PLANO estudio [Brand Guidelines]

Page 1

manual de IDENTIDAD
índice
01 organización ¿Qué es PLANO? PLANO Lab PLANO Estudio 01.1 02 concepto y proceso Proceso de diseño El plano A. Organización B. Decálogo A. Estudio A. Laboratorio A. Experimentación B. Lenguaje gráfco A. Valores de la organización B. Concepto(s) de diseño
Concepto y marca A. Marca dinámica B. Parametrización del plano C. Pliegues y proyectos pág 5 01.2 pág 7 01.3 pág 8 02.2 pág 13 02.1 pág 9 03.1 pág 16
de CONTENIDO
sistema del plano 03

identidad gráfica

Identifcador Paleta de color Branding

A. Identifcador

B. Planimetría

C. Área de protección y reserva

D. Uso negativo en blanco y negro

E. Tamaño mínimo de uso

F. Usos incorrectos

A. Colores y códigos

B. Tonalidades

C. Contrastes del logosímbolo

A. Identifcador Estudio / Lab

B. Organización de submarcas

C. Uso con otras identidades

Fuentes tipográfcas Retícula Elementos gráfcos

A. Fuente principal

B. Fuentes complementarias

C. Estilos / uso de las fuentes

D. Puntajes para impresión

E. Puntajes en UI

A. Diseño de retícula

B. Diseño editorial

C. Rotación y distorsión

A. Cuadrícula y malla

B. Degradados y sombras

C. Texturas

Edición de fotografía

A. Filtro duotono

B. Edición natural de fotografías

04.1 pág 22 04.2 pág 29 04.3 pág 32 04.4 pág 35 04.5 pág 43 04.6 pág 46
pág 49 04
04.7

aplicaciones 05

Impresos Digital

A. Membrete

B. Factura / Cotización

C. Tarjeta de presentación

D. Libreta

E. Post-its

F. Afche

Web
05.1 pág 51 05.2 pág 58
A.
B. Redes

¿Qué es PLANO?

organización PLANO

Es un empresa que se caracteriza por articular el trabajo de diferentes campos disciplinares en la creación de proyectos, lo cual permite nuevos abordajes y el desarrollo de productos innovadores.

A organización

Somos una organización conformada por un estudio de diseño y un laboratorio de creación experimental, desde donde construimos estrategias de comunicación y proyectos experimentales: en el intercambio de las artes, el diseño, las ciencias y la apropiación con diversas tecnologías.

Consolidamos equipos de trabajo en cada uno de nuestros proyectos, con expertos provenientes de diversos campos disciplinares y del saber, quienes exploran metodologías alternativas en la investigación y los procesos de creación, permitiéndonos crear productos innovadores para organizaciones sociales y culturales.

5
01
01.1
¿Qué es una organización creativa transdisciplinar?
PLANO es un Estudio de diseño y un Laboratorio de creación experimental.

¿Cómo operan los principios en una organización?

En la mayoría de las organizaciones emerge la fgura asociada a los valores corporativos, elementos propios que contribuyen a formar la cultura organizacional. Por otra parte, existen organizaciones que piensan estos principios como ejes dinámicos de refexión y discusión a través de fguras como el manifestos y decálogos.

1

DISEÑO[S] // ARTE[S]

Somos un Estudio de creación en diseño y artes.

CONOCIMIENTOS // SABERES

Trabajamos de la mano de expertos de diversos conocimientos, disciplinares y saberes.

EXPERIMENTAL[ES]

Creamos experimentando, prototipando y fabricando.

6 LOCAL[ES] / GLOBAL[ES]

Pensamos en cada contexto y en realizar acciones globales.

7 HUMOR

Queremos despertar una sonrisa con cada uno de nuestros proyectos.

8 HACKEAR // EXPANDIR

Buscamos Hackear, abrimos y expandimos los conocimientos a través de la creación.

TECNOLOGÍA[S]

Apropiamos y usamos tecnologías a partir de las necesidades de cada contexto.

5 METODO[S]

Usamos y desarrollamos herramientas para experimentar, investigar, crear y producir.

9 APRENDIZAJES

Cada proyecto es un intercambio, es un escenario de aprendizaje.

10 CREAMOS CON AMIGOS

Creamos con expertos que son nuestros amigos.

6
B decálogo
2 3 4

¿Qué es un estudio de diseño?

Es un espacio de creación que presta soluciones gráfcas como: Piezas digitales, impresas, audiovisuales y propuestas interactivas a organizaciones de diversos sectores productivos.

Aestudio

Somos un estudio de diseño, creamos estrategias de comunicación por medio del diseño visual y el desarrollo de producto buscando propiciar experiencias signifcativas que conecten a las personas, a través de cada pequeño detalle.

apropiación de instrumentos metodológicos y de tecnologías en la creación del proyecto, diseñando productos sostenibles y signifcativos con sus contextos y con cada uno de los actores implicados. Desarrollamos estrategias y productos enfocados en áreas como:

¿Cómo lo hacemos?

Realizamos un análisis de las necesidades y oportunidades en cada uno de los proyectos, identifcamos y armamos un equipo de trabajo con expertos de diversos campos disciplinares acorde a sus requerimientos.

Quienes articulan conocimientos y experticias, a través de la

CONCEPTO E IDENTIDAD VISUAL

DISEÑO EDITORIAL

MUSEOGRAFÍA

AMBIENTACIÓN GRÁFICA Y EXHIBICIÓN

DISEÑO WEB Y DESARROLLOS DIGITALES

PRODUCCIÓN

7 01.2
PLANO Estudio

¿Qué es un fablab?

Es un espacio de experimentación en torno a la fabricación digital, donde se desarrollan objetos, productos y proyectos, orientados a contextos y escalas locales principalmente, a través de diversos softwares digitales y maquinaria tecnológica base que permiten diseñar y producir.

Blaboratorio

Es un laboratorio de creación experimental, dedicado a procesos de aprendizaje y al desarrollo de proyectos experimentales articulados en prácticas transdisciplinares a través de las artes, el diseño, las ciencias y la apropiación de tecnologías.

¿Cómo lo hacemos?

A través de procesos de experimentación y apropiación de instrumentos metodológicos en las fases de investigación y creación. Expertos de diversos campos disciplinares y del saber, prototipan alternativas y exploran rutas en la

fabricación y producción de proyectos y productos.

¿Cómo aprendemos?

Por medio de talleres y laboratorios, que promueven la experimentación, la creación, la apropiación de diversos conocimientos y tecnologías. Donde niños, jóvenes y adultos: idean, exploran, diseñan, prototipan y fabrican. Profundizando sus conocimientos y prácticas a través de charlas y conferencias con invitados y expertos en diferentes áreas temáticas e instituciones aliadas locales e internacionales.

8 01.3
PLANO lab

concepto y PROCESO

Buscan establecer unos ideales que fundamenten la cultura organizacional, operando sobre la conducta de la organización y sus convicciones.

A

valores de la organización

VALORES DISEÑO(S) / ARTE(S)

Nuestros proyectos son concebidos y construidos gracias a la conceptualización propia de las artes y el diseño. La implementación de cada proyecto considera hasta el más pequeño detalle, reconociendo todo el proceso de diseño, el cual comienza con la instancia de ideación y concluye con la entrega del producto fnal. Nuestros productos son concebidos e instalados en los contextos contemplando todas las consideraciones técnico productivas.

9
02 02.1
El
plano
¿Qué son los valores de una organización?

MÉTODO(S)

El desarrollo de nuestros proyectos es el resultado de estrategias y métodos de carácter colaborativo. La creación colectiva de cada ejercicio de diseño promueve la participación articulada de expertos incluyendo a los actores implicados. Dicha participación es evidente en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.

INTERDISCIPLINAR / TRANSDISCIPLINAR

El trabajo con expertos de diversos campos permite la discusión y refexión propositiva desde diferentes perspectivas. Cada instancia del proyecto garantiza el manejo profundo de los temas abordados y el abordaje novedoso de los productos desarrollados.

TECNOLOGÍA(S)

La apropiación de diversas tecnologías promueve la innovación en el desarrollo de cada uno de nuestros proyectos. El grado de conciencia ambiental, la pertinencia de acuerdo al contexto y la articulación de las necesidades de los destinatarios de nuestros proyectos obedecen al uso adecuado de la tecnología.

EXPERIMENTAL(ES)

Gracias a la experimentación propia de nuestros procesos creativos es posible ampliar las posibilidades de desarrollo de nuestros productos. Cada resultado es considerado como el generador de nuevos aprendizajes y rutas que amplían nuestras habilidades.

10

¿Qué es un concepto de diseño?

Constituye un conjunto ordenado de atributos funcionales o formales en un diseño. Estos rasgos orientan la conceptualización y construcción de un proyecto de diseño otorgándole una identidad propia.

B

concepto(s) de diseño

DINÁMICO

El cambio hace parte de su naturaleza, transformaciones, movimientos, adaptaciones y múltiples confguraciones.

PERSPECTIVA[S]

Diversidad de puntos de vista, posibilitan la construcción de la(s) imágen(es).

SISTEMA

Estructura ordenada de parámetros, principios y procedimientos interrelacionados a través de un objetivo.

ALEATORIO

Expresión que emerge en el azar, fuera del orden y el patrón .

SINGULAR

Rasgos que confguran características personalizadas y únicas

11

¿Qué es un proceso creativo en una identidad?

Proceso de diseño A

Es un conjunto de fases que buscan identifcar y construir los rasgos más importantes de un proyecto u organización, este proceso busca una experimentación a través de diferentes rutas y genera diversos resultados.

experimentación

Creación de Planos

La experimentación se origina del juego dimensional con una lámina de papel de 7,5 cm x 7,5 cm con el propósito de generar un espacio múltiple y alternativo. Esta acción altera la idea convencional que tenemos de una superfcie, en particular, de aquella que emerge de un plano. En este experimento con un formato estable de color naranja,

se desarrollaron diversos tipos de pliegue con el objeto de generar diferentes formas que, su vez, alteran el corte y las dimensiones del formato seleccionado. A partir de este punto, nos interesamos en el pliegue como una forma de comprender la espacialidad de un plano e ideamos un sistema para generar pliegues a través de códigos, marco de referencia que

mezcla números, letras y fguras. Cada uno de estos signos indica los límites del formato con el objeto de formar una grilla o cuadrícula. Finalmente, cada una de estas operaciones permite la realización de una silueta plegada en un dibujo vectorial, desde la cual se diseña el lenguaje propio que le da origen a la identidad de PLANO.

13 02.2

La exploración de la marca consiste en la indagación de aspectos y rasgos visuales que van a componer la identidad, otorgándo una atmósfera y una dirección artística propias. Es en este punto del proceso,donde se requiere iterar al concepto y empezar a testear las decisiones en función de la comunicación de la marca.

Blenguaje gráfico

Exploración de identidad

Realizadas las primeras siluetas vectoriales con el formato seleccionado, se experimentó a través de diferentes formas de visualización, las cuales incluían modifcaciones en la modulación de la línea. Aspectos visuales como el color, la saturación y el valor de línea en las siluetas cobraron una especial relevancia, sobre todo, por el papel que cumple el dibujo en el desarrollo de una imagen plegada.

El estilo que otorga el dibujo vectorial permite incorporar la palabra PLANO como parte del identifcador, del mismo modo el juego con los conceptos involucrados en el proceso creativo destaca el desplazamiento de la fgura y el juego tipográfco, con el fn de promover distintos tipos de variaciones de dicha experimentación, surgen imágenes que evidencian transiciones entre el corte de las letras y

los pliegues del dibujo, operaciones que al fnal propenden por la alteración espacial de la palabra.

14
¿Qué es la exploración de marca?
Primeros bocetos y aproximaciones al logotipo.
15
Propuestas en el proceso de diseño del logotipo y versión final.

Concepto y marca

SISTEMA del plano

¿Qué es marca dinámica?

Una marca dinámica es aquella que es capaz de adaptarse a diferentes entornos. El identifcador de una marca dinámica puede cambiar algunas características como el fondo, el color o incluso la distribución, pero siempre conservando su esencia.

marca dinámica

En PLANO la construcción de la marca dinámica se establece a través del símbolo. Un plano rectangular que se pliega, rota y se inclina, nos provee múltiples posibilidades a través de dos categorías.

En primer lugar, la marca dinámica confgura el identifcador principal de la organización y los segmentos Estudio y Lab. Cómo se puede

observar cada uno cuenta con un plano que se pliega de forma particular, asimismo, cuenta con una adaptación de la tipografía al plano.

La segunda categoría es la identidad para cada uno de los proyectos de la organización a través de la creación de un plano y una codifcación única, como se explica en las páginas 20 y 21.

16
03
A
03.1
Planos plegados de proyectos particulares. Arriba. ONU mujeres Colombia, Abajo. Planetario de Bogotá.
17
Símbolos: planos plegados de cada división. Logotipos de las tres divisiones de la organización.

B

parametrización del plano

Al pensar en el plano emergen signifcados y signifcantes de diversos campos disciplinares, y allí es inevitable pensar en el plano geométrico y específcamente en el plano cartesiano, representación con la que estamos familiarizados desde nuestro aprendizaje escolar.

A través del plano cartesiano y su posibilidad de establecer un sistema de coordenadas, fue donde imaginamos la creación de un

sistema ordenado para nuestra organización. Uno que pudiese establecer una identidad propia de cada uno de sus proyectos y alineado al lenguaje de la marca. Un sistema que permitiera codifcar el plano y sus pliegues. Este se desarrolló de la siguiente manera: En primer lugar los cuatro lados del plano, fueron nombrados cómo dimensiones estratégicas en donde operan los proyectos:

18
1D 2D 3D 4D
Representación plano Cartesiano con las dimensiones estratégicas de los proyectos.

Al interior de cada una se establece una división que responde al área del producto o resultado fnal, organizado de la siguiente forma:

Asimismo se dividió el plano a través de unas coordenadas de 1-8 para establecer un amplio número de posibilidades al plegar el plano.

19
[D] Dibujo [I] Ilustración [V] Visual [F] Fotografía [O] Objeto [E] Espacio [A] Audiovisual [G] Gestual / Interactivo 1D 2D 3D 4D
Der. Subcategorías dimensiones estratégicas. Izq. Coordenadas del plano.

pliegues y proyectos

Pliegue

Para realizar los pliegue(s) que confgurarán el proyecto, se procede a través del azar con el lanzamiento de tres dados cada uno de 8 caras.

20
C
Secuencia del plegado del plano (proyecto) y su código.

Código

El código inicia con las siglas de la organización (3 letras) donde se desarrolla el proyecto.

Luego se selecciona la dimensión estratégica del proyecto, asimismo el área del producto. Con el valor del primer dado

(azul) se asigna el primer valor a la coordenada, el segundo dado (verde) dará el valor que permitirá desarrollar el pliegue.

El tercer dado (gris) permitirá en los proyectos más complejos la elaboración de un segundo pliege.

Además de las coordenadas en los pliegues, los valores aleatorios confguran la rotación e inclinación de estos planos. A través del siguiente proyecto podemos comprender cómo operan los pliegues codifcados en el plano.

21
Versión final del plano plegado y código.

Identifcador

identidad GRÁFICA

¿Qué es un identifcador?

El identifcador (también conocido como logotipo) es un signo gráfco que representa la identidad de una organización, un proyecto o de cualquier entidad pública o privada. En un identifcador se busca: legibilidad, dimensionalidad, reproductibilidad, distinción y pregnancia. (Para que sea recordado por el observador.

Aidentificador

La imagen de PLANO emerge de un Estudio de diseño y laboratorio de creación experimental. El identifcador está sujeto a la creación de una marca dinámica,y al tiempo, estable en la composición tipográfca,sin perder de vista las variaciones que puedan surgir del logosímbolo. La creación del identifcador resulta de la exploración de varias fuentes tipográfcas donde se integra de manera orgá-

nica los glifos de la palabra PLANO en sus diferentes versiones.

A continuación se muestra el proceso de bocetación de PLANO como identifcador, empleando la fuente LAMA SANS EXPANDED El texto "PLANO" se inclina una vez está escalado. Las versiones resultantes evidencian el proceso de exploración (ver página 14-15).

22
Boceto y desarrollo del identificador.
04 04.1

¿Qué es planimetría?

La planimetría es un plano técnico (el área rectangular del logotipo dentro de una cuadrícula) que se diseña de forma particular para un identifcador (logotipo y símbolo). El objetivo es entender su composición y permitir su ampliación o reducción sin que se pierda proporción en ningún elemento de la identidad.

Bplanimetría

Para la composición del identifcador de PLANO se recurrió, en primer lugar, a escalar la palabra plano en 3 niveles (PL / AN / O). Una vez escalada la palabra, se procedió a realizar una distribución equilibrada en pesos (contraste de letra) y espacios (tracking) entre ellas que asegurara la legibilidad de la palabra y le permitiera escalar a diferentes tamaños. En este caso, del equilibrio y composición surgió una cuadrícula de 4 columnas y 5 flas que posibilita muchas de las

composición(es) y permite la aplicación de la marca en variaciones posteriores.

La intención de esta planimetría surge de la búsqueda de legibilidad en la palabra PLANO al momento de inclinarla 10º e integrar junto a los múltiples símbolos que se diseñaron a partir del pliegue de planos. La unidad de medida usada en la planimetría (X) corresponde al área de la "P" integrada con la primera columna.

23
X 3,3 X 2 X 10 10 Inclinación de la tipografía a 10 º

¿Qué es el área de reserva?

El área de protección sirve para que el identifcador pueda permanecer visible y legible en cualquier soporte a aplicarse, lo que permite presentar una imagen institucional corporativa, con un área libre de resguardo.

Cárea de protección y reserva

El área de reserva y protección en el identifcador de PLANO se crea a partir de un marco inicial alrededor del área del identifcador. Este marco está compuesto por la medida diagonal del área que rodea a la "P" de PLANO. En la secuencia de abajo se muestran los pasos para construir el área de reserva y protección para el identifcador fnal.

En el paso uno, establecemos el marco. En el paso siguiente, inclinamos 10º el identifcador junto con el marco. Y a continuación, se duplica el marco, fnalmente rodeando con un rectángulo el área compuesta por el marco duplicado, esta constituye el área de reserva fnal.

24 10 10
1 2 3 4
Secuencia para la inclinación del área de reserva a 10 º

¿Qué es el tamaño mínimo de uso?

El tamaño mínimo de uso es importante cuando aplicamos un logotipo en un soporte de dimensiones limitadas, por ejemplo, en objetos dónde el espacio a veces es muy reducido. El problema de reducir excesivamente un logotipo es que hay un punto en el que pierde legibilidad y visualmente la marca no se apreciará de forma adecuada.

16:9

(1920 x 1080 px)

Formato de video en YouTube

Etamaño mínimo de uso

Formatos digitales

En formatos digitales, el tamaño mínimo de uso se piensa de acuerdo a ciertos usos del logotipo en ambientes de este tipo: video, publicaciones para redes sociales, frmas en correos, uso en histo-

rias, aplicación de stickers, entre otros. Establecemos como tamaño mínimo de uso dentro de los diferentes contextos digitales, 50 pixeles de alto por 35 píxeles de ancho.

49,4 px 35 px

1:1

(1080 x 1080 px)

Publicaciones en Instagram

4:5

(1080 x 1350 px)

16:9

(1080 x 1920 px)

Historias/Reels en Instagram

1.91:1

(1080 x 565 px)

Video horizontal Instagram/Facebook

26
Formatos de pantallas digitales y uso de piezas en redes sociales.

Es una impresión inicial que le permite al diseñador confrmar si la visualización del archivo digital se comporta adecuadamente en una página impresa, con ella podrá constatar la correcta aplicación de fuentes, puntajes, tamaños, márgenes, fotografías, gráfcos y colores, y así puede verifcar si es necesario realizar algún ajuste antes de iniciar la reproducción en serie.

Formatos impresos

Para formatos impresos el tamaño mínimo de uso para la correcta legibilidad y percepción del identifcador varía dependiendo de la división de marca (general, Estudio o Lab). En esta pagina podemos encontrar los tamaños mínimos de diagramación para los tres identifcadores (parte superior derecha). De estos tamaño no puede disminuir más el identifcador impreso; de lo contrario afectaría su legibilidad y lecturabilidad.

Por otro lado tenemos los formatos estandarizados en los que se puede imprimir y producir piezas para diferentes propósitos. Los formatos que aquí se muestran (A0 - A5) son tamaños estandarizados a partir de la norma ISO 216 de la Organización Internacional para la Normalización (ISO en inglés). A2 / A3 / A4 / A5 son los recomendados, aunque puede existir variación dentro de estos tamaños.

27 19 mm 14 mm A2 A1 A0 1189 x 841 mm A1 841
594 mm A2 594 x 420 mm A3 420 x 297 mm A4 297 x 210 mm A5 210 x 148 mm A0 A3 A5 A4 A6 Norma ISO 216 Estandarización de formatos para impresión 21 mm 20 mm 22 mm 22 mm
x
Tamaño mínimo de uso para identifcador
¿Qué es una prueba de impresión?

Son las reglas gráfcas para usar el logotipo en diferentes aplicaciones, las cuales no pueden ser alteradas según los lineamientos expresados en el manual de identidad.Por ejemplo: adicionar efectos de sombra y/ó textura al logotipo.

usos incorrectos

En ningún caso cortar partes o fragmentos del logotipo, con el objetivo de enfatizar y tampoco en la creación de una marca de agua sangrada. El logo debe ir siempre completo.

Si se van a generar estos efectos de transparencia, puede usarse la opacidad. En todo menos en el logotipo. En caso de que sea una textura, se puede usar un máximo de 75% en opacidad.

Las proporciones del logo deben mantenerse sin importar el tamaño al que este se escale.

Nunca alterar los tamaños de las letras de PLANO y tampoco el de los logosímbolos. El logotipo se debe mantener proporcionado todo el tiempo.

El logo está diseñado para contrastar sobre blanco o con contrastes negativos sobre fondos de color. Por lo tanto no debe usarse con outline.

La sombra paralela o cualquier otro tipo de efecto de sombra no puede ir en el logotipo.

28
F NO CORTAR
NO CAMBIAR TAMAÑOS NO ALTERAR OPACIDAD NO LÍNEA EXTERNA NO DEFORMAR NO USAR SOMBRAS / EFECTOS
¿Qué son los usos incorrectos?
EL LOGO

Paleta de color

¿Qué son los códigos de color?

A

colores y códigos

El color en el lenguaje digital viene codifcado mediante sistemas que le permiten interactuar con los medios fnales de aplicación del diseño: el sistema HEX, constituye un código en el mapa del color, el sistema RGB, es un lenguaje de luz en el espectro del color (Medios Digitales) y el sistema CMYK, es defnido por medio de la pigmentación del color (Impresos).

Es el color principal de la marca, en aplicaciones y contrastes.

Este color resalta el contraste en varias aplicaciones y en algunas piezas, es usado para resaltar elementos de la marca.

Es el color que se encarga de nivelar la paleta, permitiendo bajar la saturación de los dos tonos de color más intensos.

29 GRIS COMPUESTO HEX AZUL REY VERDE ÁCIDO 1
RGB 2 CMYK 3 #5E7D94 R 94 / G 125 / B 148 C 66% / M 40% / Y 29% / K 11% HEX 1 RGB 2 CMYK 3 #1A1AED R 26 / G 26 / B 237 C 93% / M 76% / Y 0% / K 0% HEX 1 RGB 2 CMYK 3 #00DE75 R 0 / G 222 / B 117 C 67% / M 0% / Y 72% / K 0% 04.2

¿Qué es el contraste de un logosímbolo?

Es el uso de la paleta de color establecida para la identidad de la marca en sus diferentes posibilidades de combinación.

contrastes del logosímbolo

El contraste del color verde ácido sobre el azul rey, busca resaltar las connotaciones experimentales e innovadoras de la organización.

El uso del color blanco sobre el azul rey es el contraste principal de la marca, ya que remite a las representaciones de los planos técnicos de tiempo atrás (blueprints).

El uso del color gris sobre el blanco y su opuesto, presentan un contraste sobrio y versátil en usos de la identidad.

31
C

son las submarcas?

Son divisiones dentro de una marca, las cuales emergen a través de públicos y acciones específcas, por ende con requerimientos propios en el manejo de identidad y en otras ocasiones con una fuerte vinculación al lenguaje de la marca principal.

identificador estudio / lab

Para crear las submarcas de Estudio y Lab, se elige la síntesis visual y una imagen concreta. Mediante el uso de LAMA SANS en su forma condensada, la realización de pruebas contempló diferentes puntos del identifcador con el objetivo de observar y analizar en qué lugar funcionaba mejor la posición y la composición

de las submarcas. El lado inferior derecho funcionaba en composición para Estudio y Lab, así que se procedió a realizar la composición de las submarcas justo como se realizó con la de la marca PLANO:, es decir, se escaló en mayúsculas el nombre a tres niveles o renglones e inclinando la palabra 10º 1

32 04.3
¿Qué
Branding
A
10º 10 10º 10º
Diseño de identificadores para las submarcas.
1 2 2 3 3 4

Según la naturaleza de las submarcas en una organización, estas se pueden encontrar subordinadas o al mismo nivel, pero siempre subordinadas de la marca principal. A través del manual de identidad se presenta claramente como debe ser su organización.

Borganización de submarcas

Opción 1

Cuando el proyecto es de la división de PLANO o incorpora el trabajo conjunto de Estudio y Lab se recurre al uso del identifcador general.

Opción 2

Si es un proyecto o producto desarrollado desde PLANO Estudio, se ubicará únicamente el logotipo de PLANO Estudio:

Opción 3

Si es un proyecto o producto desarrollado desde PLANO Lab se ubicará únicamente el logotipo de PLANO Lab:

Áreas de reserva para cada identificador.

33
¿Cómo se ordenan las submarcas?

¿Qué es el co-branding?

Es el diseño y uso del logotipo de una marca junto a otras marcas o identidades asociadas, con las que se hayan realizado colaboraciones, alianzas o producciones conjuntas.

uso con otras identidades

PLANO

Distancia mínima entre PLANO y el identifcador de otras identidades es igual a la mitad del área de reserva del logotipo

PLANO Estudio

Distancia mínima entre PLANO Estudio y el identifcador de otras identidades es igual a la mitad del área de reserva del logotipo

PLANO Lab

Distancia mínima entre PLANO Lab y el identifcador de otras identidades es igual a la mitad del área de reserva del logotipo

OTRO LOGOTIPO / IDENTIFICADOR

OTRO LOGOTIPO / IDENTIFICADOR

OTRO LOGOTIPO / IDENTIFICADOR

34
C

Fuentes tipográfcas

¿Qué es la fuente principal de la marca?

La tipografía de la organización, constituye el tipo de letra ofcial, la cual busca transmitir los valores de la organización, por ende es usada en piezas gráfcas, documentos y comunicados con el objetivo de consolidar una imagen de marca.

Lama Sans Expanded

LAMA SANS EXPANDED es una fuente de cuerpo ancho y baja modulación, perfecta para encabezar y darle rostro al identifcador de PLANO Estudio y Lab.

Thin Expanded

Thin Expanded Italic

ExtraLight Expanded

ExtraLight Expanded Italic

Light Expanded

Light Expanded Italic

Regular Expanded

Regular Expanded Italic

Medium Expanded

Medium Expanded Italic

SemiBold Expanded

Semibold Expanded Italic

Bold Expanded

Bold Expanded Italic

ExtraBold Expanded

ExtraBold Expanded Italic

Black Expanded

Black Expanded Italic

35
04.4
Aa
fuente principal A
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z ! " $ % y / ( ) = ? ¿@ # ¢ ÷ “ ” ≠ [ ] * ¨Ç _ ; : - { } … –Gama Serial de la
Carácteres y Símbolos
Fuente
a a a a

marca?

La tipografía complementaria busca proponer un contraste tipográfco para la marca, asimismo se propone desde usos complementarios en los cuales no se utilizará la fuente principal.

Karla es una fuente de modulación media, compuesta por una gran gama serial que permite generar jerarquías dentro de una propuesta editorial. Su lecturabilidad la convirtió en favorita para construir los cuerpos de texto de nuestra marca.

Karla ExtraLight

Karla ExtraLight Italic

Karla Light

Karla Light Italic

Karla Regular

Karla Italic

Karla Medium

Karla Medium Italic

Karla Semibold

Karla Semibold Italic

Karla Bold

Karla Bold Italic

Karla ExtraBold

Karla ExtraBold Italic

36 Aa
¿Qué es la fuente complementaria de la
Karla A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z ! " $ % y / ( ) = ? ¿@ # ¢ ÷ “ ” ≠ [ ] * ¨Ç _ ; : - { } … –
y Símbolos
Carácteres
a a a a
Gama Serial de la Fuente
Bfuentes complementarias

¿Qué es la fuente complementaria de la marca?

La tipografía complementaria busca proponer un contraste tipográfco para la marca, asimismo se propone desde usos complementarios en los cuales no se utilizará la fuente principal.

Lama Sans Condensed

B

fuentes complementarias

LAMA SANS CONDENSED es una variante dentro de la familia tipográfca de LAMA SANS. Su cuerpo, mucho más estrecho, nos permite crear nuevas jerarquías de texto y de lectura dentro de las aplicaciones y propuestas gráfcas de la marca.

Thin Condensed Italic

ExtraLight Condensed

ExtraLight Condensed Italic

Light Condensed

Light Condensed Italic

Regular Condensed

Regular Condensed Italic

Medium Condensed

Medium Condensed Italic

SemiBold Condensed

Semibold Condensed Italic

Bold Condensed

Bold Condensed Italic

ExtraBold Condensed

ExtraBold Condensed Italic

Black Condensed

Black Condensed Italic

37
Aa
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z ! " $ % y / ( ) = ? ¿@ # ¢ ÷ “ ” [ ] * ¨Ç _ ; : - { } … Carácteres y Símbolos
a a a a a a Thin Condensed
Gama Serial de la Fuente

Elementos gráfcos

¿Qué es una cuadrícula?

A

cuadrícula y malla

Al usar la cuadrícula y el plano cartesiano como base para la creación de los pliegues en cada proyecto, descubrimos una poderosa herramienta gráfca en la misma cuadrícula que nos permitía moldearla y producir una imagen dinámica: la malla.

Es una serie de líneas paralelas y perpendiculares a estas, las cuales conforman un conjunto de cuadrados de medidas regulares. Posee varias aplicaciones que van desde la representación geométrica, método de reproducción del dibujo en diversas escalas, desarrollo de estructuras entre otros.

Diseño de cuadrícula para aplicaciones (recta / distorsionada / distorsionada con ángulo)

La malla se convierte en un recurso que se incorpora en muchas de las aplicaciones y ubica la marca dentro de un contexto en el que se puede moldear el espacio y las variables de muchas formas distintas.

Diseño de diferentes tipos de mallas para fondos y aplicaciones (se busca crear una distorsión que genere profundidad)

46 04.6

La sombra es la imagen oscura proyectada de un objeto sobre una superfcie al interceptar la luz, por su parte el degradado es el cambio de una sucesión de colores o tonos ordenados linealmente, en una transición progresiva. Juntos constituyen elementos que acentúan la relación espacial de los objetos en una composición gráfca.

Bdegradados y sombras

Tanto los degradados como las sombras se encargan de dar un efecto de profundidad en terminos de espacio y dimensión. Para PLANO entender y jugar con la idea visual de "espacio" es fundamental, ya que proponemos expandir los límites de creatividad, experimentación y aprendizaje, llevandolos a nuevos espacios.

Fondo y plano Sombra paralela

El primer paso consiste en crear una composición entre un plano y el fondo. El contraste lo produce la línea de contorno del plano (En este caso es el color blanco sobre el Azul Rey), Se sugiere mantener un mismo tono para fondo como para el plano.

2

Multiplicar

Color Gris Compuesto [20%

Distancia: 67 px

Ángulo: -155º

Tamaño: 32 px

Extensión: 17%

Ruido: 8%

El segundo paso es crear una sombra para diferenciar el plano del fondo. En este caso tomamos el plano, le aplicamos el efecto de "Sombra Paralela" e insertamos las propiedades que se mencionan en el texto del lado. Estas propiedades nos permiten generar una sombra tenue.

Opacidad malla: 60%

Finalmente aplicaremos el degradado al color del fondo de la composición. Para esto vamos a usar una de las tonalidades de la página 29 del manual. En este caso una sombra para el color Azul rey de nuestra paleta.

Para acentuar la profundidad,incluimos una malla de fondo.

47
Degradado y malla
1
3
¿Qué son los degradados y las sombras?

¿Qué son las texturas?

La textura es la apariencia externa y superfcial de materiales u objetos, por su parte el pliegue constituye un doblez, una desigualdad que se produce en un material fexible que cambia al no estar en su forma original lisa ó extendida.

C

texturas

Las texturas que elegimos para la marca, poseen una propiedad plástica, donde el pliegue expresa la posibilidad de curvar y moldear el espacio. Esta mezcla de texturas y colores, crea una atmósfera en donde lo análogo y lo digital se conectan.

Este tipo de pliegue viene de la acción de plegar continuamente para formar un patrón o una forma en el soporte. Está relacionado con un proceso metódico, el cual puede generar intervenciones que van desde el arte del origami a la ingeniería de papel.

Arruga

Esta textura produce en el fondo una sensación de que el papel ha sido pegado sobre una superfcie sin quedar totalmente plano, sino destacando ciertas arrugas e imprimiendo el carácter de la acción.

Pliegue marcado

Esta textura viene de la huella que deja sobre el soporte la acción de plegar varias veces un mismo punto. Nos interesa hablar del pliegue porque es lo que representa el cruce de disciplinas en nuestra identidad.

Papel desgastado

Esta textura nos llama al dejar en evidencia el uso de una superfcie que comúnmente se asocia con el error: el papel arrugado. En ella encontramos el potencial creativo que yace detrás de cualquier idea.

Pliegue simétrico

Este tipo de pliegue viene de la acción de plegar continuamente para formar un patrón o una forma en el soporte. Está relacionada con el arte del origami y puede generar intervenciones desde este lenguaje.

48
1
2
3
4

Edición de fotografía

¿Qué es la edición de fotografía?

Las imagenes tienen multiples formas de editarse a nivel digital. Existen muchos softwares que permiten editar una foto, es decir, alterar las cualidades y características originales de la fotografía al momento de ser tomada, con el objetivo de resaltar ciertos aspectos o generar otros contrastes que dirijan el mensaje visual hacia un nuevo ángulo.

A

filtro duotono

El fltro duotono es una opción incorporado en Adobe Photoshop que permite escoger dos colores (en su código HEX) y aplicarlos a una imagen. Un elemento gráfco importante para la marca de PLANO son las imagenes y la curiosidad que estas pueden llegar a inspirar. Escogimos esta forma

de edición por que permite crear una fuerte pregnancia en las imagenes fnales, las cuales no solo están mostrando un retrato de lo real sino que se convierte en fuertes herramientas visuales que pueden ser usadas de multiples formas en diferentes piezas gráfcas.

49
04.7
Uso de los HEX del Azul Rey y el Verde Ácido para crear el filtro duotono.

Que las fotografías adquieran una apariencia visual similar, lo que les permitirá adquirir una identidad compartida, esto es posible a través de afectar una serie de cambios en la fotografía, como lo son: la exposición, contraste, color entre otros.

Bedición natural de fotografías

Al recurrir al uso del fltro de cámara RAW buscamos editar a nivel detalle dentro de la imagen, ciertos colores, luces, contrastes, tonos y demas aspectos que queremos resaltar, neutralizar o usar en provecho de algo. Cuando editamos de forma natural una foto dentro de PLANO como marca, buscamos neutralizar los colores o tonalidades que no

esten ayudadndonos a enfocar la atención en los objetos, personas o colores en los cuales deseamos llevar el protagonismo. En la edición del ejemplo de la derecha bajamos las tonalidades verdes y amarillas que se encuentran en el fondo del recinto para asi resaltar los colores de los paneles de la exposición "Feminicidio, Ni una menos".

Después

50
Uso del Filtro de Cámera RAW para editar los tonos verdes y amarillos de una foto
¿Qué busca la edición fotográfca en una identidad?
Antes

05

aplicaciones DE MARCA

Impresos

Una vez decididos los lineamientos de la identidad de la organización, inicia la fase de implementación de la marca, donde a través del diseño de cada una de las piezas emerge la vida de la marca, para que esto suceda adecuadamente, estas deben diseñarse de acuerdo a los lineamientos de aplicación expresados en el manual de identidad.

51
05.1
¿Qué son las aplicaciones de marca?

A

membrete

El membretediseñado para la marca fue una de las primeras piezas que se desarrollaron. En ella se experimentó mucho la textura, fuidez, opacidad, perspectiva, movimiento y dinamismo que podía exprimirse mediante la malla, idea gráfca que nació a partir de la cuadrícula como espacio (ver página 469).

El membrete tiene dos variantes: una con puntajes y cajas de texto para llenar de forma digital e imprimir, y otra vacía, con el objetivo de tenerlo en físico para usarlo como hoja de apuntes dentro de las dinamicas con clientes.

52

B

factura / cotización

La cotización es un formato esencial dentro de la creación de la marca para establecer una comunicación efectiva y clara con el cliente. Es por esto que diseñamos una maqueta limpia que facilitará todo el proceso de facturación y vinculación con las personas que deseen acceder a los servicios de PLANO.

53

tarjeta de presentación

Nuestra cara frente al mundo es una pequeña pieza de 5 x 5 cm que adquiere un valor gigante para nosotros, ya que será la forma en que las personas nos recordarán. Para reforzar la pregnancia del momento en que alguien recibe la tarjeta, decidimos crear un pequeño pliegue que permita guardarla en la billetera o en el bolso, asegurandola e identifcando la marca por el mismo pliegue.

54
C

D

libreta

La libreta de PLANO es una pieza pensada para transmitir el dinamismo espacial propio de la marca. La libreta propone en su interior una secuencia en loop donde nuestra cuadrícula empieza a distorsionarse a través del espacio de la doble página.

Adicional a ello, impulsa la imagen del plano plegado con una pequeña animación tipo fipbook en las esquinas exteriores de las páginas.

55

E

post-its

Para diseñar una serie de notas de papel, pensamos en algo sencillo pero que le diera, al igual que la libreta, un nuevo lugar dinámico a PLANO.

Es por ello que diseñamos una nueva serie de mallas que vuelven a crear moviento especial dentro de la retícula a manera de fipbook. El movimiento va y viene en loop.

56

F

afiche

Para el diseño del afche, pensamos nuevamente en crear una dinamica con el pliegue, mediante una pequeña invitación que se encuentra rodeando el borde de una de las caras de la pieza.

El texto de la invitación sugiere plegar el afche de formas aleatorias y tejiendo una relación con el plano de papel. La otra cara de la pieza lleva impresa una de las mallas distorsionadas que terminan creando un juego visual con los pliegues que se realicen al afche.

57

A

web

Para la interacción web diseñamos una imagen básica que invita al usuario a acercarse visualmente a la marca y a esperar la pronta construcción de nuestro sitio online.

Junto con la frase "en construcción" se encuentran las redes sociales y el correo de contacto donde podrán encontrarnos.

58
05.2 Digital

B

redes sociales

Diseñamos una serie de publicaciones y material base para ser usado en la red social Instagram, con el objetivo de darnos a conocer y enseñarle al mundo la visión de PLANO como Estudio de diseño y Laboratorio de creación.

Incentivamos a la gente a aprender a través de las herramientas de comunicación inmediata que ofrecen este tipo de plataformas virtuales.

59
www.planoestudio.com.co (+57) 305 863 4149 (601) 7165760 Bogotá, Colombia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.