"IMPOSTADOS" Infografía

Page 1


¿cres que estás aquí por pura suerte?

Justificación

El síndrome del impostor (SI) es una experiencia emocional que afecta a muchos estudiantes de carreras creativas, quienes dudan de sus logros y temen no estar a la altura, a pesar de su desempeño (Clance & Imes, 1978). En el contexto del Diseño de Comunicación Visual (DCV), esta problemática se agrava por la constante exposición del trabajo, los criterios de evaluación percibidos como subjetivos y la comparación con pares (Hey Jaime, 2024; APA, 2013). Este proyecto busca abordar el SI desde los lenguajes del diseño, generando una herramienta de acompañamiento visual sensible, cercana y adaptada a los desafíos del proceso creativo académico.

Sindrome del impostor:

Percepción de fraude pese a logros demostrados

Autoeficacia: (Bandura, 1977): percepción de la capacidad personal para actuar con éxito.

“El diseño puede actuar como una herramienta poderosa para resignificar experiencias emocionales complejas y fomentar la autoaceptación a través de narrativas visuales sensibles.” (Carroll, 2022)

Diseño narrativo: Uso de la estructura de relato para comunicar experiencias personales (Brammer, 2021)

Aunque el 70 % de las personas experimenta el síndrome del impostor al menos una vez en su vida, en contextos creativos universitarios aún falta construir espacios que permitan reconocerlo, entenderlo y diseñar con él, no contra él.

(Observatorio de Recursos Humanos, 2019)

¿cómo?

El proyecto se basa en una investigación-creación desde el diseño, que busca transformar experiencias estudiantiles en una herramienta visual reflexiva.

Preguntas orientadoras:

¿Cómo se manifiesta el síndrome del impostor en el proceso creativo?

¿Cómo influye la retroalimentación en la percepción de competencia?

¿Cómo puede el diseño narrativo ayudar a resignificar estas vivencias?

¿Cómo expresar estas emociones a través de una herramienta visual?

“Narrar expeRiencias vulnerables eN diseño permIte ResIgNificar el error como parte del proceso y no como una falla personal”

¿quIÉNes?

Actores directos:

Estudiantes de DCVde la Universidad Javeriana Cali, entre 18 y 25 años. Personas en formación que enfrentan dudas sobre sus capacidades, bloqueos creativos, miedo al juicio y comparaciones constantes durante el desarrollo de proyectos académicos.

Actores Indirectos: Docentes del programa de DCV: Su forma de retroalimentar, validar el proceso y promover la experimentación puede mitigar o intensificar la inseguridad creativa.

Dirección de carrera y Bienestar Universitario: Actores institucionales que podrían ofrecer espacios de orientación emocional o recursos para acompañar este tipo de problemáticas dentro de la academia.

El síndrome del impostor se manifiesta principalmente en los espacios donde los estudiantes de Diseño de Comunicación Visual desarrollan sus proyectos académicos. Aulas, talleres y estudios de diseño son escenarios clave, ya que allí se enfrentan a la evaluación constante, la exposición pública de sus ideas y la comparación entre pares.

La gráfica muestra como el síndrome del impostor se intensifica en momentos clave del proyecto, especialmente en la ideación, la retroalimentación y el cierre, marcando oportunidades para intervenir desde el Diseño de Comunicación Visual.

Sectorial destacado:

Autoexigencia: Presión interna por cumplir estándares de excelencia.

Retroalimentación académica: evaluación del trabajo creativo por parte de docentes.

Proceso creativo académico: Desarrollo de proyectos evaluados dentro del entorno universitario.

General:

Diseñar una herramienta de comunicación visual que acompañe a estudiantes de Diseño de Comunicación Visual de la Universidad Javeriana Cali en su experiencia con el síndrome del impostor durante el proceso creativo académico.

Específicos:

1. Analizar cómo se manifiesta el síndrome del impostor en estudiantes de Diseño de Comunicación Visual de la Universidad Javeriana Cali, considerando sus experiencias dentro del proceso creativo académico.

2. Formular una propuesta visual que responda a los momentos críticos en los que se intensifica el síndrome del impostor durante los proyectos académicos en DCV.

3. Validar el prototipo de la herramienta con estudiantes de DCV mediante pruebas de evaluación que permitan identificar su pertinencia y posibles mejoras.

¿qué?

Exploración visual del síndrome del impostor en estudiantes de Diseño de Comunicación Visual desde sus procesos creativos académicos

“For Art’s Sake”Diseño narrativo e ilustración para explorar el síndrome del impostor (Carroll, 2022).

No sectorial destacado:

“The Artist’s Way” – Método creativo que promueve la autorreflexión y desbloqueo emocional a través de ejercicios como las páginas matutinas (Cameron, 1992).

American Psychological Association. (2013). Feeling like a fraud. APA. https://www.apa.org/ gradpsych/2013/11/fraud. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Brammer, A. (2021). Let’s Talk About It: Reconsidering Design’s Role in Mental Health. AIGA Eye on Design. https://eyeondesign.aiga.org/ lets-talk-about-it-reconsidering-designs-role-in-mental-health/. Carroll, M. (2022). For Art’s Sake: An Exploration of the Persistence of Imposter Syndrome and Low-Self Confidence in Creative Fields. [Tesis de Honores, Portland State University] PDXScholar. https://pdxscholar.library.pdx.edu/honorstheses/1249/.

Hey Jaime. (2024, 10 de octubre). Síndrome del impostor y diseño gráfico. https://heyjaime.com/ blog/sindrome-del-impostor-y-diseno-grafico/. Ling, G., & Fomicheva, V. (2024). Designers on spotting and overcoming imposter syndrome. Readymag. https://blog.readymag.com/designers-on-overcoming-impostor-syndrome/. Observatorio de Recursos Humanos. (2019, 8 de julio). El síndrome del impostor: El 70 % de los trabajadores cree no merecer su éxito profesional. https://www.observatoriorh.com/orh/el-sindrome-del-impostor-el-70-de-los-trabajadores-cree-no-merecer-su-exito-profesional.html. Politécnico Grancolombiano. (2023). Cuando sientes que no lo mereces: síndrome del impostor. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/7160. UX Collective. (s.f.). Impostor Interactive Kit. https://bootcamp.uxdesign.cc/impostor-interactive-kit-5181cb02b317. The Female Lead. (s.f.). Letters to my younger self. https://www.thefemalelead.com/letters. Julia RomRom. (2022). Editorial project on the impostor syndrome. Behance. https://www. behance.net/gallery/145887107/Editorial-project-on-the-impostor-syndrome. Escénica Coaching. (s.f.).

- For Art’s Sake. Carroll, M. (2022)
Daniela Charria Trujillo Temas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.