Huerta CORSA- Propuesta, investigación y planeamiento

Page 1

Proceso de aplicación UWC Costa Rica

Propuesta, investigación y planeamiento

Huerta CORSA

Better World Challenge

Realizado por - Daniel Josué Aguilar Pérez Alajuela 17/12/2022

Índice Tabla de contenido I: Propuesta 3 Nombre del proyecto:.......................................................................................................3 Logotipo:............................................................................................................................3 ¿Qué se planea hacer?......................................................................................................3 ¿Por qué se realizará? ......................................................................................................3 ¿Cómo se desarrollará?....................................................................................................3 Problemáticas nacionales que incentivan el proyecto:..................................................4 Problemáticas en mi comunidad educativa:...................................................................4 Lo que permitirá el proyecto:..........................................................................................5 Metas del proyecto:...........................................................................................................5 Principios de sostenibilidad:............................................................................................5 Producto final deseado:....................................................................................................7 II: Investigación......................................................................................................................8 A. Beneficios generales de las huertas: ............................................................................8 B. Procesos de la huerta: ...................................................................................................8 C. Herramientas: ...............................................................................................................9 D. Semilleros:.....................................................................................................................9 E. Abonos naturales: .......................................................................................................10 F. Compostaje: .................................................................................................................11 G. PH en el suelo:............................................................................................................12 H. Policultivo o asociaciones de cultivo:.........................................................................12 I. Alternativas a los pesticidas:........................................................................................14 J. Uso de aplicaciones y recursos:...................................................................................14 III: Planeamiento ..................................................................................................................15 Bibliografía 18

I: Propuesta

Nombre del proyecto:

- Huerta CORSA.

Logotipo:

¿Qué se planea hacer?

- Abrir una huerta del colegio, aprovechando los recursos ya disponibles. Se formará un grupo inicial de personas para llevar a cabo el inicio del proyecto durante diciembre y enero, de manera que quede acondicionado para incluir más estudiantes durante el periodo lectivo iniciado en febrero.

¿Por qué se realizará?

- Para generar un complemento que sea de ayuda con las problemáticas identificadas en la comunidad educativa del colegio, aprovechando los residuos, haciendo de la huerta un trabajo comunal posible, creando recursos de aprendizaje sobre compostaje, entre otros principios. De una manera más personal, el proyecto se realizará con el fin de desarrollar un “Better World Challenge”, iniciativa parte del proceso de selección a un colegio, UWC; independientemente de los resultados del proceso de selección se mantendrá continuidad con el proyecto.

¿Cómo se desarrollará?

- Con un plan explicado más adelante, el cual contempla el acondicionamiento inicial de la zona donde se será llevado a cabo el proyecto con un grupo de personas voluntarias, luego de haber identificado los recursos disponibles. Posteriormente del acondicionamiento, se

iniciará con el aprendizaje sobre compostaje para los estudiantes integrantes y la siembra de semillas seleccionadas según presupuesto, ideas y recomendaciones.

Problemáticas nacionales que incentivan el proyecto:

• Desperdicio de alimentos: Según datos de octubre del 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, en Costa Rica se desperdicia una tonelada de comida en todo el país, esto sin contar residuos de otro tipo. Anualmente, cada persona desperdicia en promedio 72 kilogramos de alimentos, un total aproximado de casi 366 toneladas anuales a nivel país.

• Uso de plaguicidas: De los países de América integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Costa Rica utiliza hasta entre cuatro y ocho veces más pesticidas que ellos (en estos países su utilizan unos 2 kilogramos de pesticida por hectárea, en nuestro país se usan hasta 9 kilogramos o más). Lo peor resulta en que el 93% de estos pesticidas pueden ser considerador peligrosos, con consecuencias como la exposición de los trabajadores a estos, la muerte animales en zonas agrícolas, el peligro de contaminación de alimentos y cuerpos de agua, entre otros.

• Reducción de presupuesto para el Ministerio de Educación Pública: Para el año 2022 el presupuesto del MEP fue recortado en 293 mil 713 millones; año tras año ha ido en reducción, y no se espera que sea fácil mejorar la situación. Entre los problemas que generó el polémico presupuesto, se encontró la reducción de becas post-secundaria, transporte estudiantil y servicio de alimentación de comedores.

Problemáticas en mi comunidad educativa:

• Desperdicio de alimentos: De manera diaria y usual, el comedor brinda frutas durante la mañana y ensaladas en el almuerzo. Según cocineras, algunas de estas frutas en ocasiones son desperdiciadas por los estudiantes al solo comer una parte y luego botar el resto a la basura, sucediendo algo similar con las ensaladas. Estos residuos van a parar con la basura común (en algunos casos, no llegan a la basura ni siquiera, son encontrados algunos desperdicios en las instalaciones del colegio) y no son aprovechados.

• Reducción del presupuesto: Bajo la reducción establecida por el MEP, el colegio obtiene menos ingresos mensuales, por lo que se trata de distribuir el presupuesto de una manera ajustada y exacta, reduciendo ciertos gastos en ciertas áreas o actividades.

Lo que permitirá el proyecto:

• Aprovechar el desperdicio de alimentos generado a través del compostaje, que será utilizado en la huerta.

• Generar alimentos que puedan ser utilizados por el comedor, creando un complemento ante el desarrollo de formas de contribuir ante la reducción de presupuestos.

• Concientizar sobre ciertos temas, como el desperdicio en los hogares y el uso de pesticidas en cultivos.

• Posibilitar un trabajo comunal para los estudiantes de décimo año.

• Añadir a las donaciones de alimentos del colegio productos de esta huerta.

• Crear un espacio cultural y social más mediante la interacción y aprendizaje de los estudiantes y facilitadores del proyecto.

Metas del

proyecto:

• Mantener la huerta como un complemento de recursos alimenticios para el comedor de manera fija

• Reducir los desperdicios de frutas o ensaladas a través de uso en compostaje para la huerta

• Dar apertura a este proyecto como un trabajo comunal para décimo año.

• Integrar un aprendizaje de manera general para los grupos de II Ciclo en la materia de Ciencias o de manera individual para cada estudiante que se una al proyecto.

• Generar materiales didácticos que permitan la continuidad de la huerta (manuales).

• Establecer talleres con otras personas para aprender sobre el tema del desperdicio de residuos, cultivo y compostaje.

• Recolectar botellas plásticas para crear semilleros o ser enviadas a reciclaje en vez de botarlas con la basura común.

Principios de sostenibilidad:

- Siendo este proyecto ideado como parte del Better World Challenge para el colegio UWC, en búsqueda de un proyecto sostenible resulta sustancial mencionar cómo se cumplen ciertos principios de un marco de sostenibilidad propuesto por la institución:

• Naturaleza: Este principio propone el reformular lo que es la naturaleza salvaje y comprender de una manera más profunda lo que significa ser humano. A través de la huerta se concientizará nuestro papel como consumidores y el cómo afectan nuestras acciones a esta naturaleza y nuestro futuro

• Educación: Un espacio para compartir conocimientos, acceder a información (manuales) y aprender con la naturaleza son acciones ideales que permiten este proyecto.

• Reprocidad y continuidad: Entre los integrantes de la huerta se generarán relaciones positivas con el entorno, asegurando la sostenibilidad en el tiempo, pues no el proyecto no busca ser desarrollado bajo esquemas complicados o exigentes.

• Impacto y economía: Orientado a la acción, medible y realizable. Estas son características que permiten generar un impacto en la comunidad educativa (por medio del aprendizaje, aprovechamiento de residuos, entre otras facilidades mencionadas antes), siendo además un complemento para la obtención de alimentos del comedor, esto por el lado económico.

• Usos y recursos responsables: Para cumplir con este principio el proyecto está ya enfocado en un uso responsable de una parte de los residuos del colegio, además del aprovechamiento de recursos ya disponibles para desarrollar todo el proceso (como herramientas y espacios).

A continuación, los principios de sostenibilidad propuestos por UWC Costa Rica:

Producto final deseado:

- Establecer la huerta como un espacio que utilice los residuos del colegio para compostaje, abarcando desde la zona estructurada donde se puede cultivar hasta la zona baja que rodea los alrededores del comedor. La huerta será un complemento para el comedor brindando alimentos y permitirá que los estudiantes se integren a esta para cumplir con su trabajo comunal, o se unan por iniciativa propia.

Serán creados manuales de compostaje y siembra que puedan ser utilizados por el equipo de trabajo de manera que la huerta continúe establecida en el colegio conforme el paso de los años. Además, se abre la opción para los profesores de la materia de Ciencias para aprovechar el espacio de relacionar la huerta con ciertos temas vistos en el plan de estudio como un refuerzo, a través de tareas, trabajos extra clase o actividades. Esto puede ser definido de mejor manera a través de herramientas ya existentes del MEP, como, por ejemplo, el manual para desarrollar iniciativas educativas de ciencias I y II ciclo titulado “La huerta como laboratorio y experiencia de vida”.

La implementación de talleres que puedan ser útiles para integrantes de la huerta también resulta una meta, siendo necesaria la investigación sobre otras instituciones que puedan colaborar con esto, además de la cooperación propia del equipo para brindar espacios de aprendizaje con otros grupos de personas fuera de la institución.

Finalmente, lo ideal también resulta en el crear un espacio agradable para los estudiantes, que obtengan un aprendizaje y un espacio sociocultural más, todo esto basado en cultura de sostenibilidad.

II: Investigación

Más allá de exponer más estadísticas sobre problemáticas nacionales relacionadas al desperdicio de alimentos, el uso de plaguicidas y más mencionado anteriormente, para delimitar de una mejor manera la importancia del proyecto es importante visualizar ciertas ideas ante retos que puedan surgir y beneficios que se pueden lograr, cumpliendo con una huerta orientada a una cultura de sostenibilidad.

A. Beneficios generales de las huertas: Fuera de lo que permitirá el proyecto y las metas de este dentro de la institución, por sí solas las huertas tienen beneficios en centros educativos, como:

• Trabajo en equipo y promoción de valores como el respeto y tolerancia.

• Responsabilidad en la toma de decisiones.

• Aprendizaje y concientización sobre sostenibilidad.

• Enseñanza sobre la optimización del tiempo.

• Concientización sobre hábitos alimenticios.

B. Procesos de la huerta: Para poder orientar mejor el inicio del proyecto y el acondicionamiento de las posibles zonas, hay que enumerar qué procesos requiere el establecimiento de la huerta:

1. Limpiar el terreno: Deshacerse de malezas, piedras, basura y demás elementos que no sean aptos para el espacio.

2. Labrar el terreno: Esto conlleva varios pasos:

a. Identificar el tipo de tierra: En resumen, hay tres tipos de tierra, la arcillosa, limosa y arenosa. Esto influye en el uso de los nutrientes de cada tipo de siembre, pero, tampoco es un gran problema si se siembra algo en una tierra no tan recomendada. Se identifica mojando la tierra, que, si es moldeable en las manos y no se deshace es arcillosa; si la tierra se deshace, pero aún queda una parte pegada en las manos, es tierra limosa; finalmente, si deshace totalmente, es arenosa.

b. Eliminar la maleza constantemente.

c. Humedecer la tierra días antes de sembrar; cuando seque, descompactarla en caso de encontrarse compactada, esto se hace aireando la tierra, que consiste en cavar unos 25cm de toda la tierra del terreno y juntarla con compostaje

para fertilizar el suelo; finalmente se mulle, eliminando los terrones secos que quedaron en la tierra.

d. Allanar el terreno: Se deja firme y uniforme la superficie del terreno.

3. Se abona el terreno y está listo para empezar a cultivar.

4. Fertilizar con abono natural hecho.

5. Hacer surcos e ir poniendo semillas o plántulas de provenientes del semillero (según lo recomendado para cada cultivo, pues cada uno necesita un espacio diferente según lo seleccionado, cumpliendo con las necesidades de lo plantado y la época del año).

6. Regar según lo óptimo para lo seleccionado, algunas plantas necesitan más agua que otras. Es importante regar en la tarde o noche, o en la mañana antes de que salga el sol, buscando evitar la evaporación del agua.

7. Proteger la zona de cultivo para que no la pisen, sea con una malla, una valla de madera, entre otras posibilidades. Va un poco de la mano de la creatividad.

C. Herramientas:

Lista de herramientas primordiales:

• Pala.

• Guantes: Para proteger las manos de espinas y materiales cortantes si es necesario.

• Cestas o sacos.

• Azada: Es útil para cortar, cavar y labrar surcos. Si no se tiene, se puede usar la pala en vez de esta.

• Rastrillo.

D. Semilleros:

Los semilleros son recipientes de tamaño pequeño acondicionados para poner semillas en estos esperando su germinación para su posterior trasplante. No todos los cultivos necesitan ser germinados en semilleros o simplemente no deben de empezarse en uno pues no funcionarán.

Estas son algunas ventajas de los semilleros para cultivos que si los requieren o en los que se recomienda:

• Se controla el crecimiento y no quita espacio.

• Permite controlar la temperatura y humedad.

• Genera un aprendizaje sobre la germinación.

• Esquivo de posibles plagas que pueden afectar especialmente al inicio de la germinación, a diferencia de si hace siembra de manera directa.

Los semilleros pueden ser hechos de manera casera, por lo cual el uso de estos en la huerta del colegio constituye una oportunidad más de reutilización. En general, mientras el contenedor sea más o menos impermeable y tenga unos 6cm de profundidad, es posible, solo se lava, se añade la tierra o sustrato necesario, la semilla y se hacen agujeros para el drenaje de agua. Finalmente se ubica los semilleros en un lugar que reciba sombra de manera indirecta o en la sombra, aunque depende más del tipo de planta. Se pueden hacer de cartones de huevo, vasos de yogurt, botellas de plástico y hasta con cartones de papel de baño y de cocina, por lo que abre otro espacio para aprovechar posibles residuos que se producen en la institución.

E. Abonos naturales:

Permiten aprovechar residuos orgánicos, recuperan la materia orgánica del suelo y no representan un peligro al no ser químicos.

Abonos naturales existen varios, pueden ser utilizados para mejorar los nutrientes en el suelo, sin excederse claramente; es recomendado su uso. Estos son algunos fertilizantes comunes y caseros que podrían ser implementados al proyecto en el colegio:

• Fertilización de pasto cortado: El pasto recién cortado es súper útil. Se llena un recipiente con este, se deja reposando en agua durante uno o dos días y luego se diluye en tazas de agua. El líquido resultante se aplica en la base de las plantas.

• Restos de café: Repele plagas además de enriquecer y nitrogenar el cultivo. Se pueden aplicar directamente a la raíz de la planta o mezclar el café con la tierra.

• Cáscaras de huevo: Se lavan bien las cáscaras, se dejan secar por completo, son molidas hasta obtener un polvo y se colocan en el suelo alrededor de las plantas. Además de fertilizante, funcionan como repelente, pues una barrera de este puede repeler caracoles y algunas orugas.

• Cáscara de papa: Por la cáscara de cada 3 papas, se añade un litro de agua, cocinándolas hasta hervir; se deja reposar y se licúa las cáscaras con el agua. Se cuela el resultado y se almacena en un recipiente. Se puede aplicar en la base de tallos cada 15 días.

• Cáscaras de banano: Hay varias formas de aprovecharlas:

o Trozos: Son cortadas y esto se entierra cerca de raíces.

o Té de cáscaras: Por cada 6 cáscaras, con dos litros de agua se hierven una por uno por 20 minutos. El agua resultante se almacena y puede ser aplicada cada dos semanas en la base de la planta.

o Fermentadas: 10 cáscaras se dejan reposar en un recipiente hermético durante una semana, luego se machaca o licua el contenido y el resultado se vierte en la base de plantas. Si presenta moho, no se puede realizar.

Además, también existen fertilizantes naturales que se pueden comprar, pero el propósito es realizar los posibles dentro de la misma institución, reduciendo los residuos.

Hay dos formas de aplicar ciertos abonos, como el compostaje, del cual se explicará más adelante:

a. Enterrado: Se esparce el abono sobre el suelo, para después cavar tierra y mezclarlo con esta, quedando enterrado. También se puede hacer en surcos; se aplica el abono y luego se tapa con tierra. Si se usan abonos orgánicos sin descomponer (como cáscaras) debe dejarse descansar el terreno unos meses; si el abono está maduro (como el compostaje estando listo) se puede aplicar y poco después empezar a sembrar.

b. En superficie: Se deja el abono sobre la tierra y a través de la lluvia o el regado se espera su absorción. No requiere excavar y se puede hacer en cualquier momento del año. No se recomienda en tierras arenosas.

F. Compostaje:

Este consiste en el uso de los residuos orgánicos para generar un abono, permitiendo cuidar al medio ambiente, disminuyendo la emisión de gases del efecto invernadero, dándole un uso a residuos de comida y permitiendo el uso de abonos no químicos.

El compostaje se compone de la mezcla de trozos de desechos secos (por ejemplo, aserrín, ramas y hojas secas, que se pueden obtener en el colegio) y desechos húmedos (cáscaras de frutas, verduras, restos de café y restos de poda, los cuales también se pueden obtener de residuos alimenticios en la institución). Estos residuos en el colegio se pueden obtener de las frutas de la mañana que sean botadas, las ensaladas del almuerzo que no son ingeridas y los restos de ramas, césped y demás que quedan del mantenimiento de la institución.

Los cítricos y el arroz no se pueden añadir, así que en el caso de las ensaladas que lleven limón, estas pueden ser puestas al sol a secar y utilizarlas en el compostaje. Los cítricos por si solos y el arroz se deberían desechar por aparte.

Esta mezcla mencionada se puede almacenar en un contenedor o compostera, sellado, rodeado de plástico (con unos pocos agujeros al fondo que permitan que circule la humedad), lejos del viento, el sol y la lluvia.

Si la mezcla está muy húmeda, se puede añadir tierra.

Para revolver la mezcla se va volteando todo dentro del contenedor desde abajo hacia arriba para que se integra, sea al añadir algo, o cada cinco o cuatro días para evitar la pudrición, el mal olor y el acercamiento de bichos.

Su aplicación que puede resultar útil para el proyecto, luego de un proceso de unos ocho meses, tras el cual se consigue compost maduro, teniendo ya entonces un aspecto similar a

una tierra negruzca en la que ya no se distinguen los componentes usados inicialmente. Una vez listo, puede ser aplicado de varias maneras:

• Una capa fina de este sobre la tierra que después se rastrilla.

• Como en el caso de abonos aplicados de manera “enterrada” como se explicó antes el uso de abonos naturales.

• En el caso de macetas o cantidades de tierra, revolver una cantidad de compost equivalente a un tercio de la tierra usada.

• Dejar reposando un saco con compost en agua hasta que se torne marrón. La infusión obtenida se rocía en la capa superior de la tierra o maceta y el restante del saco se vierte en los bordes del jardín.

Probablemente hay aún más maneras, lo destacable de esto resultan ser los beneficios que trae a las huertas y a la sostenibilidad por medio del aprovechamiento de residuos. El compost no se aplica siempre, pues en exceso puede ser dañino, por lo cual su tiempo de preparación es adecuado.

G. PH en el suelo:

El PH del suelo se refiere a los iones de hidrógeno que se encuentran en la solución del suelo, que puede variar de ácido a neutro y alcalino, afectando el crecimiento de plantas. Algunas plantas necesitan estrictamente un suelo ácido o alcalino, pero lo ideal viene siendo realizar cultivos en un suelo neutro, que es el más usual para la mayoría.

La manera más fácil que se podría llevar a cabo en este proyecto para medir el PH es la siguiente: se vierte vinagre o sulfatán (producto de limpieza) sobre una muestra de tierra, para llegar a una estimación. Si la efervescencia es fuerte, es alcalino, si es pequeña, es neutro y si no produce efervescencia está cerca de ser ácido.

También se pueden comprar kits de semillerías o viveros que son para medir el PH. El PH se puede a cambiar a neutro según si es ácido o alcalino:

• Si es extremadamente alcalino, se añade azufre o sulfato de hierro a la tierra.

• Si es ácido, se añade cal o caliza.

Las medidas de cuánto echar y cómo dependen de cada componente elegido y la cantidad de tierra, lo cual se puede consultar en internet. Por ejemplo, se aplica azufre a un suelo, se hace de manera gradual midiendo el PH, con 0,5kg a 1kg por metro cuadrado.

H. Policultivo o asociaciones de cultivo: Consiste en cultivar dos o más especies de cultivo, siendo sus beneficios:

• Mejor aprovechamiento del suelo, agua, luz y energía.

• Reducción de malas hiervas.

• Protección frente a plagas y enfermedades.

• Protección contra la erosión.

• Mayor producción, permite variedad.

Hay tres tipos de asociaciones:

• Productivas: Permiten aprovechar el espacio y posibilidades de una planta. Se logra intercalando cultivos, de modo que se planta un cultivo que tarda mucho en crecer junto a uno que crece rápidamente, por ejemplo, si plantamos rábano y zanahoria, para el momento que germina el rábano, cubre de la lluvia y sol la zanahoria, y cuando el rábano está listo, se retira para darle espacio a la zanahoria; el otro modo es en conjunto, proceso en el que se aprovecha al máximo en el espacio sin importar el tiempo en el que crecen ambos cultivos, permitiendo sembrar algo que tal vez crezca hacia arriba y a los costados y no presente tanta raíz (como las lechugas), junto a algo que crece hacia abajo y presenta más raíz (como cebollas).

• Defensivos: Las asociaciones defensivas son aquellas en las que se busca proteger a los cultivos de varias plantas, atrayendo insectos buenos (como avispas, que pueden ser atraídas con flores) que se deshacen de los malos, o plantas que camuflan el olor de los cultivos, pues a través de dicho sentido que las plagas encuentran lo sembrado (puede ser usado el tomillo, romero, borraja y orégano, dependiendo también del insecto que se desee espantar). Esto es complejo de lograr, pues se basa un poco en la experimentación de ver que resulta más apto según cada cultivo, investigando de igual manera para encontrar recomendaciones.

• Perjudiciales: Hay cultivos que simplemente no deben ir juntos, como aquellos que son de una misma familia o se conoce según fuentes de internet que no pueden ser mezclados, como las familias leguminosas (por ejemplo, los garbanzos) y liliáceas (como el ajo y cebolla).

I. Alternativas a los pesticidas:

Uno de los retos para el proyecto es no utilizar ni pesticidas ni abonos químicos, pues además de poder significar un peligro para la salud, pueden contaminar los alimentos, deteriorar el medio ambiente y el suelo y más consecuencias que pudieron haber sido mencionadas antes.

Esto se puede lograr con el policultivo y varias medidas, como tapar agujeros donde puedan entrar bichos, tapar alimentos y residuos. También se pueden utilizar ciertos elementos para deshacerse de plagas de manera casera:

• Ajo: Funciona contra ácaros, babosas, caracoles y pulgones. Se hierven cinco ajos en un litro de agua por media hora, se pulverizan y se ponen alrededor de toda la planta hasta ver mejoría.

• Tomate: Contra pulgones, gusanos y orugas. Se remojan en agua dos tazas de tomate picadas y se deja reposar una noche, se cola el agua y se añade a un pulverizador (opcionalmente, se añade jabón potásico o infusión de ajo). Se aplica una vez por semana.

• Cáscara de huevo: Repele caracoles, gusanos y orugas. Se aplican cáscaras trituradas sobre la tierra afectada.

• Perejil: Contra pulgones y ácaros. Se hierve el perejil por diez minutos y se rocía sobre las plantas.

• Leche: Fungicida y repelente de ácaros. Se mezcla media taza de leche no pasteurizada en 10 litros de agua, se agregan tres tazas de harina y rocía la mezcla sobre las plantas.

• Contra hormigas: Se vierte mitad de agua y detergente en el hormiguero, se espolvorea sal por el camino de las hormigas, se rocía jugo de limones en las plantas.

Remedios para acabar con plagas y prevenirlas hay muchas, se pueden consultar en internet siempre.

J. Uso de aplicaciones y recursos: Respecto a todo lo que se explicó anteriormente, cabe destacar que probablemente hay aún más información, en especial sobre las alternativas a los pesticidas, las asociaciones y el abono.

El uso de aplicaciones de celular como “Huerta en casa” o páginas web que indican la cantidad de agua, tiempo de germinación y cosecha, cantidad de sol, el clima, temperatura, plagas comunes, remedios y mucho más son súper útiles.

La idea es que aquello que se vaya a plantar sea elegido luego de haber investigado todo lo que conlleva una especie de cultivo en específico, lo cual es posible.

Para iniciar durante diciembre y enero la huerta, cumpliendo con las fechas para el Better World Challenge, se plantea el posible calendario.

Se llevarían a cabo las actividades de 1:00p.m. a 4:00p.m.

Día Actividades Materiales Dudas Posible fecha Fecha final

1

Limpieza: Limpiar el lugar, identificar problemas en el plástico del techo, mover cosas necesarias.

Recogedor de basura, escoba, pala, trapo para limpiar, basurero.

2

Acomodar: Se mueve lo que sea necesario, se arregla lo identificado del día 1 y se pone el sarán alrededor del lugar.

3

Arreglar la tierra: Mover la tierra de lugar, preparar más si es necesario, forrar las maderas de los cajones para sembrar.

Sarán, tijeras, hilo (algo con qué amarrar el sarán).

¿Qué se puede tener en cuenta de las herramientas?

Viernes 23 de diciembre

¿Qué tanto sarán hay? Lunes 26 de diciembre

Plástico para forrar, pala, baldes y grapadora industrial.

4

Sembrar: Con la tierra ya lista, arar la tierra e ir sembrando. Acomodar los semilleros si se van a utilizar.

5

Revisiones: Revisar la germinación de los cultivos, aplicar prevenciones para plagas y revisar de manera general los avances.

6

Planeación para actividad: Se acuerda qué se llevará para la actividad de los niños, qué traerá cada quién y cómo se procederá en base a ideas previas.

Rastrillo, pala, manguera.

¿Cuánto plástico hay? ¿Se puede utilizar la grapadora industrial?

¿Hay una manguera que se pueda utilizar?

Miércoles 28 de diciembre

Viernes 30 de diciembre

Recipientes. NA.

Lunes 2 de enero

7

NA. NA.

Jueves 5 de enero

Actividad de niños: Se lleva a cabo la actividad NA. NA.

Lunes 9 de enero

¿Qué se va a sembrar?

- Rábanos y lechuga de manera asegurada. Se está contemplando el sembrar culantro o culantro de coyote si el guarda puede cooperar regando este, además de una idea de plantar flores explicada más adelante.

¿Por qué se va a sembrar?

- En el caso de los rábanos y lechuga, no necesitan ser regados a diario mientras no exista un clima extremadamente caluroso, puede ser entre cada 2 a 3 días Para el culantro sí es necesaria más agua, por lo cual habría que ver si algún guarda puede colaborar

El rábano tarda hasta unos 42 días para estar listo y la lechuga unos 65, teniendo lista cosecha cerca ya al inicio de clase.

¿Qué se desea hacer con la actividad de niños?

- Es en parte concientización y aprovechamiento de residuos para abono. Será una especie de pequeño taller, que se podría hacer con niños de la institución de enfrente o de otro lugar. Es algo opcional a lo que pueden llegar, se les mostrará lo que se ha sembrado en el colegio, se les contará que se desperdicia mucha comida en nuestro país y que no tienen que botar los alimentos que coman (deben pedir poca comida y no mucha, si luego tienen hambre pueden pedir más), se les va a dar una merienda y llevarlos alrededor del colegio a poner cáscara de huevo triturada para poner en plantas, explicándoles que si ven a sus papás cocinando huevos les tienen que decir que no las boten, pues se pueden aprovechar como abono y ponerlo en plantas.

Se pueden añadir más ideas y por supuesto, la explicación para ellos no va a hacer con estadísticas o temas complicados.

¿Cuál es la idea con las flores?

- La idea es plantar flores, rosas más específicamente, que podrían estar listas para febrero y puedan venderse el Día del Amor y la Amistad para generar un dinero que se pueda invertir en la huerta, además de vender galletas de mantequilla con forma de flor y otras posibilidades que vaya proponiendo el grupo de trabajo.

¿Cómo se va a proteger lo cultivado de plagas?

- Usando técnicas vistas en la investigación sobre alternativas a plaguicidas químicos, se van a tratar desde el inicio aplicar remedios para evitar la aparición de plagas, no hasta que aparezcan por completo. Se puede buscar en internet las especificaciones de uso de cada uno.

En el caso de cada posible cultivo mencionado antes:

• Rábano: Contra pulgones se pueden utilizar varias prevenciones, como el ajo, manzanilla, lavanda, romero o menta; aplicación directa de remedio de ajo y previo uso de jabón potásico en caso de aparición de mosca blanca o uso de trampas

cromáticas amarillas; si hay mariposas de la col, se hacen trampas cromáticas azules, si la plaga ya está instalada, hay más remedios caseros, depende de si son mariposas u orugas; para prevenir babosas y caracoles se aplica cáscara de huevo, tomillo o mostaza, además de rociar con sal si aparece alguno; para hongos como el mildiu o oidio se pueden quitar todas las hojas afectadas y preparar un remedio con aceite de nim.

• Lechuga: Contra minadores existe un spray casero a base de aceite y jabón potásico; trampas cromáticas, canela, menta y jabón potásico contra trips; control de podredumbre gris con ajo y tomillo; ruda para la antracnosis, papaya y agua oxigenada para el mildiu, cebolla sobre el oídium y la cola de caballo y la leche junto con bicarbonato como fungicida general. La mosca blanca, pulgones y mariposa de la col se previenen y combaten igual que con el rábano.

• Culantro: Pulgones, gusanos de hojas y mosca blanca son las plagas que tiene en común con la lechuga y rábano. Si hay mancha bacteriana se eliminan las hojas afectadas y si hay ácaros se mojan las hojas, se añade aceite de nuez de nim, remedio de ajo o de aceite con jabón rociados.

• Rosas: Pulgones, trips, ácaros y oidios, las plagas comunes en rosas, cuyo posible control fue mencionado antes.

¿Qué procede después de la última fecha del posible calendario?

- A partir de la última fecha propuesta no será necesaria la asistencia de múltiples personas para continuar, pues se procedería a vigilar el crecimiento y esperar que los resultados de las lechugas plantadas en semilleros funcione y den frutos para ser trasplantadas, de lo cual no se puede obtener fecha exacta pues es hasta que sean aptas Esas asistencias serían cada 2, 3 o 4 días, según si se necesita regar con agua o supervisar (por ejemplo, luego del 9 de enero, algunos días podrían ser el 11, 13, 16, 19, 23, 25, 27, 30… así hasta al inicio de clases, pues entonces se podrán conseguir más personas que ayuden, iniciar con el plan de la composta, buscar profesores que cooperen, entre otras tareas a realizar).

Se necesitarían más personas para el trasplante y planeación de una actividad para el Día del Amor y la Amistad, siendo lo segundo posible primero por otros medios que no impliquen que todos asistan al colegio, al menos no hasta no proceder con el uso de las rosas u otro requerimiento de la huerta.

No estamos exentos de errores, por lo cual no está asegurada la cosecha con éxito u otras propuestas; todo el planeamiento permite controlar parte de lo posible, pero aún debemos aprender del proceso e ir mejorando, incluso si en este inicio del proyecto no hay un éxito completo.

¿Cómo combato la mosca blanca? (2012, 24 mayo). Planeta Huerto. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.planetahuerto.es/revista/como-combato-lamosca-blanca_00107

¿Conoces las familias de hortalizas? (2022, 4 abril). BYECCO. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://byecco.com/?p=3815

¿Qué es una asociación de cultivos? (2021, 4 mayo). Biodiversidad. Los enlaces de la vida. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://losenlacesdelavida.fundaciondescubre.es/que-es-labiodiversidad/preguntas/que-es-una-asociacion-de-cultivos/ Acosta, M. B. (2019, 6 septiembre). Septoriosis: qué es y cómo combatirla ecologiaverde.com. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/septoriosis-que-es-y-como-combatirla-2218.html

Alternativas a los pesticidas | Hogar sin toxicos. (s. f.). HogarSinTóxicos. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.hogarsintoxicos.org/es/soluciones/alternativas-pesticidas

Barberà, M. (2022, 1 septiembre). ᐈCómo preparar la tierra para tu huerto | GREENCUT. Blog del héroe Greencut. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.greencut-tools.com/blog/como-preparar-terreno-huerto-cultivar/ Clarín.com. (2020, 12 septiembre). Huerta urbana: cómo hacer compost casero. Clarín. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.clarin.com/familias/huertaurbana-hacer-compost-casero_0_X9ROGH9hC.html

Cleanipedia. (2021, 12 julio). Insecticida casero para pulgones, hormigas y otras plagas: remedios naturales. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.cleanipedia.com/ar/fuera-de-la-casa/remedios-caseros-para-eliminarlas-plagas-en-plantas.html

colaboradores de Wikipedia. (2022, 6 julio). Plántula. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1ntula

Bibliografía

Cómo abonar la tierra. (s. f.). MundoHuerto. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.mundohuerto.com/fundamentos/como-abonar-tierra

Cómo cambiar el pH del suelo. (s. f.). Agromática. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.agromatica.es/como-cambiar-el-ph-del-suelo/

Crespo, C. (2018, 14 diciembre). Cómo medir y corregir problemas de pH del suelo. Aplicación de enmiendas. PortalFruticola.com. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/12/17/como-medir-ycorregir-problemas-de-ph-del-suelo-aplicacion-de-enmiendas/

Decco ibérica. (2020, 2 noviembre). Cómo combatir la podredumbre gris (botrytis cinerea) en poscosecha. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.deccoiberica.es/como-combatir-la-podredumbre-gris-botrytis-cinereaen-poscosecha/

El mayor temor de los agricultores, los trips. ¿Qué hacer para combatirlos? (s. f.). Grupo La Caña. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.grupolacana.com/prevenir-plagas-de-trips/

EROSKI Consumer. (2022, 18 noviembre). Claves para utilizar el compost en el jardín Consumer. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.consumer.es/bricolaje/claves-para-utilizar-el-compost-en-el-jardin.html

FAO. (s. f.). ¿Qué es el PH del suelo? Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.fao.org/3/ca7162es/ca7162es.pdf

Hongos en el huerto: Mildiu y Oidio. (2021, 8 noviembre). Huertum. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://huertum.com/blog-agricultura-urbana/mildiu-y-oidio/ https:\/\/www.infocampo.com.ar\/columnista\/adriana-sanchez\/#author. (2020, 23 noviembre). Cómo hacer un semillero paso a paso con materiales reciclados. Infocampo. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.infocampo.com.ar/como-hacer-un-semillero-paso-a-paso-conmateriales-reciclados/ https:\/\/www.infocampo.com.ar\/columnista\/infocampo\/#author. (2021, 7 septiembre). Los siete fertilizantes orgánicos caseros más eficientes para tu huerta. Infocampo.

Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.infocampo.com.ar/los-sietefertilizantes-organicos-caseros-mas-eficientes-para-tu-huerta/ Infojardin, T. de. (s. f.). ph del suelo de la huerta. InfoJardin. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://articulos.infojardin.com/huerto/suelo_tierra_ph_huerta_2.htm Jardinedia. (2020, 6 mayo). Cómo combatir el pulgón: Cómo evitarlo y cómo eliminarlo. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.jardinedia.com/combatirpulgon-evitarlo-eliminarlo/ Juste, I. (2020, 28 diciembre). Fungicidas caseros. ecologiaverde.com. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/fungicidas-caseros-100.html

La importancia de los huertos escolares. (s. f.). Cuaderno de Valores: el blog de Educo. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.educo.org/blog/Por-que-sonimportantes-los-huertos-escolares

Lahuertinadetoni. (2021, 5 octubre). 7 Métodos Eficaces Para Eliminar El Minador De Las Hojas. La Huertina De Toni. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.lahuertinadetoni.es/7-metodos-eficaces-para-eliminar-el-minador-delas-hojas/ MEP. (2020, 21 octubre). Más de 120 huertas estudiantiles envían productos a los hogares de los estudiantes. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.mep.go.cr/noticias/mas-120-huertas-estudiantiles-envian-productoshogares-estudiantes

MEP. (2021, 22 septiembre). Ministra de Educación hace llamado a establecer acuerdos y tomar decisiones para evitar recortes sustanciales al presupuesto 2022 Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.mep.go.cr/noticias/ministraeducacion-hace-llamado-establecer-acuerdos-tomar-decisiones-evitar-recortessustan

Molina, L. (2021, 29 octubre). Costa Rica desperdicia una tonelada de alimentos al día •. Semanario Universidad. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://semanariouniversidad.com/pais/costa-rica-desperdicia-una-tonelada-dealimentos-al-dia-2/

Mula, J. A. (2021, 9 enero). ¿Qué clase de suelo tengo en mi jardín? Agromática. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.agromatica.es/el-tipo-desuelo-de-mi-jardin/ Mula, J. A. (2021, 9 enero). Plagas y enfermedades de la lechuga. Agromática. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-dela-lechuga/ Muñoz, L. (2020, 15 octubre). Hongos en las Plantas: Cómo Prevenir y Eliminar. Tipos de Fungicidas Naturales. AgroHuerto. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.agrohuerto.com/prevencion-y-tratamientos-ecologicos-para-hongosdel-huerto/ Muñoz, L. (2021, 2 marzo). Cómo eliminar babosas y caracoles del huerto y del jardín. AgroHuerto. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.agrohuerto.com/acabar-con-babosas-y-caracoles-en-el-huerto/ Olave, F. (2021, 1 octubre). Cómo tratar y prevenir las plagas y enfermedades en los rosales. Facultad de Agronomía. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de http://www.agronomiaudec.cl/como-tratar-y-prevenir-las-plagas-y-enfermedadesen-los-rosales/ Others, T. Z. C. T. A. (s. f.). Hydro Environment: Hidroponía en Mexico. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=index&zenid=4ihpj9nk1g m6n7naomur8pqff4 Plagas y enfermedades del cilantro ». (2022, 11 noviembre). Huerto en casa. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://huerto-en-casa.com/plagas-y-enfermedades-delcilantro/ Pomareda G., F. (2022, 18 mayo). PNUD: Costa Rica usa hasta 8 veces más plaguicidas que los demás países OCDE de América • Semanario. Semanario Universidad. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://semanariouniversidad.com/pais/pnud-costa-rica-usa-hasta-8-veces-masplaguicidas-que-los-demas-paises-ocde-de-america/ Sánchez, M. (2017, 12 abril). Cómo cambiar el pH del suelo. Jardineria On. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://www.jardineriaon.com/cambiar-ph-del-suelo.html

Sancho, P. O. (2021, 1 marzo). EL RÁBANO: Plagas y enfermedades más importantes AgroHuerto. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de https://www.agrohuerto.com/el-rabano-plagas-enfermedades-comunes/ Siete herramientas imprescindibles del huerto. (2021, 22 noviembre). Huertum. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://huertum.com/blog-agriculturaurbana/herramientas-del-huerto-que-debes-tener/ Verdecora. (2018, 12 abril). Cómo preparar la tierra para el huerto. Blog Verdecora. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://verdecora.es/blog/preparar-latierra-huerto

wikiHow. (2015, 24 febrero). 3 formas de agregar compost a plantas. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de https://es.wikihow.com/agregar-compost-a-plantas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.