2 minute read

Construyendo un puente literario

Desde hace doce años la revista DangDai tiene el cometido de contribuir al intercambio cultural entre Argentina y China.

Tenemos plena fe en que cultivar la amistad y la cooperación con China favorecerá a los argentinos porque nuestra relación está destinada a profundizarse y ampliarse, porque la dimensión que va ganando China en la reconfiguración del mundo es igualmente inevitable y porque el contacto con China nos enriquece.

Advertisement

Estamos, como creemos que lo está la mayoría de Argentina, convencidos de que es necesaria la amistad entre todos los pueblos. Nuestra cercanía con China no es excluyente ni por conveniencia. Pero es inocultable que el peso de China en las relaciones internacionales de este tiempo debe abordarse de manera amplia, honesta y decidida. Por supuesto, desde una perspectiva nacional y, más aún, óptimamente, latinoamericana.

China ofrece su historia multimilenaria, su realidad plurinacional, sus cuantiosas tradiciones que se hunden en los tiempos y en los territorios, sus diferentes visiones del mundo, sus ingeniosas y muchas soluciones a problemas similares a los que tenemos nosotros, desde la soberanía territorial y financiera hasta la superación de la pobreza, pasando por la apuesta ecológica que incluye la reforestación masiva y la inversión en energías renovables.

Para materializar el intercambio, es necesaria la decisión de que los argentinos conozcamos y comprendamos a China. No nos falta inteligencia perceptiva ni perspicacia analítica. Cada argentino que pasa un período en China adquiere un saber que luego capitaliza muy bien. Esa es una constante altamente promisoria.

Nos conviene conocer y entender mejor cada aspecto de la realidad china, es decir, su modo de existir en el mundo, porque, entre otras cosas, ya es nuestro primer socio económico. Resulta tan importante conocer su esquema financiero, sus nuevas tecnologías y sus recursos logísticos como su literatura.

Diríamos que especialmente su literatura, porque nos gana la convicción de que el alma de un pueblo vive en su literatura y de que la literatura le da alma a un pueblo.

Esta es una de las razones por las que dedicamos un número especial de la revista DangDai a la literatura china, específicamente la producida por los escritores de Kunming, capital de la provincia de Yunnan.

La Asociación de Escritores de Kunming nos honra eligiéndonos para que compartamos una muestra de su obra con el público de Argentina, reconociendo el lugar de referencia y el alcance que ha conseguido nuestro medio.

Por ese reconocimiento, podemos ofrecer estos cuentos y poemas inéditos en español de los autores

Bao Zuo, Chen Peng, Ma Ke, Ruan Wangchin, Hu Xingshang, Yang Rui y Zhu Ligen.

Han sido traducidos exclusivamente para nuestra publicación por Antonio Rodríguez Durán, Isabel Jervis, Agustín Alepuz Morales, Ema Velázquez Burmester, Isolda Morillo y Pablo E. Mendoza Ruiz, coordinados por Sun Xintang, un promotor de la cultura china en América Latina que tendrá un lugar prominente en esta etapa inicial del intercambio literario entre China y nuestros países.

Cuando se habla de intercambio, se piensa en los contenidos que van y vienen, pero suele darse por sentado el puente por el que los contenidos son transportados. En algunos casos, no tomamos conciencia de ese puente hasta que intentamos el intercambio. Entonces comprendemos que tenemos la intención, tenemos los productos, llegamos a un acuerdo, pero sin embargo no logramos resultados. Simplemente, falta el puente. Este es puntualmente el caso del intercambio cultural. Ante esta situación, actores culturales como Sun Xintang y la revista DangDai no solo generan el intercambio, sino además construyen, ladrillo por ladrillo, el puente para dar y recibir los bienes culturales del otro.

Es en ese empeño que se escribe este número especial de la revista DangDai