LA VERDAD ABSOLUTA SOBRE PLANEACION

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLANEACION Y EVALUACION DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE MAESTRA ZILIA VERONICA MARTINEZ ESQUIVEL RELACION DE SABERES PREVIOS CON LA VERDAD ABSOLUTA SOBRE PLANEACION DANIELA DE LUNA AVILA ANA ISABEL CARRILLO SANDOBAL MAGDALENA RODRIGUEZ ARELLANO ERENDIDA RODRIGUEZ CERVANTES A 12 DE ABRIL DEL 2019


RELACION DE SABERES PREVIOS CON LA VERDAD ABSOLUTA SOBRE PLANEACION -Trabajo en equipoAl iniciar el curso, teníamos pocos conocimientos sobre el tema de planeación, para nosotros solo era un formato en el cual registrabas tus actividades que arias en el transcurso del día, sabíamos de algunos de sus elementos como los materiales, el tema y la fecha, nos habían mencionado que llevaban algunos otros componentes que no sabíamos de donde obtenerlos, por lo que nuestras primeras planeaciones fueron muy sencillas, por ensayo y error, aun no teníamos una idea clara y concisa de lo que era la planeación y como se estructuraba correctamente. Durante el transcurso de la unidad 1, fuimos adquiriendo conocimientos indispensables así como fortaleciendo los que ya teníamos, estuvimos revisando diferentes conceptos de planeación como el que nos plantea el libro de aprendizajes clave para la educación integral que nos dice: La planeación didáctica consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos. Además nuestra docente nos brindó las herramientas necesarias para la elaboración de una planeación, ahora sabemos que la planeación sirve como guía para el docente, para su realización primero se deben de tener claro lo que se desea enseñar al alumno y de que campo formativo desea trabajar, rescatando los aprendizajes esperados del libro de aprendizajes clave, para diseñar las actividades, el docente tiene que tener en cuenta las principales necesidades de sus alumnos, como el estilo de aprendizaje de cada uno, el contexto en el que se desenvuelve y cuáles son sus áreas de oportunidad. Sabemos que la planeación debe de llevar una situación didáctica que es el nombre que le vas a dar a tu actividad, la fecha de aplicación, el grado y el grupo con el que trabajas, el tiempo que durara tu actividad, el nombre de la docente, las secuencia de actividades que realizaras, los materiales que necesitaras para realizar tu actividad y la evaluación o instrumento de evaluación que utilizaras. Además otros componentes que obtenemos textuales del libro de aprendizajes clave como lo es el campo formativo, el propósito general y por nivel, el organizador curricular, los aprendizajes esperados mencionados anteriormente y


también otros aprendizajes esperados que son los que se obtendrán con la transversalidad de los campos que debes de trabajar en tus actividades.

También sabemos que para la planeación no hay un formato absoluto, si no que cada quien lo adapta de acuerdo a sus comodidades, siempre y cuando cuente con todos los elementos que la conforman, pudimos confirmar esto gracias a las planeaciones que nos mostraron las diferentes educadoras con las que hemos tenido contacto. Para fortalecer los conocimientos del curso de planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, fueron invitadas dos educadoras que actualmente están frente a grupo, para que participaran en una entrevista grupal que resolvió varias de nuestras dudas, vimos la diferente forma de trabajar de cada una y como es que lo llevan al campo de trabajo además de que tomamos un referente de cómo podemos realizar nuestras planeaciones. Algunas de las veces las planeaciones representan un gran reto para los docentes ya algunas veces se tienen que realizar adecuaciones según las necesidades que se presenten en el grupo, pues algunos niños no pueden desarrollarse al nivel de los demás niños, por lo que es necesario que las maestras ponga especial atención en ellos y busque la manera de que los niños avancen todos juntos sin importar las carencias que alguno de ellos tenga. Otra de las dificultades que se presentan al realizar planeaciones es que hoy en día los niños con los que se trabaja, pertenecen a la generación A, lo cual obliga a estar en constante cambio y presentarles actividades innovadoras y atractivas que creen en los niños un pensamiento crítico además de que lo aprendido en clase lo puedan utilizar en su vida cotidiana. Otra de las cosas que vimos fue la situación didáctica, que es una planeación que cuenta con todos los elementos que sugiere el programa de educación preescolar y las actividades a desarrollar, esta debe contener una secuencia didactictica que es un conjunto de actividades estructuradas y que llevan un seguimiento entre sí, esto tiene como finalidad lograr un aprendizaje esperado en los niños. Los aprendizajes obtenidos en esta unidad son de suma importancia ya que nos ayudaran en gran medida a lo largo de nuestra carrera profesional, pues nosotros como docentes tenemos a la planeación como nuestro principal aliado para ejercer nuestra profesión. Un ejemplo del formato que desarrollamos en el curso gracias a los nuevos conocimientos que obtuvimos a lo largo de la primera unidad es el siguiente.


CAMPO FORMATIVO

PROPOSITO GENERAL

ORGANIZADOR CURRICULAR 1: ORGANIZADOR CURRICULAR 2: PROPOSITO POR NIVEL

APRENDIZAJES ESPERADOS OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SE FAVORECEN ACTIVIDADES TIEMPO INICIO DESARROLLO CIERRE EVALUACIONES

MATERIALES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.