CPE Labs

Page 1

CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Evaluación técnica y administrativa para la creación de un área de investigación desarrollo e innovación (I+d+i) en un programa del Gobierno Nacional de Colombia - CPE Labs Resumen Ejecutivo Ing. Carlos Andrés Parra Supervisor de Calidad de Plantas CPE Junio 2011

1


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

1. Antecedentes El Programa Computadores para Educar - CPE surge desde el año 2000, como un propósito nacional para facilitar el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC a instituciones educativas públicas públicas. Esta iniciativa ativa de gobierno que se constituye a partir del documento CONPES 3063 de 1999, alcanza diferentes sectores de la población y economía colombiana, por cuanto fomenta la responsabilidad social empresarial, aumenta las habilidades de más de 200 técnicos, promueve mueve el aprendizaje y valida los conocimientos de los jóvenes de últimos semestres de ingeniería encargados del acompañamiento educativo, impulsa procesos pedagógicos alternativos, previene impactos ambientales, fomenta la innovación y lo más importante, se constituye como una primera aproximación a la tecnología para más de 2 millones y medio de niños del país que descubren nuevas formas de aprender. El uso de las TIC en el contexto escolar tiene implicaciones en las metas de cobertura, cobert acceso, uso y apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,, en los recursos y medios que integra la Política de Calidad del Ministerio de Educación Nacional y en la misión de formación técnica y profesional del SENA; SENA razón por la cuál avanzar en este propósito requiere de la coordinación de esfuerzos y fortalecimiento de la participación a todos los niveles.

Resultados del programa en los 10 años de su funcionamiento

Equipos de Computo entregados. 67.801

70.000

63.743

60.000

60.387

Total Equipos entregados 291.261

50.000 40.000

27.856

30.000 20.000 9.102

10.000

11.778

13.303

2003

2004

15.937

19.450

1.904

0 2001

2002

2005

2006

2007

2008

Ilustración 1 Equipos de computo entregados 10 años CPE

2009

2010

2


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Computadores Recibidos en Donación. 30.000 25.361 23.661

25.000 19.593

20.000

18.397

19.009

20.174

18.824

15.000

25.307

23.999 19.382

Total Computadores Donados 213.707

10.000 5.000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ilustración 2 Computadores recibidos en donación 10 años CPE

Estudiantes en Sedes Educativas Que Han Recibido Computadores 1.205.530

1.400.000

Total Estudiantes Beneficiados 5`922.693

1.200.000 1.000.000

1.195.785

834.605

800.000 541.901

600.000

430.455 334.060

400.000 200.000

349.231

502.420

431.626

97.080

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Ilustración 3 Estudiantes beneficiados 10 años CPE

2. Colombia en el conte contexto internacional de I+d+i 2.1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 El propósito del estado colombiano es implementar políticas para aumentar la competitividad de la Economía y la productividad de las empresas, en especial en aquellos sectores con alto to potencial de impulsar el crecimiento económico del país en los próximos años. Se han definido cinco “locomotoras de crecimiento” que son: nuevos

3


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

sectores basados en la innovación, el sector agropecuario, la vivienda, la infraestructura y el sector minero-energético. 2.2 Innovación para la prosperidad

Ilustración 4 Esquema prosperidad Democrática

Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato productivo, se requiere fomentar una cultura de innovación en todas las esferas del Estado incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil. El documento del plan nacional de desarrollo además dice: La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo. Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y 1 hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos. 2.3 Estado de la I+D+i en Colombia En la actualidad, Colombia evidencia un rezago importante frente a países de características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esto se observa en cuanto la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Argentina, que invierte el 0,5%; Chile el 0,7%; Brasil el 0,8%; o Corea del Sur el 3,2%.

1

Plan de desarrollo 2010-2014 - Colombia Prosperidad para todos

4


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Ilustración 5 Gasto en I+D como proporción del PIB

Como se observa en el grafico anterior países como Japón, Estados Unidos, Finlandia e Israel lideran el gasto en investigación y desarrollo, históricamente estos países son productores de tecnología y marcan fuertemente las tendencias en el mundo desarrollado en diversas industrias y segmentos económicos. Aunque son países con culturas y tradiciones radicalmente distintas entienden la importancia y el potencial de creer en la ciencia y la innovación. Por ejemplo en Finlandia los profesores de primaria deben tener maestría y en el núcleo de la sociedad son profundamente respetados y valorados. Por esta razón el plan de desarrollo enuncia: “Un paso fundamental para avanzar hacia una cultura de innovación, es potenciando los habilitadores de la innovación, es decir los mecanismos que la facilitan y la promueven. Mecanismos como: (1) El fortalecimiento de los esquemas de protección a la propiedad intelectual. (2) La disponibilidad y diversidad de instrumentos financieros, (3) El mayor y mejor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, (4) El establecimiento de un sistema de educación superior de calidad y con pertinencia, (5) La promoción de esquemas de asociatividad empresarial en torno al desarrollo de clusters basados en la innovación, (6) La consolidación de alianzas productivas regionales y locales entre empresas, universidades y entidades del Estado.” A continuación se presentan algunas cifras: El sector público invierte una mayor proporción recursos para I+D y ACTI (Actividades Científicas Tecnológicas y de Innovación) que el sector privado. El primero participó con el

5


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

53% de la inversión en ACTI y el 58,1% en I+D en el periodo 2000‐2010, mientras que el sector privado participó con el 43,6% y el 36,4% respectivamente (OCYT, 2010). Por su parte, la inversión privada en I+D y ACTI se ha fomentado a través de incentivos tributarios; no obstante, el impacto de este tipo de incentivos ha sido limitado debido a su baja cobertura, a su complejidad en el trámite y a que su aplicación solo tiene en cuenta un número restringido de actividades relacionadas con la innovación (Mercer‐Blackman, 2008) (Fedesarrollo, 2005). Desde este punto de vista el plan de desarrollo arroja una importante conclusión: La estructura actual de la oferta de educación superior aún no responde adecuadamente a las necesidades del sector productivo. Respecto a la formación del capital humano altamente calificado, se ha demostrado que ante una mayor dotación y conocimiento de capital humano se puede acelerar el progreso tecnológico de los países. Así, la mayoría de los países desarrollados con exportaciones de alto nivel tecnológico dedican un mayor número de investigadores a I+D. Sin embargo, para que ocurra este tipo de contribución, los recursos humanos deben estar ubicados dentro de las empresas o vinculados a sus operaciones (BID, 2010). De acuerdo con este hallazgo el Plan de Gobierno propone la siguiente solución: “Para incrementar la baja capacidad de innovación en el sector productivo se propone una estrategia a través del uso del conocimiento y la innovación que está sustentada en tres lineamentos: financiar, formar y organizar. Financiar implica incrementar las inversiones públicas y privadas en CTeI como porcentaje del PIB, formar permite contar con personal con capacidad de llevar innovaciones al sector productivo y organizar permite especializar la institucionalidad para atender las distintas etapas del proceso de generación y uso del conocimiento. 2.4 Metas del presente gobierno I+d+i Finalmente este conjunto de acciones se refleja en las metas propuestas por el gobierno nacional para los siguientes 4 años.

Tabla 1 Metas esperadas para el Plan Nacional de Desarrollo en materia de conocimiento e innovación, 2011-2014

6


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Tabla 2 Metas esperadas desarrollo de competencias

2.5 Tecnologías de la información y las comunicaciones

El Banco Mundial estima que por cada 10% de incremento en la penetración fija o de incremento en la penetración móvil se genera un incremento del 0,73% o del 0,81% respectivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país en vía de desarrollo. En el entorno nacional, el sector TIC en Colombia garantiza la conectividad del país, es un importante motor de la economía nacional, aporta importantes recursos al PIB y ha presentado crecimientos superiores al promedio de la economía nacional.

Tabla 3 Cifras sector TICS en Colombia

7


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

A continuación se presentamos los principales indicadores y metas del cuatrienio en desarrollo de las iniciativas propuestas para el sector de Tecnologías de Información y las Comunicaciones.

Tabla 4 Cifras sector TICS en Colombia

3 Sistemas de gestión de I+D+i Tal y como lo indica la norma, la innovación que se realiza en el país se constituye en un factor crítico para determinar su crecimiento económico, nivel de bienestar y 2 competitividad internacional. Dado esto se requiere un marco normativo que sistematice y apoye estas actividades. La adopción de un sistema de gestión debe ser una decisión estratégica de la organización y es función de sus objetivos de mediano y largo plazo. Los requisitos del sistema de gestión son complementarios a los de cualquier otro sistema de gestión. Tal como el sistema de gestión de la calidad. La organización es responsable de establecer sus propias políticas de I+D+i el sistema ayudara entre otras ventajas a:

Fomentar actividades de I+D+i Organizar y gestionar eficazmente actividades de I+D+i Valorar y determinar oportunidades y amenazas de evolución tecnológica Selección y gestión de una cartera de actividades y proyectos. Asegurar que no se pierdan esfuerzos con actividades susceptibles de generar conocimiento y beneficio como la transferencia tecnológica. Establecer como un factor diferencial de competitividad el área de I+D+i

3.1 Características del proceso de I+D+i Las características de un proceso de I+D+i son las siguientes:

Uso continuo de información datos y conocimiento, este se transforma y genera. Uso de la vigilancia y la prospectiva, impulso a la creatividad, caracterización de ideas y escenarios. Gestión de la propiedad intelectual Gestión del riesgo y de la incertidumbre en la generación de resultados. Estructura multidisciplinaria y abierta. Procesos no secuenciales. Requisitos de inversión constante sin resultados, gestión del desanimo.

No existe la certeza en los resultados dado que se trata de un proceso de constante cambio y aprendizaje.

2

www.icontec.org.co Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

8


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Ilustración 6 Modelo de proceso de I+D+i

En esta la figura 6 se busca representar la complejidad e incertidumbre que implica un proceso de I+D+i y la relación entre la innovación y las actividades de investigación y desarrollo. Estas actividades requieren una permanente coordinación entre los conocimientos requeridos y las necesidades del mercado para resolver simultáneamente las necesidades de los interesados. Aunque se trata de un proceso imprevisible es factible organizarse y sistematizarse a través del ciclo Deming. Planear, hacer, verificar y actuar. De la siguiente manera: Planificar: Establecer los objetivos para conseguir los resultados de acuerdo con la estrategia establecida. Hacer: Implementar el procedimiento de sistematización. Verificar: Realizar el seguimiento y control al proceso respecto a los objetivos. Actuar: Tomar decisiones para mejora continuamente el proceso. 3.2 Requisitos del sistema de gestión de la I+D+i La norma contempla como parte importante del proceso de innovación la trasferencia y asimilación de tecnología. Según esto la organización se convierte en más sensible a reconocer el conocimiento emergente y las nuevas tecnologías. El propósito de esta norma es: Establecer las bases para iniciar actividades de I+D+i Definir e implementar un sistema de I+D+i Demostrar y certificar ante terceros el sistema de gestión

9


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

4. Innovación, tecnología y competitividad El proceso de innovación tecnológica es el principal impulsor de la competitividad para una organización y el proceso de vigilancia de estas tecnologías, nuevas o renovadas, a través de la inteligencia competitiva y tecnológica es una herramienta fundamental para soportar la definición de estrategias competitivas. 4.1 Inteligencia competitiva y tecnológica (ICyT) La inteligencia competitiva se define como: “un proceso analítico que transforma datos desagregados de los competidores, industria y mercado, hacia conocimientos aplicables a nivel estratégico, relacionados con las capacidades, intenciones, desempeño y posición de los competidores”. La aplicación del proceso de la inteligencia competitiva, con un enfoque de la evolución de la ciencia y la tecnología (CyT) se conoce como Inteligencia de Ciencia y Tecnología ó también como Inteligencia Tecnológica (IT). La cual es definida como: “un sistema para detectar, analizar y emplear información sobre eventos técnicos, tendencias y en general, actividades o aspectos clave para la competitividad de la empresa, con el propósito de obtener una mejor explotación de la tecnología”. Es probable que las compañías tengan acceso a la información de la tecnología por medios como ferias, revistas técnicas, platicas con clientes y proveedores, etc. Sin embargo este proceso tradicional en muchas empresas no genera ningún valor, por no estar ligados con los objetivos de la empresa. En estudios recientes se muestra que en varios casos las actividades de recolección de información no se realizan con un plan de integración con los objetivos de la empresa, por lo tanto tampoco son aprovechados en la toma de decisiones estratégicas.

Ilustración 7 Proceso de creación de datos

10


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Los datos vienen a ser la parte alta del embudo, debido a que pueden a llegar a ser muchos sin que por sí solos signifiquen algo. Dentro del proceso de inteligencia, existe una definición de fuentes y ciertos criterios para que se obtengan datos de calidad en esta etapa y facilitar los siguientes procesos. En un primer proceso de depuración, el conjunto de datos que tienen el objetivo de describir un acontecimiento ó hecho es llamado información. Este es un nivel de mayor valor agregado y trata de responder a preguntas como ¿Qué?, ¿Cuándo?, etc. La observación es un elemento clave en esta etapa de vigilancia. 4.2 Metodología de innovación TRIZ es el acrónimo ruso de Teorija Rezhenija Izobretatelskih Zadach, que en español significa “Teoría para la Resolución Inventiva de Problemas”. La TRIZ es un método para innovar desarrollado por Genrich Altshuller que básicamente se fundamenta en que: - Diversos problemas y soluciones se repiten en todas las industrias y ciencias - Patrones de evolución técnica se repiten en todas las industrias y ciencias - Innovaciones usaron efectos científicos fuera del campo en donde fueron desarrollados Y las tres premisas sobre las que se construye la teoría son: 1. El diseño ideal es la meta 2. Contradicciones ayudan a resolver problemas 3. El proceso de innovación puede ser estructurado sistemáticamente Altshuller hablaba, ya desde la década de los 40’s, de innovación sistemática. En su libro “La Creatividad como Una Ciencia Exacta” propone que es posible innovar sistemáticamente al entender los patrones de innovación de las distintas patentes en todo el mundo: la solución a un problema particular podría darse de manera muy similar a como se resolvió en otra industria o ciencia.

5.Área de Investigación desarrollo e Innovación Bajo esta bases se construye la presente sección que busca proponer un estructura administrativa bajo unos parámetros consecuentes con el direccionamiento del programa Computadores para Educar y que se oriente en la consecución de actividades de investigación desarrollo e innovación (I+D+i). En el marco del sector público y bajo una promesa de Gobierno que busca incentivar este tipo de actividades de desarrollo.

5.1 Direccionamiento estratégico del área de I+D+i 5.1.1 Visión Convertir al programa Computadores para Educar en un semillero de investigación y apropiación tecnológica a través del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

11


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Por intermedio del desarrollo de productos y servicios útiles y aplicables y con el fin último de promover la innovación en los diferentes actores involucrados del programa. 5.1.2 Misión Al 2015 ubicar al programa como un organismo líder en investigación aplicada en el entorno nacional. Reconocido en el entorno de desarrollo e innovación tecnológica del país. Articulando esfuerzos para promover la cultura de la investigación en los niños y maestros del país y la apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 5.1.3 Objetivos Promover, fortalecer y proyectar las competencias de los niños y maestros en el uso, apropiación, desarrollo, de las tecnologías de la información y las comunicaciones a lo largo de todo el territorio nacional y en los alcances del programa Computadores para educar. A través del desarrollo, investigación e innovación de nuevos métodos, aplicaciones, programas, funciones, procesos que propendan por el mejoramiento del impacto del programa en su campo de acción.

5.2 Organigrama funcional 5.2.1 Unidad de gestión de I+D+i La función de la unidad de gestión es realizar la planeación, administración control y ejecución de las actividades y contratos orientados a las actividades de I+D+i. articula las necesidades identificadas desde el comité técnico y el área de producción y el área de I+D+i.

Ilustración 8 Organigrama unidad de Gestión I+D+i

La unidad de gestión además debe diseñar la metodología para la planeación, seguimiento y control del portafolio de proyectos, la transferencia tecnológica y el control de las diferentes etapas del proceso de investigación:

12


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Invención y diseño básico Diseño detallado Pruebas piloto Rediseño validación y elaboración Introducción al publico objetivo

El área de I+D+i se encarga de gestionar proyectos los cuales son administrados por unidades de I+D+i, estos proyectos nacen de un consejo técnico encargado de proponer mejoras, procesos, metodologías de estudios, y aplicación de nuevas tecnológicas a continuación se describe la estructura de este ente. 5.2.2 Consejo técnico Compuesto por el representante de la dirección para el área de I+D+I, el coordinador de producción, el coordinador del área de pedagogía, el Coordinador de Gestión de Residuos Electrónicos, Coordinador del área de monitoreo y control y el Coordinador de planeación. Se encargara de generar a través de metodologías creativas nuevos criterios, conceptos e ideas para ser evaluados por el sistema de vigilancia e inteligencia competitiva quien revisara el estado del arte de dichas iniciativas y propondrá metodológicamente la mejor opción para el desarrollo o no de las ideas generadas por el comité. A continuación se muestra el organigrama de dicho organismo:

Ilustración 9 Organigrama Comité Técnico

5.3 Metodología de Investigación La metodología a utilizar será Triz “Teoría para la Resolución Inventiva de Problemas”. Se trata de un método riguroso y científico a través del cual se estudia el nivel de innovación y de acuerdo con este parámetro se establecen las acciones necesarias para desarrollar las actividades de creatividad y de innovación. Involucra el análisis sistémico y de ingeniería. Basándose en las contradicciones técnicas y físicas e involucrando el diseño ideal. Esta metodología se basa en el análisis de las patentes de invención y de los procesos a través de los cuales se llegaron a mejoras sobre productos y procesos. Sera competencia del coordinador de la unidad de gestión establecer los parámetros necesarios para aplicar la metodología a los casos puntuales establecidos desde el comité técnico. Estas disposiciones se replicaran finalmente en la unidades de investigación quienes basados en el sistema de gestión de I+D+i documentaran los resultados y los hallazgos así como los registros y resultados, los productos entregado serán puestos en pruebas piloto en muestras estadísticas de la población a impactar. Superada

13


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

estas pruebas y realizadas la respectiva realimentación y mejora se ampliara el espectro de aplicación.

5.4 Áreas de desarrollo y aplicación De acuerdo con las directrices estratégicas del programa a continuación se proponen algunas líneas de investigación a ser consideradas dentro de los campos analizados por el comité técnico de evaluación. Varias de estas líneas de investigación tienen un impacto indirecto ya que su aplicación no se enfoca estrictamente sobre el propósito de acción del programa pero si hace parte de las posibles metas de desarrollo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Aplicación de TICs en la educación. Conceptos como aulas virtuales, telepresencia, recorridos 360, pizarra electrónica son desconocidos por los profesores y alumnos impactados por el programa. Nuevas interfases de interacción para la educación. Con el advenimiento de los dispositivos touch y de los laboratorios para la educación. Esta línea de investigación busca nuevas aplicaciones, desarrollos y metodologías a través de las cuales el alumno interiorice con mayor facilidad el conocimiento y la enseñanza. Mecatrónica, robótica y automatización. La electrónica y su aplicación abren un mundo interminable de dispositivos, aplicaciones, nuevas tecnologías que pueden ser capitalizadas en la era digital. Aplicaciones tales como sillas de ruedas para discapacitados, robots para la búsqueda de minas antipersonales, dispositivos robóticos para la vigilancia. Uso racional y eficiente de la energía en zonas de difícil acceso. El programa impacta zonas de difícil acceso en las cuales la energía eléctrica es un privilegio y su uso eficiente realmente no existe. Programación de computadores para niños. La sociedad del conocimiento requiere de mentes hábiles en la programación de lenguajes de computador, este tipo de habilidad no es fácil de estimular, ya que se requiere de un conjunto de factores que promueven y estructuran el pensamiento lógico y facilitan el desarrollo de esta habilidad. Ilustración y modelado 3D para niños. Esta industria es una de las de mayor desarrollo mundial gracias a las nuevas consolas de juegos y la industria del entretenimiento. Computación paralela. Esta es una industria exclusiva y reservada para los grandes centros de investigación dado que se requieren grandes inversiones de capital y un importante conocimiento técnico. Adquisición de señales. En la sociedad actual, la adquisición de señales y su tratamiento se constituyen en uno de los pilares de un gran conjunto de industrias, tales como las comunicaciones, el control, la televisión, entre otras. Educación Virtual. El Ministerio de Educación en asocio con el Sena ha desarrollado importantes avances en este tema. Edición de video para niños. Otra de las industrias que ha tenido importantes avances es el de la comunicación grafica especialmente en medios digitales.

14


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Este conjunto de líneas de investigación son propuestas en función de los sectores de clase mundial que el Gobierno Nacional desea estimular a través del Ministerio de 3 Comercio Industria y Turismo y su programa denominado transformación productiva, en esta iniciativa el gobierno busca promover las industrias que generar un alto valor agregado y un importante fuente de ingresos y empleos.

5.5 Presupuesto Para estructurar el presupuesto del Área de I+D+i se establecen unidades de gasto a través de las cuales y en función de los proyectos a desarrollar se activan el conjunto de recursos a través de los cuales se llevara a cabo el desarrollo de las actividades y proyectos de cada una de las unidades de investigación. La unidad básica de medida será el valor salarial a pagar por un ingeniero. A continuación se presenta los costos de contratación de personal por 1 año dividido en 4 diferentes escenarios de acuerdo la configuración de las unidades de investigación: Escenario 1: Este es el escenario ideal, en el cual se contrata al director de la unidad de gestión, los dos asistentes técnicos y se contrata 4 unidades de investigación de los 4 tipos disponibles es decir desde la más costosa que incluye un profesional doctorado hasta la contratación de solo ingenieros. El valor promedio mensual es de aproximadamente 52 millones de pesos por mes. Escenario 2: En este escenario se contrata al director de la unidad y solo a un profesional asistente. Se contratan 2 unidades de investigación tipo 3 y 2 unidades de investigación tipo 4 es decir 10 ingenieros y un especialista. El valor se reduce en forma importante, aproximadamente en 10 millones. El costo mensual de este escenario es de 42 millones de pesos por mes. Escenario 3: En este escenario se contrata al director de la unidad y a un solo profesional asistente. Se contratan 1 unidad tipo 3 y 3 unidades tipo 4. Es decir 11 ingenieros y un especialista. El costo no difiere mucho del escenario 2 es decir 41 millones de pesos. Escenario 4: En este escenario solo se contrata al director de la unidad de gestión y al asistente técnico, de igual forma se contrata 4 unidades de investigación tipo 4 es decir 12 ingenieros. A continuación se muestra los resultados del costeo. Es importante destacar que estos costos no incluyen las prestaciones de ley que encarecen los costos aproximadamente en un 30%.

3

http://www.transformacionproductiva.gov.co/NewsDetail/432/1/SoftwareTI

15


CPE Labs - Área de Investigación desarrollo y innovación

Personal a contratar

16

Salario Mes Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Director Unidad de Gestión

1

$ 6.000.000

$ 6.000.000

$ 6.000.000

$ 6.000.000

$ 6.000.000

Profesional Sistema de vigilancia e inteligencia competitiva

1

$ 2.675.000

$ 2.675.000

$ 2.675.000

0

0

Profesional Administrador Sistema de gestión

1

$ 2.675.000

$ 2.675.000

0

$ 2.675.000

$ 2.675.000

Unidad Tipo 1

1

$ 13.910.000

$ 13.910.000

0

0

0

Unidad Tipo 2

1

$ 10.700.000

$ 10.700.000

0

0

0

Unidad Tipo 3

1

$ 8.292.500

$ 8.292.500

$ 16.585.000

$ 8.292.500

0

Unidad Tipo 4

1

$ 8.025.000

$ 8.025.000

$ 16.050.000

$ 24.075.000

$ 32.100.000

$ 41.310.000

$ 41.042.500

$ 40.775.000

del

Total $ 52.277.500

Tabla 4 Costo total por mes Unidad de Gestión

Si proyectamos estas cifras a un año y de igual forma las proyectamos a 3 años incluyendo el ajuste por inflación podemos conocer el valor por gastos de personal para el programa Computadores para educar:

Costos de personal 1 año

Costos de personal 1 año incluye prestaciones

Valor a los 3 años

Escenario 1

$ 627.330.000

$ 815.529.000

$ 3.567.626.212

Escenario 2

$ 495.720.000

$ 644.436.000

$ 2.819.160.037

Escenario 3

$ 492.510.000

$ 640.263.000

$ 2.800.904.764

Escenario 4

$ 489.300.000

$ 636.090.000

$ 2.782.649.491

Tabla 5 Costo Anual Unidad de Gestión

Como se observa el costo del área después de 3 años y con 4 líneas de investigación fluctúa entre 2700 millones de pesos y 3500 millones de pesos cifra importante pero no imposible desde el punto de vista de inversión social del Gobierno. (1.5 a 2 millones de dólares durante 3 años). Estas cifras son exclusivas de la contratación de personal, es importante destacar que de acuerdo con cada línea de investigación se deberá adquirir infraestructura, equipos, laboratorios, licencias, esto de acurdo con el direccionamiento de cada proyecto de investigación.

6. Conclusión

El programa Computadores para Educar tiene una oportunidad única dado el direccionamiento del gobierno nacional y alineado con los sectores de talla mundial a ser estimulados por el estado colombiano.

CPE labs es un espacio para adelantar todas las iniciativas de mejoramiento e innovación en CPE es una tendencia a nivel mundial y puede ser desarrollado con un presupuesto de 2 millones de dólares durante 3 años. Con beneficios para el programa como para el país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.