como formar niños lectores

Page 1

Artículo de opinión ¿Cómo se sugiere que los niños preescolares se conviertan en lectores y le tomen amor por la lectura?

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar.

Curso: Literatura Infantil Docente: Rosa María Cabrera. Alumnas: Daniela De Luna y Ana Isabel Carrillo.

27 de octubre del 2020 Gral Enrique Estrada Zac.


Introducción La lectura puede ser una actividad un tanto aburrida para los niños, de igual manera es una de las actividades más importantes para su desarrollo, por lo que constantemente se encuentran inmersos en esta, pero… ¿Por qué no disfrutan de esta actividad? ¿Cómo hacer que les guste la lectura? ¿Cómo formar niños lectores?, son cuestiones interesantes de las cuales encontrar sus respuestas puede resultar de lo más satisfactorio y benéfico para los que tiene hijos o trabajan con niños, pues de esta forma se facilita mucho la relación de los niños con la lectura. En el presente artículo estaremos discutiendo un poco sobre que recomienda Maria Emilia Lopez para trabajar la lectura con los niños, de la misma manera, se hace mención sobre los beneficios que tiene el acercamiento temprano a la lectura, además se presentan técnicas que podrían resultar eficaces para lograr un incremento en el interés del niño por la lectura


¿Cómo se sugiere que los niños preescolares se conviertan en lectores y le tomen amor por la lectura? En la actualidad son pocas las personas que tienen una cultura lectora, al estar rodeados de tanta tecnología y tanta información a nuestro alcance de forma fácil y rápida dejamos de leer pues ya no es una necesidad, sin embargo la lectura es una actividad importante que beneficia en gran medida a las personas. Para los niños, el acercamiento a la lectura es vital en su desarrollo, pero por falta de conocimiento, vamos atrasando este acercamiento hasta el primer nivel de educación formal, y no debería de ser así. Maria Emilia Lopez en el congreso de literatura infantil y juvenil del 2017 plantea que a las personas les cuesta creer o no tienen la creencia de que a los bebés se les pueda leer o más bien, de que los bebés puedan ser capaces de entender un cuento, por lo que los primeros acercamientos del niño a los libros son hasta el preescolar, ya cuando se cree que tiene edad suficiente para entender narraciones y darles significado. Es importante que todas las personas que tengan hijos o que trabajen con niños sepan la importancia y la capacidad que tienen ellos para darle significado a un libro, por más pequeños que estén los bebés tomaran el libro tal vez como un juguete, puede ser como un objeto que les brinde protección afectiva, pero en algún momento le den el significado que realmente tiene. Para introducir al niño en el mundo de la lectura se tiene que empezar por situarlos en contextos donde haya libros, donde ellos puedan interactuar con estos, puedan jugar y encontrar variedad, entre más pequeños se les dé la oportunidad de convivir con libros, estos más pronto les darán el significado que realmente tiene, claro que el acompañamiento por parte de los adultos tiene una gran importancia, pues se tiene que ir encaminando al niño, leyéndole y explicándole, quizá al principio no sea capaz de poner la atención necesaria, pero como todo esto es un proceso, al principio no será capaz de escuchar un narración completa, pero esto no indica que no le guste la lectura, solo que hay que acoplarnos al ritmo del niño, ir dándole hasta donde ellos nos pidan, hay que ser consciente de que se tiene que tener una paciencia y flexibilidad mayor, si el niño decide elegir el mismo libro 10 veces, esas 10 veces


hay que leérselo, si él desea regresar y quedarse en alguna página hay que darle la oportunidad de hacerlo, poco a poco el niño será capaz de adquirir la capacidad de secuencia que marcan los libros, podrá escuchar cuentos completos sin distraerse, incluso tendrá la capacidad de narrar algún libro ya conocido. Para convertir a un niño en lector, considero que solo existe un camino, y es leyendo, y lejos de entrar en la polémica de si se debe enseñar a leer y a escribir en preescolar o si los alumnos de esta institución educativa tienen que saber leer, nos vamos a ir por el tema de el interés y de la buena interpretación. Para que un niño se convierta en un lector es necesario leerle, cuanto más temprano se inicie esta práctica será mejor, pues se creará un hábito en el niño y llegará un momento en que no solo le gustará, si no que necesitará de la lectura para poder completar su día. Para que un niño se convierta en lector tiene que tener relación con los libros, el debe de estar inmerso en contextos donde exista una variedad de libros a su alcance que le permita experimentar, investigar y entender que los libros pueden tratar de muchos temas, que no son sólo cuentos, sino que en estos hay información de todo tipo y que le pueden servir en cualquier situación, de esta manera el interés por los libros irá creciendo en el niño. Para que un niño se convierta en lector necesita de un acompañante paciente, que se preste para aclarar dudas, para leerle una y otra vez el libro que él desee, para que lo acompañe mientras el ojea un libro de su interés, que lo lleve a conocer bibliotecas o que esté dispuesto a conseguirle libros diferentes cuando él lo requiera. De esta forma será más fácil que el niño construya un hábito y que integre a la lectura como parte de su rutina diaria. Claro que un hábito no es lo mismo que un gusto, muchas veces las personas podemos crear hábitos positivos o negativos en nuestra vida y pueden no gustarnos, pero sin embargo los hacemos por rutina, ¿como evitar que la lectura se convierta en una rutina más que en un gusto? Pues bien, para que algo nos guste, tiene que resultar placentero, por lo que si hacemos de la lectura algo que se disfrute, los niños amaran leer y que les lean, para lograr esto se necesita innovar en la forma que presentamos los libros y diversas historias a los niños, acompañando los cuentos con marionetas, contarles un cuento antes de dormir terminando con una


relajante canción de cuna, exagerar las expresiones corporales y utilizar diferentes tonos de voz al presentar una historia, leerles en diversos lugares y no solo en el salón de clases o en las bibliotecas, como en el parque, dentro de una casita de campaña improvisada en la cocina, utilizando títeres, ambientando el lugar con el tema de el cuento, entre otras muchas más técnicas que resultan del interés del niños. Si acompañamos la lectura de estas técnicas y además de una buena actitud podemos asegurar que los niños tomaran amor por la lectura.


Conclusión: Todos tenemos una igualdad en el desarrollo cuando somos bebés, pero las actividades de lectura a las que nos enfrentemos desde pequeños marcarán una notable diferencia entre aquellos que no tengan estos acercamientos. Iniciar con los bebés por medio de cantos y rimas la ira encaminado a tener un gusto por la lectura, al igual que contarles cuentos y permitirles que hojee un libro y lo explore. El leerles a los niños los libros que ellos eligen enriquece su conocimiento e impulsa su desarrollo, es claro mencionar que si se fuerza al niño a leer, si se le asignan libros que no son de su interés o se le obliga a escuchar lecturas que no tienen sentido para él, provocará una frustración en ellos y terminan por alejarse voluntariamente de la lectura, terminando con sus intereses, igualmente negarle a los niños la lectura de sus cuentos favoritos una y otra vez o apartarlo de lugares en donde exista una amplia variedad de libros frenará su oportunidad de desarrollo en este ámbito.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.