Investigaciones de la red turismo san jose 2013

Page 1

HUACA NUEVA HERRERA Ubicación: Centro poblado menor "Cultambo", distrito de San José, provincia de Pacasmayo. Características: La Cultura Cupisnique, situada en la costa norte del Perú. Se desarrolló paralelamente a la cultura Chavin, entre 800 a. C. y 200 a. C. y que antecede a la cultura Moche, aunque este muy relacionada con la cultura Chavin, desarrolló sus propias características. Muchos historiadores le han llegado a llamar "El Chavin Costeño", fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas del gobierno. Adoraban una divinidad con cuerpo humano, cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto a un abundante ajuar de lujo que comprendían, vasos cerámicos y joyas; se conservan algunos restos

piedra, ahí encontramos excavaciones y restos de mariscos, tiene la forma de una pirámide mide 92 metros de largo, 60 metros de ancho y 10 metros de altura. – - La Segunda : Es la principal esta ubicada en la chacra del señor Catalino Chavez, al sur con relación a la primera, ahí encontramos restos de huesos humanos y abundantes mariscos, que eran extraídas del mar para festejar un triunfo, fiestas o rituales. También apreciamos restos de adobes que tienen la forma cónica y piedras, caracteristicas principal en la construcciones de los Cuspisniques. Mide 190 metros de largo, 47 metros de ancho y 18 metros de altura. - La Tercera: Ubicado en el terreno del señor Felix Ramirez, se encuentra al este con relacion a la segunda huaca, en esta última encontramos una pendiente y arriba una plataforma. Mide 75 metros de largo, 45 metros de ancho y 12 metros de altura.

EL CAMINO DEL INCA EN JAGÜEY

arquitectónicos construidos en piedra y adobes cónicos o con ambos materiales. La escultura alcanzo un considerable grado de desarrollo con tallados de huesos y piedras duras (granito, cuarzo y turquesa), en los que elaboraban orejeras, narigueras, agujas, etc. Sus mejores logros artísticos lo realizaron en cerámios, siendo sus vasijas de gran belleza y variedad, el mas claro antecedente de los cerámicos Mochica y Chimu. Aquí en Cultambo, tenemos evidencia del paso de esta cultura, prueba de ello; esta la huaca Herrera que consta de tres santuarios interconectados entre si, por medio de túneles con las siguientes características: La Primera: Ubicada en el norte, en propiedad de las tierras del señor Victoriano Azañero; esta hecha de barro y

Algunos pobladores cuentan que entre la década de los años 1940-1950 no existía zona urbana, y los pocos habitantes de esa época radicaban en el campo, a esta zona donde ellos vivían llamaban Jagüey; posiblemente porque estos terrenos eran muy húmedos y había mucha vegetación. Jagüey significa agua. Aproximadamente por los años 1965 y

1966 llegan más personas a poblar este sitio, quienes hacen sus viviendas a lo largo de la carretera panamericana que en ese entonces era conocido como “La calavera”.

-

Este nombre que se adquiere porque a la orilla de la pista, en lo que ahora es la granja avícola del Sr. Chang, habían colocado sobre un palo de calavera de equino y ésta servía como señal, para bajar de los vehículos. A partir de la década del año 1970 los pobladores hacen gestiones para contar con un centro educativo. Fue en esas circunstancias que se dieron cuenta que a este lugar le faltaba un nombre, por lo que decidieron llamarlo Jagüey. Este pueblo cuenta con un atractivo turístico que es el “Camino del Inca” que en tiempos pasados fuera construido por los indígenas para poder trasladarse desde el Cuzco hasta Cajamarca. Este avanza por el centro poblado de Chocofán, cruza el llamado “Cerro Azul” y luego atraviesa el caserío de Jagüey de Este a Oeste. -

LA HUACA LA ROSA (ÑAMPOL) Según cuentan los antiguos pobladores de San José que hace doscientos años atrás una señora llamada Rosa, fue a la zona de Ñampol, al campo a pastar sus ovejas, pero al encontrarse cerca de la Huaca, se dirigió hacia aquel lugar para recoger algarroba, que abundaba debido a la gran cantidad de algarrobales que existían. Inesperadamente la mujer desapareció. Moría la tarde y los familiares preocupados por su tardanza decidieron salir en su busca; pero grande fue la sorpresa cuando algunas mujeres aseguraron haber visto a Rosa dirigirse con dirección a la Huaca. Por tal razón y por la magnitud de la

popularidad de aquel lugar no cabía duda que la mujer había quedado encantada por la Huaca y desde entonces, fue denominada “Huaca Rosa”.

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Investigaciones de la red turismo san jose 2013 by Daniel Dionicio - Issuu