 16 años que no ocurría un asesinato de periodistas en Tijuana.

“Uno creía que a los periodistas no nos tocaban ya porque se les calentaba la plaza. Lo llegamos a pensar. Yo soy beneficiaria incluso del mecanismo y fue a raíz del crimen de Margarito y Lourdes, y te puedo decir que no es un tema solo de voluntad, esto requiere una verdadera manifestación del es tado de persecución hacia los delitos contra los periodistas”.

“Realmente creo que hoy estamos más conscientes de que el día que vie nen por uno de nosotros no hay nada que hacer. Lo único que podemos ha cer es exigir justicia y generar la pre sión necesaria para que quien atente contra un periodista, quien amenace a un periodista, quien se atreva a volver blanco a un periodista, enfrente toda la presión de los medios”.

Veracruz

Iván Sánchez, es reportero desde hace casi una década en el estado de Veracruz, enfocado en temas de polí ticas públicas, seguridad y derechos humanos, en busca de contar historias que den un rostro humano a los datos duros. Ha incursionado en diversas ramas del periodismo, como fotografía, periodismo digital, medios escritos, ra diofónicos y la televisión. Escribe para diversos medios digitales.

Iván cuenta que llegó a Veracruz en 2001, el año más violento que se tiene registrado contra periodistas. Para él existen diversas causas de la violencia contra las y los periodistas: “Creo que viene sobre todo de la impunidad. O sea, no es que alguien esté matando periodistas, no es una persona, no es un grupo que está matando periodis tas, es la impunidad. Además, hay condiciones laborales terribles. Hay compañeros que fallecieron y que sus familias nos cuentan que no recibían un salario, que les pagaban con pe riódicos para que ellos los vendieran y eso comían”.

Iván explica que la violencia ha cambiado la forma en la que trabajan los periodistas. “Vamos tres o cuatro reporteros, la exclusiva ya no existe. Además, es muy necesario que exista apoyo psicológico para los periodistas,

con todo lo que nos toca ver, con todo lo que sabemos que ha pasado”.

Señala que esta misma violencia ha generado que las y los periodistas estén cada vez más lejos de la sociedad.

“Deberíamos estar más cerca de la gente, deberíamos estar con ellos, es cribiendo sus historias, contando lo que les pasa, explicando fenómenos. Y no lo estamos haciendo porque nuestra seguridad está en riesgo y eso nos aleja de la sociedad y entonces a la sociedad le dejamos de importar”.

Guerrero

Sergio Ocampo Arista es un perio dista con más de 30 años de trayectoria en el estado de Guerrero. Ha dado co bertura a temas políticos, electorales, pero principalmente a temas sociales. Es conductor de un programa de noti cias matutino en la radio de la Univer sidad Autónoma de Guerrero y corres ponsal de La Jornada. En 2021 recibió la presea “Sentimientos del pueblo”.

Para Sergio actualmente el perio dismo se ejerce en medio de agresiones que han tenido como consecuencia que muchos periódicos, medios o estaciones de radio comunitarias haya tenido que cerrar en diversas partes del estado de Guerrero, situación especialmente pre ocupante en aquellos lugares en donde no hay un fácil acceso o infraestructura.

“El periodismo es aquí un factor importante. Es la única forma que tie nen los pobladores de enterarse de lo que pasa. Podríamos decir que vivimos en una situación de incomunicación total, en donde los que pierden son los ciudadanos que ahora nada más tenemos como opción las televisoras nacionales e internacionales, los ca bles, pero que no reflejan lo que sucede en Guerrero, que es uno de los estados más conflictivos del país”.

Sergio es uno de los periodistas que más ha dado cobertura a la situación de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, desde la primera noche en Iguala. Pero además ha recorrido el estado llegando a zonas alejadas y peli grosas. Y esto lo ha hecho más humano.

“El hecho de ser un periodista que ha cubierto la problemática social me ha hecho más humano, menos egoísta. Y con esto de Ayotzinapa, pues yo lloré, me imaginaba a mi hijo, a mis hijos, no puede ser que maten a los muchachos, me decía. Influyen muchas cosas, pero, sobre todo para el quehacer periodísti co, hay que tener compromiso”.

Para él lo importante es que exista un periodismo cercano a la gente. “Mi sueño es que hubiera muchos perió dicos, que cada municipio tuviera sus periódicos, para que la gente se informe y se haga una opinión”.

Él asegura que hasta la fecha no ha sido amenazado y esto lo atribuye al hecho de haber acompañado los di versos movimientos sociales. “La gente me cuida”, explica, “Pero eso me lo he ganado con trabajo, haciendo un buen trabajo como periodista”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
de ejercer esos derechos, el derecho a la información, a saber, al conocimiento.”

Conavim llama a clasificar delitos graves en el hogar como tentativa de feminicidio

La titular de la Comisión Na cional para Prevenir y Erra dicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, destacó la necesidad de clasificar delitos graves dentro del hogar como tentativa de feminicidio y no como violencia familiar.

Durante un recorrido que realiza Alanís Sámano durante los 50 muni cipios que tienen Alerta de Violencia de Género (AVG) en el país, la comi sionada nacional refirió que es mo mento de visibilizar que la mayoría de los delitos en contra de las mujeres, niñas y adolescentes en el país ocurren al interior de los hogares y remarcó la importancia de visibilizar los delitos graves dentro del hogar.

Destacó que, por ejemplo, en nueve de cada 10 casos de muerte violenta de mujeres y niñas en razón de géne ro, el agresor ha sido, entre otros, una persona del círculo más cercano a la víctima, como la pareja sentimental, un familiar directo o amigos.

Además, añadió que acciones como ataques con objetos punzocortantes, agua hirviendo, sustancias químicas sobre el rostro o el cuerpo, así como encierros y amenazas en contra de las

De acuerdo con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, en México, cada año se presentan 364 mil 537 embarazos en adolescentes mujeres de entre 15 y 19 años. Esto significa que cerca de mil adolescentes se embarazan al día en el territorio nacional. Una investi gación desarrollada por el Colegio de México (Colmex) revela que detrás de este problema hay grandes brechas de desigualdad social, las cuales, además, están íntimamente relacionadas con los niveles de pobreza en las diferentes entidades de la República.

Según el estudio del Colmex, poco más de la mitad de las adolescentes que se han convertido en madres lo han hecho sin que esto se encontrara entre sus planes o deseos de vida. Pero, entonces, ¿qué fue lo que las orilló a ello? La investigación del Colegio de México reveló que las desigualdades sociales juegan un papel importante en el problema de los embarazos tem pranos en México.

Esto se debe a que dichos embarazos son más frecuentes entre adolescentes con acceso limitado a la educación se xual, así como entre aquellas que viven en hogares de bajos ingresos, comuni dades indígenas o comunidades con ni veles elevados de violencia. Al respecto, el análisis señala que las adolescentes de entre 15 y 17 años con bajos recursos

mujeres, jóvenes y niñas, son conduc tas que deben de ser valoradas como tentativa de feminicidio, a fin de lograr la detención oportuna del agresor y la prevención de mayores riesgos para las víctimas.

Por ello, la titular de Conavim “lla mó a que los tres órdenes de gobierno construyan estrategias interinstitucio nales e interseccionales para diseñar e instrumentar políticas públicas que atiendan a las recomendaciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y se refuercen las tareas en agenda de género”.

Sobrevivientes han exigido tipifi cación del delito de tentativa de fe minicidio

Cabe destacar que la exigencia de la comisionada nacional ha sido el mismo llamado que por años han hecho las mujeres sobrevivientes de

feminicidio.

Las mujeres han exigido a las y los senadores que avance la reforma al artículo 63 del Código Penal Federal, donde se incluye la tipificación del fe minicidio en grado de tentativa. En esta modificación también se busca establecer sanciones que van de los 20 a 45 años de prisión, además de aplica ción de prisión preventiva oficiosa en casos de tentativa de feminicidio. Sin embargo, la iniciativa únicamente ha avanzado en Cámara de Diputados.

Sobre esta violencia, la socióloga y antropóloga feminista Leticia Sán chez García señaló que para lograr un cambio verdadero es necesario partir de una capacitación con perspectiva de género para que quienes están en los puestos de poder “dejen de ser atrave sados por el machismo”.

En entrevista con Cimacnoticias,

Sánchez García señaló:

“Las tentativas se clasifican como lesiones, hay muchas agresiones –como los ataques con ácido– que se clasifican como tales, tenemos una cifra muy importante; muchos casos se están quedando en la impunidad.

No hay avances y las sobrevivientes se ñalan que existe invisibilidad respecto a los temas, por ello se debe pensar en prevención, atención y una ley de manera integral”.

En ese sentido, la investigadora planteó como urgente que, además de legislar para tipificar el delito de tenta tiva de feminicidio, se capacite a peri tos, Ministerios Públicos y jueces con perspectiva de género para evitar que las agresiones contra mujeres conti núen subestimándose: “Hay que tejer bases para que funcionarios o funcio narias públicas brinden una atención adecuada a las víctimas de tentativa, esto constituye avances en los Derechos Humanos de las mujeres”.

Leticia Sánchez también resaltó la necesidad de frenar la revictimización en las instancias de acceso y procu ración a la justicia, además de contar con medidas que tengan un enfoque diferencial. Finalmente, la socióloga enfatizó que es imprescindible mirar la estructura patriarcal que permite que estos delitos continúen perpetrándose.

o de zonas rurales no tienen acceso a algún método anticonceptivo o los usan con menos frecuenta.

De fondo, todas estas desigualda des tienen que ver también con las disparidades económicas y sociales en el territorio mexicano. En este sen tido, el análisis realizado por investi gadoras del Colmex y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) apunta que no es una coin cidencia que estados como Guerrero y Chiapas tengan las tasas más elevadas en cuanto a fecundidad adolescente: de acuerdo con datos del Consejo Na cional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ambos se ubican entre las 15 entidades más pobres de México.

La pandemia de Covid-19 complicó aún más este panorama. De acuerdo con el Colmex, entre 2020 y 2021 (los años más intensos de la emergencia sanitaria), en el país hubo poco más de 29 mil nacimientos más de los pro yectados por el Gobierno de México.

Embarazo adolescente aumenta desigualdades en vidas de las madres jóvenes

El Colmex afirma que las tasas de fecundidad adolescente de cada una de las entidades mexicanas son eleva das si se les compara con las del resto

del mundo. De hecho, nuestro país es el segundo de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa de fecundidad adolescente más elevada.

Esto trae consecuencias tanto para todas las mujeres que se embarazan siendo muy jóvenes como para sus hi jos o hijas. Y es que, según la investi gación, las madres adolescentes tienen tres veces menos oportunidades de obtener un título universitario que quienes tuvieron hijas o hijos en eda des más avanzadas.

Así, los logros educativos y el acceso a la educación se ven limitadas para estas jóvenes; lo mismo sucede con la calidad de empleo y el acceso a la seguridad social, entre otros aspectos clave para un desarrollo íntegro.

Lo anterior quiere decir que hay una doble relación entre las brechas de desigualdad y el embarazo adoles cente: por un lado, estas brechas pro pician que una adolescente presente un embarazo a temprana edad; por otro, cuando esto sucede, la desigual dad para ellas se multiplica y termina afectando a sus hijas o hijos.

Desde 2015, México cuenta con una política pública para atender esta pro blemática: la Estrategia para la Pre

vención del Embarazo en Adolescen tes (Enapea). No obstante, las cifras recientes muestran que su aplicación no ha sido tan efectiva.

Por ello, la investigación del Col mex sugiere que se rediseñen algunas áreas de esta iniciativa. Una de las propuestas es que la Enapea tenga una perspectiva adecuada sobre la pluralidad cultural de las comuni dades indígenas en México. De igual manera, se propone que las campa ñas para la prevención del embarazo adolescente vayan acompañadas de información sobre la interrupción legal del embarazo o los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.

Finalmente, el Colmex propone no sólo centrarse en la prevención: tam bién en la atención de todas aquellas que ya son madres y que están expues tas a una serie de desigualdades que van agravándose una sobre otra.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS10
Mil adolescentes se embarazan al día en México; las desigualdades para ellas se multiplican

LECCIONES DIGITALES DE BRASIL PARA MÉXICO

Brasil es un líder y ejemplo a seguir pa ra México en materia tecnológica, de teleco municaciones, de co nectividad y de inversiones para el sector digital.

El saliente presidente Jair Bol sonaro, independientemente de su postura ideológica y vencido por un muy estrecho margen de votos por el emblemático Lula da Silva, impulsó como pocos el sector de las telecomunicaciones en Brasil con una reforma a su marco legal y una ambiciosa licitación de espec tro para el despliegue de redes 5G, entre otras acciones positivas.

La subasta 5G de Brasil tuvo cuatro características principales que la convierten en un modelo a seguir y que pueden ser imitadas por cualquier país de la región que realmente quiera impulsar su sec tor de telecomunicaciones:

1) Licitó un amplio paquete de frecuencias para 5G, ello para ha bilitar la hiperconectividad; 2) lo más importante fue que no tuvo un enfoque recaudatorio en la lici tación de espectro; 3) contenía un conjunto de compromisos de in versión, cobertura y de instalación de infraestructura para desplegar rápidamente la red 5G en el país y 4) resultaron ganadoras 11 em presas, de las cuales cinco fueron nuevos actores en el mercado de servicios móviles.

La mayor parte del pago en efec tivo por las frecuencias se canjeó por compromisos para conectar ciudades, pueblos, escuelas y carre teras en Brasil. El valor económico de la subasta fue de 50.2 mil mi

llones de reales (9.15 mil millones de dólares), de los cuales 15.76% fueron ofertas directas de las em presas, y el 84.23% restante debe invertirse en compromisos de co bertura hasta 2029.

Antes de la subasta 5G en Bra sil, el país modernizó su ley de te lecomunicaciones para atraer las inversiones. También permitió la consolidación y reestructura del mercado móvil para preparar la competencia entre los operadores convergentes.

Los cambios profundos que im pulsó Bolsonaro al marco legal de telecomunicaciones en Brasil per mitieron redirigir los recursos des tinados a servicios obsoletos de te lefonía fija hacia la masificación del acceso a Internet de banda ancha.

Otorgó a los operadores flexibili dad para reinvertir en infraestruc tura digital. Transitó de una licen cia de 20 años renovable por única vez a licencias de 20 años renova bles indefinidamente y permitió el mercado secundario del espectro, es decir, la venta de frecuencias en tre operadores para hacer un uso más eficiente del recurso.

Bolsonaro volvió a crear el Mi nisterio de Comunicaciones que había sido eliminado por un an tecesor y nombró como ministro a Fabio Faria, un político que sí com prendió, lideró, supo y logró elevar al más alto nivel la relevancia de las telecomunicaciones, la infraes tructura digital y condujo con éxito la subasta 5G.

Mientras en México el corsé re gulatorio de la preponderancia en telecomunicaciones limita las in versiones de América Móvil, este consorcio destinó sus inversiones a Brasil porque el gobierno y el regu lador garantizaron la certidumbre

jurídica para las inversiones de to da la industria.

En noviembre de 2019, Carlos Slim Domit, presidente del Con sejo de Administración de América Móvil, se reunió con Bolsonaro, a quien le presentó un plan de inver siones por 33 mil millones de reales por tres años (aproximadamente 6.4 mil millones de dólares), sin in cluir las inversiones para la subasta 5G que se realizaría en noviembre de 2021.

Otra empresa, Telefónica de Es paña, que se ha retirado de varios países en América Latina e incluso ha devuelto espectro radioeléc trico en México y Colombia por el alto costo de explotar las fre cuencias, tiene en Brasil un mer cado estratégico y exitoso para sus operaciones. Después de España, Brasil es el mercado más relevante para Telefónica.

Otra medida favorable para el sector de las telecomunicaciones en Brasil fue la entrada en vigor de una ley que propone una carga más justa y racional de impues tos a las telecomunicaciones para que los usuarios paguen menos por los servicios y se masifique la conectividad.

Bolsonaro también actualizó la Ley de Antenas: facilita la instala ción de infraestructura de teleco municaciones; refuerza la gratui dad del derecho de vía; recupera el “silencio positivo”, es decir, la licencia automática si los ayunta mientos no la otorgan en 60 días, y contempla la instalación de an tenas pequeñas con exención de permiso, fundamental para la ma sificación de 5G.

Brasil ya identificó el caso de uso 5G y la transformación digital de su sector agroindustrial, en el cual es

una potencia.

Y a todo esto, ¿qué pasará con Lula que ganó con 50.9% de los votos? Él gobernó de 2003 a 2010. Durante su primer mandato pro mulgó la Ley de Innovación Tec nológica, el Plan de Aceleración del Crecimiento de la Ciencia y la Tecnología y realizó la subasta 3G.

Lula cree que para reducir las desigualdades se necesita aumen tar el acceso de la población a las tecnologías modernas y promo ver su uso de manera interacti va. Su primer gobierno apoyó la conexión de escuelas públicas a Internet, la distribución de com putadoras portátiles a estudiantes y maestros y el establecimiento de telecentros para el aprendizaje y el entretenimiento.

Con su nuevo triunfo, las em presas de telecomunicaciones ya le pidieron a Lula reforzar la “im portancia de la conectividad para acelerar el crecimiento económico, aumentar la competitividad de la economía brasileña y promover la inclusión social”.

En campaña, Lula prometió In ternet de calidad en todo el terri torio y garantizar la participación popular directa a través de tecno logías digitales. Crear una nueva legislación laboral que incluya a los colaboradores de plataformas. Restablecer fondos y organismos públicos para promover la inves tigación científica y tecnológica. Crear una política económica que acelere la transición digital, el uso de Inteligencia Artificial, biotecno logía y nanotecnología.

Brasil tiene mucho que mostrar a América Latina en telecomunica ciones y Lula será el nuevo líder de la izquierda latinoamericana, pero él sí con visión tecnológica y digital.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

LA ILUSIÓN

Nuestras lenguas, que a fuerza de flexionarse oscurecieron las raíces de las palabras donde, decía Isidoro de Sevi lla, se encuentra el significado, se han vuelto confusas. La verborrea mediáti ca las ha oscurecido más. Donde mejor puede verse es en la política, sobre todo en las palabras “esperanza” y “demo cracia” que, de manera prematura, han vuelto a ponerse de moda con el tema electoral. Como siempre, se tiene espe ranza en que la democracia, que tiende a reducirse a las elecciones, cambiará el estado de cosas en el que nos encon tramos. De hecho, uno de los eslóga nes con el que López Obrador llegó al poder fue: “Morena, la esperanza de México”. En cada periodo electoral, una esperanza semejante se repite: “Los que vengan cambiarán todo; se rán mejores”.

El problema, sin embargo, es que la esperanza se ha confundido con la ilusión. La primera significa “la certeza de que un acontecimiento dichoso su cederá”. Cuenta con hechos repetidos en el tiempo. Por ejemplo, la esperanza de una mujer que “espera un hijo”. Se ría una rareza que ese acontecimiento no llegara a realizarse. La ilusión, en cambio, es el “engaño”, la creencia de que algo que nunca o casi nunca ha sucedido sucederá.

Las elecciones en México son de esa especie. Jamás, con raras excepciones, la ilusión que producen ha coincido con la esperanza. Ni siquiera con la mal llamada “transición democrática” algo bueno llegó. Fox fue un asco y los gobiernos que han seguido, incluyen do el de “la esperanza de México”, han ido de mal en peor.

En este contexto, la palabra “demo cracia”, que alimenta la ilusión, también ha perdido sus contornos. Se reduce a las elecciones y a quienes logran el mayor número de votos gracias a las ilusiones que concitan en el electorado.

En su Política, Aristóteles dice que una buena democracia es aquella que

combina un gobierno de los mejores apoyado por las mayorías, que llamó Politeia, una especie de democraciaaristocrática, en el sentido de culta y respetuosa de las leyes. Una democra cia, agrega, en donde prevalece el arbi trio de las multitudes y se menoscaban las leyes “se transforma en una especie de tiranía”.

Nuestra democracia, a la que lle gamos tarde, como suele sucedernos, surgió en el año 2000, cuando las de mocracias en el mundo ya estaban en crisis. La globalización, que se consoli dó en la década de 1980, abrió grandes y profundas brechas que permitieron a las redes y organizaciones crimina les transitar con absoluta impunidad tanto dentro de la vida social como dentro del Estado, desfigurándolas. La nuestra nació, en este sentido, corrom pida. Además de que trajo consigo las peores prácticas de la tiranía del PRI –corrupción, impunidad, clientelismo e intimidación–, nunca ha estado re presentada por los mejores y desde el principio estuvo atravesada por los po deres fácticos del crimen organizado y sus capitales. Pasamos así del Estado benefactor y la democracia dirigida del PRI, a la consolidación y legitima ción de estructuras y pactos criminales enmascarados de luchas partidistas que derivaron en menos de 20 años en esta “especie de tiranía” que es la Cuarta Transformación. Su gobierno no es, por lo mismo, una anomalía de la democracia. Por el contrario, es la expresión más acabada de una demo cracia que nació muerta y de una ilu sión que se confunde con la esperanza. Hay así, a manera de ejemplo, un error al creer que la negativa del secretario de las Fuerzas Armadas a comparecer ante el Senado para explicar el hackeo de sus archivos y el respaldo de López Obrador al desacato, es un someti miento del presidente a los intereses del Ejército. El error consiste en que se parte de la ilusión de que alguna vez tuvimos una democracia. Lo que en realidad hay es lo que

siempre ha habido: un pacto mafioso donde las Fuerzas Armadas, el Poder Ejecutivo, Morena y el crimen organi zado se usan mutuamente para man tener el poder. Por eso mismo es otra ilusión creer que una alianza opositora podrá reestablecer lo que nunca ha existido. Los partidos están atrave sados por los mismos pactos que la Cuarta Transformación (allí están los vínculos de Calderón con la Policía Federal de García Luna, el Cártel de Sinaloa y los crímenes del Ejército; los de Peña Nieto con el Ejército y, al menos –lo mostró Ayotzi napa–, con Guerreros Unidos…; en cualquiera de las gobernaturas encontramos lo mismo). La diferencia es que López Obrador y su partido han sido más efectivos. Cambiar a Morena por lo que sea (la Alianza Opositora, como el partido en el poder, es la suma de todas las diferencias y de todo tipo de pactos mafiosos) es simplemente cambiar a los administradores del infierno, como se hizo con Morena, y continuar ilusio nándose con una falsa democracia. No hay nada que salvar en una democracia que nació corrompida. Las urnas son el sitio en el que elegimos la mafia que nos ha de gobernar.

La única manera de no reproducir lo sería movilizar a la gente sobre la base de un programa elaborado por los grandes movimientos sociales, el indígena, el de las víctimas y el de las feministas, que todavía están en estado larvario. Por ahora, lo que hay es otra vez la ilusión democrática, el arbitrio de las multitudes, el menoscabo de las leyes y la tiranía de la violencia y su Babel lingüística.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megapro yectos y devolverle la gobernabilidad a México.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS12
Javier Sicilia

Trabajar para la pre servación del legado cultural y natural de Chiapas es un com promiso que la gen te y las autoridades tienen que asumi con responsabilidad.

Para superar el rezago y la mar ginación es indispensable la de participación de la ciudadanía.

La preservación y uso racional del ambiente, así como la con servación de vestigios rupestres y el fortalecimiento de, las ciu dades coloniales son objetivos estratégicos.

El gobierno local trabaja en la conservación de las edificacio nes coloniales.

También se cuida la limpieza del símbolo de nuestro estado: el Cañón del Sumidero.

La basura se acumula y es ne cesario limpiar el río Grijalva de manera regular.

Los municipios ribereños de ben de aplicarse para evitar que los residuos lleguen a ese impo nente afluente.

Al evitar contaminarlo, tam bién se permite que otros pue blos -ríos abajo- puedan tener una fuente de aprovisionamien to más limpio.

Dado que la basura que llega al Cañón del Sumidero en gran parte es por la erosión hídrica, algunos ayuntamientos, no to dos, han empezado a reforestar los sitios cercanos a la ribera, para frenar el arrastre de tierra, piedras, lodo, ramas, hojas e in cluso animales muertos.

EL DIVÁN

Si se prosigue con esos progra mas de conservación, los afluen tes se irán saneando y habrá más disponibilidad de agua para el consumo humano.

Durante los dos tercios del se xenio, muchas de las edificacio nes religiosas han recibido man tenimiento y se han restaurado.

Cambiarle el rostro a la enti dad requiere de un poco más de tiempo e inversión.

Empero, se avanza en la ruta correcta.

En fin.

BALCÓN. La seguridad de y los chiapanecos, es una política pública de prioridad para el Go bierno Chiapas, la cual se centra en generalel bienestar de las y los policías de todo el estado.

Por lo que el Gobernador, Ru tilio Escandón Cadenas, acom pañado de la Secretaria Ejecu tiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales y el Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Sergio Ale jandro Aguilar Rivera, hicieron la entrega de Unidades Móviles equipadas como patrullas, Cer tificados de Capacitaciones en orientación telefónica a mujeres víctimas de violencia de género y atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género ante el IAP y Equipamiento de seguridad, con recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) con el objetivo de dar continuidad a la

Gracias a este esfuerzo y al trabajo coordinado entre los 3 niveles de Gobierno, el Secre tario Ejecutivo, Sergio Aguilar, destacó que Chiapas muestra una tendencia a la baja en la inci dencia delictiva, disminuyendo en 39% los delitos en general y un 70% los delitos de alto impac to del periodo diciembre 2018 a septiembre del 2022 y esto se ve reflejado en el ambiente de bien estar y paz de todas las familias chiapanecas...Eso es todo.

EL DARDO.” Me uno a la pena que embarga a mi amigo Carlos Fabre, a su Sra. esposa y a su fa milia por la sensible muerte de su hijo José Carlos Fabre Espon da. Los abrazo y los acompaño con mis oraciones en su terrible pérdida. Descanse en paz ‘ : Así lo dijo el senador de la Repúbli ca Manuel Velasco Coello en un tuit publicado en su cuenta de la red social del Twitter el lunes 31 de octubre. Por cierto, el ex go bernador del Estado fue el úni co político chiapaneco de alto nivel que expresó públicamente sus condolencias al periodista Carlos Fabre y a su esposa y a su familia, con un tuit que desta ca por su sentido humano y que demora la atención y cercanía del “ Güero” a los asuntos que atañen a los “ media workers” de la prensa local tradicional y a los periodistas digitales indepen dientes que trabajan en las redes sociales de Internet.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
dignificación de la labor policial en el Estado. Sergio Stahl
La riqueza cultural y natural de Chiapas

ANÁLISIS A FONDO: EL PESO, LA TERCERA DIVISA MÁS OPERADA EN LOS MERCADOS EMERGENTES

• La mexicana opera las 24 horas en el mundo

• Es la décimo sexta moneda de mayor operación

La encuesta trienal de los bancos centrales del mundo sobre los mercados de divi sas y de derivados no estan darizados (OTC), levantada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), que dirige el mexicano Agus tín Carstens, reveló que el 82% de las operaciones con pesos mexicanos se realizan en el exterior.

Este fenómeno se explica por el he cho de que las transacciones con el pe so mexicano, en los mercados mundia les, ocurren durante las 24 horas del día alrededor del mundo, bajo buenas condiciones de operatividad y liquidez.

De acuerdo con la encuesta del BIS, dada a conocer en las últimas jornadas del pasado octubre, el peso mexicano se ubicó como la decimosexta mone da de mayor operación en el mundo, ubicándose como la tercera divisa más operada dentro del conjunto de países emergentes, detrás del renminbi chino y de la rupia india.

Por su aceptación entre los opera dores de los mercados cambiarios, alguien en estos bautizó a la moneda mexicana como “el súper peso”,

El volumen de operación global del peso mexicano, en los últimos tres años, aumentó 3% con respecto a la encuesta realizada en 2019, alcan zando un monto promedio de ope ración diario de alrededor de 114 mil millones de dólares. A nivel local, el volumen de operación diario del peso mexicano fue de aproximadamente 21 mil millones de dólares.

La operación promedio global dia ria del peso pasó de 111 mil millones de

dólares, en la encuesta de 2019, a 114 mil millones de dólares en esta última, lo que representa 1.5% del volumen global, comparado con 1.7% en 2019.

Uno de los puntos más destacados de la encuesta es el crecimiento de la operación del renminbi chino, cuya participación relativa en las operacio nes cambiarias globales pasó de 4.3%, en 2019, a 7.0% en 2022, reflejando la mayor integración de China a la econo mía y mercados financieros globales.

Por otro lado, el volumen de ope ración en los mercados cambiarios, a nivel global, aumentó 14% con res pecto a la encuesta realizada en 2019, alcanzando un volumen promedio de operación diario de 7.5 billones de dólares.

De acuerdo con expertos del Banco de México, los resultados de esta en cuesta son un reflejo del esfuerzo y las acciones realizadas por las autoridades mexicanas en materia cambiaria, a lo largo de los años, para ofrecer con diciones transparentes, confiables y consistentes con las mejores prácticas internacionales.

El Banxico participó en esta de cimotercera encuesta trienal de los bancos centrales, en torno a los volú menes de operación en los mercados de divisas e instrumentos derivados no estandarizados que realiza el Banco de Pagos Internacionales.

Como en ocasiones anteriores, el objetivo de esta encuesta era obtener información consistente y exhaustiva sobre el tamaño, estructura y actividad de los distintos mercados cambiarios y de derivados a nivel global.

Este año participaron 52 bancos centrales y autoridades monetarias, los cuales recolectaron información de más de 1,200 instituciones bancarias y de otros intermediarios financieros en sus respectivas jurisdicciones.

El Banco de México colabora con el BIS para recabar información consis tente y comparable sobre la operación en los mercados cambiarios alrededor del mundo.

Esta encuesta trienal es la fuente de información más exhaustiva sobre el tamaño y la estructura del mercado cambiario global y del mercado de de rivados no estandarizados.

Por lo tanto, los resultados de las encuestas han permitido a los hace dores de políticas públicas, las autori dades financieras y a otros participan tes de dichos mercados, monitorear la evolución que han presentado los mismos, identificar sus principales características, y entender la ponde ración particular de cada divisa y de cada tipo de operación en el conjunto mundial de operaciones cambiarias. Además, la encuesta tiene como obje tivo informar la discusión sobre posi bles reformas a los mercados cambia rios no estandarizados.

La encuesta trienal es coordinada por el BIS bajo los auspicios del Comité de Mercados y del Comité del Sistema Financiero Global. Los bancos centra les que participan en dicha encuesta recaban información de las institu ciones financieras en sus respectivas jurisdicciones y envían consolidados nacionales al BIS, quien calcula y pu blica los resultados globales.

Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS14

HOJAS LIBRES

Impacto/Diario Contrapoder

• Delincuentes constitucionales y electorales

Adán Augusto López Hernández, el gol peador de la cuarta regresión, se en cuentra satisfecho y de plácemes. De los 32 Congresos estatales, 17 aprobaron la Ley de Militarización del país que pro longa la participación de las Fuer zas Armadas en las calles hasta el último día de 2028.

El secretario de Gobernación, en funciones de porro, se ufana de un logro que no le corresponde. Su peri plo por la geografía nacional fue para promover su deteriorada imagen, como ‘corcholata’ fallida en los áni mos de López Obrador. Su presencia en los Congresos de la Federación mexicana era inútil e intrascenden te. Morena domina 22 Legislaturas locales y ninguna necesidad había de la presencia amenazante de un se cretario de Gobernación habilitado como delincuente electoral.

Lo cierto es que López Hernández (en adelante López dos), con las mis mas marrullerías de López Obrador.

Adán Augusto camina por el país para dar a conocer una deteriorada figura que no avanza en las encues tas y es superado por sus otros tres adversarios. López Obrador hubo de claudicar e incluir entre los candida tos morenistas a Ricardo Monreal.

La diferencia está en que Monreal se rebeló y entró a la tercia de cuatro, por la fuerza que representa en el Se nado de la República y su presencia en el partido propiedad de López Obrador. Jamás aceptó el peyorativo corcholata con que López Hablador etiquetó a sus tres lacayos: Marcelo, Claudia y Adancito.

Es tan ínfima la presencia de Ló pez dos en el país y hacia el interior de Morena que se encuentra en cuarto lugar en las preferencias electorales, incluso por debajo de Monreal.

Adán López no levanta, no levan tó y no levantará a pesar de la venia del otro López para movilizarse por el país en busca de simpatías que no le llegan ni le llegarán. Al contrario, se exhibió como el cae-mal que es y en vez de progresar en el ánimo ciudadano, restó preferencias electo rales a su deteriorada personalidad.

La parafernalia con que se condu ce por las 32 entidades federativas no es para promover el voto de las Legis laturas estatales en favor de la Ley de Militarización del país. Eso estaba definido de antemano. Se trataba

de hacerse pasar como el favorito de López Obrador y de paso, con tanta rijosidad, distraer la atención con lo que ya ha causado un severo daño al “inmaculado y progresista” gobierno morenista: Los Guacamaya Leaks y El Rey del Cash, que pintan al go bierno de López Obrador como lo corrupto y ladrón que es.

Adán López ha incurrido en daño patrimonial y peculado, sancionado por el artículo 223 del Código Penal Federal y el 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi canos que prohíbe el uso del erario nacional para beneficios e intereses personales.

Hay un principio de derecho insalvable para Adán López y sus compinches corcholatas: los hechos notarios no necesitan ser probados. Bajo ese axioma, Adán López es un delincuente electoral y común. Su traslado a Sonora en un avión de la Guardia Nacional para promoverse, lo exhiben como transgresor de la ley, del Estado de Derecho y del orden constitucional.

Ya se adivina cómo actuaría en el remoto caso de su acceso a Palacio Nacional: autoritario, represor, co rrupto y mitómano.

Es evidente también que en su andar por el país se movió bajo la disposición y abuso del erario pro piedad del pueblo de México. Adán López debería de rendir cuentas de dónde salió el cash o de qué fuente para recorrer todo el territorio na cional, con el cuento y esa bufonada de buscar apoyos legislativos locales para terminar de militarizar al país.

Lo malo es que mientras más se militariza al país, el avance delictivo es cada vez mayor. No hay fin de se mana en que las cifras de homicidios dolosos alcancen niveles de incer tidumbre entre los gobernados. El promedio es de 260 a 285 muertos. Esa es la cifra fatal. Lo que permite inferir una abierta connivencia entre las Fuerzas Armadas y los transgre

sores del orden público.

Y desde luego lo que López y Ló pez dos no pueden ocultar y mucho menos desmentir, ni aun con cifras amañadas, son los 135 mil muertos en apenas cuatro años de lopezo bradorismo. Cantidad bastante mayor a la reportada en seis años de los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto.

Cuando Adán López habla de in seguridad en los gobiernos de opo sición debería de voltear al gobierno de López Obrador y su incapacidad para controlar la delincuencia orga nizada. Los 10 estados más violentos son gobernados por Morena, según reveló el propio secretario de la De fensa Nacional, Luis Crescencio San doval. Los más representativos son Zacatecas, Colima, Baja California, Guerrero, Veracruz, a los que ahora se suma Chiapas.

Lo malo también es que ni el secretario de la Defensa Nacional ni el de Marina rinden cuentas de sus actos al Congreso de la Unión. En la comparecencia de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública, para tratar de explicar la no militarización del país, hicieron acto de presencia el señor Crescencio Sandoval y el aspirante a marinero José Rafael Ojeda.

El acto fue de un teatro de revista, burlesco y de afrenta a la represen tación nacional. Rosa Icela, con esa retórica barata que la caracteriza, hizo el ridículo ante la más alta tri buna de la República. Ni siquiera fue tomada en cuenta.

Todos los severos cuestionamien tos se dirigieron al señor Sandoval como acertadamente lo exhibió el senador Germán Martínez Cázares y la senadora Lilly Téllez.

Germán Martínez evidenció a Crescencio Sandoval como el más contumaz transgresor del orden constitucional. Le reclamó que haya ofendido con un discurso amenazan te al Senado de la República. Le re

cordó que Juárez suprimió los fueros y privilegios, en tanto que el general Cárdenas reglamentó la prohibición de que los militares se inmiscuyan en asuntos políticos, al hacer un llama do a sumarse al proyecto de López Obrador y criticar a los que piensan distinto al enajenado de Palacio.

Germán Martínez, en certera pre monición, sentenció a Crescencio Sandoval: “El fuero no le alcanzará en el nivel internacional para prote gerse de todas sus transgresiones al orden constitucional. Los Guacama yos son militares descontentos con la administración que usted preside”.

Por su parte la senadora Lilly Té llez reprochó que Crescencio Sando val tiene dos caras. La que presenta como respetuoso de la ley y la que clandestinamente utiliza para pro mover la militarización del país en perjuicio de la población civil.

Lo más grave es que Crescencio Sandoval y Rafael Ojeda, al no com parecer ante el Congreso de la Unión, adquieren el carácter de delincuen tes constitucionales. Transgreden el artículo 108 del reglamento de la Cámara de Diputados, y el 69 y 93 de la Ley Fundamental del país. Estos numerales obligan a que durante la apertura del primer periodo ordi nario de sesiones de cada año, los secretarios de Estado están obliga dos a comparecer para explicar el contenido del informe presidencial presentado por escrito.

Al respecto, cualquiera de las Cámaras puede convocar a los se cretarios de Estado, sin excepción, incluidos los de las Fuerzas Arma das, para que expliquen la situación en que se encuentra el ramo de su competencia.

La soberbia de Sandoval y la ofen sa a la representación nacional fue mayúscula. Se negó a comparecer bajo el falaz argumento de que el di putado Gerardo Barrera se había conducido de manera irrespetuosa, cuando que se demostró que la carta había sido respetuosa. Y en otro acto más de agresión al Poder Legislativo, quiso obligar a los diputados a que comparecieran a su oficina para pos teriormente cancelarles la reunión hasta nueva fecha.

Ese acto de desobediencia a un poder lo hace sujeto de juicio político como transgresor del orden cons titucional. Los diputados deberían convocarlo de nuevo y obligarlo a comparecer. Ampliaremos…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Luis Crescencio Sandoval, José Rafael Ojeda y Adán Augusto López Hernández * Mientras los titulares de Sedena y Semar hacen fuchi al Congreso de la Unión, el secretario de Gobernación se placea en los Congresos estatales como si fuera la corcholata favorita de AMLO bajo el cuento y esa bufonada de buscar apoyos legislativos locales para terminar de militarizar al país
CMAN Jueves 3 de Noviembre de 2022 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2497 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPASINFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Senadores de oposición se lanzan contra Rosario Ibarra: “Deshonra la CNDH” REPORTE ANÁLISIS En SCLC presionan para que se libere a presunto líder de los motonetos EXIGENCIA LLAMADO Con un altar piden atención a Desplazados de Santa Martha, Chenalhó PAG. 8 PAG. 8 PAG. 4 Con Manuel Bartlett al frente, la CFE dispara su deuda en casi 30% DECLARACIÓN PAG. 6 Alfaro dice que la violencia por crimen organizado en Jalisco la debe combatir el gobierno federal Octubre fue el mes con más homicidios dolosos de 2022 PAG. 8 Integrantes de la Asociación Civil, apoyado por padres y madres de familia de victimas de femicidio, suicidio, desaparición, desplazamiento forzado y asesinato con armas de fuego, instalaron un altar que denominaron “La Muerte impune 2022”, donde pidieron atención a los niños, niñas y adolescentes desplazados en Santa Martha, Chenalhó. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.