construyendo ideas

Page 1



construyendo ideas unidades habitacionales de emergencia en la trama urbana de la habana vieja

c ĂŠ s a r

d a n i e l

s i r v e n t

p ĂŠ r e z


th1 taller de construcción “proyecto habana”

coordinación del taller y comisariado de la exposición: césar daniel sirvent pérez concepto, texto, diseño gráfico y maquetación: césar daniel sirvent pérez proyectos de viviendas de emergencia: alumnos de la asignatura “construcción III”, curso 2005-06 4º curso de arquitectura en alicante

 prologo: juan maría sarrió garcía  texto e imágenes: césar daniel sirvent pérez  proyectos: sus autores todos los derechos reservados ISBN: 978-84-7908-961-0 depósito legal: A-40-2008 imprime: ingra impresores s.l. impreso en españa el documento original se terminó de redactar en diciembre de 2006. la edición y distribución de este libro ha sido posible con el apoyo de:


para todas aquellas personas idealistas, que llevan un nuevo mundo en sus corazones, y, sin las cuales, los demás no avanzaríamos nunca. quizás, gracias a ellos, el mundo es un poco más humano, y nosotros, un poco mejores.


indice


presentación prólogo

primera parte el (maltrecho) paraíso socialista

8 10

analizar 15

el pueblo cubano

39

la ciudad de la habana

55

habana vieja, el centro histórico

67

el plan maestro de habana vieja

87

la quinta fachada

101

vivienda de emergencia

115

segunda parte

actuar

propuestas de intervención

135

refugio-container

141

puentes

157

frente litoral

171

parásitos, simbiontes

185

mutantes

199

agregados

215

estructuras efímeras

227

prefabricación pesada

239

epílogo

251

bibliografía y filmografía

263



unidades habitacionales de emergencia en la trama urbana de la habana vieja

PENSAR. Pensar y construir. Pensar el QUÉ. Y CÓMO construirlo. Pensar sin saber cómo: pensamientos vanos. Construir sin saber qué: formas vacías. La IDEA es el QUÉ se quiere hacer. Dando respuesta a las cuestiones del contexto, de la Historia, de la función. Con el hombre como centro. La CONSTRUCCIÓN es el CÓMO materializar aquellas ideas. Geométricamente con la Composición, con los espacios proporcionados con la escala. Físicamente con la Construcción, con los materiales acordados con las estructuras. PENSAR: idear construcciones. CONSTRUIR: levantar ideas. La ARQUITECTURA es siempre IDEA CONSTRUIDA.

alberto campo baeza

7


construyendo ideas

presentaci贸n 8


unidades habitacionales de emergencia en la trama urbana de la habana vieja

La asignatura Construcción III, emplazada en 4º curso de arquitectura en Alicante, y centrada en el estudio y aplicación a la arquitectura de nuevos materiales y técnicas constructivas, estableció a principios de curso 2005-06 un programa de cooperación con la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (gestionado con la colaboración de los cubanos Orestes del Castillo y María Buajasán), a través de Proyecto Habana de la Universidad de Alicante. El convenio de colaboración, que adoptó la forma de un Taller de Proyecto y Construcción, se creó con la idea fundamental de aportar un nuevo enfoque en las intervenciones sobre el patrimonio edificado de Habana Vieja: nuevas propuestas constructivas y soluciones proyectuales sensatas, creativas y funcionales, acordes con la arquitectura contemporánea, para dar respuesta a un problema real (hacinamiento de la población y escasez de vivienda en Habana Vieja). El Taller comenzó con la visita a principios de marzo de 2006 del Coordinador del Programa junto con tres alumnos a la Habana Vieja. Durante esta estancia, se recopilaron multitud de datos sobre: sistemas constructivos cubanos, estructura urbana y social de Habana Vieja, composición media de las familias, necesidades de la población, características intrínsecas de las edificaciones, Plan Maestro, etc. Con toda esta información, y ya en Alicante, se redefinió el enunciado del Taller, y los alumnos que voluntariamente quisieron participar comenzaron a desarrollar propuestas de intervención. Finalmente, se elaboraron un total de 46 propuestas, que fueron presentadas en junio de 2006. En julio, se organizó una exposición que presentó 40 de estos trabajos en la misma Habana Vieja (local en calle Amargura). El presente documento recoge parte de la información recabada en la misma Ciudad de La Habana, así como 35 de las propuestas elaboradas en el marco del Taller de Proyecto y Construcción.

césar daniel sirvent pérez coordinador del programa de cooperación

9


construyendo ideas

pr贸logo 10


unidades habitacionales de emergencia en la trama urbana de la habana vieja

los cubanos no andamos, bailamos … Medianoche, tras muchas horas de vuelo y, como no, un buen rato esperando a ver si no nos perdían, o peor, no nos decomisaban alguna que otra maleta, logramos pisar el ansiado suelo cubano. Oscuridad, tétrica oscuridad como en un cuento de Poe. Los edificios, en penumbra, pasaban ante mis ojos como vagones de tren, mientras en el coche sólo se oía el silencio y siempre a lo lejos, el faro, la luz, la antorcha de la petroquímica que se encuentra en la bocana del puerto. Sinceramente, no pude dejar de contemplarla desde entonces. Se convirtió en uno de mis particulares iconos de la ciudad que se escondía ante nosotros. Nervioso como un niño en la noche de Reyes, llegamos a nuestra “casa”. Nuestro pequeño hotel particular. Un oasis en medio de La Habana Vieja, otro faro para navegantes ante la marejada de edificios que se asomaban entre las sombras. … Un camión que se metía en la habitación, una mujer regañando a un niño para que se fuera ya al colegio, a lo lejos Gloria Stefan con 20 años menos,… con esta sintonía de Onda Habana nos despertamos,... bueno… se despertaron los que pudieron dormir algo… Mientras yo esperaba mi clásico café “au lait” para mi primer cigarro, perdón, cigarrillo, nuestros anfitriones “socialistas” nos ofrecieron la primera muestra de que esto no era España. Una mesa donde podría haber desayunado el propio Mondrian, una explosión de colores, rojo, amarillo, negro… y el azul, ese azul… nos lo daba la impresionante vista sobre las cubiertas de La Habana Vieja que podíamos contemplar desde nuestro belvedere particular día a día… y… noche tras noche… Tras bajar las interminables escaleras de nuestra casa, pusimos en marcha nuestra particular búsqueda. Observar la plaza Vieja, la plaza de Armas, calle Obispo, la casa de los Flamencos, el Malecón… cada vez que doblábamos una esquina, encontrábamos una nueva pieza del puzzle que teníamos que recomponer…

11


construyendo ideas

Seguro que muchos de vosotros habéis visto fotos de allí, pero os aseguro que ni la mejor que podáis encontrar en la información que os hemos traído le va a hacer justicia. ¿A quien le gustaría ver la Ville Savoie con una “fisurita” o con sus paredes amarillentas por el implacable sol?... ¿a ninguno?... pues si La Habana Vieja no estuviera bailando constantemente su particular salsa con la amenaza de ruina total, no sería La Habana Vieja. Yo comparo La Habana Vieja con Roma, son dos caóticos conjuntos de edificios y ruinas que se agolpan entre sí como árboles buscando la luz. Ambas ciudades tienen su encanto y duende... pero de todas, todas, me quedo con La Habana. Puede ser que cada 5 días se produzca un derrumbe de alguna parte de ella, pero creo que es la ciudad ideal para un arquitecto, con una simple mirada a una sola de sus calles, puedes encontrar docenas de escenas de oportunidad para idear casi cualquier cosa, una vivienda, un comercio, un garaje… es una tierra virgen para la mirada de un arquitecto. Realmente, algunas veces me sentía como un periodista-fotógrafo que registraba cada guiño, cada gesto de las personas a las que tuvimos el honor de conocer, tanto arquitectos, ingenieros, arqueólogos, urbanistas… Muchas veces, se avergonzaban de sus arcaicos y vetustos sistemas constructivos y urbanísticos ante el imparcial y frío objetivo de nuestras cámaras, tal vez esperando una falta de interés por nuestra parte. Pero, en seguida, se daban cuenta de que nosotros estábamos allí para jugar con sus reglas del juego, con sus materiales, con su tradición… y tal vez, una vez conocidas todas, poder llegar a pervertirlas. Por lo tanto, conforme más información nos facilitaban, más le pedíamos, más preguntas le hacíamos, incluso a veces llegándolos a arrinconar en sus sillones. Sinceramente para mí, esas entrevistas fue lo más interesante de nuestra estancia allí, porque te contaban todo lo que sabían, te daban todos los planos que tenían, te acompañaban a ver todo lo que tu quisieras y todo con la mejor sonrisa…Realmente, un estupendo lugar para hacer visitas de obra… y no miro el mapa…

12


unidades habitacionales de emergencia en la trama urbana de la habana vieja

Los días se me hacían muy cortos, todo el día recorriendo La Habana Vieja de una punta a la otra (incluso varias veces al día), intentaba registrar todo lo que veía, pero era imposible… hasta que me di cuenta de una cosa… puede que La Habana Vieja sea Patrimonio Universal por la UNESCO desde 1982 por sus conjuntos edilicios. Pero realmente, La Habana es lo que es, no sólo por los edificios, si no también por sus habitantes. Es imposible hacer una foto en La Habana sin que salga una calle, una plaza, una terraza, un balcón… repleta de gente… es imposible… Es una ciudad que vive en la calle, son calles en las que todo el mundo se conoce desde pequeño, donde las puertas de las viviendas siempre están abiertas… siempre… ¿En que lugar del mundo puedes encontrar algo parecido? Son calles con personalidad propia, te puedes encontrar una abuela fumándose un Montecristo mientras te provoca con la mirada, pero no encuentras alcantarillas, te detienes a escuchar a un músico tocando a Silvio, pero no ves un solo contenedor de basura, observas a una pareja bailando salsa en medio de la calle, pero no ves ni un solo paso de peatones… El hecho de andar por La Habana es casi un privilegio. Puedes contemplar como el paso de los años ha horadado su piedra caliza hasta límites insospechables pero también como el ingenio de sus habitantes ha generado una amalgama de autoconstrucciones con materiales que no cogerían ni los chatarreros de aquí y construyen viviendas muy dignas atendiendo a sus restricciones de todo tipo… La verdad es que es algo increíble, hay que ir allí para entenderlo y para vivirlo… y espero volver…

juan maría sarrió garcía estudiante de arquitectura

13



el (maltrecho) paraĂ­so socialista


construyendo ideas

Cuba es un país singular. No hay más que preguntar a cualquier persona y, aunque nunca haya estado allí, seguro que posee una serie de imágenes entrañables de la isla y sus gentes. Y es que, al igual que la mítica aldea de los comics de Asterix, Cuba conforma un pequeño reducto que se resiste a formar parte de la globalización y del sistema capitalista que impera en el mundo actual. Y esto no ocurre por casualidad: desde hace casi cincuenta años, el pueblo cubano está en una lucha permanente contra lo que ellos llaman “la amenaza imperialista”. Son conscientes de esta situación y, guiados por su octogenario mandatario (por muchos considerado como un dictador), pasan severas necesidades con tal de preservar la isla con su peculiar estatus de “paraíso socialista”. El bloqueo al que ha estado sometida la población desde hace más de cuarenta años, y que se ha visto recrudecido en los últimos tiempos, no ha hecho más que fortalecer estos ideales, y afianzar el patriotismo de unas gentes que tratan de impedir que su poderoso vecino del norte termine por imponer sus propias reglas del juego. A esta difícil situación, se le unen también otras adversidades, en esta ocasión climatológicas. La situación geográfica de la isla, en el eje de circulación natural de huracanes y ciclones tropicales que evolucionan en pleno golfo de México, hace que año tras año se generen severos daños materiales sobre las maltrechas aldeas cubanas. Por si fuera poco, el turismo, que en la actualidad se esta convirtiendo en una importante fuente de ingresos, no sólo amenaza con destruir los pocos paraísos naturales que quedan en la isla, sino que además relega al cubano a un segundo plano en su propia patria. Por todo ello, en este primer capítulo introductorio a la realidad social, geográfica, cultural y político-económica del pueblo cubano, en lugar de realizar un acercamiento aséptico como lo haría cualquier enciclopedia, preferimos centrarnos y analizar aquellos factores que más han influido en modelar la actual Cuba, y hacer de ella el lugar tan mágico y singular que tanta gente guarda en sus recuerdos e imágenes preconcebidas.

16


el (maltrecho) paraĂ­so socialista

17


construyendo ideas

18


el (maltrecho) paraíso socialista

cuba, un paraíso natural ... Dicen que cuando Cristóbal Colón avistó Cuba, el 27 de octubre de 1492, exclamó deslumbrado: “Ésta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”. Expresión que quedó pequeña cuando, años más tarde, el mismo Colón pasó junto a las costas de Cayo Largo del Sur, un pequeño islote de 25 km. de longitud: “Esta es la tierra de Dios; he aquí el maná”. Ubicada a la entrada del Golfo de México, el archipiélago cubano está formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y aproximadamente 4.195 cayos e islotes. La silueta de Cuba, alargada y estrecha, alcanza los 1.200 kilómetros de longitud y entre 32 y 145 kilómetros de ancho. En total, el territorio abarca 110.922 km2, lo que la distingue como la mayor de las Antillas. Su situación en el centro del Caribe, desde donde mira hacia todos los caminos, la convierten en paso obligado de las rutas marítimas y aéreas y punto de partida de muchos conquistadores en sus ansias por descubrir otras tierras en el continente americano. Por esta última razón, llegó a conocerse como “La llave del Nuevo Mundo”. Posee 5.746 kilómetros de costas, con 289 playas, de arenas finas y cálidas aguas que esconden uno de los arrecifes de coral más extensos del mundo. Su clima subtropical moderado, posee sólo dos estaciones: seca (de noviembre a abril) y lluviosa (de mayo a octubre). Son precisamente estas características, junto con sus gentes y la singularidad de su historia reciente, las que atraen cada año a miles de turistas que llegan de todas partes del mundo. A la vez, el propio turismo, que se ha convertido en la única esperanza de aumentar los ingresos en un país con una economía muy débil, está comenzando a poner en peligro delicados ecosistemas y zonas de gran riqueza ecológica y paisajística. Así pues, uno de los desafíos a los que se enfrenta Cuba es el de encontrar el equilibrio entre las necesidades inmediatas del país, y el futuro de su entorno natural.

19


construyendo ideas

playa paraĂ­so (cayo largo del sur)

playa alameda (varadero)

marĂ­a la gorda (penĂ­nsula de guanahacabibes)

20


el (maltrecho) paraĂ­so socialista

21


construyendo ideas

22


el (maltrecho) paraíso socialista

... en el camino de los huracanes Los huracanes son el fenómeno atmosférico que más daños generan a Cuba, ya sea por la fuerza del viento, las marejadas asociadas, o las lluvias torrenciales, si bien es importante destacar que en la mayoría de las ocasiones los daños son sólo materiales, no siendo frecuentes las desgracias personales dentro de la isla caribeña. “Huracán” es el nombre que recibe en el Caribe la tercera y última fase del desarrollo de un ciclón tropical, en la cual los vientos superan los 63 nudos (117 km/h). Las fases previas de la formación de un huracán son “depresión tropical” (vientos máximos de 33 nudos), y “tormenta tropical”, en la cual los vientos sostenidos máximos oscilan entre 33 y 63 nudos. El origen de estos fenómenos meteorológicos se encuentra englobado en el sistema general de circulación atmosférica, mediante el cual se produce el movimiento de calor desde las regiones ecuatoriales hasta mayores latitudes. Aunque aún no se comprende a la perfección el proceso, se puede decir que la formación de un huracán precisa, por lo menos, tres factores: 1. temperatura del agua del mar superior a 26 ºC, lo que genera una rápida evaporación y condensación en las capas superiores. 2. un sistema de perturbación atmosférica preexistente, que tenga algún tipo de circulación como centro de bajas presiones. 3. una continua entrada de aire más frío en las capas altas que no cambie considerablemente en dirección y velocidad. Desgraciadamente, en Cuba suelen confluir todos estos factores, lo que la sitúan geográficamente en el camino natural de los huracanes. Una depresión tropical que se forme en las islas de Cabo Verde (Africa), adquiere fuerza mientras se desplaza por el Atlántico, donde puede correr sin ser interrumpido y debilitado por tierra firme, hasta que llega al Golfo de México, donde el agua del mar está más caliente, y transforma la tormenta tropical en huracán. El resto ya es de sobra conocido: fuertes vientos, inundaciones, marejadas ciclónicas, etc.

23


construyendo ideas

A nivel mundial, la tercera fase de un ciclón tropical recibe diferentes nombres según la región del planeta donde se produzca; así, mientras en el Atlántico y el Pacífico norte se denomina “huracán”, en el Pacífico nordeste pasa a ser conocida como “tifón”, y en el Índico y sur del Atlántico y Pacífico, simplemente “ciclón”. La actividad ciclónica alcanza su punto máximo al final del verano, cuando la temperatura superficial de los océanos es más cálida. Sin embargo, cada zona en particular tiene diferentes patrones de actividad. En el Atlántico norte, una temporada de huracanes comienza el día 1 de junio y termina el 30 de noviembre, siendo los meses más activos agosto y septiembre. Las tormentas cuyos vientos sobrepasan los 17 m/s (fase 2 del desarrollo, conocida como “tormenta tropical”) reciben nombres, para facilitar su identificación. Estos nombres son tomados de listas que varían de región a región y son determinadas con años de anticipación, por comités de la Organización Meteorológica Mundial. Desde 1953, todos los nombres eran de mujer, y no fue hasta 1979 cuando se decidió incorporar nombres masculinos a la lista. En la actualidad, las listas alternan nombres masculinos y femeninos, y se repiten cada 6 años, suprimiendo los nombres de tormentas particularmente destructivas, que son sustituidas por otros nombres que inician con la misma letra. Los huracanes se clasifican de acuerdo a la fuerza de sus vientos, mediante la escala Saffir-Simpson. Basándose en esta escala, los huracanes Categoría 1 serían los más débiles (vientos entre 119 y 153 km/h) y los Categoría 5 los más fuertes (vientos superiores a 250 km/h). Sin embargo estos términos son relativos ya que una tormenta de baja categoría puede causar un daño mucho más grave que el de un huracán más intenso, dependiendo del lugar que impacten y del potencial de generación de otros peligros (como tornados o deslizamientos de laderas montañosas).

24


el (maltrecho) paraíso socialista

Cualquier ciclón tropical en mar abierto puede aumentar el tamaño del oleaje, y lluvias y vientos muy fuertes que pueden afectar embarcaciones e incluso a hundirlas. Sin embargo, los efectos más devastadores de una tormenta de esta naturaleza ocurren cuando llegan a tocar tierra. Un huracán que afecta tierra firme puede provocar daño en cuatro formas diferentes: Viento; los vientos de un huracán pueden dañar o destruir completamente vehículos, edificios, caminos, etc., además de convertir desechos y escombros en proyectiles que son lanzados al aire a gran velocidad. Marea; los huracanes producen un incremento en el nivel del mar, que puede inundar comunidades costeras. Este es el efecto más dañino, ya que el 80% de las víctimas de un ciclón mueren en los lugares donde estos tocan tierra. Lluvia torrencial; las precipitaciones intensas pueden provocar severas inundaciones, y deslizamientos y derrumbes en zonas montañosas. Tornados; la rotación continua de un huracán, en sentido antihorario, muchas veces fomenta la formación de tornados, siendo más frecuentes en huracanes de mayor intensidad, y especialmente en el cuadrante frontal derecho del mismo, donde las velocidades del viento son mayores. Aunque estos tornados normalmente no son tan fuertes como sus contrapartes no-tropicales, pueden provocar graves daños. Muchas veces, después del paso de un ciclón, los efectos secundarios de estos siguen afectando a la población. Estos incluyen deslizamientos de terrenos, epidemias, apagones, y dificultades en el transporte y suministro de ayuda, al destruir puentes y carreteras. Históricamente, han sido muchos los huracanes que han dejado huella de su paso por Cuba; el ciclón de Santa Teresa en 1768, al igual que los acaecidos en 1846 y 1926, afectaron a un gran número de edificaciones. Sin embargo, los ciclones de Santa Cruz del Sur en 1932, y el Flora, en octubre de 1963, se cobraron en conjunto más de 5.000 víctimas.

25


construyendo ideas

el bloqueo norteamericano La difícil situación diplomática actual entre Cuba y los Estados Unidos es el resultado de un largo conflicto que se remonta hasta principios del siglo XIX. Y es que, desde la década de 1820 en que Cuba era la mayor productora mundial de azúcar, el gobierno estadounidense ha anhelado poseer el control sobre la mayor de las islas caribeñas. A mediados del siglo XIX, y por dos ocasiones, los EEUU trataron de comprar la isla; en 1848 ofrecieron a España 100 millones de dólares, y en 1854 esta cantidad ascendió hasta 130 millones. Ambas ofertas fueron rechazadas. Años más tarde, y ante el fracaso de las negociaciones, inversores estadounidenses comenzaron a adquirir plantaciones de azúcar en bancarrota por cantidades irrisorias, y en 1890 suprimieron los aranceles comerciales entre EEUU y Cuba. El resultado fue que la economía cubana comenzó a depender totalmente del azúcar y del comercio con EEUU. Por aquella época, y aprovechando la convulsa situación en la isla, en la que se sucedían los actos de rebeldía contra el control hispánico, los EEUU, lejos de mantenerse al margen del conflicto, optaron por avivarlo, escribiendo artículos sensacionalistas, a menudo inexactos, sobre las atrocidades españolas. En 1898, el acorazado Maine, que fue enviado a La Habana para proteger a los ciudadanos estadounidenses, explotó en el puerto, con el resultado de 266 marines muertos. Los norteamericanos culparon a los españoles, quienes aseguraron que fue un accidente. A su vez, los cubanos acusaron a EEUU de buscar cualquier pretexto con tal de tomar parte en el conflicto. Tras fracasar el último intento de compra de la isla, por 300 millones de dólares, los norteamericanos iniciaron las hostilidades con los españoles, y el 17 de julio de 1898 el futuro presidente Theodore Roosevelt proclamó la victoria en la loma de San Juan, al este de Santiago de Cuba.

26


el (maltrecho) paraíso socialista

En diciembre, ambas potencias firmaron un tratado de paz, sin contar con la opinión de los propios cubanos. EEUU se comprometió a respetar la autodeterminación cubana, pero a cambio la ocupó militarmente. En 1900 se redactó la constitución cubana, que incluyó en 1901 la famosa enmienda Platt, según la cual EEUU podía intervenir militarmente en Cuba cuando lo considerara oportuno. El pueblo cubano tuvo que elegir entre aceptar esta enmienda o permanecer bajo ocupación militar de forma indefinida. Una vez aceptada, EEUU la empleó en 1903 para fijar una base naval en la bahía de Guantánamo, que aún hoy permanece allí. Finalmente, en 1902, Cuba se convirtió en una república independiente. Sin embargo, EEUU se mantuvo muy presente en el desarrollo político cubano; las empresas estadounidenses eran propietarias de la mayor parte de las tierras de cultivo, los gobiernos eran débiles, corruptos y dependientes de los norteamericanos, y por si fuera poco, comenzó a florecer un turismo basado en el alcohol, el juego y la prostitución. En 1952, tras el segundo golpe de estado del dictador Batista, se constituyó un círculo revolucionario, formado por una serie de rebeldes encabezados por Fidel Castro. Tras protagonizar algunas intervenciones fallidas, se trasladó a México, donde ayudó a organizar la resistencia clandestina del Movimiento 26 de Julio (conocido como M-26-7). El 2 de diciembre de 1956, Castro y 81 compañeros desembarcaron del Granma en la playa de Las Coloradas y, tras sufrir una derrota, los supervivientes, entre los que se encontraban Ernesto Che Guevara, Raul Castro, y Camilo Cienfuegos, se refugiaron en la Sierra Maestra. Años más tarde, el 1 de enero de 1959, y tras huir Batista llevándose importantes sumas de dinero, la columna de Castro entró en Santiago de Cuba. Una vez triunfó la Revolución, comenzaron las reformas agrarias, encaminadas a nacionalizar las propiedades, hasta entonces en manos de terratenientes norteamericanos. Muchos cubanos que no compartían la visión de Castro comenzaron a abandonar el país (entre 1959 y 1970 fueron más de 500.000), trasladándose la mayoría a Miami.

27


construyendo ideas

La crisis con EEUU se acentuó, a la par que se producía el acercamiento entre Cuba y la antigua URSS. Comenzó entonces la política norteamericana de restringir el comercio con Cuba; la cuota azucarera se recortó. Los gestos recíprocos de enemistad se aceleraron, y ante la nacionalización de las compañías telefónica y eléctrica, y multitud de bancos y empresas, de propiedad estadounidense, el 19 de octubre de 1960 los EEUU impusieron un embargo parcial sobre el comercio. Cuba contestó requisando todas las empresas estadounidenses que quedaban. En enero de 1961 EEUU rompió las relaciones diplomáticas con Cuba, y prohibió a sus ciudadanos viajar a la isla. En abril del mismo año, un grupo de estadounidenses desembarcaron en la bahía de Cochinos con la finalidad de derrocar a Castro, pero fueron vencidos. Tras este altercado, declararon el embargo comercial total en junio de 1961, por el cual quedaron prohibidas las importaciones a los EEUU de todos los productos de origen cubano y las exportaciones de los EEUU hacia Cuba.

28


el (maltrecho) paraíso socialista

Un año después, el mandatario soviético Jruschov instaló misiles de medio alcance en suelo cubano, desencadenando la denominada crisis de los misiles. Tras recibir la garantía por parte del presidente Kennedy de no invadir la isla, los misiles fueron desmantelados. Durante la década de los 70 se intensificaron las relaciones comerciales con la URSS, y la economía cubana comenzó a depender casi exclusivamente de esta superpotencia. Cuando se derrumbó el bloque soviético, a finales de los 80, comenzó la escasez y la austeridad, el hambre y el racionamiento, y los cortes del suministro eléctrico. EEUU creyó entonces que finalmente había llegado el momento de derrocar el régimen castrista, y endureció las condiciones del bloqueo. En 1992 promulgó la Ley Torricelli, que prohíbe a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba, e impide a los barcos que hayan hecho escala en la isla atracar en puertos de EEUU durante seis meses.

29


construyendo ideas

30


el (maltrecho) paraíso socialista

El recrudecimiento de las sanciones económicas continuó, y en 1996 se aprobó la Ley Helms-Burton, que faculta a los inversores estadounidenses para emprender acciones legales contra las empresas extranjeras que utilicen las propiedades que les fueron confiscadas en Cuba. Asimismo, obliga a los representantes norteamericanos de organizaciones financieras internacionales a denegar créditos a Cuba. Los sucesivos gobiernos estadounidenses han seguido incrementando las sanciones y prohibiciones, que afectan no sólo al pueblo cubano, sino también a los propios ciudadanos norteamericanos, e incluso a empresas extranjeras; en mayo del 2004 se impuso una multa de 100 millones de dólares contra el banco suizo UBS, porque supuestamente había violado el bloqueo contra Cuba. Otro caso muy divulgado fue el de la anciana Joan Slote, a la que le fue impuesta una multa de 8.500 dólares por ir de excursión a Cuba y recorrer parte de la isla en bicicleta. En el colmo del delirio normativo, se endurecieron las llamadas Regulaciones de Control de Activos Cubanos y así, en 2004, se estableció que “los ciudadanos o residentes permanentes en los Estados Unidos no pueden comprar legalmente en un tercer país productos de origen cubano, incluyendo tabaco y alcohol, ni siquiera para su uso personal en el exterior”. Mediante esta ley, cualquier ciudadano norteamericano tiene prohibido fumarse un puro cubano o comprar una botella de “Havana Club”, incluso si lo hace como parte de un viaje de turismo a otro país. Aunque EEUU afirma que el bloqueo no va dirigido contra el pueblo de Cuba, la mayor parte de los productos afectados por estas leyes son medicinas, alimentos y equipos médicos; en la actualidad más de 7 millones del total de 11 que conforman la población han nacido bajo estas estrictas sanciones, y sufren sus consecuencias sin distinción de sexo, edad, credo o posición social. El objetivo buscado no es otro que crear un malestar en la población con la finalidad de socavar el apoyo popular a la Revolución cubana. Aunque existe un importante segmento de la población que empieza a plantearse la necesidad cambiar de régimen, la realidad es que el bloqueo, lejos de producir el derrocamiento, afianza y refuerza el nacionalismo cubano.

31


construyendo ideas

la revolución cubana La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al derrocamiento del gobierno de Fulgencio Batista por el Movimiento 26 de Julio y al establecimiento del nuevo gobierno cubano liderado por Fidel Castro en el inicio de 1959. El término es también usado para referirse al sistema político socialista implantado en la Isla desde aquel momento. Sin embargo, para los cubanos, el concepto de “Revolución” implica algo más; es la lucha por la igualdad, y por unos ideales justos. En palabras del propio Fidel Castro, pronunciadas el 1 de mayo de 2000, Revolución:

32

“es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”


el (maltrecho) paraíso socialista

En sus primeros años, la Revolución eliminó toda huella de la República anterior: disolvió el viejo ejército, suprimió los partidos políticos, la dirección de los sindicatos, y la malversación de fondos públicos, erradicó el juego, el tráfico de drogas y la prostitución, y comenzó todo un proceso de reestructuración de la esfera económica, social y política del país. En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían. A las zonas rurales se enviaron miles de maestros y se comenzaron a construir hospitales en los lugares más recónditos de los campos. Hoy día, algunos sectores de la disidencia cubana en el exterior critican el anacronismo de la Revolución, argumentando que ésta se reduce a la sucesión de repetidas consignas o de irrealizables promesas, que se exhiben en vallas y pinturas murales por todo el país. Según ellos, el socialismo se basa en crear enemigos en todas partes, y concibe a una sociedad en lucha constante: el imperialismo, el hambre, los huracanes...

33


construyendo ideas

34


el (maltrecho) paraíso socialista

el sistema socialista cubano El régimen socialista supuso importantes mejoras en la educación y la sanidad, y consiguió suprimir la diferencia entre clases sociales; por el contrario, estableció algunas limitaciones al pueblo cubano: restricciones del derecho a acumular riqueza, comprar y vender propiedades, formar asociaciones o viajar al extranjero, y la peor de todas, el derecho a exponer con libertad ideas políticas (la Constitución establece que todo derecho civil legalmente reconocido le puede ser denegado a cualquiera que se oponga a la “decisión del pueblo cubano de construir el socialismo”).

países integrantes del COMECON antes de su disolución

Actualmente, la constitución de 1976 establece que Cuba es un estado republicano socialista, con un sistema de gobierno encabezado por el parlamento (Asamblea Nacional del Poder Popular). Sin embargo, los opositores de este régimen lo califican como una dictadura, debido a la combinación de dos factores: existencia de un sistema de partido único (el Partido Comunista de Cuba es el único partido político legal de Cuba) y la imposibilidad de promover organizaciones opositoras. El Comité de Defensa de la Revolución (CDR), es una Organización No Gubernamental de masas, que tiene por actividades la defensa de los logros de la Revolución, el mantenimiento de edificios, limpieza de calles, la separación de los residuos para su reciclaje, activar los mecanismo para el ahorro energético, patrullas nocturnas de vigilancia, etc. Cada cuadra tiene su propio CDR. Desde 1962 el sistema político de Cuba es de corte marxista, defendiendo la socialización de los medios de producción, la propiedad comunal de las tierras y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin de la COMECON en 1991, el gobierno ha promovido la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la que pudieran hacer los cubanos. Esta inversión extranjera tiene tan sólo dos limitaciones: no puede comprar ningún bien del pueblo, sino arrendarlo, y los beneficios extraídos deberán verse gravados por tasas para evitar el empobrecimiento.

35


construyendo ideas

El Estado organiza, dirige y controla la actividad económica nacional. En la elaboración y ejecución de los programas de producción y desarrollo participan activa y conscientemente los trabajadores de todas las ramas de la economía y de las demás esferas de la vida social. En la actualidad, y tras casi cincuenta años de Revolución, se observan importantes carencias y contradicciones en este sistema político. El régimen, que se autodefine como “socialista”, configura un entramado en el que todos los poderes los concentra una única persona: Fidel Castro. Éste asume el poder legislativo (Presidente del Consejo de Estado), ejecutivo (Presidente del Consejo de Ministros), militar (Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas), y económico, puesto que es la máxima figura del Estado, que a su vez es propietario del capital y los medios de producción. De aquí surgen encendidas críticas, y la comparación del sistema cubano con un régimen dictatorial que hacen sus detractores. Otra de las críticas es el sistema de voto. Aunque existe el sufragio universal y todas las personas tienen derecho a voto en igualdad de condiciones, la realidad es que la lista de candidatos ha sido previamente realizada por comités comunistas en cada zona, con lo que se tiene la absoluta certeza que no habrá cambios políticos en el futuro. Pero sin duda una de las mayores críticas al sistema consiste en no ser fiel a una de sus premisas principales: establecer una sociedad sin clases. En Cuba se pueden distinguir hasta tres clases sociales perfectamente definidas: altos dirigentes del gobierno y fuerzas armadas, extranjeros residentes o turistas, y el pueblo cubano. Mientras las dos primeras no escatiman en lujos y privilegios, el ciudadano medio debe mirar en silencio y ni siquiera tiene libertad para quejarse. En el panorama internacional, el único reproche que se le hace a este sistema es la dura represión del régimen contra todos aquellos que no comparten sus ideales. A todos ellos, tan sólo les queda la silenciosa resignación, o bien la triste alternativa del éxodo. Aunque esta situación merece una condena, debe tenerse en cuenta que se trata de un país pequeño, que vive bajo la perpetua amenaza de desestabilización por parte de unos vecinos poderosos.

36


el (maltrecho) paraĂ­so socialista

37



el pueblo cubano


construyendo ideas

Si hay algo que hace especial a Cuba y la distingue de sus países vecinos caribeños es, por encima de todo, sus gentes. Ellos mismos se definen como amables, alegres y extrovertidos, aunque también bulliciosos y excesivamente conversadores en ocasiones. El pueblo cubano en la actualidad es el resultado de una singular mezcla de razas y culturas, con orígenes muy diferentes, pero que viven en una aparente armonía entre ellos. A diferencia de otros lugares del mundo, donde la población tiende a agruparse por etnias, en Cuba conviven simultáneamente blancos, negros, mulatos, con el convencimiento de pertenecer a una única etnia que presenta rasgos variados. Los nombres propios de los cubanos son un claro ejemplo de esta heterogeneidad y diversidad cultural; a la par que encontramos nombres de origen ruso (Alexei, Vladimir, Tatiana, Katiuska), fruto de la influencia soviética de los años 70, aparecen otros curiosos nombres, creados por ellos mismos, en ocasiones componiendo otros dos: Yusibel, Yasniel, Yuleidy, Yasnay… Por otra parte, las telenovelas, que ejercen una influencia bastante importante en las gentes cubanas, son el origen de una extensa serie de nombres como Malú, Beija, Loana… El origen de esta curiosa fusión de etnias y culturas hay que buscarlo muchos años atrás, y es que Cuba ha sido asediada desde tiempos inmemoriales. Ha sufrido ocupaciones, períodos coloniales, importaciones masivas de esclavos, pero también, intensas etapas de emigración. Según estudios científicos, Cuba ha estado habitada desde el año 2000 aC, aunque es probable que los primeros humanos llegaran 1500 años antes, procedentes de América del Sur. Estos primeros pobladores, que pertenecían a las tribus guanahatabey y siboney, vivían de la pesca, la caza y la recolección hasta el año 1250 aC. En esa fecha, arribaron a sus costas los indios tainos (de la estirpe de los arahuacos), un pueblo de agricultores que, a su vez, huían de los feroces caribes en Puerto Rico.

40


el pueblo cubano

Cuando los españoles alcanzaron la isla, en 1512, tres cuartas partes de los 100.000 nativos cubanos eran indios de lengua taína. Entre la viruela y los propios españoles, la población nativa quedó seriamente diezmada; tan sólo cuarenta años después, en 1550, no quedaban más de 5.000 supervivientes dispersos. Por otra parte, en 1522, los españoles comenzaron a importar esclavos de África. A diferencia de los que fueron llevados a Norteamérica, los afrocubanos se agruparon y conservaron elementos culturales propios. Años después, en 1762, los británicos ocuparon La Habana durante once meses, en los que introdujeron 4.000 esclavos africanos. A principios de 1790, cientos de miles de esclavos fueron conducidos a Cuba, tras una sublevación de cautivos en Haití. Durante los años siguientes, se siguieron importando esclavos para mantener la industria del azúcar; en la década de 1840 ya había más de 400.000 en toda la isla. Cuando la introducción de africanos se paralizó en 1865, fueron sustituidos por trabajadores chinos e indígenas mexicanos. Al cierre de la dominación colonial española, a fines del siglo XIX, la población total de la isla se estimaba en poco más de un millón y medio de habitantes. Las primeras medidas para abolir la discriminación racial no llegaron hasta 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, que puso fin a un período de años convulsos (guerra de los Diez Años, guerra de la Independencia, y periodo de la República). Sin embargo, la Revolución trajo otras consecuencias: entre 1959 y 1970, se estima que unos 500.000 cubanos abandonaron el país. Estos éxodos masivos se han visto repetidos cada vez que las condiciones económicas eran adversas; en 1980, 125.000 personas salieron de Cuba desde el puerto de Mariel, mientras que en 1994, 35.000 balseros lucharon por atravesar el estrecho de Florida en embarcaciones caseras, hechas con más imaginación que medios. En la actualidad, hay comunidades estables de cubanos exiliados en Miami y en otros lugares, como España.

41


construyendo ideas

42


el pueblo cubano

la sociedad cubana en la actualidad

Según el último censo (julio 2006), en Cuba viven 11.382.820 cubanos, de los cuales un 51% son mulatos, el 37% blancos, 11% negros, y el restante 1% son chinos y otras minorías. Sólo en la capital, viven casi tres millones de personas. Destaca especialmente la tasa de alfabetización, que es superior al 95%. En Cuba se lucha contra el analfabetismo desde 1961, cuando se instauró un sistema nacional de educación, gratuita en todos los niveles, con centros distribuidos por todo el país. En la actualidad la población cubana posee un elevado nivel de instrucción, y muchas de sus instituciones educativas cuentan con gran prestigio internacional. La esperanza de vida de los cubanos al nacer es de 75 años. La tasa de mortalidad infantil cubana es la más baja de Iberoamérica: sólo el 5 por cada mil nacidos vivos. Estas cifras se deben en gran medida a que el sistema de salud posee una aceptable atención primaria (183 habitantes por médico). Los médicos cubanos poseen una gran preparación, y muchos de ellos acuden a otros países del mundo a prestar sus servicios (en especial, a Venezuela), en contraprestación por las ayudas económicas que recibe el país. Es difícil establecer unas características comunes que definan a todo un pueblo; por lo general, los cubanos son gente amable y abierta. La gran mayoría son gente honesta, orgullosa y muy digna, que ofrecen su ayuda y no dudan en compartir contigo su historia, sus recuerdos, sus experiencias, sus deseos, sus anhelos... Son comunicativos y conversadores (quizá en exceso). Los valores y los lazos familiares son importantes y fuertes. Suelen ser generosos y comparten lo que tienen con sus familiares, vecinos e incluso con turistas, aunque también es cierto que a veces lo hacen tan sólo a cambio de unas monedas.

43


construyendo ideas

La vida de un cubano no es fácil; son un pueblo que vive (o mejor dicho, sobrevive) en un régimen que, si bien tiene algunos aciertos (la educación o la sanidad, como ya hemos comentado), no deja de ser totalitario, lo que se traduce en ocasiones en opresión, miedo y carencias. Por si fuera poco, el duro bloqueo económico al que se ve sometido, impide que muchos productos de primera necesidad lleguen a la isla. Sin ir más lejos, una de las carencias básicas es la información. Los medios de comunicación en Cuba son de titularidad pública y están en manos del Estado central y de los municipios. El cubano no puede comprar lo que quiere. No se muere de hambre, pero no come lo que quiere ni cuando quiere. Hay una frase que indica la actitud del cubano: “Hay que resolver”, dicen. El cubano malvive con lo que gana (se estima que el sueldo medio es de unos 15 €/mes), pero han sabido adaptarse a sus dificultades, resistiendo esa larga crisis con una gran dignidad y mucha imaginación.

44


el pueblo cubano

Sin embargo, y pese a todo, el sistema socialista implantado desde hace más de 45 años en la isla tiene algunas virtudes, como son la eliminación de diferencias entre clases sociales, y el fomento de la igualdad. Aún así, resulta curioso ver que esta igualdad no se da entre cubanos y turistas. Los cubanos parecen ciudadanos de segunda clase en su propio país, y sólo pueden ser testigos pasivos de la buena vida que se le ofrece al extranjero: tienen prohibido alojarse en los hoteles, aunque tengan dinero para pagar la habitación, e incluso hasta hace poco tenían prohibida la entrada a zonas hoteleras para turistas, como Varadero. Tampoco tienen permiso para hablar con los turistas, que son vistos por el régimen como “contaminadores”: traen información del exterior, y les muestran el alto nivel de vida de sus países de origen. Desgraciadamente, esa información les hace crearse la idea errónea de que la vida bajo otras condiciones políticas va a ser mejor y más sencilla. Y esto no siempre es así.

45


construyendo ideas

46


el pueblo cubano

idiosincrasia del pueblo cubano Sardamelio Bonceñigo, un intelectual vasco que visitó Cuba en los años cincuenta, escribió el siguiente texto donde caracteriza a sus habitantes: "Los cubanos beben en una misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto y ríen de su música; toman en serio los chistes y hacen de todo lo serio un chiste; creen en Dios, en Changó, en la Ouija, en la Charada y en el Horóscopo al mismo tiempo. Creen en todo y no creen en nada... Los cubanos nacen con la sabiduría propia y no necesitan leer, todo lo saben. No necesitan viajar, todo lo han visto. Los cubanos son el Pueblo Elegido… por ellos mismos. Se caracterizan individualmente por su simpatía e inteligencia, y en grupos por su escandalera y apasionamiento.” Por otra parte, un habanero describió así a otro de sus conciudadanos: “ese tipo bullanguero, supersociable y gritón que vemos todos los días en cada esquina”. Sin duda, esa frase caracteriza el arquetipo cubano. Son desinhibidos para cortejar en público, gesticulan con desparpajo y miran a los ojos y al cuerpo sin discreción. El cubano típico vive con las puertas y ventanas abiertas y parlotea de balcón a balcón; adora la calle y toda clase de espacio público en general. En la calle la gente va y viene. Algunos bailan al ritmo del son. Una pareja discute. Otros juegan béisbol en el terreno de una esquina deshabitada. Y el Che siempre está presente en fotografías y esculturas ubicadas en algún lugar especial. El escritor habanero Miguel Barnet, preguntado sobre las cualidades del hombre cubano, escribió: “Es un hombre libre interiormente y, en relación con otros hombres de este continente, es un hombre carente de muchos de los prejuicios que anquilosan al ser humano. Ese es el misterio y mi experiencia me dice que muchos de los extranjeros que vienen a este país, más que admirar El Morro, las playas... vienen a buscar a ese hombre libre y desprejuiciado que puede abrir el corazón ante cualquier extraño en un gran acto de valentía”.

47


construyendo ideas

48


el pueblo cubano

49


construyendo ideas

50


el pueblo cubano

los cubanos, a ojos de los turistas

La gente suele identificar un país con unas imágenes muy concretas; si a un extranjero le preguntan en qué piensa cuando le hablan de España, la inmensa mayoría dirán que en los toros y en las sevillanas. Sin duda, la imagen que se ha tenido hasta hace bien poco sobre Cuba es la de ser un paraíso sexual para el turista masculino. Un rápido análisis de la publicidad y el marketing empleado para vender paquetes turísticos, en los cuales siempre suele aparecer alguna que otra mulata de insinuantes formas y muy ligera de ropa, así lo demuestra. Sin embargo, la realidad es bien distinta. En Cuba, la prostitución es una práctica muy mal vista entre los cubanos, acostumbrados a luchar duramente para conseguir algún dinero extra. Por ello, es muy poco frecuente ver a mujeres cubanas acercándose de forma voluntaria a turistas, por miedo a ser tachadas de jineteras por sus compatriotas. Curiosamente, y de forma paralela, los cubanos, bastante machistas en algunos aspectos, no solamente no tienen ningún tipo de problema en acercarse a las visitantes, sino que más bien parece ser éste su deporte nacional. Tan pronto les pasa por delante una turista, les falta tiempo para sacar todo su “encanto cubano”, y tratan de enamorarlas con su conversación y apariencia física.

51


construyendo ideas

52


el pueblo cubano

Recientes encuestas hechas en España han dado unos resultados sorprendentes. Si bien ellos y ellas coinciden en algunas imágenes preconcebidas sobre Cuba (playas soleadas con palmeras), resulta curioso que, mientras los hombres que viajan a Cuba lo hacen por la música cubana y el socialismo del régimen castrista, ellas (hasta un 34%) viajan a Cuba por los propios cubanos. Si a esto le sumamos otro interesante dato de la misma encuesta (hasta un 19% de las turistas se traerían un cubano, mientras que solamente un 6% de los hombres han contestado afirmativamente esta pregunta), comprobamos que parece haberse invertido la tendencia en estos últimos años. Analizando este hecho con un poco más de profundidad, se comprueba que la relación entre cubano y europea responde a una simbiosis perfecta: ellos consiguen que las turistas les paguen todos sus caprichos, mientras que ellas sacian sus anhelos de “nuevas experiencias”. Como curiosidad que reafirma esta tesis, no podemos dejar de citar la fiebre que últimamente parece que se ha extendido sobre algunas mujeres públicas en la sociedad española (bien por salir en televisión o por ser actrices), de casarse con un hombre de nacionalidad cubana. Y es que, si por algo se caracterizan los cubanos, es por su habilidad para conseguir lo que pretenden; una sonrisa y mucha zalamería son sus mejores armas.

53



la ciudad de la habana


construyendo ideas

56


la ciudad de la habana

En el año de 1512, tras dos asentamientos anteriores, la villa de San Cristóbal de La Habana se establece de manera definitiva junto al puerto de Carenas. En 1519, fue fundada oficialmente en un lugar donde, de acuerdo con los testimonios de la época, existió una robusta ceiba bajo la cual se celebró el primer cabildo de la Ciudad. El puerto de La Habana influyó sustancialmente en el origen y crecimiento de la ciudad. En sus inicios, la gran bahía natural fue fondeadero de naves en los primeros tiempos del descubrimiento. Sin embargo, esto también atrajo a numerosos piratas y corsarios franceses durante la primera mitad del siglo XVI, que redujeron varias veces aquella incipiente ciudad a escombros y cenizas. Estos continuos ataques a las costas de Cuba obligaron a la Corona en 1561 a establecer el Sistema de Flotas, mediante el cual diferentes buques procedentes de los puertos de América se reunían para viajar protegidos a España cargados de oro y plata. El puerto de La Habana se benefició con la llegada de la flota; con ella, llegaron también miles de marinos, funcionarios, colonos, comerciantes, aventureros... y la ciudad comienzó a crecer desde el puerto a ritmo vertiginoso. El día 20 de diciembre del año 1592, Felipe II confiere a La Habana el titulo de ciudad, veintinueve años después de que el gobernador de Cuba trasladara a ella su residencia oficial desde Santiago, sede hasta entonces del gobierno de la isla. En 1607, fue designada oficialmente como capital de Cuba. La importancia estratégica de La Habana y las riquezas que a ella llegan y de ella parten la convierten en codiciado objetivo de piratas. La Habana se fortifica durante el siglo XVII por mandato de los reyes. Al mismo tiempo, la ciudad se edifica con los materiales más abundantes de la isla: las maderas, que proporcionan a la arquitectura de la época un encanto peculiar en combinación con los estilos llegados de la Península Ibérica y, en especial, de Canarias, donde su arquitectura presenta muchas similitudes y puntos de coincidencia con algunos lugares de Cuba.

57


construyendo ideas

58


la ciudad de la habana

En 1649, una epidemia de peste llegada de Cartagena de Indias, en Colombia, extermina a la tercera parte de la población habanera. El 30 de noviembre de 1665, la reina doña Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, ratifica el escudo antiguo de Cuba, que tenia como símbolos heráldicos (además de una llave de oro que simbolizaba el titulo de "Llave del Golfo", concedido desde antiguo a la ciudad), los tres primeros castillos de la ciudad: la Real Fuerza, los Tres Santos Reyes Magos del Morro, San Salvador de la Punta Durante el siglo XVII la ciudad se engrandece con construcciones monumentales civiles y religiosas: el convento de San Agustín, el hospital de San Lázaro, el monasterio de Santa Teresa, el convento de San Felipe Neri... A mediados del siglo XVIII, La Habana tiene más de 70.000 habitantes. El 6 de junio de 1762, una impresionante armada británica, con mas de 50 navíos y 14.000 hombres, comenzó un ataque, y La Habana cayó tras dos meses de sitio. A mediados de 1763, los británicos devolvieron La Habana a los españoles, a cambio de Florida. Durante este periodo comenzó la libertad de comercio y la de culto. Tras la ocupación inglesa, en 1763 se comenzó la construcción de La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la mayor de las construidas por España en el Nuevo Mundo. Las obras se prolongaron por más de once años; el costo fue tan elevado para su tiempo que se dice que Carlos III, Rey de España, se asomó a la ventana de su palacio con un catalejo para que le indicaran donde se encontraba tan cara construcción. En 1774 se realiza el primer censo oficial de Cuba: 171.670 habitantes, de los cuales 44.333 son esclavos.

59


construyendo ideas

60


la ciudad de la habana

Puesto que España no tenia ya el monopolio del comercio, La Habana se convirtió en una floreciente ciudad, y en 1818 era puerto libre. Se instalaron el lujo y la voluptuosidad: las tiendas ofrecían el ultimo grito de la moda, los teatros recibían a los mejores actores del momento, la burguesía enriquecida hacia construir esplendidas mansiones con columnas… se hablaba del Paris de las Antillas. A lo largo del siglo XIX, La Habana se enriquece con centros culturales, como el teatro Tacon, uno de los más lujosos del mundo, el Liceo Artístico y Literario, el teatro Coliseo... Pero al mismo tiempo, comienzan las conspiraciones de patriotas independentistas, y la autoridad de la Corona se ve obligada a reprimirlas y sofocarlas. En 1863, las murallas de la ciudad fueron derribadas para que pudiera ampliarse la urbe y construirse nuevos y esplendidos edificios. A fines del siglo, las clases acomodadas se trasladaron al barrio del Vedado, situado al Oeste y frente al mar, sobre una pequeña colina. Mas tarde, estas clases sociales emigraron hacia Miramar, y hoy, cada vez mas al oeste, se han instalado en Siboney. A finales del siglo XIX, La Habana vive los últimos momentos de la colonización española en América, que se cierra definitivamente cuando el acorazado norteamericano Maine es hundido en su puerto dando a los Estados Unidos el pretexto para invadir la isla. El cambio de siglo transcurre en La Habana, y por lo tanto en Cuba, bajo la ocupación y el gobierno de los Estados Unidos. Bajo la influencia estadounidense, la ciudad creció y se enriqueció con numerosos edificios en los años 30, cuando se construyen suntuosos hoteles, casinos y esplendidos clubes nocturnos. La ciudad se convirtió en capital del juego y de la corrupción, y mafiosos y artistas se mezclaban en un frágil equilibrio. Ante los hoteles y restaurantes, comenzaron a multiplicarse los Cadillac, Crevrolet y Buick, que aún pueden verse circulando por las calles de La Habana.

61


construyendo ideas

62


la ciudad de la habana

Con este escenario, empieza a crecer el descontento de la población, que veía como mafiosos y políticos corruptos convertían un país con un increíble entorno natural en un refugio de delincuentes. Al desarrollo de la clase obrera correspondió paralelamente un vigoroso movimiento democrático y antimperialista que agrupaba la intelectualidad revolucionaria. Tras algunos intentos de sublevación, el primero de enero de 1959 un grupo de revolucionarios, dirigidos por el comandante Castro, entran en La Habana. Desde el triunfo de la revolución, se hicieron grandes transformaciones, principalmente en lo que afecta a los servicios, la construcción de viviendas sociales y edificios oficiales. Sin embargo, esto no se tradujo en un crecimiento en el área de la ciudad, que tan sólo se vio incrementada en algún barrio de nueva creación. Desde hace unos años, el centro histórico de La Habana (conocido habitualmente como “Habana Vieja”), declarado monumento nacional por el gobierno cubano en 1976 y patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1982, es objeto de diversas restauraciones, realizadas por un equipo de historiadores y arquitectos dirigidos por la Oficina del Historiador de La Habana, al frente de la cual se sitúa Eusebio Leal. Hoy, La Habana tiene dos millones de habitantes. Y las tres cuartas partes de todos ellos tienen menos de 20 años. Para ellos, La Habana cambia casi año tras año, con la apertura al turismo internacional, y llegada constante y continua de miles de europeos que comparten con ellos sus días de vacaciones, y también sus dólares. Los hoteles de antaño, cerrados durante treinta años, brillan de nuevo con todas sus luces. Al mismo tiempo, continúan los cortes de electricidad, y los apagones se convierten también en parte del atractivo turístico que La Habana posee.

63


construyendo ideas

64


la ciudad de la habana

65



habana vieja, el centro hist贸rico


construyendo ideas

68


habana vieja, el centro histórico

El casco antiguo de la ciudad de La Habana, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1982, es conocido de forma genérica como “Habana Vieja”. Un primer vistazo de su planta nos ofrece una imagen compacta, de calles muy estrechas, que intentan formar una retícula ortogonal sin llegar a conseguirlo. Destaca especialmente su alta densidad, tan sólo interrumpida por cuatro vacíos en otras tantas manzanas (o, mejor dicho “cuadras”, como allí son conocidas). En concreto, se trata de las plazas de Armas, de la Catedral, Vieja, y la de San Francisco de Asís. Estos cuatro hitos urbanos, junto con la plaza del Cristo, forman una estructura única en la que ninguna de ellas posee más protagonismo que otra. En la actualidad, lo que conocemos como Centro Histórico de la ciudad es el área intramuros, que se corresponde con el casco fundacional, y que es fácilmente apreciable en los planos. Ocupa una superficie de 214 hectáreas, y posee 242 manzanas que incluyen unas 4.000 edificaciones, 900 de las cuales poseen un alto valor patrimonial. Descontando de las 214 hectáreas la superficie de plazas y viarios, nos quedan 113 hectáreas destinadas a uso residencial, lo que nos ofrece una densidad poblacional de 621 habitantes por hectárea. Esta cifra, que parece indicar a simple vista la existencia de un hacinamiento importante de la población, contrasta con la realidad de la ocupación de las viviendas: 0,9 personas por cada pieza habitable de una vivienda. Resulta curioso señalar que, en 1759, cuando aún no se había desarrollado la ciudad extramuros, la población en el recinto amurallado era de 70.000 habitantes, muy cercana a la actual, lo cual indica que desde épocas pasadas el territorio ha sido ocupado de forma intensiva. Existe un bajo índice de natalidad, lo que manifiesta una tendencia al envejecimiento de la población; en concreto, uno de cada tres núcleos familiares posee ancianos. Más de la mitad de los residentes son blancos, y un tercio, mulatos. Casi el 50% de la población ha vivido siempre allí en la Habana Vieja.

69


construyendo ideas

En el centro histórico hay 22.516 viviendas, la tercera parte de las cuales no recibe agua, y la situación de los servicios sanitarios es crítica. Esta situación ocurre fundamentalmente en viviendas que poseen servicios comunes: ciudadelas (antiguos palacetes convertidos en casas de vecindad), y cuarterías (viviendas colectivas concebidas para que a cada unidad familiar le corresponda un cuarto). En cuanto al estado constructivo, las cifras hablan por sí solas: el 43% tiene daños estructurales en techos, el 42% grietas o desplomes en cerramientos, el 24% hundimientos en el piso, y el 51% posee filtraciones en el techo. De todos estos datos se desprende que el mayor problema de la población que reside en Habana Vieja no es el hacinamiento, sino las condiciones inadecuadas de vida que tienen que soportar. Sin embargo, dos tercios de la población preferiría seguir viviendo en Habana Vieja, y a la vez, más de la mitad consideraría como bastante negativo el traslado hacia otras zonas. Estos datos nos dan una idea de la importancia que tiene para los residentes del centro de la ciudad el seguir viviendo allí, incluso pasando ciertas necesidades.

70


habana vieja, el centro hist贸rico

71


construyendo ideas

evolución histórica Dadas las especiales características sociopolíticas que acaecieron en la isla a mediados del siglo pasado, el triunfo de la Revolución hizo que el auge constructivo mundial de los años 60 pasara de largo por la capital cubana, lo cual trajo consigo importantes consecuencias para la morfología de la ciudad. Por una parte, La Habana se libró de la perniciosa influencia de los capitales privados, que arrasaban con el patrimonio creando en su lugar amplios barrios residenciales, fríos e impersonales. A cambio, su herencia edificada comenzó una lenta pero imparable carrera hacia la autodestrucción por falta de mantenimiento. Este proceso se encuentra en la actualidad especialmente activo en el centro histórico de la ciudad, donde se dice que cada cinco días se produce un derrumbe. Es imposible caminar por sus calles sin encontrar agujeros, socavones, maleza, basura… Y, paradójicamente, es este estado lo que la convierte en algo especial, único, irrepetible.

72


habana vieja, el centro histórico

Pero el proceso de degradación urbana en Habana Vieja ya había comenzado mucho antes de la Revolución; a finales del siglo XIX, las familias adineradas, propietarias de los palacetes urbanos, comienzan a abandonarlos para mudarse a otras zonas de la ciudad que presentaban una mayor calidad de vida, y aquéllos son subdivididos en cuartos para alquilar, generando nuevas tipologías (“ciudadelas” y “cuarterías”). Por otra parte, a principios de siglo XX, la actividad portuaria comenzó a adquirir una mayor relevancia, debido al auge del comercio con EEUU. Se precisaban espacios de almacenamiento, y las plantas bajas de la zona fueron desplazando el uso residencial para albergar almacenes. El proceso de densificación progresivo de la población, basada en la subdivisión de viviendas para proceder al alquiler de las nuevas estancias resultantes, continuó hasta 1960. Con el triunfo de la Revolución, se consideró que la habitación en ciudadela o cuartería no era digna, con lo que sus inquilinos pasaron a ser usufructuarios gratuitos, es decir, dejaron de pagar alquiler. Sin embargo, esta medida no sólo no ayudó a paliar el problema del hacinamiento, sino que lo agravó aún más; donde antes eran admitidas tan sólo una o dos personas por habitación, se fueron estableciendo familias enteras. Si a esto le sumamos una falta sistemática de mantenimiento, obtenemos que el proceso de deterioro se ha visto acelerado en los últimos años de forma considerable. En la actualidad, los principales problemas que denuncian los propios habitantes de Habana Vieja, son el mal estado de las viviendas, la falta de higiene, dificultades con el abastecimiento de agua, precario estado de las calles, mucha actividad delictiva... Desde 1986, el Estado dio la oportunidad a los residentes de ser propietarios, mediante un sistema de alquiler acumulado: a cada inquilino se le cobra un alquiler periódico y éste pasa a sumar una bolsa. Cuando la bolsa alcanza el valor de la vivienda, la vivienda pasa a ser propiedad del inquilino y se suprimen los pagos.

73


construyendo ideas

74


habana vieja, el centro hist贸rico

75


construyendo ideas

76


habana vieja, el centro histórico

la disneyficación de habana vieja Por contradictorio que pueda parecer, la decadencia y el descuido que reinan en gran parte de la zona histórica de La Habana actúan como un poderoso imán que atrae incesantemente a hordas de turistas, que quedan impregnados de la profunda melancolía que esas imágenes suscitan. La imagen de ruina perpetua, junto con los vetustos automóviles de los años 50, los singulares y abarrotados autobuses, y el trasiego continuo y errante de sus habitantes, crean la imagen de una ciudad en la que parece haberse detenido el tiempo. El Plan Maestro de Habana Vieja, consciente de los beneficios económicos del turismo, impulsó la restauración sistemática de la zona noreste del casco antiguo, delimitada por las cuatro plazas principales. El conjunto, que abarca una superficie de 30 hectáreas, ha concentrado los mayores esfuerzos inversionistas, y ha conseguido atraer al 90% de los visitantes que vienen a la ciudad. Estas cuatro plazas principales reúnen una impresionante colección arquitectónica de palacios y mansiones privadas de los siglos XVII a XIX, muchos de los cuales han sido reconvertidos para su uso como hoteles, restaurantes, galerías y museos. Sin embargo, esta operación de maquillaje urbano se desdibuja conforme uno se aleja de la Plaza Vieja y se dirige al sur; allí, se extienden cuadras en las que no se ha invertido nada durante muchas décadas, y el paso del tiempo ha ido dejando su huella. Raro es el turista que se aventura por estas calles, llenas de baches y fachadas decrépitas que dan muestra de un abandono obligado por la falta de dinero. No obstante, estas calles, en las que cuesta identificar bodegas, lavanderías, bares y talleres de barrio al no haber letreros en las fachadas, se muestran llenas de vida: por el día, sus habitantes deambulan por ellas, convirtiéndolas en su segunda casa, mientras que por la noche es la música, que surge espontáneamente del interior de las viviendas, la que llena el vacío y la oscuridad de las mismas.

77


construyendo ideas

plaza de armas

castillo de la Real Fuerza

templete

Museo Nacional de Historia Natural

Palacio de los Capitanes Generales

Palacio del Segundo Cabo

plaza de la catedral

Catedral de San Cristóbal

palacio del Marqués de Arcos

casa del Conde de Lombillo

La Plaza de Armas es la más antigua de la ciudad. Fue construida en 1519, y en torno a la misma, donde se sitúa una estatua de Céspedes, se erigen importantes edificios de piedra caliza coralina. En uno de sus laterales se sitúa el Templete, un pequeño edificio construido para conmemorar el lugar donde la tradición cuenta que se celebró la misa que constituyó la fundación de la ciudad. La Plaza de la Catedral fue la última de las cuatro en ser construida. La explanada adoquinada se construyó sobre una antigua ciénaga, desecada y edificada a finales del siglo XVII. Alberga la Catedral de San Cristóbal, al norte, y varias mansiones aristocráticas, que en la actualidad han sido transformadas en museos, comercios y restaurantes.

78

Museo de Arte Colonial

casa de los Marqueses de Aguas Claras


habana vieja, el centro histórico

plaza de san francisco

iglesia de San Francisco de Asís

Lonja del Comercio de La Habana

Aduana y Terminal Sierra Maestra

plaza vieja

casa del Conde de San Esteban de Cañongo

casa de Juan Rico de Mata

Palacio Cueto

casa de los Condes de Jaruco

La Plaza de San Francisco se sitúa junto al puerto, que queda oculto tras el edificio de la Aduana. Fue acondicionada en 1628 para desembarcar y negociar con las mercancías, función que mantenía a principios del siglo XX cuando se construyeron la propia Aduana y la Lonja del Comercio. La plaza toma su nombre de la iglesia y convento de San Francisco de Asís. La Plaza Vieja, diseñada en el siglo XVI, fue la primera plaza pública de La Habana, y acogió durante mucho tiempo las fiestas populares y el mercado de esclavos. Hace pocos años estaba en condiciones deplorables, pero el fuerte empuje inversionista ha hecho que muchos de sus edificios resplandezcan hoy tras ser objeto de procesos de restauración, al igual que la propia plaza, seriamente amenazada en los años 30 por la construcción de un aparcamiento.

79


construyendo ideas

80


habana vieja, el centro hist贸rico

81


construyendo ideas

tipología edilicia Una de las virtudes que hacen del Centro Histórico de la Habana un lugar único, singular, es la fuerte coherencia que presenta, lograda a pesar de tener una historia de casi 500 años. El uso predominante lo constituye sin lugar a dudas el residencial. La arquitectura doméstica define la estructura del tejido urbano, y compone gran parte de la masa edilicia de Habana Vieja. Dentro de este uso, nos podemos encontrar con tipologías muy diferentes, que van desde la casa de una planta, hasta las ciudadelas y cuarterías, pasando por casas de entresuelo y antiguos palacetes de aristócratas.

82


habana vieja, el centro histórico

Muy relacionadas con las tipologías residenciales, las edificaciones de carácter mixto forman un grupo propio. Estos inmuebles combinan funciones principalmente comerciales en planta baja, con la función residencial en las plantas altas. En el tejido urbano del Centro Histórico nos encontramos también con otras tipologías, aunque en número considerablemente menor. Sin embargo, estos edificios, por sus singulares formas y proporciones, adquieren categoría de hitos o puntos de referencia que destacan de la gran masa edilicia residencial. Aunque escasas, son de gran importancia las edificaciones que pertenecen a la tipología militar o defensiva. Su fuerte volumetría contrasta con las edificaciones colindantes, lo que les proporciona un papel destacado en la trama urbana. Otra tipología bastante característica es la religiosa. En Habana Vieja podemos encontrarnos un amplio número de iglesias, así como grandes edificios como los conventos. En este caso, la singularidad la proporcionan la gran ocupación de espacio en planta, y la verticalidad de torres y campanarios. También singulares por su volumetría (en ocasiones ocupan incluso toda una cuadra) son las edificaciones de carácter civil público, si bien su número total es bastante escaso en relación al total edificado. Por último, nos encontramos con una serie de construcciones, de principios del siglo XX, que albergan la actividad financiera, bancaria y administrativa. Se concentra en un área muy pequeña de Habana Vieja, conocida como “distrito bancario” o “Wall Street habanero”. Ya en el límite oeste del Centro Histórico, en la faja extramuros, aparecen edificios relacionados con el auge económico, la cultura y el turismo: hoteles, teatros, sociedades de emigrantes, y centros comerciales. El nuevo carácter de esta zona se refuerza a principios del siglo XX con dos importantes edificios: el Capitolio Nacional y el Palacio Presidencial.

83


construyendo ideas

tipologías residenciales La arquitectura doméstica es la responsable final de la imagen homogénea que presenta el Centro Histórico, obtenida como suma de tipologías distintas, pertenecientes a diferentes periodos históricos y estilos. La casa de una planta constituyó una solución generalizada durante la mayor parte del periodo colonial, hasta el siglo XVIII, periodo en el que se produce un crecimiento de las edificaciones en altura. En la actualidad, estas casas de una planta podemos encontrarlas en zonas humildes, generalmente en el sur, menos sometido a la transformación urbana. Los inmuebles de dos plantas incluyen dos tipos fundamentales: la casa unifamiliar resuelta en dos niveles, y la casa doble, que desarrolla una vivienda independiente en cada una de sus plantas. Es precisamente este segundo tipo la solución más representativa y generalizada del Centro Histórico; tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, con la emigración de las familias de clase alta y la introducción del inquilinato como nuevo negocio inmobiliario. En las primeras décadas del siglo XX estas viviendas crecieron en altura hasta alcanzar tres y cuatro plantas. Las casas de entresuelo están vinculadas a la aparición, en el siglo XVIII, de clases sociales enriquecidas por el auge de la industria azucarera. Se compone en sección de planta baja para almacenaje y caballerizas, entreplanta destinada a la servidumbre o a actividades administrativas, y el denominado “piso noble”, donde vivía la familia en amplios aposentos alejados de las molestias de la calle. Algunas de ellas, al igual que los inmuebles de dos plantas, fueron subdivididas para alojar varias familias, generando una nueva tipología denominada ciudadela. Por último, nos encontramos con otras soluciones de inquilinato, que aparecieron también en la segunda mitad del siglo XIX; conocidas como cuartería, son un paso más en el proceso de densificación de los edificios residenciales. Se trata de un tipo resuelto a base de hileras de habitaciones alineadas junto a un patio, al fondo del cual se suelen ubicar los servicios comunes.

84


habana vieja, el centro hist贸rico

85



el plan maestro de habana vieja


construyendo ideas

El Plan Maestro es la culminación de un largo proceso encaminado a la recuperación y mantenimiento del patrimonio edificado de Habana Vieja. Por increíble que parezca, no siempre ha existido la conciencia de mantener las trazas y las edificaciones históricas de la ciudad; hasta en dos ocasiones, sendos intentos de planificación amenazaban incluso con desfigurar irreversiblemente el centro histórico de la ciudad (propuestas de Jean Forestier en 1929, y de José Luis Sert en 1956). Los profundos cambios sociales que tuvieron lugar en la Isla a partir de 1959 detuvieron el proceso que vivieron el resto de las capitales de Latinoamérica: la pérdida de sus centros históricos. En Cuba, no se vivió el proceso especulativo que arrasó valores insustituibles, ni se alteró la trama por el desarrollo del automóvil, pero por contra, tampoco hubo suficientes recursos para garantizar un mantenimiento sistemático. La conciencia de conservación se vio reforzada fundamentalmente por la existencia de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Fundada en 1938, comenzó a propagar la necesidad de una conciencia popular respecto a los valores culturales contenidos en la ciudad y en especial, en su Centro Histórico, que fue declarado Monumento Nacional en 1978 por la Comisión Nacional de Monumentos. En 1981 el Estado asigna un presupuesto para dedicarlo exclusivamente a la rehabilitación y restauración de Habana Vieja. En diez años fueron rehabilitados más de sesenta edificaciones que, en su conjunto, mostraron la potencialidad de los monumentos recuperados. El respaldo definitivo a la protección de Habana Vieja lo dio su declaración por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en el año 1982. En la década de los 90, y con la caída del bloque socialista, se produce un importante agravamiento de la situación económica interna del país. El Estado es consciente de su responsabilidad de cara a salvar un patrimonio tan valioso, pero carece de medios para continuar financiando su recuperación. A partir de ese momento, adopta una decisión que tendrá gran trascendencia: fomentar un desarrollo autofinanciado del Centro Histórico a partir de los ingresos que genera la actividad turística.

88


el plan maestro de habana vieja

En este marco, el Estado Cubano pasa a considerar el Centro Histórico como “Zona Priorizada para la Conservación” en 1993, y dos años más tarde, en 1995, “Zona de Alta Significación para el Turismo”. Con esta nueva orientación, se crea un sistema empresarial dirigido a la obtención de beneficios por la explotación del patrimonio histórico, que a su vez se destinan precisamente al mantenimiento del propio patrimonio. Hasta el año 1994 estuvieron actuando sobre el territorio, con mayor o menor incidencia, varios planes. Era necesario un documento que unificara todos los criterios y los actualizara ante las nuevas perspectivas de desarrollo y apertura al turismo. Es así como en diciembre de 1994 surge el Plan Maestro de Revitalización Integral de la Habana Vieja, a instancias de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana (AECI).

89


construyendo ideas

el plan maestro de habana vieja El Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja se creó con el objetivo de estudiar la problemática del Centro Histórico desde una perspectiva multidisciplinar (urbanismo, arquitectura, geografía, sociología, sicología, historia, economía y finanzas, derecho, gestión urbana, cibernética, comunicación, etc.) para proceder así a dictar las estrategias más convenientes para su recuperación y desarrollo. Se define como un órgano de dirección metodológica y de información, de control y coordinación, dedicado a fijar las pautas del desarrollo integral del Centro Histórico, con la finalidad de conseguir la rehabilitación física y socioeconómica de la zona. Este proceso de revitalización integral tiene como principal objetivo promover un desarrollo sostenible del territorio, protegiendo y rehabilitando el patrimonio heredado, manteniendo su vocación residencial con los pobladores actuales, y consolidando una nueva estructura terciaria que sirva de atracción al sector turístico. La consecución de este objetivo ha supuesto un gran reto: rehacer la ciudad no sólo para verla, sino para vivirla; devolver los edificios a sus gentes evitando la reconstrucción puramente sentimental, que acabaría convirtiendo al Centro Histórico en un simple parque temático al servicio del turismo, bullicioso de día pero muerto de noche. El Plan Maestro es consciente que una transformación profunda en la zona debe implicar directamente a la comunidad residente, no sólo como observadora o futura propietaria, sino también como partícipe en la toma de decisiones, en la aportación de recursos humanos y financieros, y en la gestión y administración de los procesos. Las campañas de encuestas realizadas mostraron que, aunque la mitad de los residentes no se sienten beneficiados con las transformaciones, la gran mayoría las califica como muy positivas, e incluso estarían dispuestos a participar en la reparación y construcción de su barrio.

90


el plan maestro de habana vieja

El Plan Maestro posee una compleja estructura formada por diversos grupos y áreas de trabajo, que elaboran sus propios objetivos estratégicos (lineamientos) y se marcan metas a alcanzar. En conjunto, la oficina del Plan Maestro realiza el planeamiento socioeconómico y estratégico del Centro Histórico, y lleva adelante los mecanismos de desarrollo y control que permiten hacerlos viables. Desde la oficina, se determina el uso más eficiente del suelo, y se gestiona desde los puntos de vista económico y social; se redactan las normas y regulaciones urbanísticas, se definen y actualizan los grados de protección de las edificaciones, y se planifica lo referido a las redes técnicas de infraestructura y de la red vial y el transporte. Por último, coordina también las relaciones con las universidades y la cooperación internacional, y asume la investigación histórica y la difusión de los estudios. Una de las acciones visibles emprendidas por el Plan ha sido la de establecer en el territorio una sectorización funcional, de manera que en unas zonas se permitan usos turísticos, oficinas y servicios, mientras que en otras el uso residencial sea el único admisible. Destaca también la valiosa documentación recogida por el sistema de inventario, mediante el cual son catalogados todos y cada uno de los edificios que forman parte de Habana Vieja. En concreto, los expedientes de cada edificación contienen: localización, evaluación, edad, uso, estado de conservación, fotos de sus fachadas y croquis de planta, estudios tipológicos, y análisis de patologías constructivas. El proceso de rehabilitación, tanto física como social, que persigue el Plan Maestro no está exento de riesgos: desplazamiento de la población local por el auge del sector servicios, los impactos negativos del desarrollo incontrolado del turismo, el aumento del tráfico vehicular, y las tendencias folcloristas y escenográficas en la rehabilitación. A éstos, se le suman los problemas ya existentes: proceso acelerado de pérdida del patrimonio, indisciplina urbanística, malos hábitos residenciales, etc.

91


construyendo ideas

92


el plan maestro de habana vieja

estado constructivo Las investigaciones emprendidas desde la oficina del Plan Maestro, junto con las macroencuestas realizadas a la población, han permitido conocer con mayor precisión las principales lesiones que se manifiestan en las construcciones que componen la masa edilicia de la Habana Vieja. En las fachadas de los edificios, compuestas fundamentalmente por muros de mampuesto, sillares o muros de ladrillos, los daños que se repiten con mayor frecuencia son desprendimiento y/o pérdida de coloración de las pinturas, desprendimiento del revestimiento, y acumulación de suciedad. Las lesiones que aparecen en los muros interiores son las humedades, las grietas y fisuras, y el desprendimiento del revestimiento. Las causas principales de estos daños las encontramos en las deformaciones estructurales, la falta de mantenimiento, y la humedad como lesión previa. Los daños más repetidos en estructuras horizontales de madera son las humedades y desplomes, y la pudrición en vigas y tablazón. En estructuras de viga y losa y de hormigón armado, los daños habituales son las humedades, los desprendimientos, y la oxidación de elementos metálicos. Como causas principales coinciden el deterioro de los pisos y de la terminación de cubierta, así como la falta de mantenimiento. En la actualidad, los recursos que se invierten para la rehabilitación del Centro Histórico no son suficientes, si se tiene en cuenta la magnitud de las dificultades. El deterioro del fondo edificado es tal que el ritmo que ha tomado la recuperación no es suficiente para garantizar la supervivencia de una gran cantidad de edificaciones. El proceso de pérdida es alarmante, cada tres días ocurren dos derrumbes de diversa magnitud, que si bien no significan en su mayoría pérdidas totales, contribuyen a incrementar la situación de alta peligrosidad en que viven sus moradores y la desaparición a la que está sometido un alto porcentaje del valioso patrimonio del territorio.

93


construyendo ideas

94


el plan maestro de habana vieja

grados de protección La legislación cubana define como medidas de protección a “todas aquellas de carácter legal o institucional, incluyendo las medidas técnicas, constructivas, de restauración y otras, que tiendan a mantener la integridad de los monumentos frente a los distintos agentes que puedan poner en peligro su perdurabilidad”. En este sentido, establece los "Grados de Protección", como indicadores de la categoría cultural de los inmuebles que integran un conjunto urbano de valor histórico-cultural. Esta categorización, dirigida a controlar las formas de actuación sobre las edificaciones y su destino en la conservación y la protección, está basada en sus valores culturales implícitos, que pueden ser de tres tipos: histórico, arquitectónico y ambiental. El valor histórico se define como aquel derivado de su vinculación con hechos y/o personalidades relevantes o como ejemplo excepcional en su condición de sobreviviente de un tipo en desaparición; el valor arquitectónico es el aportado por ejemplares excepcionales en cuanto a sus tratamientos expresivos, y por último, el valor ambiental es el aportado por aquellos inmuebles que, con su integración al conjunto edificado, proporcionan coherencia y calidad en los diversos sectores urbanos. En base a estas definiciones, la Ley de los Monumentos Nacionales describe hasta cuatro Grados de Protección: En el primero se contemplan los bienes que, por su elevado valor arquitectónico y/o artístico, o por considerarse ejemplos únicos, deben ser conservados, aunque establezcan una relación poco armónica con el entorno; En el segundo grado aparecen ejemplares de interés, a pesar de no ser excepcionales; Son de tercer grado los otros de valor puramente ambiental, al establecer relaciones armónicas con elementos de los dos grados anteriores; Por último, el cuarto recoge las obras cuya conservación no es deseable por establecer una relación de agresividad con el entorno, ya sea por su inadecuada solución plástica, o por los materiales utilizados en ella.

95


construyendo ideas

tipologías funcionales El primer espacio público de La Habana, la Plaza de Armas, adquirió pronto un carácter polifuncional (actividades militares, funciones religiosas y de mercado, y lugar de reunión de la población), lo que implicó la necesidad de establecer para estos usos otros espacios públicos. Surgieron de esta forma dos plazas más (Plaza Nueva, y Plaza de San Francisco de Asís), antes de la instauración de las “Leyes de Indias”, que establecían la fundación de una Plaza Mayor, y a partir de ella el desarrollo de la traza en damero; de aquí la singularidad del sistema policéntrico de la Habana, que no encontramos en otras ciudades coloniales latinoamericanas.

96


el plan maestro de habana vieja

Al mismo tiempo, comenzó a alzarse en toda la zona una red de instalaciones para el culto, residencias para religiosos, de hospicio, hospitalarias y educacionales, consolidando así este singular sistema de espacios públicos principales asociados a diversas funciones. Por otra parte, se fueron especializando determinados ejes; es el caso de la zona comercial definida por las calles Oficios y Mercaderes, a los que posteriormente se sumaron Obispo y O’Reilly. Ya en el siglo XIX, y debido al desarrollo comercial, las plantas bajas de tipologías domésticas comenzaron a sufrir transformaciones, y se adaptaron para albergar almacenes y talleres, que eran demandados en función de la actividad portuaria. También se construyeron nuevas edificaciones con éstos fines, y cobró preponderancia la función industrial. Las funciones lúdicas, que inicialmente se situaban en las plazas y en la Alameda de Paula, comenzaron a desplazarse extramuros, donde progresaron una vez demolidas las murallas. Con la consolidación de este nuevo centro, se desplazaron también allí las funciones políticas. A principios del siglo XX se desarrolló en la zona intramuros la función bancaria y financiera, lo cual incorporó un nuevo elemento de centralidad. La expansión de la ciudad al oeste implicó el desplazamiento de muchas funciones principales de la Habana Vieja, con el consecuente debilitamiento de su sistema de centros, pero estas estructuras mantuvieron latente su atractivo, y sus pobladores colaboraron a conservar y trasmitir la tradición. La pérdida de funciones principales en el Centro Histórico ha sido un fenómeno derivado fundamentalmente del deterioro del patrimonio construido en la parte antigua de la ciudad. Si a esto sumamos el debilitamiento de la actividad comercial debido a la desarticulación que sufrió por varias décadas el sistema comercial y financiero, y el aumento del déficit de viviendas, se puede comprender entonces la alteración nociva de la tipologías funcionales originales, casi todas tendentes a convertir en vivienda edificaciones que tenían originalmente otros usos.

97


construyendo ideas

98


el plan maestro de habana vieja

ocupación del suelo El deterioro en los inmuebles de La Habana Vieja se ha ido incrementado con el paso de los años. Como consecuencia de este proceso, en la actualidad existen más de cinco hectáreas de solares yermos debido a desplomes de edificaciones. Como resultado, se produce la discontinuidad de la línea de fachada y, lo que es peor, los solares resultantes son utilizados en muchos casos para acumular basuras y escombros, lo cual agrava las condiciones higiénicosanitarias de la zona, y pone en peligro a las edificaciones aledañas. La insuficiencia de la red de recogida de desechos sólidos (serían necesarios 877 contenedores y 9 camiones de basura, de los cuales tan sólo se tienen 4 camiones y 380 contenedores, de ellos 87 rotos) explica las deplorables condiciones ambientales que afectan el ornato y la salud pública. Tampoco debemos olvidar el deterioro de muchas de las vías que conforman la trama. Por si fuera poco, esta situación se agrava aún más como consecuencia de la contaminación atmosférica, más fuerte en la zona sur del Centro Histórico de la Habana Vieja. En el territorio existen tres importantes instalaciones contaminantes: la planta de gas "Evelio Rodríguez Curbelo" y la termoeléctrica "Otto Parellada", ambas ubicadas en el municipio de Habana Vieja, y otra termoeléctrica, "Antonio Maceo",situada en el municipio de Regla. Influyen además en este deterioro generalizado las acciones provocadas por fenómenos imprevistos como los huracanes, que perjudican a un gran número de edificios donde el grado de conservación y cuidado de sus moradores es mínimo. Por último, los agentes atmosféricos habituales (lluvia, sol, viento) causan daños sensibles en las edificaciones; en particular, la humedad y la presencia de aerosoles salinos acentúan los procesos de corrosión y deterioro de materiales como la madera y el metal.

99



la quinta fachada de habana vieja


construyendo ideas

102


la quinta fachada de habana vieja

Una de las imágenes más características de Habana Vieja es sin duda la de sus calles, inmortalizadas en los cuadros que los pintores cubanos ofrecen a los visitantes. En ellas, se entremezclan la decadencia de sus edificios con la algarabía de sus gentes, las delicadas restauraciones con las montañas de escombros y basuras, la intensa luz del día con la más tenebrosa oscuridad de la noche. Paseando por estas calles, la percepción de la ciudad es bastante limitada. La angostura del espacio público, acentuado por la altura de las fachadas, crea la sensación de estar en un espacio oprimido, casi claustrofóbico, donde predomina la masa sobre el vacío. La escasez de grandes áreas urbanas públicas, que en esta zona de la ciudad se reduce básicamente a cuatro plazas, intensifica esta sensación. La elevada densidad urbana de este área de la ciudad queda de manifiesto cuando uno consigue acceder a un lugar elevado, y observa la compleja trama de cubiertas de la zona (la quinta fachada). Se hace realmente complicado identificar vacíos en este paisaje (ya sean calles, solares o patios), y las edificaciones, uniformemente erosionadas, se suceden sin solución de continuidad. Tan sólo la presencia de torres de campanarios, cúpulas de edificios públicos, o la singular silueta del Capitolio, consiguen destacar de la gran masa edificada. El mismo caos que impera a nivel del suelo reina también en las cubiertas de los edificios, y mientras en las calles se amontonan residuos y cascotes, en las alturas permanecen un sinfín de antenas, depósitos de agua, cobertizos, maquinaria de instalaciones, etc. Sin embargo, una lectura detenida de este singular paisaje muestra la existencia de una ciudad muy diferente a la existente a nivel de la calle. Esta nueva urbe, formada en su mayoría por espacios privados, es prácticamente el negativo de la existente unos metros más abajo. Mientras las calles rebosan vida y son transitadas a diario por multitud de personas, la quinta fachada de Habana Vieja es en la actualidad un vasto paraje desértico, que tan sólo muestra señales de colonización por el ser humano en forma de ropa tendida.

103


construyendo ideas

104


la quinta fachada de habana vieja

105


construyendo ideas

La primera impresión que produce observar la quinta fachada de Habana Vieja es espectacular: un caótico y heterogéneo conjunto de colores, sombras y volúmenes similares que se repite a lo largo y ancho de toda la superficie del centro histórico. El escaso o inexistente mantenimiento de las edificaciones hace que se diluya la diferencia entre planos horizontales y verticales, y tan sólo los fuertes contrastes que produce la luz del sol al amanecer o atardecer permite diferenciar entre fachadas y cubiertas. La amalgama de antenas, ropa tendida, depósitos de agua, y otros elementos, colocados de forma arbitraria en el conjunto de las cubiertas, contribuye a fijar esa sensación anárquica.

106


la quinta fachada de habana vieja

Sin embargo, una inspección más detallada de las imágenes nos ofrece una sensación opuesta a la anterior. La repetición de los mismos elementos en todas las cubiertas sustenta el concepto de continuidad, generando una sensación de “caos ordenado”, tan sólo interrumpido por algunas edificaciones puntuales que exceden en altura a sus vecinas. Prácticamente cada cubierta posee sus depósitos y sus antenas, y tan sólo en algunas ocasiones se aprecia la presencia de ropa tendida. Esta homogeneidad obtenida como suma de unos pocos elementos repetidos de forma arbitraria se extiende por igual por toda la trama de Habana Vieja, y forma una de sus imágenes más singulares, que suele pasar desapercibida para el turista que simplemente recorre sus calles buscando edificios “auténticos”. Paradójicamente, estos edificios se pueden considerar más nuevos que originales, por haber sido restaurados.

107


construyendo ideas

la colonización de las cubiertas En el interior de una trama urbana densa y superpoblada, como podría ser la de los centros históricos de cualquier ciudad, los áticos parecen lugares privilegiados para casi cualquier uso. Elevado sobre las masas, lejos del ruido y olor de la ciudad, y cerca del cielo, uno se puede sentir afortunado, como en la cima de una montaña. Mientras en Europa nunca terminó de ser usual el uso de las cubiertas, incluso después del desarrollo de un invento clave, el ascensor (que permitió hacer tan fácil subir a la cubierta como quedarse en plantas más bajas), no ocurrió lo mismo en países menos desarrollados (especialmente en el norte de África, sur de Asia, y algunas zonas de latinoamérica), donde las gentes si que tenían una mayor costumbre de vivir, a veces incluso dormir, en las cubiertas, debido en gran parte al clima benigno que disfrutan. Uno de los lugares europeos donde se empezó a hacer uso de las cubiertas fue en Venecia. Las conocidas y típicas altanas se comenzaron a utilizar, bien entrada la Alta Edad Media, como lugar para secar la ropa, de forma similar al uso que reciben en la actualidad muchas de las cubiertas de Habana Vieja. Sin embargo, aquel lugar pronto se convirtió, sobre todo en las casas de la aristocracia, en algo muy similar a los solariums de la actualidad: un lugar donde tomar el fresco en las tardes de verano, o simplemente sentarse y conversar. Actualmente, muy pocas cubiertas de Habana Vieja se utilizan para acoger esta misma función. Si bien en Venecia estos lugares fueron habilitados porque la mayoría de las casas no tenía ni jardines ni patios, y la cubierta era el único lugar donde se podía respirar aire fresco, manteniendo algo de privacidad, en la Habana, que sí que existen los patios interiores, algunos de ellos incluso con vegetación, la utilización de la cubierta viene dada por su condición de estar más expuesta a las brisas que alivian las altas temperaturas reinantes durante todo el año.

108


la quinta fachada de habana vieja

Hasta el siglo XIX, la planta baja de las edificaciones (el piano nobile), junto con la propia calle, era un lugar importante de relación social. Por este motivo, se convirtió en una zona monopolizada especialmente las gentes de clase alta, las familias más pudientes, mientras que los áticos, a menudo insalubres, sin iluminación artificial, servicios ni ventilación, eran utilizados para alojar a los sirvientes de la casa. En Europa, y con la llegada del ascensor, cambió esta disposición; la facilidad de acceso a los pisos más altos hizo poner en entredicho la comodidad de las plantas bajas, que cada vez se antojaban más oscuras, ruidosas, y en contacto con la inmundicia de la calle. En el caso de la Habana, fue la expansión de la ciudad hacia el Oeste y el desarrollo de nuevos barrios con mejores estándares ambientales, como Miramar y Vedado, lo que hizo que las clases altas abandonaran Habana Vieja. Una vez que las clases más desfavorecidas fueron ocupando la práctica totalidad de los inmuebles del Centro Histórico, a menudo hacinados en casas de vecindad (las ya descritas ciudadelas y cuarterías), comenzaron también a descubrir ventajas hasta entonces desconocidas en lo alto de los inmuebles: tranquilidad, aire más limpio, y vistas. El ático se convertía en una nueva planta, con una categoría similar a la de la planta baja. Pero al mismo tiempo, y con el desarrollo de la tecnología, comenzaron a surgir de forma paralela nuevas necesidades. Primero fueron los depósitos de agua; más tarde llegarían las antenas de televisión, y por último, un sinfín de máquinas, relacionadas en su mayoría con sistemas de climatización: conductos, compresores, ventiladores, etc. Años después, se comprueba que las cubiertas de Habana Vieja son en la actualidad campos yermos. Ya no sólo se trata de espacios desaprovechados, sino que, además, la profusión de instalaciones, que acaparan la mayor parte del espacio y generan ruido, ha dejado poco o ningún lugar para cualquier disfrute de la cubierta. Sin embargo, y pese a esas dificultades, aún hay cubanos que siguen un natural impulso de subir a los tejados, para tender la ropa durante el día o, bien entrada la noche, para tomarse un buen ron y escuchar música a la luz de las estrellas.

109


construyendo ideas

Uno de los contrastes más curiosos de Habana Vieja tiene lugar entre las horas diurnas y nocturnas. Mientras que, durante el día, el cubano suele estar principalmente en las calles (la vivienda en ciudadelas y cuarterías adolece de espacio y ventilación adecuadas), por las noches esos mismos espacios se muestran desérticos, tenuemente iluminados por las escasas farolas existentes. Con el atardecer, la alegría y el bullicio de las calles comienza lentamente a trasladarse al interior de las viviendas, y en algunas ocasiones, a las cubiertas, donde algunos cubanos suben a conversar, escuchar música, o, simplemente, disfrutar de la brisa. La benigna climatología de Cuba permite que las cubiertas puedan ser usadas durante gran parte del año; pero es en especial durante la noche cuando estas zonas adquieren otro carácter, una vez que la intensidad de la luz y la violencia de los rayos del sol ya han desaparecido, y es posible un uso agradable de las mismas.

110


la quinta fachada de habana vieja

En Habana Vieja no suelen ser frecuentes los cortes de fluido eléctrico; sin embargo, la noche en esta zona de la ciudad se caracteriza por ser especialmente oscura, ante la escasez de medios para un adecuado alumbrado. Tan sólo algunos hitos importantes, como la cúpula del Capitolio, poseen una iluminación lo suficientemente importante como para destacar de la oscuridad imperante en todo el área. A cambio, la escasa iluminación de las calles y la mísera intensidad de las pocas bombillas disponibles hacen posible observar, siempre que las nubes lo permiten, unos increíbles cielos. La gran masa edificada se desmaterializa cuando desaparece la luz solar, fundiéndose con el cielo, y desde las cubiertas tan sólo es posible apreciar algo de luz artificial en algunas de las calles y en el interior de no muchas viviendas. En estas condiciones, resulta especialmente espectacular la visión de la antorcha perteneciente a la refinería situada en las cercanías, que funciona como un gran faro visible desde cualquier punto de la capital cubana.

111


construyendo ideas

112


la quinta fachada de habana vieja

113



la vivienda de emergencia en cuba


construyendo ideas

El tema de la vivienda constituye uno de los problemas sociales más agudos en Cuba, que se viene manifestando incluso desde tiempos de Batista. El panorama urbano tras el triunfo de la Revolución era el típico de un sistema capitalista: La Habana, ciudad más importante del país, presentaba severos contrastes entre fabulosos edificios y grandes mansiones, y barrios insalubres y viviendas en cuarterías y ciudadelas, donde malvivían entre el abandono y la carencia de servicios básicos una parte importante de la población. Además, casi la totalidad de las obras y construcciones se realizaban en la capital, La Habana, mientras que el interior del país se encontraba en un estado total de abandono; una frase popular decía: La Habana es Cuba, y lo demás, paisaje. Entre las prioridades de la Revolución se encontraba la erradicación de las condiciones habitacionales precarias. Para ello, los nuevos mandatarios comenzaron a desarrollar planes de viviendas económicas, tanto en el campo como en la ciudad, que en conjunto consiguieron incrementar el fondo de viviendas del país de 1,5 millones en 1958 a 2,9 en 1996. Durante los primeros años del nuevo gobierno, el país hizo un tremendo esfuerzo para conseguir una producción de materiales de construcción de elevado nivel técnico, con la finalidad de dar respuesta a la construcción masiva de viviendas para el pueblo. En poco tiempo, se construyeron más de 8.000 viviendas en urbanizaciones denominadas “repartos”. La más destacada fue la “Unidad Vecinal Habana del Este”, construida entre 1959 y 1961 y programada para más de 1.300 viviendas. Aunque algo se había hecho en la época anterior con prefabricados, no terminaba de fructificar la implantación de elementos normalizados. Sin embargo, el elevado volumen de obra que se precisaba construir (fundamentalmente viviendas, pero también escuelas y hospitales), llevó a un grupo de técnicos a la decisión de “revolucionar” también las construcciones, mediante el empleo masivo de la prefabricación.

116


la vivienda de emergencia en cuba

Desde un primer momento, se comenzó a pensar en las técnicas de prefabricación pesada en base a elementos de hormigón como una solución adecuada para el desarrollo acelerado de las construcciones. De esta forma, el MICONS (Ministerio de la Construcción) comenzó a desarrollar plantas de elementos prefabricados de un sistema denominado “Novoa”, posteriormente conocido como “Sistema Sandino”. Estas primeras edificaciones, si bien no aportaban grandes logros arquitectónicos, comenzaron a mejorar el nivel de vida de la población, y funcionaron como verdaderas “viviendas de emergencia”, que eran levantadas en muy poco tiempo y a costes razonables para paliar los graves problemas de la población.

117


construyendo ideas

118


la vivienda de emergencia en cuba

En octubre de 1963, el ciclón “Flora” recorrió el país, dejando más de 5.000 viviendas destruidas. Para mitigar estos daños, la URSS donó una planta para producir viviendas de hormigón prefabricado. Esta fábrica significó el inicio en Cuba de la construcción de edificios con el sistema “Gran Panel”. Las nuevas urbanizaciones se realizaron con diferentes variantes del sistema (las más conocidas fueron la E-9, E-14 y E-15), lo que permitió diversas soluciones y restó monotonía al conjunto. Con el paso de los años, este modelo tecnológico demostró una cierta incapacidad para resolver los problemas habitacionales, debido a su elevado costo, consumo de materiales básicos y energía, poca flexibilidad y baja expresión arquitectónica, que unido a la crisis económica derivada de la desaparición del bloque socialista, determinó la necesidad de un cambio en las concepciones, diseños y tecnologías. En 1992 se inició el Programa Nacional de Viviendas de Bajo Consumo de Recursos Materiales y de Energía. Comenzó entonces un proceso de introducción de técnicas alternativas que permitieron la construcción de viviendas de una o dos plantas con la utilización de materiales alternativos y materias primas locales (deshechos industriales, tierra, etc.). Gracias a ello, se lograron mantener niveles altos en la construcción de viviendas, aunque la calidad de las mismas era bastante inferior a las producidas en épocas anteriores. También se aplicaron políticas que priorizaron la reparación de las viviendas existentes, de modo que se conseguía prolongar su vida útil. El Plan, conocido como “Cayo Hueso” por ser éste el primer barrio de La Habana donde se puso en marcha, trataba de solucionar problemas de impermeabilización de cubiertas, estructuras, instalaciones y fachadas. Por último, se realizó una investigación de técnicas constructivas en uso en países del “primer mundo”, con la finalidad de encontrar un sistema que permitiera economizar y simplificar el proceso constructivo. El resultado fue la creación en 1998 de la empresa TICSA (Tecnologías Internacionales para la Construcción, S.A.), que adoptó finalmente la tecnología basada en el poliestireno expandido (EPS) como encofrado perdido.

119


construyendo ideas

120


la vivienda de emergencia en cuba

121


construyendo ideas

sistemas constructivos de viviendas de emergencia

novoa (posteriormente conocido como sandino) Este procedimiento consiste en la prefabricación de los cerramientos verticales mediante un sistema de pilares de 11x11 cm, separadas 94 cm., entre las cuales se encajan paneles de hormigón de 6 cm. de espesor y 49 cm. de altura. La cubierta se resolvía con placas prefabricadas ligeras o con losas hormigonadas in situ. El sistema se utilizó fundamentalmente para edificios de uno o dos pisos. Mediante esta técnica se proyectó una población entera de 2.000 viviendas, cerca del extremo occidental del país: Ciudad Sandino.

122


la vivienda de emergencia en cuba

prefabricado “giron” Las premisas revolucionarias en el campo de la educación, resumidas en dos principios básicos (la igualdad de derecho de todos los cubanos a tener acceso a la educación, y la gratuidad de la misma), arrojaba la necesidad de 7.000 nuevas escuelas. Este plan masivo de construcción de escuelas en el campo, que combinaban el estudio con el trabajo, precisaba un nuevo sistema que industrializado que no requiriera inversiones muy costosas, ni una alta calificación del personal de montaje. El sistema Girón se compone de una estructura prefabricada de hormigón armado (cimentaciones, vigas, columnas y paneles estructurales), excepto las losas de forjado, que son pretensadas. Además de ser utilizado para escuelas, el sistema se aplicó también a otros tipos de edificaciones: hospitales, hoteles y edificios administrativos.

123


construyendo ideas

gran panel Este sistema emplea únicamente paneles prefabricados como estructura, desapareciendo las columnas y vigas. Los paneles, que poseen dimensiones que oscilan entre 3 y 3,6 m. de ancho por 2,5 de altura, asumen también la misión de cerramiento exterior, particiones interiores y forjado. El sistema fue evolucionando, y con los años surgieron diversas variantes; entre las más conocidas figuran “Gran Panel IV”, y posteriormente, “Gran Panel 70”. Los paneles alojan en su interior canalizaciones para las instalaciones. En fachada, se utilizan bloques de hormigón, con los que es posible variar la composición de huecos y suprimir de este modo la rigidez del sistema. Mediante esta técnica se construyó de forma sistemática en muchos repartos un edificio tipo de 4 plantas de altura y que contenía 24 apartamentos (tres escaleras que daban acceso a dos apartamentos por piso).

124


la vivienda de emergencia en cuba

125


construyendo ideas

losa hueca spiroll (LH) La tecnología, importada de Canadá en 1972, se basa en la prefabricación por extrusión de una losa hueca de 1,20 m. de ancho, que se puede cortar posteriormente al largo deseado. A partir de este elemento, se desarrolla un sistema constructivo que lo emplea de forma masiva en forjados, cerramientos, particiones interiores y cubiertas. Al igual que el sistema “Gran Panel”, las losas actúan a la vez como estructura horizontal y vertical, suprimiendo la necesidad de pórticos conformados por pilares y vigas; tan sólo es necesario ejecutar unos zunchos de hormigón “in situ”, que contienen unas armaduras que arriostran las placas para que trabajen de forma conjunta ante esfuerzos horizontales de viento o sismo.

126


la vivienda de emergencia en cuba

sistema cassaforma La técnica se basa en el uso de paneles ondulados de poliestireno expandido con mallas de acero adosadas a ambas caras, que se utiliza como encofrado perdido sobre el que se procede a la proyección de cemento. Con este procedimiento, que al igual que los anteriores, conforma mediante un único elemento constructivo estructura, cerramientos y particiones, e incluso escaleras, se consigue gran monolitismo y un aislamiento térmico continuo, sin puentes térmicos. Las canalizaciones de instalaciones se colocan antes de proceder al hormigonado. La técnica permite incluso la construcción de otros elementos funcionales u ornamentales, como la bancada de la cocina o dinteles, frontones y pérgolas.

127


construyendo ideas

la propiedad de las viviendas En Cuba, la vivienda se considera como un derecho ciudadano que debe ser garantizado por la sociedad, y así lo expresa textualmente la propia Constitución de la República desde 1976. Las primeras leyes revolucionarias, aprobadas en 1959, se promulgaron con la finalidad de eliminar la especulación sobre los terrenos y las viviendas, y erradicar las condiciones habitacionales precarias. Mediante la legislación, se abolió el desahucio y se suprimió el pago de alquileres en viviendas consideradas como precarias: solares y casas de vecindad (ciudadelas y cuarterías). Posteriormente, con la Ley de Reforma Urbana, se convirtieron en propietarios los que habitaban esas viviendas arrendadas. Además, esta misma Ley fijó que, para las nuevas viviendas estatales, sus arrendatarios no pagaran una renta superior al 10% del ingreso familiar, con lo que se eliminó la especulación y se devolvió a la vivienda su función social. La Ley General de la Vivienda de 1984 transfirió la propiedad de las viviendas estatales a sus usufructuarios y ocupantes legítimos, por lo cual más del 85% de todas las familias cubanas son actualmente propietarias de sus viviendas. En Habana Vieja, la forma predominante de propiedad es la estatal (conocida también como “socialista de todo el pueblo”), que abarca más del 50% de sus inmuebles. Esto se debe al alto índice de casas de vecindad existentes en el territorio, de las cuales el titular es el Estado. Además de esta forma de propiedad, la legislación vigente establece también otros tipos, entre los que destaca: la de organizaciones políticas de masas y sociales, la de Asociaciones Económicas Internacionales, la personal, y, por último, otras asociaciones, fundaciones, sociedades y personas jurídicas de características especiales. Los bienes pertenecientes a cualquiera de las tres últimas categorías son embargables por razones de utilidad pública o interés social, con la debida indemnización.

128


la vivienda de emergencia en cuba

El acceso al suelo para nuevas construcciones de viviendas es facilitado por el Estado, ya que en su gran mayoría le pertenece. De esta forma, se consigue eliminar el negocio derivado de la compraventa del suelo, que, en época de Batista, ya era utilizado por algunos contratistas y gobernantes sin escrúpulos para enriquecerse de forma ilícita (algunas empresas constructoras pactaban con mandatarios corruptos unas “regalías”, que debían de pagar para que las subastas les fueran adjudicadas). Curiosamente, esta práctica censurable (atajada por la Revolución mediante la vía de la intervención), no se aleja mucho de la que se practica cuarenta años después en nuestro propio país, con casos de corrupción urbanística como los de Marbella, Cienpozuelos, Telde o Seseña. Sin embargo, y pese a que gran parte de las familias cubanas poseen su vivienda en propiedad, no pueden venderla si no es a favor del Estado. Tampoco les está permitido tener más de una vivienda en propiedad (a excepción del caso en que posean otra casa en zona de descanso o veraneo). Tan sólo pueden intercambiar la propiedad sobre las viviendas (permutar), siempre y cuando obtengan previamente una resolución de la Dirección Municipal de la Vivienda que apruebe el acto. Estas reglas, que para algunos representan una muestra evidente de “represión y menosprecio a los derechos individuales”, son precisamente las que permiten garantizar de una forma efectiva que nadie va a hacer de la vivienda un bien de consumo, mediante su compraventa. En un país donde los recursos están limitados, este sistema de propiedad, injusto para algunos, permite que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, fomentando la igualdad y solidaridad y evitando las diferencias entre clases (desde el momento que una familia posea más de una vivienda, habrá otra que tenga que vivir en la calle). También es cierto que el sistema no está exento de defectos; la corrupción de algún funcionario público, o el fraude de ciudadanos que permutan viviendas de diferentes características a cambio de dinero, hace que sea cuestionable la intervención del Estado en cualquier operación.

129


construyendo ideas

130


la vivienda de emergencia en cuba

autoconstrucción y emergencia Por medio del esfuerzo propio de la población, históricamente se han construido más viviendas en Cuba que las producidas por el Estado de forma directa. Si bien en países del primer mundo la autoconstrucción de un hogar es un lujo o una afición, en otros países más pobres, como es el caso cubano, se convierte en una necesidad. La Revolución heredó del período anterior, además de un déficit importante de viviendas sociales y un escandaloso desorden estructural de la economía, un alto nivel de desempleo y una elevada cifra de analfabetos y de trabajadores sin ninguna calificación. Además, durante los primeros años de reformas se produjo un éxodo masivo de profesionales y cuadros especializados. Una de las primeras medidas del nuevo Estado revolucionario fue la creación del INAV (Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda), para asumir la responsabilidad de construir casas para el pueblo. Paralelamente se crea también el Departamento de Viviendas Campesinas, con una finalidad similar en entornos rurales. Ambos organismos se unieron posteriormente al Ministerio de Obras Públicas, que fue renombrado en 1963 como Ministerio de la Construcción (MICONS). El nuevo gobierno precisaba construir un gran volumen de edificaciones con escasos medios materiales y técnicos, y por si fuera poco, disponía de poco dinero para poder financiar obras públicas. Por ello, y desde un primer momento, el Estado fomentó sistemas donde se incorporaban masivamente los vecinos para construir sus propias viviendas. Durante estos primeros años de la Revolución se crearon un gran número de viviendas sociales autoconstruidas, utilizando materiales y técnicas constructivas convencionales, mediante un procedimiento por el cual el Estado aportaba la asistencia técnica y los materiales, y los pobladores, la fuerza de trabajo. Estas nuevas urbanizaciones (“repartos”, como fueron popularmente conocidas), comenzaron a crearse en todas las poblaciones importantes del país, incluso configuraron nuevas aldeas.

131


construyendo ideas

En los años 70, se desarrollan nuevos planes de autoconstrucción de viviendas, mediante un sistema denominado microbrigadas. Se trataba de una forma de acceder al alojamiento "por la vía laboral", es decir, se formaban grupos dentro de los centros de trabajo dedicados a la construcción de viviendas. Luego, dentro de una asamblea, se distribuían las viviendas terminadas, según los méritos sociales y laborales, y las necesidades de los operarios que habían participado. Este modelo, que se mantuvo en vigor durante bastantes años, fue criticado por ser exclusivista, es decir, no favorecía a gente necesitada que no tuviera vinculación directa con estos centros de trabajo. Además, el sistema comenzó a manifestar deficiencias en el proceso constructivo: baja eficiencia productiva, incumplimiento de plazos de ejecución, baja calidad de materiales y terminaciones... A partir de 1986 se crearon los contingentes, un nuevo sistema que perseguía ejecutar las obras en el menor tiempo posible y a costos más bajos. Asimismo, se revitalizó el movimiento de las microbrigadas, que, además de construir nuevas viviendas, edificaron cientos de consultorios médicos, y comenzaron a restaurar y rehabilitar viviendas existentes, especialmente en la propia ciudad de La Habana. Este sistema funcionó bastante bien en barrios como Habana Vieja, en los que existía gran número de viviendas insalubres en casas de vecindad. Si bien muchos vecinos habían comenzado a realizar obras por su cuenta para ampliar el espacio útil de los pequeños departamentos (construcción de un entrepiso o barbacoa, aprovechando los 4 m. de altura de los aposentos), se prefirió utilizar el sistema de brigadas para asegurar que estas obras, generalmente en edificios de un pésimo estado constructivo, se encontrarían supervisadas por personal técnico. Sin embargo, y pese a la significativa aportación de las microbrigadas y los contingentes del Estado en materia de vivienda, para una parte importante de la población cubana el esfuerzo real ha consistido en conseguir convertir una vivienda en un hogar, tarea nada sencilla si se tiene en cuenta la difícil situación por la que atraviesa el país.

132


la vivienda de emergencia en cuba

133



propuestas de intervenci贸n


construyendo ideas

136


propuestas de intervención

viviendas temporales de emergencia Una vez realizado el análisis de diferentes factores que influirán en el posterior desarrollo de propuestas de intervención, pasamos en este segundo apartado, actuar, a mostrar diferentes proyectos de viviendas de emergencia, elaborados por alumnos de Construcción III, de 4º curso de Arquitectura de la Universidad de Alicante. El objetivo principal de las propuestas es reflexionar sobre el concepto de vivienda de emergencia y refugio temporal, así como la implantación de nuevas arquitecturas en tejidos históricos consolidados y protegidos, como es el caso de Habana Vieja (Patrimonio de la Humanidad). Este objetivo se materializa mediante el proyecto y desarrollo constructivo a nivel de detalle de una “unidad habitacional de emergencia”, es decir, una vivienda temporal destinada a albergar a una serie de personas durante breves intervalos de tiempo, debido a diferentes causas: derribo de su vivienda habitual, adversidades climatológicas, etc. Las propuestas que se muestran dan respuesta a este carácter efímero y transitorio, y se plantean a dos escalas diferentes: diseño de la célula de vivienda y su entorno cercano, e implantación controlada de nuevos elementos en un tejido existente. Dicho de otro modo, se ha trabajado sobre el esquema de un pequeño espacio destinado a vivienda, y una estrategia de colonización en un Centro Histórico. Mediante la publicación de estas propuestas, también se pretende aportar nuevas ideas y soluciones sensatas a un problema real, acordes con la arquitectura contemporánea, en un marco donde la mayor parte de las intervenciones que se llevan a cabo pasan por la rehabilitación y recuperación del patrimonio histórico existente. Los trabajos incluidos se agrupan en ocho categorías diferentes, en función de su dinámica de proyecto, o idea inicial generadora, y van precedidos de una introducción que muestra otros proyectos u obras en la misma línea proyectual.

137


construyendo ideas

La zona de intervención comprende toda la superficie de la trama histórica de la ciudad de La Habana, delimitada al Norte por el Estrecho de Florida, al Este y al Sur por la Bahía de la Habana, y al Oeste por el paseo que se construyó una vez derribadas las murallas defensivas de la ciudad (Avenida de Bélgica y Avenida de las Misiones). Durante casi 500 años, este área ha ido incorporando nuevas edificaciones que se han ido mezclando con las ya existentes, a modo de “capas” o “estratos” que se superponen de forma tal que ninguno de ellos eclipsa al anterior. Las propuestas que aquí se presentan trata de añadir un estrato más a este conglomerado histórico, sin que esta última intervención afecte negativamente a las capas preexistentes. Las unidades de vivienda se sitúan con total libertad dentro del área de intervención (de forma deliberadamente utópica en algunos casos), sobre las cubiertas de las edificaciones, adosadas a las fachadas, en los solares y vacíos urbanos, en nuevos solares generados tras producir algunos derribos selectivos, e incluso en los espigones del puerto.

138


propuestas de intervención

Una vez conocida la composición media de las familias, así como las singulares situaciones que se dan en el seno de la sociedad cubana (elevado número de divorcios, convivencia de diferentes generaciones en una misma unidad), se ha trabajado para que cada vivienda sea capaz de alojar a lo que se denomina una “unidad familiar”, compuesta por una serie de personas que conforman un “núcleo económico independiente”. En esta línea, se ha investigado especialmente el concepto de flexibilidad, desarrollando fundamentalmente dos esquemas organizativos de las unidades: creación de un módulo-tipo único, a partir del cual se desarrollan diferentes variantes y subtipos, o bien, agrupación de dos o más módulos elementales, para formar una entidad de tamaño mayor. Por último, y en cuanto a los sistemas constructivos, se ha tratado que las propuestas incluyan un alto grado de prefabricación, acorde con su carácter de arquitectura efímera. Los proyectos inciden en una puesta en obra lo más sencilla posible y el montaje de la mayor parte de los componentes en taller, con la finalidad de llevar hasta su emplazamiento definitivo la pieza prácticamente finalizada.

139



refugio - container


construyendo ideas

estudio m贸vil para artistas | korteknie & stuhlmacher | utrecht, 2003 residencia de veraneo | jones & jones | california, 1995

uniqlo container stores lot-ek new york, 2006

142


propuestas de intervención | refugio - container

Se puede aprender mucho del diseño de los containers utilizados para el transporte marítimo: flexibilidad, buena capacidad combinatoria entre ellos, ahorro de espacio, etc. Hoy en día tenemos muchos ejemplos de empleo de containers para la más diversa variedad de usos: casetas de obra, módulos de venta de viviendas, aulas prefabricadas, tiendas… Sin embargo, podemos encontrar un denominador común en todos estos ejemplos: se trata de arquitectura efímera, donde el concepto de temporalidad y caducidad va íntimamente ligado a ellos. Su periodo de vida útil está limitado, y cuando desaparece la necesidad que obligó a su implantación, simplemente son retirados. Tan sólo unos pocos arquitectos se han aventurado al estudio de la adecuación del típico container marítimo para su utilización como vivienda-refugio. Es especialmente destacable el caso de los refugios de alta montaña, donde la rapidez de puesta en obra y el aprovechamiento máximo del espacio ha llevado a emplear soluciones muy próximas, tanto en materiales como en aspecto, a la estética de los containers. Por otra parte, ya es más frecuente la utilización por parte de otros arquitectos de los mismos conceptos de transportabilidad y flexibilidad de los que gozan los containers para el desarrollo de pequeñas unidades de vivienda. En estos casos, y con la idea de hacer más apetecible el producto, se abandona deliberadamente la estética del container, haciéndola más próxima a la de las viviendas convencionales. En países del tercer mundo, donde los recursos están muy limitados, la estética es siempre un factor secundario, que se supedita a otros como la disponibilidad de los materiales, la economía de los mismos, y la facilidad de su puesta en obra. En estos lugares, la necesidad agudiza el ingenio, y los containers abandonados se reciclan para cualquier uso. En las páginas siguientes podemos apreciar una interesante comparación entre ejemplos del primer mundo y casos reales cubanos, en los que el concepto del espacio y uso de los recintos es muy similar, y tan sólo se diferencian por su acabado y materiales empleados.

143


construyendo ideas

puesto de venta de alimentos | alamar, cuba, 2006 container-cafĂŠ | lot-ek | miami beach, 2001

144

casetas de obra | capdevila, cuba, 2006 woo penthouse | lot-ek | (proyecto), 2004


propuestas de intervenci贸n | refugio - container

casetas de direcci贸n de obras | alamar, cuba, 2006 modulos capa y dst | cannata & fernandes | matosinhos, 2003

caseta de una microbrigada | capdevila, cuba, 2006 modulo dst | cannata & fernandes | matosinhos, 2003

145


construyendo ideas

carlos mazon godoy La propuesta surge de la evolución de un container tradicional, que se ubicaría precisamente en los espigones de la degradada zona portuaria, o incluso en las azoteas y solares de La Habana en caso de extrema urgencia y necesidad. El módulo busca ser lo más versátil posible, consistiendo únicamente en un gran espacio libre central, con el baño y la cocina en los laterales. El almacenaje se prevé en un mueble central móvil que no resta posibilidades al gran espacio vacío. Los módulos son “mínimos” (9x3 m); sin embargo, es posible combinar varios módulos para crear estructuras más grandes, acordes con las necesidades de los habitantes.

146


propuestas de intervenci贸n | refugio - container

147


construyendo ideas

148


propuestas de intervención | refugio - container

manuel berenguer ales Las viviendas, obtenidas como suma de dos módulos distintos (núcleo húmedo, que incorpora cocina y cuarto de baño, y espacio de vida, que a su vez tiene dos variantes: estar-comedor y dormitorio), se colocarán sobre edificios que se encuentren en buen o regular estado constructivo, tipología funcional residencial, y grado de protección con valor 2 o 3, puesto que son edificaciones donde se permite la ampliación. Cada módulo se encuentra dividido en 5 elementos: estructura, pavimento, cerramiento exterior, cerramiento interior y cubierta. La estructura, que se suministrará soldada, servirá de soporte sobre el que se colocará el panel del pavimento, y posteriormente los paneles que conforman los cerramientos. Por último, se instalará el sistema de cubierta.

149


construyendo ideas

jorge vicens paya El proyecto propone una unidad habitacional modulada en pocos elementos constructivos: estructura, cerramiento y cubierta. Cada vivienda se conforma como suma de cinco pequeños módulos estructurales, que se unen entre sí mediante un sencillo sistema de engarces. Los paneles de fachada se anclan a la estructura mediante pasadores. Debido a su reducido tamaño, cada módulo se puede transportar totalmente acabado hasta su emplazamiento definitivo, a falta únicamente de la unión y conexión de instalaciones entre los módulos. De esta forma, el sistema se presta perfectamente a la autoconstrucción por parte de sus futuros usuarios.

150


propuestas de intervenci贸n | refugio - container

151


construyendo ideas

152


propuestas de intervención | refugio - container

albano alejandro franco marin El módulo básico, denominado genéricamente “V2”, se compone de una estructura metálica de perfiles normalizados, excepto los soportes principales, que están formados por chapas soldadas en forma de cruz. El resto de materiales utilizados son prefabricados, y las instalaciones se ubican en los huecos que dejan los soportes. La vivienda, pensada para ser implantada sobre cubiertas o bien en los solares de Habana Vieja, se compone como suma de tres de estos módulos básicos, que poseen una superficie aproximada de unos 10 m2.

153


construyendo ideas

154


propuestas de intervención | refugio - container

angel ivan moreno marta El proyecto trabaja con la utilización de las medianeras sin uso que se dan en el paisaje urbano de la Habana Vieja para transformarlas en un elemento más de la nueva vivienda, utilizándolas a modo de espejo, en las que se refleja el cálido sol cubano. Se busca con esto ejercer un control térmico, ya que ningún rayo de sol entraría de forma directa en la vivienda. Los materiales utilizados serán todos prefabricados: losas alveolares como forjado, placas de GRC en fachada, y madera para las particiones interiores.

155



puentes


construyendo ideas

puente de los suspiros | venecia, 1600 ponte vecchio | florencia, 1345

158

bridge of sighs | oxford, 1914 casa del puente | amancio williams | mar del plata, 1945


propuestas de intervención | puentes

El vocablo “puente” posee una gran variedad de acepciones, en campos o materias muy diversas. Sin embargo, este término expresa un mismo concepto en todos ellos: un puente es un elemento que une dos puntos o lugares más o menos distantes, que están separados por algún tipo de obstáculo, o que simplemente se utiliza para atravesar dicha dificultad. Los primeros puentes eran estructuras más o menos sencillas (generalmente de piedra o madera), capaces de soportar además de su peso propio otras cargas dinámicas, y que permitían el paso de personas sobre accidentes geológicos naturales, fundamentalmente ríos y arroyos. Poco a poco, y gracias al conocimiento del material y al desarrollo de la técnica (la aplicación del concepto estructural del arco fue fundamental para aligerar las construcciones y salvar luces mayores), los puentes fueron ganando en complejidad estética y funcional, permitiendo su uso para otras misiones: transporte de agua, paso de ejércitos, etc. the bridge | jhk architecten | rotterdam, 2006 ocad sharp centre for design | alsop architects | toronto, 2004

También se aplicó el concepto de arco-puente en la construcción de edificios, lo que permitió desarrollar variantes especialmente interesantes: puentes que unían dos edificios para salvar una calle (los conocidos “puentes de los suspiros”, que podemos encontrar en centros históricos de muchas ciudades), pero también puentes habitados (Ponte Vecchio en Florencia). Desde ese momento, el puente deja de ser un simple elemento de conexión, para convertirse también en un lugar de estancia. Hoy en día, los puentes consiguen salvar obstáculos y distancias espectaculares, y muchos de ellos se han convertido en referentes o iconos de una ciudad o región: Sydney (1932, 500 m.), Lisboa (1966, 1000 m.), o el mítico Golden Gate de San Francisco, construido en 1937, que posee una luz máxima de 1280 m. entre apoyos consecutivos. Este mismo desarrollo técnico también ha permitido avanzar sobre el concepto de “puentes habitados”, y en la actualidad se construyen grandes edificios-puente, con tecnología y medios propios de las obras públicas, cuyo obstáculo a salvar es la propia ciudad, sobre la cual vuelan literalmente.

159


construyendo ideas

160


propuestas de intervención | puentes

pedro blazquez espi Mediante un detallado estudio del ancho de los solares de Habana Vieja, se crea un módulo-tipo, que permite su agregación para adaptarse a cualquier situación urbana. Las viviendas así construidas se acodalan entre medianeras, y permiten su ubicación en diferentes emplazamientos: en solares vacíos, sobre edificios de baja altura, o incluso en medio de calles estrechas, anclándose a dos fachadas opuestas.

161


construyendo ideas

juan maria sarrio garcia La propuesta crea un sistema prefabricado de andamiajes que sirven de soporte para colocar viviendas dignas. El conjunto se realiza totalmente en taller, y posteriormente se acodala entre las fachadas de los edificios, mediante un sistema que permite amoldarse a cualquier ancho de calle. Se trabaja con dos conceptos bรกsicos: el bajo coste de la vivienda, y su rรกpida ejecuciรณn y puesta en obra. Se pretende con ello evitar el realojo de los habitantes de Habana Vieja en los extrarradios de la ciudad en situaciones de emergencia.

162


propuestas de intervenci贸n | puentes

163


construyendo ideas

164


propuestas de intervención | puentes

hector garcia pastor El proyecto se inspira en el carácter cubano y en la estampa de Habana Vieja como una zona de la ciudad colorista y desenfadada. La propuesta crea unos espacios habitables colgados sobre las calles a modo de “guirnaldas”: líneas de colores, festivas, que hablan de la cultura del país. Estos nuevos espacios complementan las viviendas existentes y las comunican, expresando además una vocación muy cubana de apropiarse del espacio exterior. Cada una de las nuevas zonas que se crean están formadas por una gran viga en celosía que cruza la calle, y de la cual se pueden suspender varios módulos-tipo, facilitando la flexibilidad en cuando a distribución y tamaño de la ampliación. Las familias pueden decidir ampliar o reducir su vivienda, tan solo limitadas por el ancho de la calle que le corresponda.

165


construyendo ideas

jonathan martinez marin Se plantea un sistema de colonización de Habana Vieja basado en el trazado de una red de conexiones a cota elevada entre los vacíos urbanos, con la finalidad de respetar el tejido preexistente y no colmatarlo. Un sistema de cerchas tridimensionales recorre el barrio sobre las cubiertas de los edificios, apoyándose para salvar las grandes luces en grúas (núcleos de acceso verticales), que a su vez descansan en vacíos urbanos, patios interiores, o incluso en la vía pública. Las unidades de vivienda, totalmente prefabricadas, vendrán en camiones y serán colocadas y distribuidas por las cerchas con la ayuda de la propia grúa.

166


propuestas de intervenci贸n | puentes

167


construyendo ideas

francisco belmar lizaran La propuesta coloniza solares vacios o yermos mediante un sistema colgado que permite liberar la planta baja de la parcela para usos como jardĂ­n, mercados ambulantes, etc. La estructura, compuesta por grandes cerchas de las que cuelgan dos modulos-base distintos, se puede adaptar a diferentes situaciones de la ciudad.

168


propuestas de intervenci贸n | puentes

169



frente litoral


construyendo ideas

haizearen orrazia (peine del viento) | eduardo chillida | san sebastiรกn, 1976 blur building | diller + scofidio | yverdon les bains, 2002

172

silodam | mvrdv | amsterdam, 2002 piscina flotante en el rio spree | amp arquitectos | berlin, 2004


propuestas de intervención | frente litoral

Más allá de su sugerente y generalmente atractiva imagen, la ubicación de cualquier proyecto en el frente litoral de las ciudades (ya sea éste el límite del macizo edificado con un lago, río, canal, mar o incluso el propio océano), suscita una problemática bien distinta. Los límites urbanos con el mar abierto plantean en términos constructivos la dificultad de las mareas; la variación periódica del nivel del mar en ciclos que duran aproximadamente 12 horas, producida principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la luna y el sol, puede oscilar entre unos pocos centímetros (Mediterráneo) hasta más de una decena de metros en sitios muy concretos (Canal de la Mancha).

vivienda flotante de madera | amsterdam vivienda de ladrillo sobre barcaza | amsterdam

Si bien el efecto de las mareas es bastante conocido y previsible, no se puede decir lo mismo de las olas causadas por fenómenos naturales extraordinarios. Los huracanes, temporales, o en el peor de los casos, terremotos, pueden crear series de olas gigantes de gran energía (conocidas como tsunamis) que incluso pueden rebasar el límite costero, penetrando bastantes metros al interior de tierra firme. La situación no mejora especialmente en el caso de frentes urbanos junto a ríos y lagos; las fuertes crecidas debido a lluvias torrenciales en verano, o a rápidos deshielos en primavera, nos llevan a desastres como los que asolaron buena parte de Europa central, especialmente Austria y el sur de Alemania, durante agosto de 2002 y 2005, cuando se desbordaron los ríos Elba y Danubio, anegando un buen número de ciudades y campos. Incluso en casos como el de Amsterdam, donde parece que el nivel del agua en los canales es prácticamente constante, nos encontramos con graves inundaciones como la de 1953, aunque en esta ocasión no se debió a una crecida del río Amstel, sino a la rotura de algunos diques (una tercera parte de Holanda se encuentra bajo el nivel del mar). Por todo ello, la ubicación de arquitecturas en el frente litoral de las ciudades exige un estudio muy detallado para evitar catástrofes. La situación más favorable, parece ser aquella en que el objeto no descansa directamente en el fondo (es flotante), y está resguardado de temporales.

173


construyendo ideas

174


propuestas de intervención | frente litoral

El frente litoral de la ciudad de La Habana se puede separar básicamente en dos zonas, con características intrínsecas muy diferentes: por una parte tendríamos el Malecón, en el límite norte, y por otra, la Bahía de la Habana, al Este y Sureste de la ciudad. El Malecón de La Habana es un popular vial que se extiende por el norte de la ciudad en paralelo a la irregular línea costera bañada por las aguas del Estrecho de Florida. Al estar en contacto directo con mar abierto, sufre las continuas y frecuentes embestidas del mar, especialmente en épocas de huracanes, o bien cuando los temporales vienen del Norte. Por otra parte, tenemos en el límite Este de Habana Vieja la Avenida del Puerto, que discurre frente a la entrada a la Bahía, y más al Sur, unos vetustos espigones y otras instalaciones portuarias, que en la actualidad permanecen prácticamente abandonadas y semiderruidas, debido a la escasa actividad marítima de la isla como consecuencia de largos años de bloqueo comercial.

175


construyendo ideas

176


propuestas de intervención | frente litoral

juan david calero robles El proyecto surge de la necesidad de transformar el puerto de Habana Vieja en un lugar dinámico, habitándolo, y dotándolo de vida, ya que en la actualidad, y quizás debido a la escasa actividad que posee, se encuentra bastante deteriorado. Las unidades de emergencia crecen como racimos allí donde converge el mar y la tierra, como barcos amarrados, dispuestos a llegar o partir según las necesidades de la población.

177


construyendo ideas

luis carreira anton La actuación se sitúa sobre el agua, ya que este medio permite la manipulación de las piezas al no estar arraigadas como lo estarían en tierra firme. No se establece una ley de crecimiento más allá de la impuesta por la propia geometría de las piezas; pueden unirse entre si tal como se desee para configurar las distintas viviendas, o incluso para albergar otros programas como comercios, centros de asistencia medica, etc. Para su construcción se utiliza el sistema cassaforma, y tan solo se realizan dos variantes de piezas basicas; la primera configura el espacio público, ejerciendo las funciones de aglutinante del conjunto, mientras que la segunda es la unidad habitacional básica, que es capaz de unirse entre si según las necesidades emergentes.

178


propuestas de intervenci贸n | frente litoral

179


construyendo ideas

maria conesa sanchez La propuesta distingue dos grupos de actividades: las que se desarrollan en comunidad promoviendo las relaciones sociales, y las que se entienden como íntimas. Nos encontramos así dos tipos de espacios, que a su vez se ubican en diferentes estratos: espacio común (cocinas, comedores, lavanderías, aseos y baños), situado sobre los muelles, y espacio íntimo (dormitorios, con capacidades distintas), sobre el mar.

180


propuestas de intervenci贸n | frente litoral

181


construyendo ideas

amelia vilaplana de miguel Los almacenes en desuso de los espigones del puerto de la Habana se presentan como un lugar propicio y atractivo para el alojamiento de viviendas de emergencia: aportan una estructura sólida y un resguardo del sol y de la lluvia. Se propone volver a dar uso a este entorno exterior-interior, llenándolo de cajas habitables. Las viviendas se conforman agrupando los módulosbase de habitación y comedor-cocina-baño, según las necesidades de cada familia. Un tercer tipo de módulo, las tarimas, sirven de acceso a los anteriores, de comunicación entre módulos, terraza, y mobiliario urbano.

182


propuestas de intervenci贸n | frente litoral

183



parรกsitos, simbiontes


construyendo ideas

klein penthouse | lot-ek | nueva york, 2000 school parasite 2: beest | onix | hoogvliet (rotterdam), 2004

186

m’house | actar arquitectura | fotomontaje, 1998 school parasite 3: bloern | barend koolhaas | hoogvliet (rotterdam), 2004


propuestas de intervención | parásitos, simbiontes

an auf hinter neben in | korteknie & stuhlmacher | noordplein (rotterdam), 2004 school parasite 1: lampion | christoph seyferth | hoogvliet (rotterdam), 2003

parasite “las palmas” | korteknie & stuhlmacher | rotterdam, 2004 tent village | dre wapenaar | (itinerante), 2000

187


construyendo ideas

rucksack house | stefan eberstadt | leipzig, 2004 borneo sling | de architectengroep | amsterdam, 1999

188

domestic units | cannata & fernandes | (fotomontaje), 2004 wozoco | mvrdv | amsterdam, 1997


propuestas de intervención | parásitos, simbiontes

El término “parásito”, que proviene del latin parasitus y éste a su vez del griego (comensal), hace referencia a un organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo. En un sentido más amplio, se refiere a aquella persona que vive a costa ajena. Estas definiciones también describen de forma muy gráfica el concepto de algunas actuaciones arquitectónicas, que se ubican sobre/junto/bajo otras edificaciones, de las cuales depende, y a las que, lejos de aportar nada positivo, suele dañar, bien por el empleo de su estructura, instalaciones, etc., bien por el negativo aspecto estético del conjunto. Sin embargo, en otras ocasiones, esta asociación entre arquitecturas diferentes produce un efecto beneficioso en ambas; sería el caso de algunas ampliaciones funcionales de viejas edificaciones, en las que las nuevas piezas introducidas, que dependen estructuralmente del antiguo edificio, lo recalifican y lo regeneran, poniéndolo de nuevo en valor. toreando el territorio | santiago cirujeda | (fotomontaje), 2001 super protesis | santiago cirujeda | sevilla (fotomontaje), 2003

En este segundo caso, hablaríamos más bien de simbiosis, concepto que, según términos biológicos, se refiere a la asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, en las cuales ambos simbiontes sacan provecho de la vida en común. En ocasiones se suele hablar de pequeñas edificaciones, habitualmente prefabricadas, que se introducen en entornos acabados como “parásitas”; sin embargo, en la mayor parte de las ocasiones estas construcciones suelen aportar un valor añadido a los lugares en los que son introducidos, por lo que sería más correcto en esos casos hablar de simbiosis. Por otra parte, cuando se introduce sólo un pequeño objeto en un entorno perfectamente ordenado y uniforme, la alteración estética es importante. Pero cuando la excepción se convierte en regla, y son introducidos una cierta cantidad de objetos con características similares entre ellos, surge entonces un nuevo orden que recalifica el entorno y añade un nuevo estrato más al medio en el que se introduce. En estos casos, el recurso de la repetición es el encargado de aportar orden al conjunto.

189


construyendo ideas

190


propuestas de intervención | parásitos, simbiontes

rebeca cebrian albarracin Las piezas se sitúan en el interior de la bahía de la habana, protegidas de las mareas, y apoyadas parcialmente sobre el muro del paseo marítimo de la Avenida del Puerto. Las viviendas consisten en una serie de módulos prefabricados en taller, y de fácil colocación en su emplazamiento definitivo, puesto que únicamente requieren ser transportadas, junto con un contrapeso que se ubicará en el propio paseo y que garantice la estabilidad del módulo. El acceso se plantea por la cubierta, así como la ventilación y la iluminación de las piezas.

191


construyendo ideas

david cardenas lorenzo Se propone la construcción de un nuevo estrato en Habana Vieja, en forma de pequeños elementos que complementan a la arquitectura existente. Estas nuevas piezas consisten en cuartos húmedos que se adosan a las viviendas existentes, recalificándolas, y liberándolas de las redes de abastecimiento y evacuación de aguas. Se pretende que todo el proceso de fabricación sea asumible por la actual industria cubana, lo que limita la gama de materiales, y obliga a una modulación basada en las medidas comerciales de tableros de madera y paneles ondulados, de forma que no exista material sobrante en los cortes.

192


propuestas de intervenci贸n | par谩sitos, simbiontes

193


construyendo ideas

tomas canovas molla La propuesta, que se basa en la importancia de la propaganda partidista en la sociedad cubana, utiliza el concepto de monoposte publicitario como elemento generador de las viviendas de emergencia. A partir del módulo estándar de un elemento propagandístico, 8x3 m., se crea el espacio habitable alrededor de un núcleo central, que resolverá la estabilidad del conjunto, así como la comunicación vertical y el paso de las instalaciones. Los módulos de vivienda llegan totalmente montados, a falta de colgarlos de este núcleo central, y de colocar la fachada propagandística, una doble piel traslúcida que consigue reducir la radiación solar y mantiene la privacidad del interior.

194


propuestas de intervenci贸n | par谩sitos, simbiontes

195


construyendo ideas

196


propuestas de intervención | parásitos, simbiontes

angel martinez garcia El bambú, al que se le puede denominar “acero vegetal” por sus características mecánicas, es un elemento idóneo para realizar estructuras tensadas, haciéndolo funcionar principalmente a solicitaciones de tracción-compresión. En nuestro caso, se elige este material para la construcción de viviendas de emergencia con la finalidad de abaratar costes, y, a largo plazo, promover a los agricultores cubanos el cultivo y producción del bambú como elemento constructivo, dadas sus múltiples y excepcionales cualidades resistentes. El problema de las uniones se solventa mediante un sistema ya conocido para barras de acero, trasladado y aplicado al caso concreto del bambú.

197



mutantes


construyendo ideas

container-gallery GAD | mmv | oslo, 2005 nuseum (orbino project) | luc deleu | amberes, 2004

200

pro-con package homes | jones & partners | fotomontaje, 2000 mobile dwelling unit | lot-ek | prototipo experimental, 2002


propuestas de intervención | mutantes

Aunque, en primera instancia, el término “mutante” nos evoca la imagen de seres de ciencia ficción que presentan cualidades extraordinarias, en este capítulo el vocablo es utilizado para designar aquellas arquitecturas cuya principal característica es la de mudar, cambiar su aspecto externo, pero manteniendo su esencia fundamental intacta. En términos biológicos, una mutación es una transformación brusca de un único gen, que ocasiona la aparición de un espécimen muy similar en su configuración básica al resto de individuos de su estirpe, pero con un carácter nuevo que no posee ninguno de sus semejantes. Si trasladamos el concepto a términos arquitectónicos, podemos encontrar diferentes formas de materializar mutaciones en objetos edificados, pero todas ellas comparten unas características comunes. La primera y fundamental, es que cada mutante forma parte de una colectividad, serie o conjunto de seres similares, que poseen elementos distintivos idénticos que les identifican como un grupo único, pero que se diferencian entre ellos tan sólo por pequeñas configuraciones externas. Otra característica de los mutantes es que cada una de las entidades forma una unidad en sí misma; se trata de un único objeto (llámese vivienda, por ejemplo), aunque a su vez pueda estar formado por la suma o adición de otros objetos más pequeños (módulos, unidades, etc.). Entre los diversos mecanismos arquitectónicos existentes para crear un grupo de mutantes, destacamos especialmente tres de ellos. El primero sería aquel que utiliza una serie limitada de unidades básicas o piezas, que se pueden combinar entre ellas en diferentes cantidades y de diversas maneras para crear una enorme variedad de objetos acabados. Por otra parte, tendríamos aquellos ejemplos en los que los que todos los mutantes de una misma especie tienen un mismo núcleo o elemento fundamental, al cual se pueden agregar una o varias piezas adicionales según las necesidades del usuario. Por último, estarían los casos en los que el núcleo básico posee partes móviles, que permiten variar el aspecto exterior y el espacio interior mediante su accionamiento.

201


construyendo ideas

combinaci贸n 1x1: dos containers en 1 planta CHK (container home kit) 1x1 | lot-ek | prototipo experimental, 2006

202

combinaci贸n 2x2: cuatro containers en 2 plantas CHK (container home kit) 2x2 | lot-ek | prototipo experimental, 2006


propuestas de intervenci贸n | mutantes

combinaci贸n 3x3: seis containers en 2 plantas CHK (container home kit) 3x3 | lot-ek | prototipo experimental, 2006

combinaci贸n 4x4: ocho containers en 2 plantas CHK (container home kit) 4x4 | lot-ek | prototipo experimental, 2006

203


construyendo ideas

laura gea martinez Las viviendas de emergencia, creadas para ser ubicadas tanto en espacios públicos como en cubiertas de edificaciones, pretenden potenciar la intensa relación interior-exterior, que existe en todas las edificaciones de Habana Vieja. Las unidades de vivienda se obtienen mediante la agregación de módulos conformados con una ligera curva, lo que permite generar diversas formas cóncavas-convexas para una misma superficie habitable. La fachada se convierte en soporte para vegetación o en un escaparate de objetos a vender, mientras que los huecos pasan a ser escenarios.

204


propuestas de intervenci贸n | mutantes

205


construyendo ideas

jorge barreno cardiel El sistema, denominado “ikuba3“, parte de un módulo estructural autoportante, que puede acoplarse con otros similares. Se pretende que las propias familias de Habana Vieja sean capaces de montar su propia vivienda, escogiendo el número de módulos necesarios. Además, el sistema permite también la elección de los acabados exteriores para amoldarse a los gustos y/o necesidades de la unidad familiar, adaptarse a una zona urbana de relevancia histórica, o incluso albergar un mensaje político o artístico.

206


propuestas de intervenci贸n | mutantes

207


construyendo ideas

208


propuestas de intervención | mutantes

francisco javier almagro montes La intervención consiste en la implantación, fundamentalmente en las cubiertas de los edificios, de una serie de pequeños módulos prefabricados que incorporan al exterior un pavimento de madera plegable, con unos enganches para que los usuarios puedan crear zonas de estar anexas a la vivienda mediante elementos ligeros (telas, mallas, etc.). Cada módulo, con unas dimensiones de 3x3 m., contiene una función determinada (cocina, salón, estudio, dormitorio y baño), y cada vivienda combinará tantos módulos como necesite la familia.

209


construyendo ideas

paula perez alepuz La actuación se plantea sobre las cubiertas de edificios cuyo estado sea bueno (según criterio descriptivo del Plan Maestro), los inmuebles tengan grado de protección 3 y 4, y tan solo en aquellos que linden con otros de altura mayor, pudiendo igualarlos pero nunca superarlos. Se utilizan módulos-tipo de 3 x 3 x 3 m. y de 6 x 3 x 3 m., y con ellos se componen todas las viviendas, añadiendo módulos según las necesidades de cada núcleo familiar. La composición de fachada de la vivienda resultante sigue el ritmo de huecos del edificio que tiene debajo, lo que le permite integrarse en el entorno.

210


propuestas de intervenci贸n | mutantes

211


construyendo ideas

212


propuestas de intervención | mutantes

jose antonio gomez almira La flexibilidad de la vivienda, entendida como la capacidad de acoger a núcleos familiares muy diversos, constituidos por un número cambiante de personas, es el principal factor que aborda este proyecto. Cada unidad habitacional se compone de un núcleo central que alberga los usos comunes (baño, cocina y estar), y al cual se pueden agregar entre uno y cinco módulos de habitación en cada una de sus fachadas libres. De esta forma, se puede conseguir alojamientos de varios tamaños, que pueden acoger desde 2 a 6 personas.

213



agregados


construyendo ideas

chianti foundation | donald judd | marfa, 1975 torre cรกpsula nakagin | kisho kurokawa | tokio, 1972

216

el castillo de kafka | ricardo bofill | sitges, 1968 habitat 67 | moshe safdie | montreal, 1967


propuestas de intervención | agregados

Una primera lectura del concepto “agregado” parece remitirnos al capítulo anterior, “mutantes”, donde alguno de aquellos elementos se formaba como suma o adición de módulos o unidades básicas. Sin embargo, el matiz diferenciador entre ambos radica en que, mientras en el grupo anterior, los módulos primarios fundamentales constituían por adición una única entidad final, en este caso se trata de sumar varias piezas acabadas para formar un conjunto de objetos. Dicho de otra manera, mientras un mutante se podría definir como una única vivienda compuesta por la agregación de varios módulos-tipo, un agregado es un conjunto de viviendas constituido como adición de varias viviendas elementales.

container mall | lot-ek | nueva york (proyecto), 2003 nomadic museum | shigeru ban | nueva york, santa monica, ¿?, 2005

En una agregación, el conjunto final surge tras un proceso de aglomeración generado por adición. El punto de partida sería la existencia de una célula base de habitación, habitualmente de proporciones cúbicas para permitir una macla adecuada. Según las necesidades de crecimiento de la familia o colectividad, se podría ir ampliando en planta o sección mediante la superposición de nuevas células semejantes. El conjunto resultante suele ser un grupo de viviendas a modo de montaña artificial o panel de abejas, de gran homogeneidad visual y constructiva, y que oscila entre diferentes grados de permeabilidad o porosidad. El concepto de malla espacial o ciudad tridimensional ya fue estudiado a finales de la década de los 60, incluso se llegaron a realizar algunas edificaciones paradigmáticas que participaban de estas ideas. En pleno siglo XXI algunos arquitectos de vanguardia, especialmente holandeses, han vuelto a retomar estos conceptos, creando propuestas de gran impacto visual, pero que no dejan de ser una reinterpretación de los modelos desarrollados casi 40 años antes. Debido a sus características intrínsecas de modulación, resistencia y capacidad de ser apilados, los containers son una buena opción para conseguir agregaciones de viviendas de fácil y rápida construcción, que se adaptarían perfectamente a las condiciones de urgencia que requieren las situaciones de emergencia.

217


construyendo ideas

enrique perez manzano La intervención parte de unos pequeños módulos, semejantes a contenedores, que se pueden apilar de distintas maneras en el interior de solares vacíos, semiderruídos, o bien en aquellos en que sólo permanece la fachada original de la edificación. De esta forma, se puede liberar parte del espacio de la planta baja, que pasa a ser zona pública, y así introducir la vida de la calle, tan característica en Habana Vieja, en el interior del mismo edificio. La propuesta también recupera el concepto de vivienda en torno a un patio interior, tal y como sucede en las viviendas coloniales preexistentes.

218


propuestas de intervenci贸n | agregados

219


construyendo ideas

220


propuestas de intervención | agregados

beatriz berenguer herrero La propuesta consiste en la combinación, tanto en planta como en sección, de una serie de módulos prefabricados que conforman viviendas, de forma que generan una entidad de orden mayor, que puede entenderse como un nuevo edificio. Los puntos de implantación se realizarían en los vacíos urbanos y en cubiertas, situando las unidades habitacionales en aquellas zonas de Habana Vieja que requieran una necesidad urgente de vivienda.

221


construyendo ideas

pedro antonio gomez martinez Se plantea una actuación puntual de sustitución e implantación de un nuevo edificio. Cada planta es un módulo prefabricado, que llega a Cuba previamente construido, y se apila en altura, girándolo 180º en relación al inmediatamente inferior. Los huecos entre ambos módulos se utilizan a modo de terrazas. La estructura está formada por paños arriostrados de perfiles IPE300, mientras que las instalaciones quedan alojadas en los cerramientos y particiones. El núcleo de escaleras, situado en el eje de la propuesta, actúa como espacio común, de uso colectivo.

222


propuestas de intervenci贸n | agregados

223


construyendo ideas

224


propuestas de intervención | agregados

antonio jose alcaraz perez La propuesta, que parte de la idea de enlazar lugares de interés turístico en Habana Vieja creando diversos itinerarios, ubica nuevas edificaciones en puntos estratégicos de estos recorridos. Estas construcciones se componen de una serie planos horizontales estructurales, soportados por esbeltos pilares metálicos inclinados, sobre los que se posan distintos módulos que albergan diferentes funciones. Los itinerarios turísticos establecidos, que conectan puntos de interés arquitectónico, cultural y artístico, se terminan materializando mediante rampas y viales peatonales elevados, que recorren la trama histórica a una cota superior al nivel del tránsito rodado.

225



estructuras efĂ­meras


construyendo ideas

domino.21 | depto. proyectos arq etsam | madrid, 2004

ten year hotel | lee ferguson & jonathan whittaker | montreal (proyecto), 2004

unidades prefabricadas | jochen keim & klaus sill | rathenow, 1997

viviendas minimas para jovenes | santiago cirujeda | sevilla (proyecto), 2004

228


propuestas de intervención | estructuras efímeras

Para solventar situaciones de necesidad de un refugio en casos extremos como guerras o desastres naturales, se requiere una aproximación al tema del hábitat diferente a la convencional, puesto que las circunstancias que concurren en estos casos especiales no son las mismas que las habituales en países desarrollados. El estilo de vida nómada en el primer mundo suele ser la alternativa de aquellas personas que buscan escapar de la ciudad buscando nuevas sensaciones de libertad y aventura; no necesitan empaquetar sus cosas, su “maleta” es la propia casa que suelen llevar a cuestas (en forma de mochila, caravana, etc.), y donde siempre se sienten resguardados. En el tercer mundo, el nomadismo no es un lujo o una elección, sino simplemente una necesidad. Refugiados, sin-techo, y otras personas sin recursos, que se ven obligados a coger la carretera simplemente para sobrevivir, precisan refugios inmediatos, y para ello utilizan los materiales disponibles, los más baratos, aunque no siempre son los más duraderos. campamento de refugiados kurdos | 2002 andamios temporales para arriostrado de fachada | alicante, 2006

El aspecto más atractivo de estas comunidades temporales, formadas por la convergencia de varios nómadas, es el gran sentido de la camaradería y del compañerismo que se aprecia, fruto del sentimiento común de sus integrantes de soledad y la necesidad de compartir sus experiencias. En la práctica, la forma más usual de crear comunidades efímeras de damnificados es mediante el campamento de refugiados; se trata de una organización rápida, sencilla y barata, pero que sin embargo detenta el gran problema de provocar un sentimiento de desarraigo en sus residentes. Por ello, resulta de vital importancia crear estas comunidades cerca o incluso dentro de las propias ciudades. En estos casos, el empleo de estructuras ligeras temporales, que producen una colonización efímera del territorio fundamentalmente en lugares o espacios infrautilizados o abandonados, parece una opción razonable. Estos sistemas, que denominaremos “estructuras efímeras”, requieren la utilización de sistemas reversibles de construcción ligera, en seco, que supongan una rápida y sencilla puesta en obra.

229


construyendo ideas

jorge toledo garcia El proyecto describe un procedimiento constructivo que utiliza las estructuras temporales de andamiaje y arriostramiento de las fachadas históricas de Habana Vieja en reparación como soporte sobre el que instalar las nuevas viviendas temporales, destinadas en principio a los usuarios del propio edificio. Las viviendas utilizan un sistema de montaje y desmontaje similar al del propio andamio, lo que permite reutilizar todos sus elementos. El cerramiento se compone de paneles de varias capas separables; para posibilitar su personalización estética, se propone un panel traslúcido tras el cual una delgada lámina de plástico aporta el color deseado.

230


propuestas de intervenci贸n | estructuras ef铆meras

231


construyendo ideas

pedro jose diez sansano El proyecto consiste en la materialización de una estructura principal ligera de perfiles metálicos, donde descansarán módulos unifamiliares prefabricados. Estos módulos están pensados para su transporte por mar, ya que ocupan el tamaño exacto de dos contenedores metálicos de los que suelen transportar los barcos. Cada una de estas unidades familiares está compuesta por un salóncomedor en la entrada, cocina y baño en segundo término y, al fondo, el dormitorio, totalmente separado de la zona de día. Las plataformas de acceso a cada módulo se pueden utilizar como terrazas semipúblicas, a modo de prolongación de la vida de calle hasta la propia vivienda.

232


propuestas de intervenci贸n | estructuras ef铆meras

233


construyendo ideas

234


propuestas de intervención | estructuras efímeras

ana martinez martinez El proyecto constituye un sistema de colonización básico, formado por un sencillo módulo autoconstruible de materiales ligeros (aluminio, madera, tornillos y placas), que se repite, asumiendo la función que se le exija. Estos módulos están pensados para ser ubicados en edificios o infraestructuras abandonadas, bien directamente sobre ellos, o bien apoyados en estructuras ligeras auxiliares. Se considera que las instalaciones serán realizadas por el estado cubano, para facilitar la rehabilitación social de las infraestructuras degradadas donde sean ubicados los módulos.

235


construyendo ideas

miguel valeriano martinez estevez La propuesta contempla la ocupación máxima (y ordenada) de diversos solares entre medianeras, adaptándose de manera absolutamente flexible a las distintas dimensiones de cada uno de ellos. En concreto, se eligen aquellos cuyo estado constructivo pésimo, y su grado de protección es el mínimo (4, según el Plan Maestro). El nuevo edificio se compone de una estructura metálica, sobre la cual se ubican posteriormente los módulos-tipo. Cada vivienda está formada por la unión de cuatro módulos metálicos que se ensamblan en obra, formando un conjunto de 37 m2. Una vez acabada la construcción, se procede a levantar una fachada con piezas prefabricadas de hormigón.

236


propuestas de intervenci贸n | estructuras ef铆meras

237



prefabricaci贸n pesada


construyendo ideas

proceso de construcción de edificios plurifamiliares alamar, cuba (2006)

240

sistema “gran panel” ↑ sistema “lh” (losa hueca spiroll) ↓


propuestas de intervención | prefabricación pesada

Los centros históricos de las ciudades actúan como poderosos imanes que atraen a un incesante número de turistas deseosos de encontrar un pedazo de historia y autenticidad, que, por otra parte, ya no suele existir en la mayoría de ellos; gran parte de la población ha emigrado a otros barrios con mejores condiciones, y estos tejidos tradicionales se comienzan a asemejar a grandes parques temáticos: llenos de gente por el día, vacíos y fantasmagóricos cuando cae la noche. En el caso de La Habana, la necesidad de viviendas ha hecho que su Centro Histórico mantenga una parte importante de su población, pero el avance del turismo y del sector servicios podría llegar a producir el desplazamiento de los residentes hacia otras zonas. Para evitarlo, una de las premisas del Plan Maestro de Habana Vieja ha sido conservar la vocación residencial del barrio, manteniendo a sus pobladores actuales.

edificio “gran panel” finalizado edificio “losa spiroll” finalizado

No obstante, muchos de los edificios residenciales se encuentran muy deteriorados, y algunos son prácticamente irrecuperables, debido a su avanzado estado de degradación. Por ello, se hace preciso conjugar las tareas de protección y rehabilitación del patrimonio heredado, con la construcción de nuevas edificaciones para los residentes. Una de las opciones consiste en mantener las fachadas históricas, para levantar nuevas edificaciones en su interior. En las calles no se apreciaría el cambio, pero tras los antiguos muros de fachada modernas construcciones revitalizarían la zona con nuevos usos y habitantes. También existe la opción de levantar edificios en los solares vacíos, con un lenguaje contemporáneo. En estos casos, y siempre que la composición de la nueva fachada sea coherente con el entorno, la disonancia que la diferencia de estilos produciría sería superada por el paso del tiempo, cuando la población asumiera como propias las nuevas edificaciones. En ambos casos, el empleo sistemas de prefabricación pesada, basados en grandes piezas de hormigón similares a las empleadas en otras partes de la isla, aportarían soluciones viables desde el punto de vista técnico y económico para ayudar a paliar los problemas.

241


construyendo ideas

antonio baile jimenez El protocolo de actuación consiste en vaciar el interior de edificios en mal estado, conservando la fachada, y construyendo tras ella una nueva tipología-acordeón, que se adapta al ancho del solar variando las dimensiones de sus patios interiores. Se reformula así la tipología de “corrala” tradicional, conservando ese mundo de patios. La estructura, conformada a base de paneles prefabricados de hormigón armado (tipología similar a la Gran Panel), actúa también como partición interior, a la vez que arriostra las medianeras preexistentes y la fachada original que se mantiene hacia la calle.

242


propuestas de intervenci贸n | prefabricaci贸n pesada

243


construyendo ideas

244


propuestas de intervención | prefabricación pesada

alejandro camara valera La propuesta trabaja desde la convicción de que un solo tipo de vivienda puede resolver distintas densidades edificatorias, aportando un abanico de respuestas que solucionen las necesidades de los habitantes. La agrupación de viviendas forma un edificio-celosía, pensado para su implantación en solares vacíos o en huecos singulares de la trama urbana de Habana Vieja, que alterna espacios privados, espacios semiprivados y espacios públicos. Las terrazas semiprivadas se entienden como zonas de transición entre la calle cubana y las viviendas.

245


construyendo ideas

jose amoros gonzalvez La propuesta consiste en construir un nuevo barrio manteniendo la imagen hist贸rica de Habana Vieja y la trama urbana, para lo cual se derriban las viviendas existentes y se conserva tan s贸lo la fachada original de las edificaciones. Las nuevas viviendas, que se construyen con muros portantes prefabricados de hormig贸n, se adosan a las fachadas preexistentes de los edificios siguiendo una directriz longitudinal, creando de este modo una nueva ordenaci贸n interior de las manzanas en la que se suceden macizos edificados y patios-calle.

246


propuestas de intervenci贸n | prefabricaci贸n pesada

247


construyendo ideas

248


propuestas de intervención | prefabricación pesada

rafael molina planelles Este proyecto nace a partir de la fusión de lo dotacional con lo residencial, convirtiendo el solar en una plaza de plataformas que se sustentan unas sobre otras otorgando al ciudadano un lugar de posibilidades: descansar, conocerse, jugar, soñar, bailar... Cada planta (plataforma) permanece originalmente vacía, lo que permite a los futuros ocupantes utilizarla según sus preferencias o necesidades. Mediante un sencillo e ingenioso sistema, este espacio se puede compartimentar, creando una serie de “cuarterías” similares a las existentes en otros solares de Habana Vieja, pero que permiten dar cobijo a multitud de personas en caso de urgencia.

249



epĂ­logo


construyendo ideas

y ahora, ¿qué? Durante julio de 2006, las propuestas sobre vivienda de emergencia que recoge esta publicación, elaboradas desde abril hasta junio por alumnos de cuarto curso de arquitectura en Alicante, fueron exhibidas en un local de la Oficina del Historiador en el mismo centro de Habana Vieja. Sin embargo, la problemática de la vivienda en el Centro Histórico no es un hecho reciente: la necesidad de realojar a familias enteras por el derrumbe de sus inmuebles, o por trabajos de rehabilitación, llevaron a la Oficina del Historiador a desarrollar una modalidad de alojamiento de emergencia, que denominaron vivienda de tránsito, y que desde un primer momento surgió con la premisa de emplazarse en el mismo barrio de Habana Vieja, para evitar el desplazamiento de la población residente. Estos problemas internos de la capital de Cuba, derivados de la escasez de medios económicos y materiales para llevar a cabo un mantenimiento adecuado de las edificaciones, no son más que un pequeño ejemplo de la situación de emergencia generalizada que vive todo el país desde los inicios del régimen socialista que terminó con la dictadura de Batista, hace ahora casi cincuenta años.

252


epilogo

cartel de la exposici贸n en Habana Vieja Maria Buajasan y Daniel Taboada, analizando las propuestas

Orestes del Castillo y Daniel Sirvent, en el local de la exposici贸n inauguraci贸n oficial de la exposici贸n (11 de julio de 2006)

253


construyendo ideas

254


epilogo

Sin embargo, parece que nos acercamos a un momento decisivo en la historia política del país, ligada estrechamente a la figura de Fidel Castro desde los inicios de la Revolución Cubana. Tras casi cincuenta años ininterrumpidos como Jefe de Estado, desde que tomara el control del gobierno cubano en el año 1959, el pasado mes de agosto de 2006 Fidel Castro delegaba por primera vez el poder, con motivo de una delicada operación quirúrgica, en su hermano Raul. Desde entonces, han sido muchos los rumores en torno a su persona; hay quien afirma que se trata de una estrategia para ver cómo reaccionan los Estados Unidos ante una hipotética desaparición del mandatario, también hay quien opina que simplemente se encuentra convaleciente, y los más atrevidos incluso se atreven a proclamar que Castro ya ha muerto y el gobierno está esperando el momento oportuno para comunicarlo. Sus colaboradores distribuyen con cierta periodicidad imágenes de Fidel, y tratan de difundir a la población un mensaje de tranquilidad y continuidad del régimen. Los cubanos esperan expectantes nuevas noticias, a la vez que comienzan a imaginar cómo será el futuro sin su líder ideológico. En la capital, y a la espera de nuevas noticias, circulan ya chistes y comentarios sobre la suerte póstuma de Fidel Castro; entre ellos, reproducimos uno que refleja la dura realidad del régimen socialista para una parte importante de la población cubana. El alma del Comandante en Jefe llegaba a las puertas del Infierno, y Satán se resistía a darle albergue, pues demasiados colegios y hospitales había construido en vida y abundante ayuda humanitaria había esparcido entre los países pobres del mundo. No era lo suficientemente malévolo, no contaba con méritos para hospedarse allí. De manera que, sin permitirle entrar, Satán se decidía a enviar dos diablitos a negociar el caso ante San Pedro. Abría el santo las puertas del Paraíso, echaba una ojeada a aquel par de emisarios, y apenas escuchó el nombre de Fidel Castro, soltó este lamento: "¡Dios mío, ese hombre no ha hecho más que llegar al Infierno y ya tengo ante la puerta a los primeros exiliados!".

255


construyendo ideas

Las imágenes distribuidas tras la intervención quirúrgica a la que fue sometido Fidel nos muestran a un anciano frágil y enfermo que, aunque aparece en algunas instantáneas con un teléfono en mano, tratando de demostrar que aún tiene el mando y continúa dando órdenes a sus subordinados, se muestra en otras como el rehén de un secuestro, con el periódico del día, como si el único objetivo fuera demostrar que aún vive. Al igual que el Cid, que una vez muerto era paseado sobre su caballo por los campos de batalla para atemorizar a sus enemigos, las imágenes de Castro con la prensa del día en la mano son utilizadas por los partidarios del régimen para ganar tiempo mientras preparan la transición de poder hacia el próximo sucesor del Comandante en Jefe. Aunque hay quien afirma que la desaparición del octogenario mandatario conllevará también el fin de la propia Revolución, la realidad es que la Cuba que seguirá a la muerte de Fidel Castro ha empezado a formarse. Los seguidores del socialismo han terminado por admitir la hipótesis de que los días del Comandante en Jefe se agotan, y ahora tratan de ver el futuro del régimen más allá de la figura de su líder ideológico.

256


epilogo

Entretanto, oculto de la mirada pública, Fidel ha pasado de ser el exclusivo narrador del discurso político, a ser relatado por él. Abandona así la primera persona, comienza a recibir homenajes de sus allegados, y son sus subordinados los que cuentan los pormenores de su recuperación. Lo que era impensable hace sólo un par de años, cuando sufrió una caída en público, y era capaz de pedir de inmediato un micrófono para dar su versión y autodiagnosticarse, ha comenzado a suceder tras su intervención del pasado mes de agosto, fecha del último comunicado redactado por él mismo, en el que informaba al mundo de su operación y la cesión de poderes a su hermano Raul, a la vez que lanzaba un mensaje a sus enemigos: Lo importante es que en el país todo marcha y marchará perfectamente bien. El país está preparado para su defensa por las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el pueblo.

257


construyendo ideas

258


epilogo

Aunque sigue siendo el propio Fidel quien acapara toda la atención de los medios (su estado de salud es considerada por él mismo como un “secreto del estado”), la realidad es que desde el pasado mes de agosto hay una nueva persona al frente del gobierno y de la misma Revolución: su propio hermano, Raúl Castro. Muchas son las dudas acerca de su figura. ¿Quién es verdaderamente? ¿Quién será cuando haya muerto su hermano mayor? Diversos analistas coinciden en que se trata de un administrador más eficaz que Fidel. No es aventurado suponer que Raúl Castro intentará cuidar de la economía del país, y que administrará, a la par, el carisma del hermano fallecido. Huber Matos, comandante revolucionario y luego prisionero y exiliado, ha contado en sus memorias la impresión que le causara el frente gobernado por el menor de los Castro durante la guerra: un pequeño Estado donde no se combatía mucho y todo estaba bien organizado. Huber menciona otro rasgo de Raúl Castro de los cuales se habla poco últimamente: su crueldad, durante y después de la Revolución de 1959. Otros prefieren, en cambio, centrarse en las aptitudes empresariales del personaje, y en aquella que consideran su mayor carencia: la falta de carisma. Tal como ilustran algunas viñetas que han comenzado a difundirse, parece que el traje de su hermano le queda grande. ¿Resultará, pese a ello, convincente, al centrar su mandato en la eficiencia, en lugar de hacerlo en base a bonitas palabras y largos discursos que exaltan el patriotismo, tal y como solía hacer Fidel? No existe entonces nada de casualidad en que el 80 cumpleaños de Fidel, pospuesto por su enfermedad, coincidiera con la fiesta anual del Ejército cubano, el pasado 2 de diciembre. La ocasión sirvió para que Raúl Castro se mostrara ante el mundo como el sucesor de su hermano. Corresponderá a él, pese a su escasa disposición oratoria, seguir narrando a Fidel Castro. Le tocará, cuando llegue la hora, presidir los funerales. Y será tarea suya reavivar la memoria del fallecido. Otra cosa será la necesidad de carisma que sienta en adelante la población de Cuba.

259


construyendo ideas

Pero sin duda, el asunto más complejo que deberá afrontar el futuro mandatario será la supervivencia y continuidad del sistema socialista en la Isla, pese a la difícil situación de bloqueo a la que se ve sometida, al descontento de una parte importante de la propia población cubana, y a las intenciones norteamericanas nunca ocultadas, encabezadas por el propio presidente Bush, de implantar un nuevo régimen en Cuba. Hay quien afirma que el gobierno de los EEUU ya tiene planes diseñados para el primer minuto tras la muerte de Castro. Lo cierto es que aún no habían pasado unas horas desde que Fidel anunció el traspaso de poderes a su hermano Raúl cuando, desde la sala de prensa de la Casa Blanca, los mandatarios norteamericanos informaban al mundo sin ningún tipo de reparo que “apoyarían una transición democrática en Cuba”. También hay voces que opinan que, como suele ocurrir en todos los sistemas políticos centrados en un único personaje, una vez que muera éste, el régimen llegará también a su fin. No creen que haya socialismo en Cuba sin Castro y piensan que, aunque lo substituya su hermano durante algún tiempo, finalmente será el propio pueblo cubano quien, de una u otra forma, terminará imponiendo su voluntad.

260


epilogo

Incluso algunos partidarios del socialismo han cuestionado que Fidel nunca haya permitido que otra persona le relevara al frente del Gobierno, o el hecho que nunca haya querido emprender reformas económicas y políticas para adaptarse a la cambiante realidad social del mundo, prolongando así el socialismo en Cuba, antes que los propios EEUU terminen por imponer su propia “democracia” en la Isla, de la misma forma como lo han hecho en otros lugares del mundo (Afganistán, Irak, etc.). La realidad es que Cuba en la actualidad está relativamente aislada del resto de países, y en una situación muy similar a la que se encontraba hace 40 años. Fidel, siendo consciente de las necesidades de su pueblo y de que, tarde o temprano, el sistema socialista deberá adaptarse si quiere sobrevivir, no está sabiendo terminar lo que empezó hace tiempo. Desgraciadamente, la gran mayoría piensa que, tarde o temprano, terminará viendo Cuba, símbolo de lucha contra el capitalismo y el imperialismo estadounidense, convertida en un nuevo Disneyland. Si Castro no gira el timón de una vez, terminará pasando a la historia como un dictador, y no como el liberador que podría haber sido. Igual ya es demasiado tarde y no sirve de nada que lo haga.

261



bibliografĂ­a


viviendas y sistemas constructivos

arieff, allison; burkhart, bryan. prefab. gibbs smith, 2002. bahamón, alejandro. casas en los árboles. monsa, 2005. broto, carlos. casas compactas. structure, 2005. gausa, manuel; salazar, jaime. housing + singular housing. actar, 2002. gili, gustau. casas refugio. gustavo gili, 1995. gonzalez, daniel. casas pequeñas: grandes espacios. structure, 2004. martinez, andres. habitar la cubierta. gustavo gili, 2005. melet, ed; vreedenburgh, eric. rooftop architecture. NAi publishers, 2005. mozas, javier. densidad - nueva vivienda colectiva. A+T ediciones, 2004. mvrdv. costa ibérica. actar, 2003. peripheriques arqs. your house now. birkhäuser, 2003. pople, nicolas. casas experimentales. gustavo gili, 2001. smith, courtenay; topham, sean. xtreme houses. prestel, 2002. vv.aa. casas pequeñas. evergreen, 2005. 2CM. la casa somiada. COAC, dem. de girona, 2005.

264


cuba, la habana vieja

de las cuevas toraya, juan. 500 años de construcciones en cuba. chavin servicios graficos y editoriales, 2001. rodriguez, patricia. viaje en la memoria. oficina del historiador de la ciudad de la habana, 1996. vv.aa. el malecón de la habana. ediciones boloña, 1998. vv.aa. la habana vieja - recuperación del patrimonio arquitectónico. universidad de alicante, 2003.

revistas y otras publicaciones

“experimentelles bauen” detail nº 8-2001 (diciembre 2001). “mikroarchitektur” detail nº 12-2004 (diciembre 2004). concurso de ideas para alojamientos temporales. fundación cultural COAM, 1996.

265


266


filmografĂ­a 267


268


fresa y chocolate. tomas gutierrez alea, 1993. guantanamera. tomas gutierrez alea, 1995. cosas que deje en la habana. manuel gutierrez aragon, 1997. la vida es silbar. fernando perez, 1998. buenavista social club. wim wenders, 1999. lista de espera. juan carlos tabio, 2000. balseros. carles bosch & josep mÂŞ domĂŠnech, 2002. suite habana. fernando perez, 2003. comandante. oliver stone, 2003. looking for fidel. oliver stone, 2004. habana blues. benito zambrano, 2005. un rey en la habana. alexis valdes, 2005. hormigas en la boca. mariano barroso, 2005. viva cuba. juan carlos cremata malberti, 2005. siempre habana. angel pelĂĄez poyan, 2005. la ciudad perdida. andy garcĂ­a, 2005.

269



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.