Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Nariño, apasionada por el arte y el diseño. Se distingue por su dedicación, resiliencia y visión creativa.
Su principal objetivo es generar bienestar y emoción a través de la arquitectura, integrando en cada proyecto tanto las necesidades funcionales como la identidad de quienes lo habitan. Comprometida con el aprendizaje continuo, busca ampliar sus conocimientos y explorar nuevas formas de expresión arquitectónica que combinen sensibilidad, innovación y propósito.
Curriculum vitae
Daniela Alejandra Legarda Martinez
Dirección: Manzana 20, casa 3
Barrio: Quintas de San Pedro
Telefono: 3154788604
Correo: danielalegarda26@gmail.com
Redes sociales:
Daniela Legarda
danielalegarda_
Habilidades en software
Formación academica
Primaria - Aurelio Arturo Martinez
Secundaria - Luis Delfin Insuasty Rodriguez INEM
Tecnologico - Servicio nacional de aprendizaje
Gestión de redes de datos
Pregrado - Universidad de Nariño
Arquitectura
Cursos - UIS_ACEIC
Modelado BIM y gestión de la construcción a través de REVIT
Premios y menciones
Universidad de Nariño
Premio aula - Centro recreativo Fountain
Taller IV
Premio aula - Vivienda colectiva
Taller V
Premio aula - Centro de experiencias Tinkuy
Taller VII
World Skills Colombia
Administración de sistemas de redes.
Introducción.
El presente portafolio tiene como objetivo presentar las competencias y el enfoque arquitectónico del autor a través de una selección de proyectos desarrollados a lo largo de su trayectoria académica.
Cada proyecto refleja un análisis riguroso, una aplicación estrategica de conceptos arquitectonicos y una sensibilidas hacia la materialidad, el contexto y la sostenibilidad. Este documento busca no solo consolidar su experiencia y conocimientos, sino también transmitir su visión arquitectonica.
01 TALLER I
Introducción, proyecto, espacio y refugio
02 TALLER II
Composición espacial habitable
05 TALLER V
Proyecto sector
Contenido.
03 TALLER III
Proyecto espacial contexto calle
06 TALLER VI
Proyecto periferia
04 TALLER IV
Proyecto espacial contexto barrio
07 TALLER VII
Proyecto centro con valor patrimonial Equipamiento
Vivienda
Vivienda
TALLER I
Introducción, proyecto, espacio y refugio
El proyecto parte de la exploración de un objeto vintage, llevando a cabo un estudio detallado de su forma, color, textura y función, desarrollando una exploración espacial que abarca tanto su interior como su exterior. A partir de este análisis se realiza una abstracción y se procede a transformar los conceptos en condiciones espaciales y funciones fundamentales, buscando traducir la esencia del objeto a un espacio arquitectónico.
El análisis inicia a partir de la forma, el color, la textura y la función del elemento, permitiendo una exploración integral del mismo.
Abstracto
Movimiento
Compositivo y espacial
Se realiza la representación abstracta del objeto, incorporando factores como sus sonidos y funcionamiento, se adapta a conceptos de leyes de la forma y composiciones basicas.
Despues de realizar el proceso abstracto se realiza la trasnformación a través de conceptos a condiciones espaciales y funciones basicas.
Explosión
Jerarquia
Colisión
Asimetria
Amatista
Funciones basicas
Planta de cubierta
Se realiza implantación del proyecto despues de analizar su putos de inserción y se realiza la adherencia para obtener el resultado final, en el cual se observan las respectivas funciones basicas: Ejes
Permanecer
Formas Puntos de inserción
Acceder
Recorrer
Planta nivel 1
Fachada norte Fachada Sur
Fachada oeste
Fachada
Composición espacial habitable
II
El proceso de composición espacial toma como referencia el hábitat de un animal constructor, en este caso, la madriguera del castor.
A través del estudio detallado de su composición y método estructural, se extraen principios clave para reinterpretar a un proceso abstracto, sirviendo como base para el desarrollo del proyecto arquitectónico.
TALLER
Proceso compositivo.
Vivienda unifamiliar
Ubicación
Chachagui - Nariño
3.1 Km de la Cabecera
Vegetación
Ojo de poeta
Turnera Ulmifolia
Musa paradisiaca ( platanera)
Tierra
Estado optimo - Firmeza
Clima
12 °C a 22 °C
Vientos
Norte y Sur
Asoleamiento
Este a oeste
Mañana (E) Tarde (O)
Abstracción
Se toma como principal elemento su sistema constructivo. Reciprocidad estructural.
Se realiza implantación acorde a las necesidades del cliente y factores
Usuario
Nombre
Sebastian Sandoval
Edad
35 años
Ocupación
Carpintero
Aspectos personales
Amor por el arte, dedicado a su familia y a su trabajo.
Habitantes
Sebastian Carvajal ( Usuario)
Maria velez ( Esposa )
Emilia Caravajal ( Hija )
Programa arquitectonico
Zona
Publica
Servicios
Publica
Servicios
Servicios
Privada
Servicios
Privada
Servicios
Privada
Publica
Espacio
Sala
Baño Social
Comedor
Cocina
Cuarto de Lavado
Habitación 1
Baño privado
Habitación 2
Baño privado
Balcon Habitación 1 Estacionamiento
Sistema estructural
El sistema estructural se fundamenta en la madriguera del castor quien utiliza como metodo de construcción la reciprocidad estructural.
Conjunto de elementos apoyados entre si.
División de cargas
Planimetria.
Planta nivel 1
Planta de cubierta
Corte A - A’
Corte B - B’
Proyecto espacial contexto calle
Paso Verde es un edificio de uso mixto que en su primer nivel alberga actividades comerciales destinadas a revitalizar la zona, ofreciendo un espacio de tranquilidad y encuentro. En los niveles superiores se desarrolla el área residencial, diseñada para proporcionar espacios prácticos y funcionales. La adherencia al terreno es el principio fundamental de su composición formal, logrando un escalonamiento progresivo que optimiza su implantación y permite una integración armónica con el contexto.
TALLER III
Concepto
La composición arquitectónica surge a partir de un cubo, del cual se sustraen fragmentos para generar superposición y ritmo. Estos elementos se integran entre sí, estableciendo una relación de adherencia con el terreno. A su vez, se incorporan elementos diagonales que no solo refuerzan la estructura, sino que también enriquecen su expresión estética y morfológica
Localizacion
El proyecto esta ubicado en la calle 17 entre las carreras 18A y 16 barrio Aire Libre en la ciudad de Pasto, Nariño.
Implantación
Cada nivel actúa como puente entre la construcción y el paisaje, facilitando transiciones suaves y aprovechando las características inherentes del entorno.
La estructura principal de este edificio esta compuesta por pantallas en concreto, al tener una pendiente muy inclinada se genera un terraceo en cada piso,las pantallas se vuelven diagonales para adherise al edificio, las pantallas que estan puestas verticalmente tienen forma de L para generar reisitencia en ambas direcciones. Los entrepisos estan hechos en sistema de vigas y viguetas y por ultimo en la parte frontal se utilizan riostras diagonales por cada piso para reforzar su estructura.
Programa arquitectonico
Planta de cubierta
Planta
Planta nivel 2
Planta tipo
Corte
Proyecto espacial contexto barrio
Equipamiento Recreativo que implementa a su vez el desarrollo urbano y paisajístico del sector, mediante la recuperación del entorno natural, el equipamiento se basa en un entorno recreativo, cuenta con espacios de recreación como salas de pintura y manualidades, salas de juegos, gimnasio, piscina recreativa y zonas comerciales, su fin es permitir una integración de la comunidad por medio de actividades y zonas que fomenten un estilo de vida más saludable y a su vez se de una reactivación de la zona.
TALLER IV
La forma parte desde el río.
Al realizar la propuesta, uno de los factores principales es recuperación del rio, por lo cual se planea que el proyecto también se adapte a la morfología del rio, teniendo en cuenta su fluidez y curvaturas.
El agua marca una Jerarquía, teniendo en cuenta sus ejes y generando espacios que la incluyan para así realizar una concientización y aportar a la recuperación del río.
El poligono comprende un área de 108708,52 m² Limita con:
1. Avenida Santander - Barrio el portalito
2. Cra 23 - Cuartel de bomberos Julio Jurado
3. Calle 23a - Conjuntos residenciales Aquine
4. Cra 19 - Barrio centenario
Propuesta urbana
La propuesta de espacio publico se plantea mediante franjas, teniendo como eje principal la jerarquía del Rio Pasto.
Franja verde Franja Rio Pasto
Franja Equipamiento Franja Recreativa
El diseño resalta la Jerarquía del Rio y cuenta con espacios recreativos tanto en su interior como en su exterior, los recorridos generan una conexión de ejes que interconectan todo el sector atravesando el rio.
El concepto urbano se basa principalmente en la recuperación e integación del rio. generando y mejorando el espacio publico, mediante la conexión de vias que se encuentran sin continuidad y la integración de los dos sectores que se encuentran divididos por el rio.