Cartas Blancas

Page 1

CartasBlancas

DanaMarcelaVargasMelenje

Unamiradaalaidentidaddesdeelcuerposocialquemehabita o delsueñocomomemoria,delamemoriacomosueño o delsueñodevivir

(Laacciónenelpensamientoderenombrar comosiestetítulosedibujaraydesdibujaraconeltiempo)

Queridolector

dejoaquíunespacioparaquepuedanombrar loqueacabadeleer,yloqueestáporleer:

Introducción

SobrelaIdentidad

Memoria,SueñoyLenguaje

ArteyPoesía

Referenciasbibliográcas

Tabladecontenido

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
“¿Quiénsoy?
¿Conlosojosdequiénmiroestemundo?”

Introducción

NikaTurbiná
5

CartasBlancasnacedesdeelacercamientoalamiradahaciaunlenguajepoético,atravesadoporeldevenirdemisafectos,detalformaqueme acercoalaconstruccióndeimagenaudiovisualydeescrituraqueacontececomounapresenciainstalativaenelespacio,ensuentredicho procesual palpo lo que hay de construcción de mi pensamiento frente al lenguaje que habito, estar frente a la conuenciadelenguajes simultáneosporlosquepuedeseratravesadounserhumano,ycuyaintersecciónencuentransumiradaenlahistoriauniversalcolectivaysu historiaindividual,dejaentreverunpaisajeamplioyprofundo;enlaescrituradeestascartas,llamadasCartasBlancasesperoqueserevelenen eltiempocomounpaisajeblancoquesevainventandoenlaclaridadylucidezdelpensamiento,imaginarquealgosepalpaenelentredicho históricoqueaconteceaunsujetoenparticular,mellevaamirardetenidamentelaintencióndellenguajequeperciboatientasatravésdel ejerciciodeescritura,comosisetrataradeunametáforadelaceguera,vamospalpandonuestrocaminoconaquelloquecreemospercibirde nosotrosmismos,delavidaquevivimos,odelavidaqueesvividaatravésdelavidamisma,enestaúltimafraseparafraseandoalaescritora brasileñaClariceLispector(1973,p.17),“lavidavistaporlavida”,esallídóndeacontecenlosespaciosdeloconscienteyloinconscienteenun serhumano,lugaresqueseránreveladosporlahistoria.

6

¿Quiénsoy?

¿Conlosojosdequiénmiroestemundo?

¿Conlosdemisamigos?¿familiares?

¿delosárboles?¿lasaves?

¿Conloslabiosdequiéncaptoelrocíodelahojacaídaalacarretera?

¿Conlosbrazosdequiénabrazoestemundo, queestanindefensoyfrágil?

Pierdomivozentrelasvoces deloscampos,laslluvias,losbosques, delastormentasdenieveydelasnoches. Pues¿quiénsoy?

¿Enquéhedebuscarme?

¿Cómorespondoatodaslasvoces delanaturaleza?

7

ElpoemacitadofueescritoporlapoetarusaNikaTurbináalaedadaproximadadeochoañosen1982,parafraseandoelpoemadeforma colectiva¿quiénessomos?,¿conlosojosdequiénmiramosestemundo?,podemosdecirquelapreguntasobrelaexistenciaatravesadaporla construccióndelenguajeesununiversalparalahistoriadelahumanidad,yqueeneseespaciouniversalnosatraviesalahistoriacomoun sueñodelinconscientecolectivo. ¿Quénosdeparacomoindividuosycomocolectivosinonosmiramosdetenidamente?¿quiénessomosen esaconuenciadeloconscienteyloinconsciente?,¿quéhaydelsueñocomometáforaenelespacioliminaldeloconscienteeinconsciente?.

ParahablarsobreelsueñocomometáforapodemosmencionaralpoetalibanésKhalilGibran(1932,p.75),ensupoemario“Elvagabundo”, nosmencionaatravésdesupoesíalasiguientereexión.

Sueños

Unhombretuvounsueño,yaldespertarse, fueasuadivinoapedirlequeselointerpretara.

Yeladivinoledijo

—Venamíconlossueñosquecontemplesdurante lavigilia,ytediréloquesignican.Perolossueños quetengasmientrasduermesnopertenecenniami sabiduríaniatuimaginación.

8

¿Qué nos habrá querido insinuar el poeta en estos versos?, ¿los sueños contemplados durantelavigilianosonnuestrapercepcióndela realidad?y,¿elinconscienteduranteelsueñounmisterioarevelarfrutodeesarealidad?,quizáspodemospensarqueenlacomplejidadde acercarseareexionarsobreelsueñocomometáforadeloconscienteeinconscienteunidoaunahistoriadelahumanidadquenosatraviesa, nacenmiradashistóricassimultáneas,yesenestahibridacióndeconstruccióndepensamientos,enlosquesucedelainvencióndellenguaje atravesadoporunviajeespacio-temporal,comosisetrataradeunsueñohistóriconosvivenciamosenlalenguaquehabitamos,enelruido subterráneodenuestramentecomoanimalesdeunaespeciequesenombraasímismallamándoseserhumano.Creamosellenguajepara construir consciente o inconscientemente, un habla del mundo que percibimos y que nombramos, como si fuese un juego receptivo, generamos forma y sentidoengrafos,signos,ysímbolossemánticosdepercepciónyrecepciónparaelserhumanoensímismoyparael mundoquehabita,¿podemoshablardellenguajeenlavidacomounsueño?,asícomonosdiríaelpoetaPedroCalderóndelaBarca(1636, p.53),ensuobrateatral,“Lavidaessueño”.

¿Quéeslavida?Unfrenesí.

¿Quéeslavida?Unailusión, unasombra,unacción, yelmayorbienespequeño; quetodalavidaessueño, ylossueños,sueñosson.

9

Alatravesarelsueñodelaexistenciaenellenguajequeinventamos,unapalabraenelordendeldiscursoyloqueseescapadeéldejafugar nuestro inconsciente, existe entonces como diría Jung un inconsciente colectivo 1 que nos atraviesa, un inconsciente quehemoscreado culturalmente; en algún punto de la historia empezamos a nombrar la invención de lo simbólico en tanto que en el tiempo histórico acontecidoporlanumeración,poreljuegodelamatemáticayeljuegodellenguajedecimostiempo,yenalgúnespaciocargadoporesetiempo nombradoseabreelsentidoatribuidoaunlenguajeinventadoparadarformaaaquelloqueelserdelascavernasmiró;sifueronlasimágenes, sifueronlossonidos,algúnruidocircundantepermitióqueelcerebrohumanocrearaellenguaje,elmismoquehamigrado,yconelque escriboestepárrafoenternecidoporunamelancolíahistóricayundolorporelfuturo,futuroqueespresente,túquemeestásleyendo,siente enmispalabrasunruidodelasondascósmicasdellenguaje,quenoesmíosinodelahistoria,detodosaquellosquienesmehansucedidoenel tiempoyelespacio,enelsueñodelcosmosqueseabrehaciaelorigendelUniversoquenosviónacer.

1Elprimercapítulodellibro,Jungabordaelinconscientecolectivocomounespaciodondetrasciendedeformasimbólicalaimpresióndearquetiposque sonapreciadosporelautorcomouniversalesyaquesegúnsuestudioteóricorespondenaundevenirarcaicoyprimitivoreejadoenlaformaencomose hanombradoatravésdellenguajelaideadelaconcepcióndelmitoysucargasimbólicaenelalumbramientodeunasociedad,sibienJungesunautor occidental,habríaquepreguntarsequésucedeconlaconcepcióndelmitoenotrasculturasfueradelamiradadeoccidente,ycomolosimbólicoseva transformando dependiendo de quién lo mire y lo nombre, esta cita la reero ya que su aporte al campo del psicoanálisis frente a la idea de un inconscientecolectivo,nospuededarpistasdelaformaencomounasociedadestáatravesadadeformainconscienteporsupropiainvencióncultural.

10

SobrelaIdentidad

“¿Quiénsoy?

¿Conlosojosdequiénmiroestemundo?

…¿Enquéhedebuscarme?”

Retomando el poema citado y una de las preguntas fundamentales de la existencia ¿quién soy?, empecemos entonces por la idea del nacimientounidaaalgunaespeciedefecundidaddesdelascausalidades,ylamultiplicidaddesignicadosfrentealaideadeidentidadenla hibridacióndeindividuo-colectivo,¿desdequélugarolugaressenace?,elescritorylósofoDaríoSztajnszrajber,(2016),comentaenuna conferencia sobre la identidad lo siguiente: “la vida entera, la existencia, no es más que un recorrido,enelquetodoeltiempoestamos ejerciendoelpoderdelapregunta,¿quiénessomos?,esapreguntanotienerespuesta”...“meparecequehayquedesacralizaralaidentidad,está sobrevaluada,etimológicamentepiensenqueidentidadvienedeídem,loqueserepite,siemprelomismo,signicaquehayalgoennosotros que se repite por eso es idéntico, como si pudiéramos separar lo idéntico de loaccidental,loesencialanosotrosaloquecambia”...“sin embargo nos imaginamos, armamos este mito, esta ilusión, que hay una unidad, cuando todo el tiempoestamossiendootros,desdelo corporal,desdelobiológico,ynihablardesdelocultural…”

11

Esacontingenciaqueatraviesauncuerpo,ensuexperienciaparticulardevida,aconteceytransformaconstantementesumirada,mimirada frenteallenguajees,unainvenciónparasobrevivir,unsueñodelavidaquetuvimosquevivir,ydeaquellaqueeneltiempologramosono crear,¿eslacreaciónunsueño?,entantoquetodoseráolvidado,“yasomoselolvidoqueseremos”2 (Faciolince,2006,p.245),ylamemoria, ¿quésalvamosdelamemoria?,¿quéolvidamos?,asímismo,sepreguntaSztajnszrajberdurantelaconferencia,“¿quéesloquequedadetrásde loquesomos?losempiristas,DavidHumeporejemplodecíaquedetrásdetodoloaccidental,detrásdetodolocambiantenohaynada,unax vacía,yenrealidadestaninsoportableasumiresevértigoqueinventamoslaunidad,launidadtienequeverconlamemoria”. AlnalizarsuponenciaélproponequeeselArte,elqueposibilitaestaaberturahaciapreguntasexistenciales, “propongoesto,laidentidadno laexplicanilametafísica,nilaciencia,notienequever,noesquenoloexplique,tienesusproblemas,lametafísicatienesusproblemas,la cienciatienesusproblemas,votoporelArte,digolaidentidad¿quées?, unrelato denosotrosmismos,yolespregunto¿quiénessomos?, saben¿quéhacemos?,hablamos,narramosnuestrahistoria,laidentidadtienequeverconelrelatoquenosrecontamosanosotrosmismosy quenoscuentandenosotrosmismos,porquetampoconoscreamosquecuandoescribimosnuestropropiorelatosomoslibresyautónomos: otrofármacopensarquenosotroselegimosellenguaje,cuandoenrealidadellenguajetambién noshabla,ycuandohablamosutilizamosideas quedealgúnmodonosestáncondicionando”

2 SibieneliniciodelpoemacitadoesdelautorJorgeLuisBorges,elescritorcolombianoHectorAbadFaciolinceensunovelaElolvidoqueseremos,nos recuerdaconestepoemalafragilidaddelavida,entantoqueyasomosolvidoymuerte.

12

Esenesteúltimofragmentoenelquemepregunto,¿quétancondicionadoestáellenguajedelquesoypartícipe?,existeentoncesdetrásuna historiadelalenguaquehemosconcebidoyalaquelehemosdadosentido,esconsecuentequenospreguntemospornuestraidentidad ¿quién soy?, fruto de una necesidad existencia, entantoquelahistoriahumanapuedeversecomounabúsquedaconstanteporintentar conocerse así mismacomoespecieenelespacioquehabita,miexperienciafrenteaestadosmentalesquemehanllevadoallímitedemis fuerzas,mehicieronpreguntarmeporlaformaencómofuncionalaaprehensióndellenguajeenelcerebrohumano,ahoracomprendoquela vida es para cada persona un cúmulo de acontecimientos sujetos a contextos particulares, entonces puedo decir que estos lugares de enfermedadindividual,sonunomásdelossíntomasdelsigloenquevivo,unsiglodespiadadoenelqueyaceelcadáverdelcapitalismoyque inundatristementelasimágenesdenuestroinconscientecolectivo.Frenteaestaurgenciadelcómonosafectaelsistemaeconómicoypolítico porelquesomosatravesados,lapsicoanalista,escritoraycríticadelarte,SuelyRolnik(2019,p.12)noshaceunllamadoadescolonizarel inconsciente,“Larevoluciónnosereduceaunaapropiacióndelosmediosdeproducción,sinoqueincluyeysebasaenunareapropiaciónde losmediosdereproducción,reapropiaciónportantodelsaber-del-cuerpo,delasexualidad,delosafectos,dellenguaje,delaimaginaciónydel deseo.Laauténticafábricaeselinconscienteyportantolabatallamásintensaycrucialeslamicropolítica”.

Existenentonceslugarescolonizadosennuestraimaginación,materiaesencialesnuestroinconscientefrentealoquedecidimosmirarono,lo quepensamosycómolopensamos,lasimágenesqueproducimosylosartefactosquegeneramos,esahistoriaculturalquellegahastanuestro inconsciente, sin saberlo, y del que solointuimosalgúnrastro,podemospreguntarnosentoncessidesdelaHistoriadelArtehanhabido discursosquesehaninstauradodesdeelpoder,yquehancaladoennuestroinconscientecolectivodesdelaeducaciónquehemosrecibido,¿A quéconocimientoleestamosdandoimportanciayporqué?,recuerdoquealacercarmealArte,mepreguntabaporquénohabíanartistas mujeresenelpasadoquehubiesensidoconsideradasimportantesparaquiennarraynombraalgocomohistoriaocial,entendiendo que la historiaenloscuerposnombradoscomofemeninosfrentealaluchafeministahantocadodiversasesferassocialesyculturales,mepreguntosi ellenguajequetoco,noestáhabitadoporunaopresiónqueasuvezhabitaelinconsciente,puestoquedeacuerdoalalólogaeinvestigadora

EulàliaLledó(2009),“ellenguajereejanuestroimaginariocolectivoynuestraconscienciapersonal”(p.5), “elandrocentrismo…eslacausay

13

el origen de unos determinados usos de la lengua, que tienden a excluir o invisibilizar a las mujeres en ella” (p.41) 3 ¿Qué de nuestro inconscientehanormalizadolaopresiónenellenguajequenoshaheredadolahistoria?,eselenguajeatravesadonosóloporlasemióticadela escritura, sino también por la semiótica de las imágenes, las que consumimos y las que creamos y que quedarán o no para la historia contemporánea.¿Dequéformamepuedoacercarallenguajepoético?,intentandoserconscientedequemilenguaestáatravesadaporuna construcciónsocialdelalenguaquehablo,seríaentoncespertinentecrearunlenguajequemehabitedesdeotroslugares,en“Eltamañodemi esperanza”

4 Borges(1996),habladecómoellenguajesiguesiendouncampoareinventarse,citandoaartistascomoXulSolar;essabidoque los procesos de creación conllevan a suvezinherentementeprocesosmentalesfrentealoquesecrea,esdecirqueenlamultiplicidadde lenguajesexisteunahibridaciónmigratoriadelconocimiento,lapoesíallegóenmícomounaaberturacreativa,aberturaqueposibilitaun diálogointeriordelcosmosdemilenguajeinterioryelcosmosquehabito.

3 EulàliaLledóDoctoraenlología,esespecialistaenelcampolingüístico,ensusinvestigacionescuestionalaimplicaciónhistóricadelaconstruccióndel lenguajefrentealpatriarcado,enpalabrasdelaautora,“Elusodelmasculinouniversalproduceimágenesmentalesmasculinas.Lasmujeresaprendenano sernombradas.”

4 Enelcapítulo,Elidiomainnito,Borgesmencionalosiguiente“Loquepersigoesdespertarleacadaescritorlaconscienciadequeelidiomaapenassi estábosquejadoydequeesgloriaydebersuyo(nuestroydetodos)elmultiplicarloyvariarlo[…]EstosapuntesselosdedicóalgranXulSolar,yaqueen laideacióndeellosnoestálimpiodeculpa”(p.26),enestacitapodemosvercomoBorgeshaceusodelapalabraescritorcomoununiversal,siellenguajese estátransformandoconstantementeesconsecuentepensarquesereplanteelaformaencómonoshemosnombradoyquelugaresdepoderhandesignado louniversal,asícomoloponeendebatelosestudioslingüísticosdelalólogaEulàliaLledófrentealusoqueselehadadoalmasculinouniversal.

14

Frente a estos cuestionamientos desde mi posición como individuo hacia el mundo en el cuerpo social que habito, desde mi contexto particulardeconstruccióndesujetoatravesadaporuntiempohistórico,quemeinsinúoquizáshaciaundiálogodeintercepcióndesdeel ejercicio de la escritura frente al ejercicio que concibo como imagen, en tanto que la escritura también genera imágenes en nuestro pensamiento, imágenes a las quehenombradocomopaisajesmentales,ydelosqueheempezadoatrabajarcomocaligramasaudiovisuales que tienen como referencia las formas geométricas que dibuja el cosmos, pese a que mi cuerpo ha sido sujeto a divergencias sociales e históricas,existeunainmensidadquenoscubreatodoslossereshumanos,enesainmensidaddelUniversonombromispalabrashaciauna mirada poética y me pregunto ¿cuál es lamemoriadelaluz?,¿cuáleslaluzdenuestramemoria?,entantoluzeinstantesefuganenla brevedaddeunavidaqueexistióensucosmogoníainterioryelcosmosdeltodo,parapreguntarnosporel¿quiénsoy?,puedodecirque,soy uninstantedeluzqueatraviesalavida.

15

ReferenciasBibliográcas

Turbiná,N.(1982).Poema¿Quiénsoy?

Poeticous.https://www.poeticous.com/andrea-contreras-salazar/quien-soy-con-los-ojos-de-quien?locale=es

Gibran,K.(1932).Elvagabundo.EditorialPomaire

Lispector,C(1973).Águaviva.EditorialSiruela

Calderón,P.(1636).Lavidaessueño.FondoEditorialProgreso

Jung,G.(1970).ArquetiposeInconscienteColectivo.EditorialPaidós

Sztajnszrajber,D.(2016).CharlaCompleta:¿Quéeslaidentidad?Archivodevídeo

Faciolince,H.(2006).Elolvidoqueseremos.EditorialPlanetaColombia

Rolnik,S.(2019).Esferasdelainsurrección-Apuntesparadescolonizarelinconsciente. CiudadAutónomadeBuenosAires:TintaLimón

Lledó,E.(2009).Delengua,diferenciaycontexto.GeneralitatdeCatalunya

Borges,J.(1926)Eltamañodemiesperanza.EditorialMoro

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.