DESCUBRE



DESCUBRE
Tulcán Julio Andrade
Tufiño
Urbina
Maldonado
El Chical
Santa Marta de Cuba
El Carmelo
Pioter
Tobar donoso
En conjunto Tulcán posee una población de 86 498
Debido a la ubicación del cantón en la zona tropical, y la presencia de la Cordillera de los andes genera un clima muy variable de entre los 10 a 25 grados centígrados
HORA OFICIAL
GMT/UTC-5
La unidad monetaria es el dólar, pero al se un cantón fronterizo también se manejan los pesos colombianos
Tulcán, también llamada San Miguel de Tulcán, es una ciudad fronteriza ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Tulcán y capital de la Provincia de Carchi, así como la urbe más grande y poblada de la misma. En la actualidad declarada Capital del Ciclismo y pioneros del cooperativismo Tulcán es la ciudad más alta del país con 2980 msnm.
El Cementerio de Tulcán, denominado oficialmente como "José María Azael Franco Guerrero" en el 2005, está localizado en la ciudad de Tulcán capital de la Provincia del Carchi
Se inauguró el 19 de noviembre de 1954 por el arquitecto Gato Sobral, el diseño de los caminos que tiene el parque son en forma de un fusil y una pala de tal manera que se puede apreciar desde el cielo.
De estilo neoclásico, fue Construida a partir de 1875 con la llegada de la Orden de los Padres Capuchinos de San Francisco de Asís, quienes establecieron la iglesia en base a planos del padre Luís de Beltrán de origen centroamericano.
Su construcción data de la época de la colonia Existe una diversidad de estilos en las construcciones de los alrededores entre ellos: republicano, moderno y tradicional.
En el Mercado Plaza Central es ideal para degustar de la comida tradicional de Tulcán como; Quesillo con miel, Hornado pastuso, los famosos buñuelos con jugo.
Teatro Lemarie está situada cerca del Parque La Concordia y Catedral de Tulcán. El teatro Lemarie fue inaugurado en 1936 como “cinema”.
El Museo cuenta con cuatro salas en donde se reflejan la esencia y las características de la cultura carchense: sus vivencias, su arte y arqueología. Este museo mantiene 740 piezas arqueológicas correspondientes al perfil cultural de los pueblos que habitaron inicialmente en lo que hoy es Carchi
Su construcción se inició 1933 y concluyó en 1936, con materiales como ladrillo y piedra en su estructura, techo es de bahareque y hormigón, en la parte central es de vidrio debido a la nueva remodelación.
Cuy asado, hornado pastuso, cumbalazo, la miel con quesillo, tortilla de papa, pan de cuajada, maíz y mote, papa asada, champus, morocho, café de chuspa, chicha de arroz, caldo de gallina de campo, colada morada, donde se puede disfrutar de una diversidad de platos para los distintos gustos.
Es una parroquia rural perteneciente al cantón Tulcán de la provincia ecuatoriana de Carchi. En el periodo colonial, a la zona se la conoció con el nombre de Pu que en lengua muellamués significa zanja o lindero que separa propiedades y bienes, más tarde llevaría el nombre de Orejuela.
Dentro de ella se encuentran importantes obras como la capilla de adoración al Santísimo, algunas imágenes de gran valor artístico como Santa Teresita, la Purita, la Virgen de la Merced, así también podemos encontrar copones y cálices sagrados además de lienzos como el de San Isidro Labrador.
En la comunidad de El Moral en Julio Andrade, provincia del Carchi se encuentra una cascada escondida, misma que guarda su encanto y misterio en esta zona.
Tortillas de tiesto, caldo de gallina, morocho y empanadas, humitas, el queso amasado tradicional y autentico de nuestra zona preparado a base de leche entera y sal, que se lo puede acompañar con pan, papas enteras, habas, choclos y como bebida la exquisita chicha compuesto fermentado en ollas de barro a base de arroz, piña, caña de azúcar, disueltos en preparados de aguas aromáticas
Antes de llamarse Tufiño llevaba el nombre de Montañuela, nombre proveniente de una planta típica que abunda en esta localidad llamada Piñuela, y que pertenecía al territorio Colombiano.
A partir de 1946 según el Tratado Vernaza Suárez toma el nombre de Tufiño en honor del cartógrafo Luis Gonzalo Tufiño quien hizo el estudio de los límites entre Ecuador y Colombia quedándose como ecuatorianos las familias Chiles.
ILlamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Con una temperatura de 5 ºC, ubicada a 3900 msnm y a 2 km.
La idea feliz de poseer un templo propio fue como un reguero de luz que se propagó en el poblafo hasta convertirse en convicción efervecente.
Esta elevación se encuentra a 38 Km. de la ciudad de Tulcán hacia el sur occidente de la parroquia de Tufiño, majestuoso volcán que tiene una altura de 4723m, aunque no tiene glaciares, si mantiene nieves constantes en los flancos
Su inconfundible nombre se debe a la gran concentración de azufre en el fluido. Por eso, un vapor penetrante sorprende al visitante apenas llega al lugar. Las termas de Aguas Hediondas están a 6 km de la parroquia Tufiño
Este museo mantiene 740 piezas arqueológicas correspondientes al perfil cultural de los pueblos que habitaron inicialmente en lo que hoy es Carchi
Se trata de una obra que comenzó a edificarse el pasado 10 de enero del 2022, con los trabajos preliminares que contemplan dos áreas de construcción para locales comerciales y área administrativa.
Quesillo con miel de caña, caldo de gallina de campo, choclos con queso, habas, melloco y fritada, el café destilado, agua de panela con pan, miel con quesillo (cuajada), oca, arroz de cebada con leche, con repollo, morocho, maíz, locro, calabaza, quinua.
Mediante acuerdo municipal del 23 de febrero de 1916, se crea la parroquia Urbina en homenaje al Presidente de ese entonces Gral. José María Urbina, siendo el sexto presidente del Ecuador, el 6 septiembre de 1852 a octubre 15 de 1856.
Los días 4 y 5 de marzo son las fechas claves para que vivas todo el esplendor del carnaval ecuatoriano specialmete en Urbina desde el año de 1945 con la participación de la gente de la parroquia y también del vecino país de Colombia.
Este horno se utilizaba en la antiguedad para elaborar el pan, ya que concentraba mas el calor. En la actualidad los residentes ya no utilizan este tipo de hornos y se lo aprovecha para la interpretación turística
Los molinos de agua se utilizaban en la antiguedad, ya que no existía el motor. Con estos molinos se molían los granos como; maíz, habas, cebada, trigo para la elaboración de harina.
Como platos típicos se destaca el cuy asado, caldo de gallina criolla, morocho con leche, tortillas de tiesto, calabaza, hornado.
La parroquia Maldonado se encuentra ubicada en el noroccidente del cantón Tulcán, el nombre de Maldonado se debe a que el sabio Dr. Pedro Vicente Maldonado, la parroquia nace en el año 1909 y desde entonces ha venido siendo la tierra acogedora del noroccidente ya sea por sus orquídeas, sus jardines y su selva, con su clima templado -húmedo, sus vertientes, sus hermosas cascadas, sus mágicos amaneceres.
Este sitio fue un asentamiento humano de tipo permanente, se compone de trece bohíos, tres petroglifos y una serie de amontonamientos de tierra y muros asociados a los bohíos.
Está vinculado a la cultura pasto. Estos se caracterizan por el emplazamiento en el que se encuentran, pero también se ven afectados por estar expuestos al aire libre sin protección alguna.
Tiene cuatro metros de ancho con varias caídas su temperatura oscíla entre los 18°C y esta rodeada por helechos gigantes, arbustos, anturios, orquideas y flores nativas.
Es un espacio en el que se promueve manifestaciones artísticas y culturales, que desarrollan procesos de formación en danza, música, y teatro.
Yuca, papa balsa, papa china, plátano, la miel la utilizan en vez de azúcar, palmito, plantas comestibles del lugar, insectos y animales que cazan y pescan (trucha), panela, zapallo, maíz creando y combinando deliciosos platos típicos como la torta de chontaduro, sancocho de gallina, empanadas de verde, torta de maqueño, tortillas de yuca, envueltos de yuca y plátano conocidos como “pichingos de indio” y el famoso café de altura es reconocido a nivel internacional
El Chical o “Montaña Sagrada” es un paraíso de aguas cristalinas con mágicos bosques primarios y exuberante vegetación, tierra de la miel y la melcocha realizada de manera tradicional
LLázaro Chamba, era el cacique de Maldonado que gobernaba a más de treinta familias indígenas de la región. “Es descendiente directo de los caciques de la tribu de los Quillasingas.
Se encuentra a 1.160 msnm con una temperatura promedio de 19°C y una precipitación de 4.000 a 5.000 mm3 . El orquideario se encuentra cercano a la casa y cuenta con 600 especies de orquídeas aproximadamente de diferentes partes del Ecuador
Un trapiche es un molino utilizado para extraer el jugo de determinados frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
El río tiene un ancho aproximado de 8 m. El agua es transparente, en ocasiones debido a las lluvias se torna turbia por el arrastre de sedimentos a los largo de su cauce, la temperatura es de 18ºC.
El bosque es fuente de alimento para todas numerosas aves y animales que lo habitan. Uno de los mamíferos más representativo es el oso de anteojos que deambula por la región.
La Reserva Drácula es una área de conservación y actualmente consta de tres grandes partes, cada una a unos 10 km de distancia. La organización de esta reserva urgentemente necesaria comenzó en 2013.
Sancocho de gallina, café con bolas de verde, yuca, chontaduros, envueltos de yuca, quesillo con miel.
Un 21 de Marzo de 1970 dio como resultado la formación de un pueblo que por su desarrollo y decisión hoy es una de las principales parroquias rurales de la Provincia del Carchi llamado Santa Martha de Cuba, localizada al norte del país y al sur del Cantón Tulcán.
Localizado a 11 Km. de San Gabriel, sitio favorito para los amantes del Ecoturismo, bosque con una extensión de 10 has de la especie arrayán, árbol de tronco rojizo y espeso follaje
Este hermoso sitio alberga alrededor de 400 variedades de plantas, de entre las que se destacan las plantas ornamentales y sus árboles.
Está ubicado en la entrada del centro poblado de la parroquia, en el Barrio San Antonio, Calle La Calera. Es de fácil acceso, y cuenta con parqueadero.
Ubicadas a 12 km de la panamericana, y a 7km del centro poblado de la parroquia, se encuentran localizadas en la Comunidad
De Chumbán Alto, perteneciente a la parroquia
Santa Martha de Cuba.
Este museo mantiene 740 piezas arqueológicas correspondientes al perfil cultural de los pueblos que habitaron inicialmente en lo que hoy es Carchi, destacándose piezas de la fase Negativo del Carchi o Capulí, Tuncahuan, El ángel o Piartal y Cuasmal, Tuza o Pasto.
El champús, humitas, quimbolitos, el morocho, las tortillas de tiesto, empanadas, hornado, entre otros.
Los pastos fueron los que poblaron este hermoso valle y PUNICHUQUIN su cacique cuyo significado es “Puerta De Entrada Al Oriente” de ahí por apocope ha quedado en PUN, el 29 de enero de 1919, se rige como parroquia Rural.
Esta zona presenta un paisaje exquisito y con grandes potencialidades en diversidad de flora y fauna. También en lo que se refiere al recurso hídrico, pues nacen las principales vertientes de agua.
Se encuentran en la Comunidad de Cartagena a 5 kilómetros de la parroquia vía a Tulcán y a 15 minutos de caminata desde la vía.
Ubicada a una altura de 2800 msnm, se encuentra una fuente termal de Licamancha, ubicada a 10 minutos de la cabecera parroquia, por la Vía que conduce al Capulí, cercana a la frontera con el país de Colombia.
Miles de visitantes, viajan cada año para especialmente para recorrer los diversos senderos y carreteros que se encuentran rodeando al Bosque.
El mirador QuitaSol es un sendero comienza en la parroquia de "El Carmelo", frente a la unidad educativa de la parroquia, Es un sendero para realizar ejercicio con bicicleta de montaña o a pie, en el cual encontramos tallados esculturas gigantes en cangagua
Platos criollos andinos, como es el café pasado quimbolitos, tortillas de tiesto, cuy asado, papas, queso y choclo.
Con la llegada de los Geodésicos Franceses este sitio toma el nombre de Poitiers que es una ciudad de la zona occidental de Francia que significa fachada decorada con paisajes bíblicos, de ahí su nombre Pioter elevada a categoría de Parroquia el 23 de mayo de 1948.
La Cascada Tres Chorreras queda a tan solo 20 minutos del Centro Poblado de la Parroquia Pioter, tienen 1.50 metros cada una y un salto de 20 metros
El parque de nuestra parroquia cuenta con una diversidad de árboles y plantas ornamentales que hacen de éste parque un lugar hermoso y acogedor.
Para la diversión de los niños se cuenta con un parque infantil donde los más pequeños pueden disfrutar y distraerse en sus tiempos libres
Ubicado al nor-este de la parroquia, tiene aproximadamente 212 hectáreas, de las cuales 60 hectáreas son páramo y 152 hectáreas son bosque
Las papas, habas, mellocos, ocas, y queso, cuy asado, como también el caldo de gallina criolla, el maíz tostado con fritada y mote.
Creada el 4 de mayo de 1942, llamada también La Bocana de Camumbí, su temperatura promedio es de 24 ºC, habitada por la comunidad Awá.
La Reserva Étnica y Forestal
Awá se localiza entre las provincias de Esmeraldas y Carchi en Ecuador, abarcando un total aproximado de 120.000 ha.
Entre la cultura se destaca la etnia Awá que significa “gente de montaña” su idioma es el Awapit, que pertenece a la familia lingüística Chibcha.