INFORME Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA DRA. CLAUDIA LIZET SOTO CASILLAS INFORME Y ANALISIS DE LA PRACTICA DANIELA DE LUNA AVILA 2 ¨A¨ A 13 DE JUNIO DEL 2019

ZACATECAS, ZAC.


INFORME Y ANALISIS DE LA PRACTICA En el presente informe doy a conocer mis observaciones realizadas en la jornada de observación en el cendi Emiliano Zapata Modulo 5 en el municipio de calera de Víctor Rosales, en la semana del 3 al 7 de junio del presente año. El principal objetivo de mi observación en esta jornada era conocer y analizar la practica educativa de los docentes y conocer cómo trabaja las interacciones pedagógicas y didácticas en el área que se desarrolla y como se enfrenta a los retos que se le presentan. En el transcurso de la jornada estuve recorriendo las diversas salas de inicial en el cedi, sin embargo mi maestra de planta con la que estuve dos días fue Karla Jazmín Sosa López, quien era la titular de la sala de Lactantes dos, en la cual tenía un total de 9 niños de aproximadamente 1 año, ella me respondió una entrevista con la que are el análisis, no solo basándome en su sala si no en todas las que recorrí, pues ella me menciono que en los años que ha estado trabajando en el cendi ya había sido encargada de la mayoría de las salas que hay en la institución. La primera pregunta que le realice y una de mis dudas más grandes era como establecían la comunicación con los niños, la maestra me respondió que se le hablaba lo más claro posible a los niños, llamando por su nombre a personas y objetos, y efectivamente así era, las maestras no usaban apodos y trataban de corregir a los niños cuando no podían pronunciar alguna palabra. Claro que las formas de comunicarse si cambiaban de sala a sala por la notable variación de edades en los niños, pude observar que en la sala de lactantes el lenguaje que utilizaban para referirse a los niños era menos y con cosas más sencillas, a lo largo del día les llamaban por su nombre solo para que respondieran al estímulo y fueran reconociendo su nombre propio, los bebes se comunicaban atravez de reniegos y llanto; en la sala de lactantes 2 las maestras trataban de nombrar las partes de su cuerpo y objetos que utilizaban común mente como la cobija o el biberón, los bebes se comunican con las maestras comunicaban apuntando objetos o con expresiones faciales; en lactantes 3 la comunicación era un poco más directa y amplia, los niños ya recibían instrucciones de las maestras y trataban de comunicarse con señas y balbuceos ya que aún no podían pronunciar bien, pero sin embargo se daban a entender; en la sala de maternal 2 los niños ya hablaba, se comunicaban directamente con las maestras, seguían instrucciones y daban preguntas y respuestas. La comunicación con los padres de familia considero según mis observaciones es un poquito complicada a pesar de que es de suma importancia, es algo que se da de manera fugas, en la mañana cuando llegan a dejar a sus hijos, llegan a las carreras y no se dan el tiempo de informar a las maestras de algunas situaciones que traen los niños, como si desayunaron algo entre otras cosas, a una mama hasta los pañales se le olvido llevar los pañales. Por lo que a lo largo del día las maestras se dan cuenta de que los bebes se cayeron en casa y la mama no informo, o que traen temperatura, no quieren comer por diversas razones o despiertan repentinamente a la hora de la siesta. Al terminar la jornada


laboral, cuando los papas recogen a sus bebes las maestras se encargan de informar todo lo sucedido en el día, si durmieron, comieron, si tuvieron algún incidente o pelearon a otros niños, así como si atendieron a las indicaciones de las maestras o no realizaron la actividad programada en el día, parece fácil pero algunas veces las mamas son un poco delicadas y no apoyan a las maestras y en lugar de corregir a sus niños se ponen de su parte. La forma de trabajar que se tiene en el cendi es muy rutinario, todos los días se hace lo mismo, las actividades están perfectamente distribuidas en tiempos específicos, como la hora de dormir y la hora de comer, la maestra me explico que se lleva un orden del día desde el ingreso de los niños hasta el término de la jornada, se establecen horarios y si se necesita algún material para trabajar se solicita a la institución; se notó la perfecta organización del cendi con respecto a todas las salas y grupos de preescolar, las maestras almorzaban según un horario ya establecido, así como también el comedor tenia determinadas horas para ser utilizado, los niños tienen una rutina completamente establecida y todos los días comen duermen y hacen del baño a la misma hora, desde pequeños son adecuadamente disciplinados, “La idea de la disciplina implica o supone idea de orden, de armonía, de razón. Establece una conformidad con las leyes de la vida y la naturaleza. Cuando hay disciplina, hay progreso realizado, división del trabajo, sentido de la jerarquía y concentración individual. En una palabra, es una aspiración a la unidad y la armonía. Desde el punto de vista social, ella supone el espíritu de colaboración, solidaridad y armonía; desde el punto de vista individual, cohesión, rectitud, dominio de sí mismo, armonía entre sentimientos, la inteligencia y la acción” (Saldarriaga, 2003, p. 176). La perfecta organización daba lugar a que no se prestaran a malos entendidos o discusiones entre las docentes y personal administrativo del cendi, todo lo que se realizaba a lo largo del día estaba ya establecido y he indicado por la directora, quien a su vez se encargaba de que cada maestra le entregara la planeación de la semana. A pesar de la muy buena organización que se tenía en la institución fue muy notable la falta de formación y actividad pedagógica, ya que a lo largo del día en todas las salas era mínima la intervención de actividades formativas para los niños, solo en 3 ocasiones me tocó ver que los niños realizaran actividades, las cuales fueron muy cortas y sencillas para el nivel que llevan, además no se les cuestiona o se les hace reflexionar sobre el tema, sino que, las maestras les muestran cómo hacer el trabajo solo para que ellos lo repitan después, John Dewey menciona que el conocimiento no debe ser impuesto desde afuera o transmitido en forma repetitiva, dado que en esa imposición siega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la construcción de ese conocimiento, por lo que la técnica que utilizan las maestras para instruir a los niños considero no es la más correcta pues no les está dejando un aprendizaje significativo. La maestra Karla menciono que los niños aprendían por medio del juego y actividades didácticas, pero cabe mencionar que la mayor parte del tiempo los niños se encontraban jugando con material que las maestras les asignaban pero que no tenían ningún fin en


específico por lo que los niños se aburrían rápidamente y se comenzaban a dispersar, note que los niños estaban interesados por conocer diversas cosas y materiales del salón de clases, las cuales las maestras nunca les facilitaron. El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares según nos dice el filósofo Jean-Jacques Rousseau, algo que las maestras no pudieron ver, pues en los tiempos de trabajo y con los materiales que se tenían en el salón pudieron haber sacado bastante provecho en el desarrollo de los niños, pero sin embargo no fue así y la falta de interés por parte de los alumnos se daba a relucir cuando se empezaban a molestar y a pelear entre sí, y en las últimas horas de la jornada casi era imposible controlarlos, por lo mismo había muchos incidentes y varias cosas que considero se pueden evitar si se tienen al grupo trabajando con actividades de su agrado que desarrollen sus capacidades. Las maestra me dijo que para controlar a los niños trataban de hablar con ellos y explicarles lo que está pasando, también cantándoles canciones para relajarlos o hablándoles con mimos y apapachos, me di cuenta que en ocasiones era casi imposible controlarlos y las maestras llegaron a mencionar que era porque los papas los tenían demasiado consentidos, la maestra Karla menciono que no tener el apoyo de los papas era uno de los retos más grandes a los que se tenían que enfrentar, ya que ellas trabajaban y lograban cosas en el cendi y los papas en casa atrasaban a los niños por falta de apoyo; en una de las cosas donde más se da a relucir esto es en el área de lactantes 3 donde se está trabajando el control de esfínteres, las maestras mencionan que ellas hacen su trabajo en la escuela pero en casa las mamas siguen poniéndoles pañal a los niños lo que causa que se atrasen significativamente y se estén orinando en la guardería, me quiero remitir a la frase ¨Un buen padre vale por cien maestros¨ de Jean-Jacques Rousseau, considero que si los papas pusieran un poco más de empeño en sus hijos se notaría significativamente el avance, facilitando el trabajo de las maestras y estas a su vez utilizar el tiempo para desarrollar diversas actividades para ayudar al niño en si aprendizaje. Fue muy grata nuestra jornada en el cendi y considero que es un trabajo mayor a estar en un preescolar, me quedo con los aprendizajes recibidos.


BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO Lic. Educación Preescolar Jornada de observación y ayudantía Cendi Emiliano Zapata

Del 3 al 7 de junio del 2019 Modulo 5

Directora Maricela Hernández OBJETIVO: Conocer y analizar la practica educativa de la docente, como trabaja las interacciones pedagógicas y didácticas en el área que se desarrolla y como se enfrenta a los retos que se le presentan. INDICADORES DE OBSERVACION: 

 

Tipo de lenguaje que utiliza para dirigirse a los niños Lactantes 1: atravez del llanto y reniegos Lactantes 2: apuntando, llorando y atravez de miradas y gestos. Lactantes 3: atrabez de balbuceos y señas Maternal 2: los niños ya hablan, reciben instrucciones y realizan preguntas Como es la comunicación con los padres de familia Las mamas informan sobre los niños en la mañana, si durmió, a qué hora despertó, si tuvo algún accidente, si está enfermo o tiene que tomar medicamento, así como quien lo va a recoger. A la hora de la salida la maestra tiene que informar a la mama todo acerca del niño. Tienen que existir una muy buena comunicación entre ambas. En qué momento hace uso de números y temas relacionados con pensamiento matemático. Las maestras abordan temas matemáticos con canciones de los números De qué manera introduce temas de exploración y conocimiento del mundo natural Las maestras ven las partes del cuerpo y el sonido y nombre de los animales Como resuelve las dudas de los niños acerca del entorno Los niños aun n o realizan preguntas, pero las maestras no están muy interesadas en explicarles Estilo de enseñanza Las maestras ponen muy pocas actividades y las que hacen les resuelven todo a los niños y ellos solo imitan Como inicia y cierra las actividades Las actividades no tienen estructuras como tal, solo explican reparten material y recogen material. Qué tipo de materiales utiliza


    

Material didáctico fácil de manejar, de tamaño grande y que no es duro o pesado Como distribuye tiempos espacios y recursos Todo está acomodado por tiempos, la hora de dormir y la hora de comer, por lo que la actividad es a mitad del día Como explica a los niños Las maestras hacen las actividades para que los niños lo repitan Como capta la atención de los niños Hablándoles fuerte Como da la retroalimentación No hay una retroalimentación Si hace que los niños formen hipótesis Los niños no hacían nada más que comer y dormir Como incentiva el pensamiento científico No realizan incentivaciones en los niños


BENEMERITA

ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO Lic. Educación Preescolar

Jornada de observación y ayudantía

Del 3 al 7 de junio del 2019

Cendi Emiliano Zapata

Modulo 5

Directora Maricela Hernández

Guía de entrevista

Nombre de la docente: Karla Jazmín Sosa López Fecha: 7 de junio del 2019 Practicante: Daniela De Luna Ávila OBJETIVO: Conocer y analizar la practica educativa de la docente, como trabaja las interacciones pedagógicas y didácticas en el área que se desarrolla y como se enfrenta a los retos que se le presentan. 1. ¿Cómo establece la comunicación con los niños? Hablamos claro y por su nombre a las cosas y personas 2. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que se le presentan? La diferencia de edades, algunos caminan y otros gatean, y que se pide apoyo en casa y en ocasiones no es favorable la respuesta. 3. ¿Cómo distribuye tiempos, espacios y recursos? Se lleva un orden del día, desde el ingreso de los niños hasta el término de la jornada, se establecen horarios, si se necesita algún material se pide a la institución o a los padres, por semana se entrega planeación de actividades. 4. ¿Cómo logra mantener el orden en el grupo? Tratamos de hablar con ellos y explicarles que es lo que sigue, cantándoles canciones de su agrado, si está muy necio se controla con apapachos y mimos. 5. ¿Cómo evalúa el aprendizaje de los niños y que hace con los resultados? Se evalúa de acuerdo a la edad de los niños y a las actividades programadas.


6. ¿Cómo adapta las actividades de acuerdo a su nivel cognitivo? De acuerdo a las necesidades de cada niño, ya que son diferentes y aprenden de diferente manera, y tratamos de llevar una secuencia en las actividades. 7. ¿Por qué considera que es importante que los niños asistan a temprana edad a un centro educativo? Para obtener un mejor desarrollo en todos los aspectos, se desenvuelvan y aprendan con mayor facilidad y para que aprendan a convivir. 8. ¿Cómo trabaja con los niños que tienen alguna barrera de aprendizaje? Fomentando más actividades o dando un poco más de atención, así como también trabajando en conjunto con el padre de familia. 9. ¿Cuál es el reto más grande al que se ha enfrentado? Al cambiarme de área, ya que siempre había trabajado con inicial y me dieron cambio a preescolar, ya que la manera de trabajar es diferente, tanto en el trato hacia el alumno, como en el aprendizaje. 10. ¿Cuál es el estilo de aprendizaje que más se presenta a esta edad? Por medio del juego y actividades didácticas. 11. ¿Realiza diagnostico a sus niños y de qué manera? Si se realiza un diagnostico al cambiar de una sala a otra en base a lo que debería de estar desarrollado a la edad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.