Hecho(s) de fiesta, la gran industria creativa del Carnaval de Barranquilla

Page 1


Hecho de Fiesta

La gran industria creativa del Carnaval de Barranquilla

(s)

"Hecho(s) de Fiesta: La gran industria creativa del Carnaval de Barranquilla"

EQUIPO EDITORIAL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Juan José Jaramillo

Director de Carnaval de Barranquilla

Ana María Osorio

Directora de Comunicaciones

Keryl Brodmeier

Jefe de Prensa

Hernán Rodríguez, Director Comercial

Claudia Molinares

Coordinadora Comercial

Carlos Salcedo

Asesor Comercial

FOTOGRAFÍA

Edinson Ascencio

Realizador de Carnaval de Barranquilla.

Diego Acosta

Ángel Muñoz

Giovanny Escudero

Emilio Yidi

Alejandra Hernández

Stephanie Otero

Archivo Carnaval de Barranquilla

Archivo Alcaldía de Barranquilla

Archivo Tebsa

Archivo Coca-Cola Femsa

Archivo Tecnoglass

Archivo Argos

Archivo Universidad Simón Bolívar

Archivo Cámara de Comercio de Barranquilla

Archivo Discurramba

PORTADA

Natalia Molina

EQUIPO EDITORIAL

MACRO EDITOR DE PROYECTOS ESPECIALES

Joaquín López

LÍDER DE SERVICIOS EDITORIALES

Óscar Marino Cuervo

COORDINACIÓN EDITORIAL

Alberto Mario Coronado

PERIODISTAS

Ivonne Natacha Arroyo

Juan Sebastián Lozano

Iván Bernal Marín

DISEÑO GRÁFICO

Gonzalo Vivas

J. Darío Forero A.

CORRECCIÓN DE ESTILO

Fabián Oliveros

IMPRESO POR:

Multi-impresos S.A.S.

© Copyright Editorial La República S.A.S. Carrera 13a # 37 - 32

Conmutador: (601) 4227600

Bogotá, Colombia

ISBN: 978-628-96504-9-5

Primera Edición

Impreso en Colombia – Printed in Colombia. Queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Its reproduction, total or in part, by any known or future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner.

PROLOGO

Carnaval de Barranquilla: haciendo visible lo invisible……...........................................12

INTRODUCCIÓN:

En Barranquilla se baila así…….............................................16

ENTREVISTA:

“Queremos consolidar al Carnaval de Barranquilla como el mejor del mundo”: Alex Char……..........................20

ENTREVISTA:

“El Carnaval de Barranquilla es una industria cultural que genera alegría y riqueza”: Juan José Jaramillo……....26

LA INDUSTRIA CREATIVA:

Carnaval de Barranquilla, la industria creativa a cielo abierto más grande y alegre de Colombia……..................34

CAPÍTULO 1.

ALCALDÍA DE BARRANQUILLA.

● La Fábrica de Cultura: una universidad creativa para la nueva generación de artistas barranquilleros……..................................................................54

● Portafolio de Estímulos: tras 17 años apoyando la cultura, Barranquilla proyecta una agenda a otro nivel….........58

● Esta es la Barranquilla a “otro nivel” que recibió el foro de la OCDE en su primera vez por fuera de Europa.….......64

CAPÍTULO 2.

CARNAVAL DE BARRANQUILLA S.A.S.

Carnaval de Barranquilla, un dinamizador clave de la economía….......................................................................75

CAPÍTULO 3.

CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA

Cámara de Comercio de Barranquilla, pilar en el crecimiento y proyección de Carnaval……....................90

CAPÍTULO 4.

FUNDACIÓN SANTO DOMINGO

Fundación Santo Domingo, aportando al fortalecimiento del Carnaval desde 1992…….................................................100

CAPÍTULO 5.

CEMENTOS ARGOS

Cementos Argos: el alma barranquillera que construye el Carnaval y el futuro de la ciudad……............................110

CAPÍTULO 6.

TEBSA

TEBSA: iluminando el Carnaval de Barranquilla y el alma del Caribe colombiano……...................................................120

CAPÍTULO 7.

GASES DEL CARIBE

Gases del Caribe, una llama que aviva la tradición……130

CAPÍTULO 8.

COCA-COLA FEMSA

Sabores únicos que se extienden y refrescan nuestra costa Caribe, nuestro folclor…….........................................140

CAPÍTULO 9.

DISCURRAMBA

Discurramba y aguardiente antioqueño: el sabor que enciende el Carnaval de Barranquilla…….........................150

CAPÍTULO 10.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Universidad Simón Bolívar, una institución que impulsa la identidad Caribe……..........................................160

CAPÍTULO 11.

TECNOGLASS

Tecnoglass: ventanas que cuentan historias en el Carnaval…......................................................................170

LA FAUNA AFRICANA

SE TOMA EL CARNAVAL

Leones y leonas, tigres y tigresas, pero también cebras, micos, y todo un despliegue de criaturas que evocan la fauna africana, hacen presencia cada año en el Carnaval de Barranquilla.

PRÓLOGO

Carnaval de Barranquilla: haciendo visible lo invisible

El Carnaval de Barranquilla es mucho más que una fiesta de cuatro días: es el alma de una ciudad que palpita al ritmo de sus tradiciones, de su gente, de su creatividad y de su talento. A través de las generaciones, el Carnaval ha sido la expresión más pura de la esencia e identidad barranquillera; una muestra de la alegría de su gente y de la conexión con sus raíces. Sin embargo, hoy estamos llamados a mirar más allá; a repensarnos y construir juntos un Carnaval que se viva los 365 días del año.

El Carnaval no es solo una celebración, es una forma de vida. Es la difusión de saberes legados de generación en generación para miles de familias y que han sido protegidos como un tesoro ante las vicisitudes del tiempo; es el sustento de hogares que derivan su economía de una fiesta que tiene el potencial de crecimiento para movilizar a toda una ciudad; es un engranaje que impulsa desarrollo a través de la industria creativa como un ejemplo para Colombia y el mundo de cómo la cultura puede crear tejido social.

De ahí nace nuestro propósito superior: hacer visible lo invisible, porque detrás de cada artesano, cada líder de la tradición, cada costurera, cada danzante, cada comparsa, cada músico, cada maquillador, cada disfraz, hay manos que crean, personas que sueñan y gente que materializa y transforma, manteniendo viva una tradición que nos hace únicos.

Estos creadores son los que hacen que esta inmensa máquina funcione y se preserve hacia el futuro; más de 33.000 hacedores y otras 25.000 personas, entre logística, operaciones, equipo de apoyo, seguridad, venta de alimentos, ambulancias, fuerza pública y muchos más que, año tras año, ponen su músculo al servicio de toda una ciudad. A todos ellos les debemos reconocimiento y nuestro más profundo respeto.

Desde su creación, Carnaval de Barranquilla como empresa visionó que una fiesta que late en el corazón de un pueblo puede ser también una fuente de desarrollo para los territorios. Vimos la alegría que nos caracteriza como una oportunidad de crecimiento, la alegría como elemento cohesionador capaz de apalancar el turismo y la economía creativa a través del patrimonio inmaterial. Hoy lo tenemos claro: la alegría es nuestro principal producto y el que nos identifica ante el mundo.

De esta manera, seguimos en el camino de este Carnaval 365. Un desafío que abrazamos, porque sabemos plenamente que esta fiesta que nos moviliza no es solo un momento del año en el calendario; es un ecosistema dinámico y en movimiento que se alimenta de trabajo, orgullo e inspiración y nos convierte en un referente global de sostenibilidad, innovación y tradición, permitiéndonos

En el Carnaval de Barranquilla la tradición se mezcla con la gastronomía en un despliegue de sabor y creatividad.

crecer gracias al apoyo interinstitucional y el de nuestros aliados.

Hoy tenemos el compromiso de seguir apoyando el talento local, a los rostros del Carnaval, a nuestros líderes de la tradición, mientras cultivamos el semillero para que este legado siga extendiéndose hasta las generaciones venideras. Esta apuesta busca que Barranquilla respire Carnaval en su arte, en su gastronomía, en su industria cultural, en sus espacios públicos, inspirando nuevas formas de creación que fomenten el emprendimiento cultural y proyecten a Barranquilla como un hub creativo de talla mundial.

Este esfuerzo no es solo una apuesta local; es un proyecto de impacto global. Creemos firmemente que el Carnaval de Barranquilla, como Patrimonio de la Humanidad, tiene el potencial de consolidarse como un referente internacional en turismo cultural. Sabemos que, al fortalecernos, estamos construyendo puentes entre el arraigo de nuestras raíces y el futuro, entre lo local y lo global, entre el arte popular y la innovación creativa.

Este libro es un homenaje a quienes, con su talento anónimo, con su esfuerzo no reconocido y su trabajo invisible, hacen que esto sea posible. Para nosotros, cada historia, cada rostro, cada rueda que hace girar este inmenso engranaje, es un testimonio de la grandeza de todos nuestros hacedores y nuestro gran equipo. La mayor satisfacción es, sin duda, apreciar la belleza de nuestra cultura y ver cómo sigue encumbrándose ante los ojos del mundo.

Hecho(s) de Fiesta: la gran industria creativa del Carnaval de Barranquilla es una declaración de identidad que no solo recoge acontecimientos que marcan el Carnaval

“Desde su creación, Carnaval de Barranquilla como empresa visionó que una fiesta que late en el corazón de un pueblo puede ser también una fuente de desarrollo para los territorios”.

—las cifras, las acciones, los hitos de nuestros aliados—, también revela que en Barranquilla estamos hechos de una idiosincrasia que nos forja. Un juego de palabras que se convierte en una afirmación profunda que narra lo que somos. Estamos hechos de alegría, de arte vivo, de creatividad, de trabajo en equipo, estamos “Hechos de fiesta” porque la llevamos en nuestro ser y porque cada pequeña acción que hacemos es también una forma de resistencia, de amor y de herencia.

Invitamos a todos —barranquilleros, colombianos y ciudadanos del mundo— a ser parte de este proyecto de vida llamado Carnaval y a ver en él más que una fiesta, a reconocerlo como una plataforma de identidad, de creatividad y de desarrollo sostenible, una invitación a celebrar nuestras raíces con orgullo entendiendo que se puede construir un mejor país desde la cultura… porque en Barranquilla la alegría no es solo un instante: es nuestra principal catalizadora de oportunidades.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

INTRODUCCIÓN ALCALDÍA

En Barranquilla se baila así

Si algo representa al barranquillero en toda su plenitud es el Carnaval. Año tras año, Barranquilla vibra al ritmo de la fiesta que, durante cuatro días, convierte a la ciudad en un gran escenario lleno de tradición, color, música, danza y alegría, en el que la cultura y las emociones unen a la gente y la hacen sentir orgullosa de su cultura y su identidad.

En este mismo escenario, la tradición y la innovación se amalgaman, convirtiéndose en grandes aliados para que la creatividad de los hacedores y actores del Carnaval deslumbre a todos los que disfrutamos la fiesta más importante de Colombia.

Nuestra riqueza cultural; una agenda rica en eventos para todo tipo de público; el número de visitantes, que en 2025 llegó a cerca de 800.000 turistas; el impacto en la economía local, y su enfoque sostenible e inclusivo hacen de nuestro Carnaval una fiesta de talla mundial.

En 2025, bajo el lema “En Barranquilla se baila así”, la festividad más importante de Colombia, declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, cumplió todos los hitos. La figura del Rey Momo llegó a sus 30 años; la declaratoria como patrimonio cumplió 22 años y celebramos la primera década del Plan Especial de Salvaguarda. Estos acontecimientos ratificaron nuestra riqueza cultural como referente nacional e interna-

Cultura, identidad y alegría se conjugan en una celebración que hoy es la industria creativa y cultural más potente de Colombia: el Carnaval de Barranquilla.

INTRODUCCIÓN

cional. Y es que el Carnaval es más que una fiesta, es un patrimonio de todos y para todos, al punto en que dimos la bienvenida a visitantes de más de 15 países. ¡Un hecho histórico!

Fue así como pudimos, orgullosos de nuestra fiesta, mostrar al mundo que #EnBarranquillaSeBailaAsí, un sentido homenaje que brindamos a nuestra querida Shakira, quien pasados 20 años de la frase icónica incluida en su éxito mundial ‘Hips don’t Lie’, volvió a cantar en casa y a hacer historia impulsando el Carnaval más visitado de todos los tiempos, con dos conciertos exitosos que abrieron su gira en Colombia, y se convirtieron —prácticamente— en la apertura de la agenda oficial del Carnaval, antecediendo la gran noche de Guacherna. Nuestra estrella gozó disfrazada junto a sus hijos caminando, bailando y hasta sentada en un bordillo, como lo hacemos todos los barranquilleros.

Justamente esa es la esencia del Carnaval. El hacedor se integra con el pueblo y el ciudadano se vuelve protagonista, gestando grandes historias, fortaleciendo el legado cultural y dinamizando la economía que nos lleva a estar en los ojos del mundo. Es un tema apasionante que solo entiendes cuando lo vives y lo gozas.

Por eso, en este libro titulado Hecho(s) de fiesta: la gran industria creativa del Carnaval de Barranquilla, queremos compartir contigo la magia y la emoción del Carnaval de Barranquilla a través de historias, imágenes y testimonios que te harán sentir como si estuvieras en ese gran escenario bailando al ritmo de la música y disfrutando de la alegría y la creatividad que se desborda en cada esquina.

También podrás conocer las perspectivas de los protagonistas de nuestro Carnaval y

"Riqueza cultural, todo tipo de eventos folclóricos, y un potente impacto en la economía local, hacen del Carnaval de Barranquilla una fiesta de talla mundial".

entender cómo la fiesta ha sido una forma de vida para muchas familias, un dinamizador de la economía y un motor para el desarrollo y la innovación en la ciudad.

En resumen, este libro es una apuesta por la cultura y la identidad de nuestra ciudad. Esperamos que disfrutes leyendo sobre la fiesta más importante del país, y que puedas, a través de estas páginas, disfrutar el Carnaval más importante de Colombia y te enamores del mejor vividero del mundo: ¡Barranquilla!

“Queremos consolidar al Carnaval de Barranquilla como el mejor del mundo”:

Alex Char

Presente y futuro del Carnaval, una entrevista con el primer mandatario de los barranquilleros.

El alcalde de Barranquilla, Alex Char, es consciente del poder transformador del Carnaval de Barranquilla. No solo de su capacidad de hacer de la capital del Atlántico un territorio de alegría y paz, sino de la importancia que esta festividad, que hunde sus raíces en el siglo XIX, tiene hoy como un motor de desarrollo local en el que se conjugan aspectos como la cultura, la tradición, la economía y el bienestar de miles de personas.

“El Carnaval refleja la identidad barranquillera, es un espacio de integración y diversidad cultural. Es el eje de un espíritu cosmopolita y emprendedor que promueve el respeto por las tradiciones y las nuevas tendencias, pero también un generador de oportunidades para diversos sectores de

la ciudad que se benefician de un impacto amplio y tangible en el que todos ganan”, afirma, vehemente, Char.

La República entrevistó al alcalde de los barranquilleros sobre el impacto y la proyección que esta festividad del Caribe colombiano tiene en el concierto local y nacional.

LaRepública:¿Cuál es la apuesta de Alex Char por el carnaval y la cultura en su administración? ¿Qué están haciendo por impulsar el Carnaval?

Alex Char: El Carnaval de Barranquilla ha sido la gran puerta de entrada para que el mundo conozca a nuestra ciudad y todo lo que ofrece, incluso después de los cuatro días de fiesta. Quien viene a Barranquilla en Carnaval se enamora y quiere regresar. Por eso, el Plan de Desarrollo Barranquilla a Otro Nivel 20242027, elaborado con 1.600 participantes del sector cultural, promueve una ciudad culturalmente activa, con enfoque en el fortalecimiento de la identidad y patrimonio local.

De cara al Carnaval, avanzamos con el fortalecimiento del tejido social y el apoyo a los artistas y hacedores de la fiesta. Llevamos la cultura a más de 120 barrios, favoreciendo la apropiación del patrimonio y garantizando la sostenibilidad de las tradiciones. Entre las vigencias 2024 y 2025 hemos destinado casi ya $16.000 millones, lo que demuestra una decidida política de fortalecimiento de la agenda de Carnaval de Barranquilla S.A.S., de la cual es socio el Distrito con una participación accionaria del 48 %, al igual que de las iniciativas ciudadanas del Carnaval, como el Carnaval de la 44, el Carnaval del Suroccidente, el Carnaval Gay y la Noche de Tambó, entre otros;

DE

Alex Char, alcalde de Barranquilla, un convencido del poder transformador de la cultura y de su impacto en el desarrollo local.

"HECHO(S)
FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

La Vía 40, centro de todas las miradas durante los días del Carnaval de Barranquilla.

eventos conexos a la fiesta como el Carnaval Internacional de las Artes, la Noche del Río y la programación de música de Carnaval de Sintramucol, entre otras actividades que generaron en total más de 360 eventos gratuitos en las cinco localidades de la ciudad. Todas estas acciones representaron para la ciudad un derrame económico de $880.000 millones, que no solo favorece al ecosistema cultural, sino a industrias conexas como el turismo, servicios, entre otras.

LaRepública:El tema de sostenibilidad, ¿qué importancia tiene para esta administración? ¿Qué medidas ha tomado la Alcaldía para asegurar que el Carnaval se mantenga sostenible a largo plazo, en términos sociales, económicos y ambientales?

Alex Char: Barranquilla viene dando pasos agigantados en materia de sostenibilidad ambiental y el Carnaval es uno de los escenarios principales. Pero también estamos fomentando prácticas sostenibles en lo cultural y económico en un proceso en el que interviene toda la administración distrital. Tenemos programas para la salvaguarda del Carnaval que aportan a la sostenibilidad social y económica de la fiesta, y cuya bandera es el Portafolio de Estímulos del Carnaval, que incide en el acceso de la ciudadanía a la oferta festiva, la apropiación social del patrimonio y de las expresiones del Carnaval. Asimismo, este portafolio promueve la transmisión de saberes entre las nuevas generaciones gracias a acciones desarrolladas desde las 140 Casas Distritales de Cultura y la formación para el trabajo y el desarrollo humano que adelantamos a través de los programas de diseño de ca -

rrozas, vestuario y parafernalia, a cargo de la Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares, EDA. Es importante destacar que esta escuela ofrece sus servicios en la Fábrica de Cultura, un edificio con un diseño arquitectónico sostenible —con paneles solares— que dotamos en el 2024 con maquinaria y tecnología de punta y siguiendo las recomendaciones del Foro del BID que se desarrolló en Barranquilla.

En 2025, el Carnaval de Barranquilla fue reconocido como la primera fiesta sostenible de Colombia, habiendo sido certificado bajo la Norma Técnica Sectorial NTS-TS 006-1, que establece los estándares de gestión de sostenibilidad para organizadores de eventos. Este logro demuestra el compromiso de nuestra fiesta con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas responsables en la organización de eventos masivos, mediante la medición de la huella de carbono en eventos, al igual que en el tratamiento y clasificación de residuos, y el trabajo de concientización para la protección de especies de la fauna y flora en riesgo. A través de esta apuesta, en la que nos apoyamos con asociaciones de recicladores de oficio, se recolectaron 15 toneladas de residuos aprovechables con el apoyo de 120 recicladores capacitados y 12 organizaciones aliadas, al tiempo que se otorgaron $3.800 millones en incentivos para fortalecer la economía circular y mitigar el impacto ambiental de la fiesta.

El Carnaval de Barranquilla ha sido clave en la proyección de la ciudad a nivel nacional e internacional. ¿Cómo ha evolucionado este evento durante su administración y cuál ha sido su contribución a su

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

Alex Char, alcalde de Barranquilla, y su esposa, Katia Nule, primera dama de la ciudad y reina del Carnaval de Barranquilla 1995..

consolidación como un motor económico y cultural?

En 2019 publicamos el primer informe de impacto económico del Carnaval, que nos permitió como Alcaldía identificar la estructura del ecosistema de la fiesta y su funcionamiento, al igual que medir los aportes desde la perspectiva económica a la fiesta. Solo en 2025, el Carnaval registró un movimiento económico de más de $880.000 millones de pesos. Esto se debe a que la fiesta tuvo 6.700.000 espectadores que asistieron a cientos de eventos, en su mayoría gratuitos. De ellos casi 800.000 fueron visitantes entre nacionales e internacionales que llegaron a disfrutar de la agenda de precarnaval y Carnaval. El consumo de los visitantes durante el Carnaval representó un impulso significativo a sectores como el de hotelería, el transporte, la gastronomía y el comercio local. Cabe anotar que, en promedio, un turista nacional gastó aproximadamente $2.400.000, y el gasto promedio del extranjero fue de $3.100.000. De igual manera, es importante destacar en el impacto económico del Carnaval que mediante su diversa agenda de actividades se generaron 193.000

empleos directos e indirectos, de los cuales más de 50.000 corresponden a agentes del sector cultural como músicos, coreógrafos, artesanos, diseñadores, artistas, talleristas, entre otros.

¿Cuál es el rol del Carnaval en la consolidación de Barranquilla?

El Carnaval es un reflejo de la identidad barranquillera, un espacio de integración y diversidad cultural. En una ciudad construida por migraciones y apertura, la fiesta es el eje de un espíritu cosmopolita y emprendedor que promueve el respeto por las tradiciones y las nuevas tendencias.

¿Cómo visualiza el futuro del Carnaval en los próximos 10 o 20 años y qué acciones considera clave para mantenerlo como una de las principales fiestas populares del mundo?

Se busca consolidar al Carnaval de Barranquilla como el mejor del mundo, con una oferta cultural diversa que incluya tanto expresiones tradicionales como tendencias contemporáneas. La ciudad se proyecta como un centro para grandes conciertos y eventos, con un sistema robusto de formación artística y cultural en todos los barrios.

¿Cómo ha influido el Carnaval en el crecimiento económico de Barranquilla y en la creación de nuevas oportunidades para emprendedores y grupos folclóricos?

El Carnaval de Barranquilla se ha consolidado como un motor clave del desarrollo económico local y un generador de oportunidades para diversos sectores de la ciudad. Su impacto es amplio y tangible, especial-

mente en áreas como el turismo, el emprendimiento cultural y la economía creativa. En su edición de 2024, el Carnaval movilizó aproximadamente $850.000 millones de pesos, impulsado por la llegada de 710.000 visitantes, lo que representó un incremento de 42.000 personas en comparación con el año anterior. Este aumento refleja no sólo la creciente proyección del evento, sino también su capacidad para dinamizar la economía barranquillera. El gasto turístico también mostró cifras significativas. El promedio por visitante fue de $1.583.000, mientras que los turistas nacionales gastaron en promedio $2.100.000 y los extranjeros $2.900.000. Este nivel de consumo tiene un efecto directo sobre los ingresos de hoteles, restaurantes, transporte, comercio y, especialmente, emprendimientos asociados a la cultura y la tradición carnavalesca. Además, el Carnaval promovió la generación de 53.000 empleos entre directos e indirectos, muchos de ellos vinculados a sectores como el diseño de vestuario, producción artística, logística, venta de artesanías y gastronomía típica. Grupos folclóricos, músicos y emprendedores culturales encontraron en esta celebración una plataforma para visibilizar su talento y fortalecer sus iniciativas económicas. En el caso de estímulos y apoyos se invirtieron más de $15.279 millones en estímulos para hacedores, sostenibilidad, seguridad, prevención y formación. Un total de 670 expresiones culturales recibieron apoyo económico, un 89 % más que en 2023. Así mismo, 39.962 personas se beneficiaron directamente con ingresos, incluyendo músicos, artistas, diseñadores, productores y gestores culturales.

Apoyamos iniciativas ciudadanas destinando $5.559 millones a 39 proyectos de Carnaval comunitario como el Carnaval de la 44, el Carnaval Gay, el Carnaval del Suroccidente, entre otros. Se realizó una convocatoria especial por $610 millones para proyectos de alto impacto cultural que no eran liderados por hacedores formales.

¿Cómo logra su administración que todos los sectores, tanto públicos como privados, colaboren al éxito y crecimiento del Carnaval año tras año?

El éxito del Carnaval se debe a un modelo de colaboración integral entre la Alcaldía, el sector privado y organizaciones comunitarias. La coordinación efectiva ha permitido que el 70 % de los eventos festivos se desarrollen a través del Portafolio de Estímulos, alcanzando 98 barrios. Este enfoque también incluye la equidad de diversos grupos sociales y poblacionales, fortaleciendo el Carnaval como un espacio de expresión y transformación social.

Barranquilla ha sido reconocida internacionalmente gracias a su Carnaval. ¿Qué proyectos o iniciativas están siendo impulsados para continuar con esta proyección y posicionar aún más la ciudad como un destino turístico y cultural?

Barranquilla se ha consolidado como un destino cultural de talla internacional, celebrando los 20 años del Carnaval como Patrimonio de la Humanidad. Se han fortalecido iniciativas como el Museo del Carnaval, el Gran Malecón y el turismo de eventos, con congresos y festivales, lo que ha aumentado la ocupación hotelera y la proyección internacional de la ciudad.

ESTÍMULOS, AL ALZA

En Barranquilla se han invertido $15.279 millones en estímulos para hacedores, sostenibilidad, seguridad, prevención y formación. Un total de 670 expresiones culturales recibieron apoyo económico, un 89 % más que en 2023.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"
“El

Carnaval de Barranquilla es una industria cultural que genera riqueza y

alegría”:

Juan José Jaramillo

El director del Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo, posee dos cualidades que están en el ADN del barranquillero: la alegría y el positivismo. Dos cualidades que, además, definen a esta ciudad de mar y río que acogió el progreso desde sus inicios y a la que fueron llegando personas e ideas diversas para conformar lo que Joe Arroyo, en su canción ‘En Barranquilla me quedo’, calificó con sabrosura como “una gran sociedad”. Jaramillo —Juancho, como muchos lo llaman— es un hombre que ha trabajado por la cultura. Antes de ocupar la dirección de Carnaval de Barranquilla S.A.S., empresa mixta que opera la festividad, este psicólogo de la Universidad del Norte, especialista

en Alta gerencia, fue Secretario Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo, director de la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, Concejal, y Secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, cargos desde donde ha demostrado su denodado apoyo al sector cultural de su ciudad. Su otra faceta es la de hombre carnavalero. Amante de la tradición y el patrimonio cultural que envuelve al Carnaval de Barranquilla, la fiesta más grande del Caribe colombiano, Juancho se ha bailado el Carnaval desde los 14 años y es fundador de la comparsa Los Gorilas.

Desde su oficina en la Casa del Carnaval del tradicional Barrio Abajo, o en el Cumbiódromo de la Vía 40 en un sábado de Batalla de Flores —disfrazado de gorila—, Juancho Jaramillo tiene claro que el Carnaval de Barranquilla es la industria creativa más importante de Colombia y que en ella se conjugan anhelos, alegrías, tradición y el trabajo de miles de personas que generan bienestar y riqueza. La siguiente entrevista es testimonio de ello.

LaRepública:El Carnaval de Barranquilla es un gran generador de empleos y tiene un impacto significativo en la economía de la ciudad. ¿Qué cifras puedes destacar de esta importante festividad?

Juan José Jaramillo: El Carnaval tiene un gran impacto social y económico. La fiesta genera, durante la temporada de precarnaval y Carnaval, cerca de 193.000 empleos directos. No hay una industria en la ciudad en estos momentos que en 45 días logre tal nivel de generación de empleo. Desde el vendedor de papitas hasta el hotel más exclusivo, en Barranquilla la temporada de Carnaval dina-

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"
Juan José Jaramillo, un carnavalero 24/7.

miza profundamente la economía.

El año 2025 marcó un hito, el Carnaval de Barranquilla tuvo una derrama económica de más de 880.000 millones de pesos, o sea, estamos hablando de 220 millones de dólares. Pero hay más, durante la temporada de precarnaval y carnaval, que comprende cerca de un mes, contamos con la presencia de 6 millones de espectadores; más de 800.000 turistas llegaron a la ciudad y tuvimos una agenda con más de 600 eventos y actividades en la que participaron más de 33.000 hacedores de Carnaval. Pocas empresas o industrias locales generan estos dividendos en tan poco tiempo, pero el Carnaval de Barranquilla lo hace. Es una industria cultural que genera una dinámica actividad económica en la ciudad y que, por supuesto, se refleja en el bolsillo de todos.

LaRepública:¿Cuál es el direccionamiento estratégico que tiene hoy la fiesta como empresa?, ¿para dónde va el Carnaval con la entidad que ahora diriges?

Juan José Jaramillo: Yo hice parte de la junta directiva del Carnaval de Barranquilla en épocas anteriores y he seguido muy de cerca lo que pasa en la empresa. A mi llegada como su director me propongo, en compañía con los miembros de la junta, pensar en un Carnaval de Barranquilla con un propósito superior, y es invertir en el inmenso capital humano que hace posible esta fiesta, visibilizar a los hacedores del Carnaval desde un ADN muy nuestro que es la alegría. Uno de los aspectos que hacen importante a nuestro Carnaval es que integra a la ciudad y a sus diversos actores, tales como hacedores, comunidades, academia, or-

ganizaciones de Carnaval, la industria y el gobierno en el objetivo de generar acciones que permitan transmitir los saberes, pero también promocionar y formular políticas públicas que protejan nuestras tradiciones culturales.

Les cuento una anécdota: durante los cuatro días de fiesta nos tomamos felices la foto con el Congo y el miércoles de ceniza, cuando ese Congo ya no está disfrazado, no sabemos quién es. Entonces ahí es que uno piensa, ¿a qué le estoy apostando, a un disfraz o a la persona que realmente hace el Carnaval? Todo el trabajo que hemos venido haciendo con el equipo busca apostarle al fortalecimiento de nuestra fiesta, pero desde la base, desde cada una de estas 35.000 personas que representan a los hacedores del Carnaval, los verdaderos portadores de la tradición. Aquí tenemos retos importantísimos para conservar el patrimonio, cómo se van legando estas danzas a las nuevas generaciones, a quién se le va a entregar, cómo se está preparando la persona que hoy dirige una danza para que esta tenga una continuidad. Preservar el trabajo de los hacedores de Carnaval como grandes actores de la fiesta es nuestro activo más importante.

¿Y este propósito cómo se refleja a nivel empresarial?, ¿qué potencial tiene para las marcas?

Hoy buscamos hablar con nuestros aliados de tú a tú. Queremos conectar con esas empresas que han logrado un sitio en la economía nacional y global porque sus marcas representan alegría. Creo que hoy las empresas están buscando una rentabilidad financiera a partir de experiencias que generen alegría

El llamado del Carnaval no deja a nadie indiferente. La cita con la fiesta más importante del Caribe colombiano genera tal romería de espectadores que en Barranquilla "no hay cama pa' tanta gente".

El futuro del Carnaval de Barranquilla pinta muy bien. Para Juan José Jaramillo, el momento de generar nuevos escenarios festivos para la ciudad ha llegado.

y nos produce mucha satisfacción que las marcas quieran ser aliadas de una fiesta como la nuestra, que tiene una declaratoria de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

En Barranquilla el Carnaval dinamiza el mercado laboral, genera anualmente más de 193.000 empleos directos e indirectos, y promueve el crecimiento del turismo, llevando la ocupación hotelera al 100 %. La festividad hace que la economía de la ciudad crezca en un 40 %, jalonada por el sector de servicios y actividades como transporte, bienestar, confección. Este es un excelente ambiente para nuestras empresas y aliados.

El Carnaval de Barranquilla recibió una importante certificación por su gestión sostenible, ¿qué implica este reconocimiento?

Es un trabajo muy importante para mostrarle al país y al mundo. Somos la primera fiesta en Colombia que tiene un certificado de sostenibilidad ambiental otorgada por intermedio de ACERT, organismo de certificación e inspección acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), y respaldado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Entre los compromisos para esta certificación hemos tomado acciones en el manejo de residuos: los recuperadores de la ciudad identifican y separan aquellos residuos aprovechables; también ubicamos puntos ecológicos; reutilizamos materiales como el icopor de las carrozas en la cadena de valor, redujimos el uso de plásticos de un solo uso, y promovemos programas de educación ambiental y fomento del transporte sostenible. Este es un trabajo de sinergia de ciudad, de acompañamiento con más de cincuenta aliados, que se viene ejecutando desde 2021 con los recuperadores en un equipo del que hace parte la Alcaldía y la academia para entrenarlos a ellos. Esto hoy nos vincula con el propósito de compañías que tienen certificados de sostenibilidad ambiental y nos hace mucho más amigables en la reducción de la huella de carbono.

¿Cómo imaginas al Carnaval de Barranquilla en diez años?

Un Carnaval con un mayor número de visitantes. Nosotros apenas empezamos el proceso de internacionalización de la festividad. Las redes sociales han sido clave para dar a conocer al Carnaval en el exterior. Los influencers muestran que Shakira vino a la fiesta de su ciudad. El Carnaval de Barranquilla va a crecer en visitantes y hay una gran apuesta y un trabajo clave por hacer. Vamos a estar en diferentes ferias en el mundo para dar a conocer esta celebración. Adicionalmente hay que generar nuevos espacios en la ciudad para el Carnaval. Esto nos va a llevar a que pensemos en una fiesta mucho más grande. El espacio por excelencia del Carnaval de Barranquilla es el Cum-

biódromo de la Vía 40 y ya mucha gente nos dice que la ampliemos.

¿Es Shakira la mejor embajadora del Carnaval de Barranquilla?

Sí, es la mejor embajadora. Con las fechas de concierto de Shakira en el marco del Carnaval notamos que solo esos eventos le dejaron una derrama económica importante a la ciudad. Una ocupación del 100 %, no un fin de semana, sino dos fines de semana. O sea, quince días prácticamente con la ocupación full en hoteles y restaurantes. Shakira vio la importancia de estar en el Carnaval de Barranquilla, vio que su “marca” era totalmente compatible con la alegría de la celebración. Hay un tema importante que nos permite posicionarnos como un evento prestigioso para grandes artistas y es que la marca Carnaval no tiene haters o temas negativos. Hoy, una empresa, un cliente, un artista, puede revisar todas nuestras redes y decir, mira, el 97 % de los comentarios del Carnaval son positivos.

Pero si crecen los visitantes deben crecer los eventos…

Sí. Creemos que Barranquilla puede generar más eventos, expandir el espectro de la fiesta. Hemos notado que cada vez más los colombianos de otras regiones quieren venir al Carnaval de Barranquilla a pasarla chévere. Poco a poco este proceso ha permitido que haya un mayor entendimiento del valor de la fiesta. Si se compara el Carnaval con algunas fiestas del país, uno ve que muchas están montadas en torno al espectáculo y no alrededor del valor de la fiesta. Nosotros hemos sido consistentes en querer salvaguar-

"En Barranquilla el Carnaval dinamiza el mercado laboral, genera anualmente más de 193.000 empleos directos e indirectos, y promueve el crecimiento del turismo, llevando la ocupación hotelera al 100 %".

dar el valor patrimonial de la fiesta porque sentimos un profundo orgullo por nuestra identidad y el legado único de esta, la festividad más grande del Caribe colombiano.

Este libro que construimos con el diario La República busca crear una comunidad con nuestros aliados, quienes también engrandecen la fiesta al ocuparse del bienestar social de los hacedores, de la visibilidad de los artistas. Que estas marcas y empresas se consideren a sí mismas como aliadas del patrimonio del Carnaval de Barranquilla no es un anhelo solamente mío sino de cada una de las personas que trabajan en esta empresa, a sol y sombra, los 365 días del año, tras una meta que es consolidar el Carnaval de Barranquilla como la gran fiesta cultural del Caribe colombiano, una celebración que es patrimonio cultural de los colombianos y de la humanidad.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

EL MUSEO DEL CARNAVAL

Abrió sus puertas en 2019 como un espacio para que los barranquilleros y visitantes vivan el Carnaval de Barranquilla todo el año.

CARNAVAL DE BARRANQUILLA, LA INDUSTRIA

CREATIVA A CIELO ABIERTO MÁS GRANDE Y

ALEGRE DE

COLOMBIA

Barranquilla, Colombia, 1903. La llegada del siglo XX encontró al país sumido en la Guerra de los Mil Días, un conflicto civil que estalló el 17 de octubre de 1899 enfrentando a liberales contra conservadores. Las noticias de batallas en los departamentos de Santander, Tolima y en los territorios de Panamá y la Costa, enrarecían el ambiente y llevaron a la suspensión del Carnaval de Barranquilla, que solo se reanudaría luego de la firma

Por Alberto M. Coronado LA INDUSTRIA CREATIVA

de los armisticios de Neerlandia y sin, que pusieron fin a la sangrienta guerra.

El sábado 21 de febrero de 1903, Barranquilla recuperaba sus fiestas celebrando de manera simbólica el cese de hostilidades. Una idea del general Heriberto Vengoechea, quien propuso a la junta directiva del Club Barranquilla y al presidente de la festividad llevar a cabo una batalla en la que en vez de obuses letales se empleara artillería pesada de flores tropicales, permitió la realización de la primera Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla.

Pocos —por no decir ninguno— de aquellos alegres barranquilleros de antaño que al sonar de las trompetas, bombos y platillos participaron en ese folclórico combate con munición de serpentinas, confetis, flores naturales y perfumes, podían imaginar que cien años después, en 2003, esa celebración romántica que tenía lugar en una incipiente urbe con calles de arena, pasaría a ser declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este hecho, además de exaltar las profundas raíces culturales de este Carnaval del Caribe, allanó el camino para un mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional y le permitió inscribirse definitivamente en el marco de las industrias creativas y culturales. Al respecto, el grupo Pentapolis, conformado por los investigadores costeños Lola Salcedo Castañeda, Harold Ballesteros, Cristian Pacheco y Livingston Crawford, afirmaban en el artículo “Carnaval, la industria cultural que se toma a una ciudad”, publicado en el libro de 2011 Carnaval de Barranquilla: la fiesta sin fin: “A partir de la declaratoria de UNESCO, las carnestolendas movieron una masa de turistas tanto del interior del país como de muchas

LA INDUSTRIA CREATIVA

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL

Las carrozas de Carnaval, uno de los emprendimientos de la fiesta que han trascendido fronteras a nivel nacional e internacional, llevando a otras latitudes el talento de artesanos y diseñadores locales.

EL CAMINO HACIA UNA INDUSTRIA CREATIVA

El paso de página del Carnaval de Barranquilla del siglo XX al XXI posicionaba a la otrora festividad vernácula que poco a poco fue constituyéndose en un evento de mayor alcance y organización; en un ecosistema totalmente diferente: el de las industrias creativas y culturales.

CARNAVAL DE BARRANQUILLA"
El Carnaval, la fiesta popular y folclórica más grande de Colombia, en su natural discurrir, permite que Barranquilla sea una ciudad más productiva y competitiva .

Carnaval de Barranquilla, mezcla de tradición e innovación; de folclor y espectáculo.

otras naciones, lo cual significó un incremento en la venta de servicios. Mayor demanda de hotelería, uno de los sectores que más ha crecido en la última década; y mayores ganancias para sectores como los de alimentos, licores, espectáculos públicos, transporte. Además de los miles de empleos que genera esta actividad, entre el trabajo formal e informal”.

Prosiguen los investigadores en el citado artículo: “Corrobora lo anterior que el Carnaval de Barranquilla, como industria cultural, implica, de hecho, bajarle a los altos niveles de crisis por desempleo una alta dosis de tensión, contribuyendo de esta manera a crear un clima de mayor tolerancia, convirtiéndose en un verdadero laboratorio de paz. Tal vez, el más grande y exitoso en nuestro país. En última instancia, es la vitrina más grande y más vistosa con que cuenta nuestra ciudad y la región Caribe. Una puesta en escena en la cual la ciudad se muestra, se promociona y se vende”.

El paso de página del siglo XX al XXI posicionaba a la otrora festividad vernácula que

"HECHO(S)

Además de dinamizar la economía de la ciudad y la región, el Carnaval fomenta la innovación al estimular la creatividad y la experimentación en los diferentes campos de las industrias culturales y creativas.

poco a poco lograba mayor alcance y organización en un ecosistema totalmente diferente: el de las industrias creativas y culturales.

UN

CARNAVAL DIVERSO QUE MIRA CON OPTIMISMO AL NUEVO SIGLO

El Carnaval de Barranquilla, nacido del encuentro de razas, de la confluencia de lo rural y lo urbano, pero también de la tradición y la innovación, lleva consigo el signo de la diversidad y, como tal, esta constituye su mayor valor simbólico y el elemento que le da, sin menoscabo de sus ricas tradiciones, su carácter de producto cultural.

Desde los años sesenta del siglo pasado, los primeros estudiosos del campo de la economía de la cultura reconocían la influencia de los productos culturales en el empleo y el ingreso, y subrayaban cómo expresiones como las fiestas, los vestidos tradicionales, los grupos musi-

Afro, congo, mapalé... la influencia africana en el Carnaval de Barranquilla constituye uno de los aportes de un sancocho étnico que en Barranquilla logró un sabroso resultado.

En Barranquilla los niños tienen su propio Carnaval. Las nuevas raíces de la tradición perduran de generación en generación.

"HECHO(S)

cales, ferias y mercados tenían un importante impacto en el desarrollo económico de las comunidades portadoras de estas tradiciones.

El Carnaval no escapa a esta dinámica; la fiesta popular y folclórica más grande de Colombia, en su natural discurrir, permite que Barranquilla sea una ciudad más productiva y competitiva —y cómo no, más creativa. Esta fiesta que hunde sus raíces en los albores del siglo XIX es el principal promotor de una movilización social, cultural y económica de gran calado que repercute en la ciudad, la región Caribe y Colombia.

Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla, brinda más luces sobre este hecho de fiesta: “El Carnaval es la empresa más grande de Barranquilla, dinamiza el mercado laboral al generar, 193.000 empleos. Sectores como el turismo y servicios registran un relevante crecimiento y es un movilizador de sectores creativos como la danza, la música, la gastronomía, el diseño, la moda y las artesanías”.

Los alcances económicos de esta festividad del Caribe colombiano trascienden el plano local. Así lo manifiesta Jaramillo: “Estamos viendo cómo el impacto positivo del Carnaval de Barranquilla va más allá de la ciudad y la fiesta. A nivel musical, artístico, logístico y de seguridad, se han desarrollado emprendimientos en torno a la fiesta que generan ingresos el resto del año. Me llama mucho la atención el caso de las Marimondas del Barrio Abajo, que ofrecen servicios después de Carnaval. ¿Qué otros ejemplos hay? La fábrica de carrozas, un proyecto creativo de Carnaval S.A.S. en el que se construyen las carrozas que desfilan en la Batalla de Flores y otros eventos del Carnaval. Este proyecto cuenta con un

DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

equipo de aproximadamente 100 maestros artesanos, e incluye a arquitectos, ingenieros, artistas plásticos y diseñadores, quienes trabajan durante meses para crear las carrozas y mantienen el Carnaval vivo los 365 días del año. Nuestros hacedores hoy exportan ese know how y ya ciudades como Montería, Pereira, Santa Marta, e islas del Caribe como Curazao han mostrado interés en este proceso creativo”.

Como celebración popular, el Carnaval de Barranquilla impulsa el crecimiento económico en sectores como el turismo cultural, al atraer visitantes y fomentar el turismo nacional e internacional durante el precarnaval y los cuatro días de la festividad. Al ser vitrina de la creatividad y las tradiciones de la región, es una excelente oportunidad para artistas locales, artesanos, músicos y cocineros que encuentran en este el espacio para vender sus creaciones artesanales, de diseño, danza, música y gastronomía. Asimismo, los comercios locales y distintos negocios se benefician de un aumento en la demanda de productos y servicios.

Además de dinamizar la economía de la ciudad y la región, el Carnaval fomenta la innovación al estimular la creatividad y la experimentación en los diferentes campos de las industrias culturales y creativas, y permite fortalecer los lazos comunitarios, promoviendo el sentido de pertenencia, la inclusión y el trabajo colaborativo entre diferentes sectores de la sociedad; una cohesión social que es esencial para el desarrollo sostenible de cualquier comunidad y que en el Carnaval de Barranquilla alcanza altos niveles. Por último, el Carnaval de Barranquilla promueve la sostenibilidad al implementar prácticas respetuo-

sas con el medio ambiente, siendo la primera fiesta del país certificada como evento sostenible, hecho que reafirma el compromiso sociocultural, económico y ambiental de esta celebración con Barranquilla.

CARNAVAL, ECONOMÍA CREATIVA Y MARCA CIUDAD

“Los eventos del Carnaval de Barranquilla, al tiempo que representan nuestra cultura e identidad, dinamizan a empresas de distintos sectores productivos y a miles de emprendedores de Barranquilla, el Atlántico y la región Caribe. Estos eventos culturales producen un gran derrame económico, generan empleo, y son esenciales en el marketing de ciudad al posicionarnos como destino de vida, negocios y turismo”, señala Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla al subrayar la importancia del Carnaval como motor económico. Además de enriquecer la vida cultural y LA INDUSTRIA CREATIVA

SOMOS LA BASE DE LA ECONOMíA NARANJA DE BARRANQUILLA

Diseño

Industria de Publicidad Medios digitales

Industria Editorial

Industria Fonográfica: Música grabada

Industria Audiovisual: Televisión y radio

Fotograf ía

Video Danza Orquestas

Teatro Artesanías Cocinas tradicionales

El Carnaval promueve todas las actividades creativas de la Economía Naranja, generando más de 55 mil puestos de trabajo y posibilitando el:

del PIB de la ciudad. 2.5 %

social de Barranquilla y diversos municipios del Atlántico, el significativo aporte a diversos sectores de la industria creativa genera impactos positivos en la economía y promueve la diversidad cultural los 365 días del año.

Como lo subraya el grupo Pentapolis en el artículo citado líneas arriba: “El Carnaval de Barranquilla, en su proceso de resignificación llevado a cabo a lo largo de muchas décadas, se ha revertido sobre la ciudad de Barranquilla como su más importante marca. Esto es, ha permitido volver los ojos del mundo sobre ésta. Le ha permitido a Barranquilla ser un lugar de destino. Sin duda alguna, el tratamiento que se ha dado a esta fiesta ha trascendido el campo de la contemplación y el reconocimiento de su elevada construcción cultural y, sin detrimento de su condición de patrimonio, se ha incluido en el marco de la gran industria cultural universal”.

Como modelo de economía creativa, el valor del Carnaval se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos. La diversidad cultural y la creatividad, ratificamos, constituyen los pilares que permiten incidir en la transformación social y económica de este territorio del Caribe colombiano, al tiempo que favorece la transmisión de conocimiento y fortalece los saberes ancestrales y las prácticas del patrimonio cultural inmaterial.

El Carnaval de Barranquilla, afirma la CAF —Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe—, impulsa todas las actividades relacionadas con las economías creativas, tales como artes visuales, artes escénicas, espectáculos; turismo y patrimonio cultural; los campos del editorial, fotografía, audiovisual; así como los medios digitales, diseño y publicidad. Estas actividades se relacionan

600

eventos

FOLCLÓRICOS TUVIERON LUGAR EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA DE 2025, UNA CIFRA QUE INCIDE EN EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

DE ESTA FESTIVIDAD.

con experiencias de Carnaval que tienen lugar a lo largo de todo el año como: puestas en escena de Carnaval para turismo corporativo y de grandes eventos; ferias artesanales y de emprendedores de Carnaval; exposiciones de arte y fotografía; circulación de muestras folclóricas y musicales por fiestas de todo el país; publicaciones de libros y proyectos editoriales especializados en Carnaval; películas y documentales.

En Barranquilla los hacedores de Carnaval producen y hacen circular sus bienes y servicios los 365 días del año, hecho que les permite vivir de sus conocimientos, saberes y habilidades, haciendo de la capital del Atlántico un territorio creativo en donde la fiesta es también pilar estratégico de desarrollo.

Al respecto, señala Juan José Jaramillo: “Estamos apostándole a tener Carnaval los 365 días del año pero, adicionalmente a gene-

LA INDUSTRIA CREATIVA
"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

rar nuevos espacios y plataformas artísticas para otras expresiones culturales. El Carnaval de Barranquilla es un dinamizador que no se detiene. Es una fuerza social y económica imparable y desde esta empresa encargada de su manejo hemos escalado su potencial asociado a la visión de ciudad. Tenemos claro hacia dónde va Barranquilla y que su Carnaval es su marca más importante. Queremos una festividad que crezca mucho más y genere mayor impacto cultural, pero a la vez incida en un mayor impacto económico. El impacto económico y social aumenta cada año, parece no tener fronteras”.

CARNAVAL Y DESARROLLO

En la actualidad hay una mayor comprensión de la relación de las fiestas populares con el desarrollo económico y social de las ciudades. Mientras los activos culturales de una comunidad permiten promover el desarrollo local sostenible gracias a su impacto económico como industrias culturales, y contribuyen a la revitalización social y cultural, las fiestas populares son el corazón de muchas de las ciudades en donde tienen lugar al generar múltiples oportunidades, cohesionar el tejido social, y posibilitar la construcción colectiva de sus comunidades. Estas festividades son garantes del desarrollo en muchos territorios tanto durante la temporada de la fiesta como el resto del año.

El Carnaval de Barranquilla es el principal referente de la economía cultural creativa de la ciudad y uno de los más importantes de Colombia, ya que impulsa sectores creativos como danza, música, diseño, artesanías y gastronomía. Las ganancias que deja esta fiesta representan el 2.5 % del PIB anual de la ciudad.

"En Barranquilla los hacedores de Carnaval producen y hacen circular sus bienes y servicios los 365 días del año, hecho que les permite vivir de sus conocimientos, saberes y habilidades".

En palabras de la UNESCO, “La cultura ofrece a las mujeres y a los jóvenes la oportunidad de participar en actividades productivas contribuyendo de esta forma a la igualdad entre los géneros, la autoestima y la conciencia social. Las políticas sensibles a las culturas pueden ayudar a preservar las prácticas tradicionales y a abordar las necesidades de los grupos sociales desfavorecidos, tales como las mujeres y los pueblos originarios. Las mujeres son dueñas del conocimiento, guardianes de las particularidades culturales y transmisoras de los valores culturales”.

En Barranquilla, el gran sentido de pertenencia y comunidad que genera el Carnaval en sus ciudadanos, junto con la existencia de un modelo de organización público-privada que no solo dirige la fiesta sino que sirve de articulador entre diversos sectores y genera importantes dinámicas en una ciudad creati-

Hola, alegría; bienvenido el colorido; adiós tristezas y polarización... el escenario mágico del Carnaval de Barranquilla borra las penas y recarga a quienes lo viven y lo gozan con buena energía año tras año.

"El Carnaval de Barranquilla es el principal promotor de una movilización social, cultural y económica de gran calado que repercute en la ciudad, la región Caribe y Colombia".

va y alegre, son elementos que le apuestan al desarrollo local y a la promoción de las industrias creativas.

En el marco de sus casi dos siglos de existencia, el Carnaval de Barranquilla ha evolucionado con los cambios de época: de celebración espontánea anclada en el siglo XIX, a industria creativa y cultural en este siglo XXI, ha conservado su tradición y se ha adaptado a los nuevos tiempos en una amalgama creativa que además ha generado una inmensa ola en donde la inclusión y la cohesión social son los elementos que mantienen viva a esta importante festividad del Caribe colombiano.

Alberto Mario Coronado: periodista y editor cultural. Especialista en Gestión de la Artes y la Cultura de la Pontificia Universidad Javeriana.

REFERENCIAS

● Salcedo Castañeda, L. Ballesteros, H. Pacheco, C. Crawford, L. (2011). Carnaval de Barranquilla. La fiesta sin fin. Fundación Carnaval de Barranquilla.

● Carnaval de Barranquilla. Documento de industria creativa. Fundación Carnaval de Barranquilla.

● Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2005). ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. PNUD Perú.

Un mar, ¿un tsunami de marimondas?

En Carnaval todo es posible.

CON MUCHO FUTURO

El primer cuarto del siglo XXI ha allanado la senda para que el Carnaval de Barranquilla se proyecte como una fiesta cada vez más organizada e internacional. Sin dejar de lado el poder de su tradición, podría decirse que hay Carnaval para los próximos 200 años.

La Fábrica de Cultura: una universidad creativa para la nueva generación de artistas barranquilleros

En este espacio vanguardista, que se proyecta como el más importante de América Latina, funciona la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, donde se da formación gratis en distintas áreas culturales. Programas de Carnaval aseguran preservación de conocimientos sobre la fiesta enmarcados en disposiciones del Plan Especial de Salvaguarda, PES.

La Fábrica de Cultura es la gran apuesta de infraestructura cultural de la Alcaldía de Barranquilla, que abrió sus puertas en 2022 y desde entonces es la sede de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, moderna edificación donde hoy se viene formando la nueva generación de artistas locales, además de ser escenario de eventos que impulsan la agenda cultural de la ciudad. Entre esa nueva generación se encuentra una muy especial, la encargada de preservar el Carnaval de Barranquilla, que se viene formando entre la esencia de la tradición y la innovación tecnológica, a través

de tres programas que tienen como objetivo lograr salvaguardar esta fiesta Patrimonio Cultural de la Humanidad, como lo indica el Plan Especial de Salvaguardia, PES.

Técnico laboral en Carrozas y Faroles del Carnaval, Técnico laboral en Artesano de Vestuario y Tocados del Carnaval y Técnico laboral en la Elaboración de Instrumentos del Carnaval, son los programas que ofrece la EDA, con asignaturas en donde se aplica tecnología de punta, pero siempre teniendo en cuenta la tradición de la fiesta.

En ese proceso de modernización aplicado hoy a los programas de la EDA, la administración le hizo una inversión de $8.500 millones en dotación de equipos de última tecnología para la industria artística cultural, buscando transformarla en un espacio de vanguardia, hoy ya considerado como la mejor universidad creativa de América Latina, en la que se ofrece un sistema de formación cultural gratis, como lo señaló el alcalde Alex Char en el acto de entrega del novedoso equipamiento.

“Un sueño que comenzó en 2018 hoy es una realidad para impulsar el talento de los jóvenes barranquilleros a través de la EDA. Qué orgullo presentarles esta renovada Fábrica de Cultura y de sueños con espacios innovadores para la creación artística, equipos de última tecnología para la industria creativa y formación del más alto nivel”, expresó en la reinauguración de este espacio cultural, el mandatario distrital.

Estudios de grabación de música, salas de captura de movimiento para animaciones virtuales y videojuegos, espacios de cómputo para efectos especiales y producción cinematográfica, entre otros, hacen parte de

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE

BARRANQUILLA"

El primer mandatario de los barranquilleros aprecia un videomapping en la Fábrica de Cultura, novedoso espacio que brinda una educación artística superior y de calidad.

La Fábrica de la Cultura promueve la enseñanza de diferentes expresiones artísticas, permitiendo una profesionalización de los diversos actores culturales de Barranquilla y el Caribe colombiano.

EN LA FÁBRICA DE

CULTURA

anualmente se certifican unos 900 nuevos artistas que se integran al quehacer cultural de la ciudad y el país. En este momento 1.700 estudiantes se forman en la institución.

este equipamiento destinado para brindar a los estudiantes herramientas de última generación en su proceso formativo, el cual se encuentra disponible en la moderna edificación.

La EDA ofrece programas técnicos laborales en diversas áreas culturales como música, danza, teatro, artes plásticas, Carnaval y producción audiovisual, cuyo propósito es formar talento humano calificado. Anualmente se certifican unos 900 nuevos artistas que se integran al quehacer cultural de la ciudad y el país. En este momento 1.700 estudiantes se forman en la institución.

UNA EDIFICACIÓN DE PURO ARTE

La Fábrica cuenta además con el auditorio Luis Guillermo Henao Pérez, con capacidad para 340 personas, una plazoleta, un teatrino, y pasillos que se adaptan como espacios de exhibición, lo que la ha convertido en sede natural para los artistas locales y creadores de la ciudad, como los ganadores de los Portafolios de Estímulos, miembros de los consejos artísticos, y en general todos los actores que construyen cultura y arte en Barranquilla.

La moderna edificación consta de 11.146 metros cuadrados de construcción, que integran una zona histórica dedicada a la conservación patrimonial y un espacio moderno, destinado al arte, la formación y la divulgación. Cada rincón de la Fábrica, que consta de 9 pisos, está pensado para sus beneficiarios finales, los artistas que colmarán sus espacios y darán allí rienda suelta a las ideas, los sueños, los proyectos y las creaciones.

La edificación se encuentra ubicada en Barrio Abajo, declarado Bien de Interés Cul-

8.500 MILLones

INVIRTIÓ EL DISTRITO EN EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA CULTURAL, CON MIRAS A TRANSFORMARLA EN LA MEJOR UNIVERSIDAD CREATIVA DE AMÉRICA LATINA,

tural, en donde también sobresalen escenarios culturales como la Plaza de la Aduana, sedes de formación del SENA en industrias creativas, el Museo del Carnaval, la Casa del Carnaval y muy pronto el Museo de Arte Moderno de Barranquilla.

El diseño de la estructura de la Fábrica estuvo a cargo del Instituto Tecnológico de Zúrich ETH-Zúrich y la Universidad del Norte y obtuvo, antes de que empezara la construcción, un reconocimiento del International Architecture Awards, que otorgan el Museo Ateneo de Chicago de Arquitectura y el Centro Europeo de Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanos.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

Portafolio de Estímulos: tras 17 años apoyando la cultura, Barranquilla proyecta una agenda a otro nivel

Los apoyos económicos a artistas y hacedores culturales surgieron por iniciativa del alcalde Alejandro Char en su primer gobierno en 2008 con el objeto de promover y fortalecer la industria creativa de la ciudad. Más de $21.360 millones, solo en las vigencias 2024-2025, se han destinado al fortalecimiento de la oferta cultural de la ciudad.

El Portafolio de Estímulos de la Alcaldía de Barranquilla, que este 2025 cumplió 17 años, ha sido un programa clave para el desarrollo cultural de la ciudad, ya que ha permitido beneficiar y promover artistas y gestores culturales a través de diferentes líneas de apoyo.

Este programa fue creado en 2008, en el primer gobierno del alcalde Alejandro Char, con el propósito de ofrecer apoyos económicos a proyectos artísticos y culturales de manera objetiva y basados en la meritocracia.

Desde su creación, el Portafolio de Estímulos ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del sector cultural. En sus inicios, el programa contó con un presupuesto de $2.691 millones para el cuatrienio 2008-2011.

En 2016, en la segunda administración de Char, se revisaron las condiciones del portafolio para fortalecerlo desde el punto de vista financiero. Fue así como en esa vigencia se dio un salto en el presupuesto y se entregaron estímulos por más de $23.000 millones.

Para ese momento también se dio un salto hacia la modernización del premio al ponerse en funcionamiento la plataforma digital para la recepción de proyectos. Anteriormente los documentos se recibían en físico y la oficina quedaba sumergida en papeles. Esa modernización posibilitó algunos ajustes para facilitar la participación de los artistas con su variada oferta cultural.

De hecho, hoy en día el programa ofrece diferentes líneas de apoyo, incluyendo becas para proyectos artísticos y culturales, apoyos concertados y una convocatoria específica para el Carnaval.

De tal manera se dio la posibilidad de que los actores de este sector pudieran acceder a los apoyos económicos, participando con su oferta en el Portafolio. Asimismo se abrió un espacio para iniciativas que son desarrolladas por hacedores del Carnaval, que incluyen organizaciones que desarrollan actos lúdicos y festivos, esto es, eventos para la circulación de las expresiones del Carnaval, pero que estén conformadas por sus hacedores.

A partir de esa experiencia, en 2013 se creó un Acuerdo Distrital que estableció

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE

BARRANQUILLA"

El Portafolio de Estímulos de la Alcaldía de Barranquilla, programa que en 2025 cumple 17 años, entregó en la vigencia 2024-2025 $21.360 millones de pesos a participantes de su convocatoria.

El Portafolio de Estímulos ofrece becas para proyectos artísticos y culturales, apoyos concertados y una convocatoria específica para el Carnaval de Barranquilla.

un monto para el premio y se ordenó que hubiera un aumento gradual de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, lo que le ha dado una sostenibilidad en el tiempo y ha facilitado la consolidación de espacios como el Carnaval de la 44, el Carnaval del Suroccidente y el Carnaval del Suroriente; lo mismo que la organización de otras iniciativas ciudadanas.

En la actualidad, se realizan a través del Portafolio de Estímulos más de 350 eventos en 120 barrios de Barranquilla. “Estamos hablando que cerca de un 45 o 50 % de los barrios de la ciudad poseen una oferta directa en las comunidades, hecho que permite movilidad de las expresiones artísticas; es decir, la persona no necesita hacer un gasto para trasladarse a un punto y generar mucha concentración, sino que espera y recibe la oferta en su barrio”, explicó Iván Movilla, responsable del programa Portafolio de Estímulos.

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, los recursos para el Portafolio de Estímulos han ido aumentando con el tiempo: $15.080 millones en el cuatrienio 2012-2015; $23.347 millones, en 2016-2019; $20.929 millones, en 2020-2023, y, con una cifra histórica, $21.360 millones en la vigencia 2024-2025.

La entrega de estímulos implica un proceso de planeación que incluye diálogos con el sector cultural para identificar necesidades y definir criterios de evaluación. Existen términos de participación claros que establecen quiénes pueden participar, requisitos y criterios de evaluación específicos para cada área artística. La convocatoria es pública y abierta, permitiendo a artistas

DE LOS BARRIOS DE BARRANQUILLA

RECIBEN DIRECTAMENTE LA OFERTA DE LOS HACEDORES DEL CARNAVAL, CON LA REALIZACIÓN DE DIVERSOS EVENTOS.

emergentes y con trayectoria competir en igualdad de condiciones.

El proceso de selección de los proyectos es riguroso y transparente, y se basa en la evaluación de jurados especializados en cada área artística. Con este programa los artistas pueden desarrollar sus proyectos y productos culturales, contribuyendo así a la creación de una industria cultural en la ciudad.

Uno de los artistas beneficiados con el Portafolio de Estímulos es el maestro y pionero del teatro en Barranquilla, Teobaldo Guillén Valdés. De 81 años y con una larga y destacada trayectoria en las artes escénicas, ganó en 2024 el Premio Vida y Obra Cultural. 50 %

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

21.360 MILLones DE PESOS

SE ENTREGARON A TRAVÉS DEL PORTAFOLIO DE ESTÍMULOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS A LOS ARTISTAS EN SUS DIFERENTES OFERTAS Y A LOS HACEDORES Y ORGANIZACIONES DE CARNAVAL.

Un reconocimiento que se le hizo por los logros obtenidos en más de 50 años de dedicación al teatro y por su contribución cultural a la región Caribe.

Para el artista, ganar el Premio del Portafolio de Estímulos es un reconocimiento que la ciudad le hace a su trabajo por la cultura, algo que lo llena de orgullo: “Significa un reconocimiento a mi estatus como trabajador de la cultura", afirma Guillén.

IMPACTO Y BENEFICIOS

El impacto del Portafolio de Estímulos ha sido significativo, no solo en términos culturales sino también económicos. Según

cifras del informe "Carnaval de cifras" de 2025, dado a conocer por el alcalde Alejandro Char, el Carnaval de Barranquilla generó un derrame económico de 880.000 millones de pesos. Aquí, el Portafolio de Estímulos contribuye a la creación de empleos y a la dinamización de la economía local.

Justamente, para medir estos resultados en términos económicos, sociales y de beneficio para las comunidades, la Secretaría de Cultura de Barranquilla ha creado un Observatorio de cultura que permite recopilar información y sistematizar datos sobre el impacto de los proyectos apoyados por el Portafolio de Estímulos.

En cuanto a los beneficios, además de contar con unos recursos para consolidar su actividad, los creadores, gestores y artistas de la ciudad adquieren la experiencia necesaria para postularse a ser jurados en convocatorias nacionales.

Eso también le permite al artista tener una mirada diferente de sus procesos porque al momento de leer las propuestas se va identificando las necesidades que hay en el sector; entonces, es una experiencia enriquecedora, y dentro del ciclo de fortalecimiento y de procesos de gestión de la política cultural es un tema clave.

En Barranquilla la gente ya identifica que hay una oferta institucional importante de recursos para que el artista desarrolle sus creaciones y las ponga a circular; por ejemplo, en 2019, Pueblo Santo ganó una beca para la producción discográfica. Este trabajo sonoro fue presentado por la agrupación en los Grammys y fue postulado a este importante premio latino.

Esta es la Barranquilla “a otro nivel” que recibió el Foro de la OCDE en su primera vez por fuera de Europa

La ciudad, gracias a la infraestructura receptora de grandes eventos como congresos, ferias y festivales, sigue brillando en el concierto internacional. Tras el éxito del Carnaval 2025, Barranquilla ha acogido el Foro Mundial de Desarrollo Local de la OCDE, consolidándose como un referente internacional.

Barranquilla, conocida por su vibrante cultura y su inigualable hospitalidad caribeña, se ha posicionado en los últimos años como una ciudad destino de talla mundial. Su despunte como epicentro de ferias, congresos, festivales y foros internacionales no es fruto del azar, sino de una visión estratégica de desarrollo urbano, económico, social y cultural que ha transformado a la capital del Atlántico en un imán para los grandes eventos globales y para el turismo de disfrute desde dentro y fuera del país. Hace poco menos de 20 años, la capital del departamento del Atlántico inició un proceso de transformación urbana, social y ambiental bajo el liderazgo de Alejandro Char. Desde su primera alcaldía, en 2008, Char ha impulsado proyectos que han cambiado la cara de la ciudad, convirtiéndola en un referente nacional e internacional.

¿Pero qué hace tan especial a esta ciudad sede del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico —OCDE—, que por primera vez sale de Europa y escogió, precisamente, a Barranquilla como sede?

UNA BARRANQUILLA “A OTRO NIVEL”

Uno de los factores que ha jalonado esta transformación es, sin duda, la inversión en infraestructura social que en esta tercera administración de Alejandro Char ha priorizado la inclusión por medio de estrategias e iniciativas económicas y sociales, entre las que destacan la consolidación de una renovada infraestructura social que dignifica el espacio público, ofreciendo a los barranquilleros de cualquier localidad la oportunidad de acceder a mobiliario urbano de calidad en parques, canchas, vías y hasta un nuevo Malecón. Sí, ahora Barranquilla tiene dos.

De cara al río

Magdalena: así es la Barranquilla vibrante que ha hecho de los nuevos espacios pensados para la ciudadanía, un nuevo norte.

El Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, nuevos espacios para el disfrute y el cuidado ambiental en la capital del Atlántico.

A esta gran apuesta, se suman programas de inclusión socioeconómica como Credichévere, un préstamo a bajos intereses para pequeños comerciantes que impulsa también a emprendedores; la Mejora Saludable de Viviendas, que inicialmente está transformando la calidad de vida a unos 12.000 hogares con la renovación de sus espacios interiores; los patios productivos, las huertas comunitarias, parques productivos y los comedores o quioscos comunitarios que proveen seguridad alimentaria y fortalecen el tejido social en diversos barrios. Así mismo el programa Mi Techo Propio, que en 2025 cumplió un año facilitando la adquisición de vivienda nueva a los barranquilleros; la construcción de nuevos parques y recupe-

ración de otros con la participación activa de la comunidad en el diseño de cada espacio; la puesta en marcha de nuevos escenarios deportivos —como el Polideportivo de La Magdalena—, la multiplicación de las casas de cultura, la recuperación del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, MAMB, y la dotación tecnológica de La Fábrica de Cultura. Este proceso de transformación incluye la expansión y acreditación en calidad de la Institución Universitaria de Barranquilla, IUB; la modernización de la infraestructura escolar y la política de bilingüismo que ha llegado a 153 colegios; la construcción de 40 centros de salud entre Hospitales, Puntos de Atención en Salud Oportuna —PASO— y Centros de Atención Médica Integral y Opor-

tuna —Camino—, que han incluido por primera vez una sede para la atención en salud mental —la mayoría ubicados especialmente en las localidades del suroriente—; la recuperación de la malla vial a través del programa Barrios a la Obra, que desde su inicio con el primer gobierno del alcalde Char en 2008, y al cierre de su mandato, superará 400 kilómetros de vías intervenidas que brindan mayor accesibilidad y mejoran la movilidad hacia los servicios esenciales en los barrios más vulnerables y toda la ciudad.

Como un gran hito de la infraestructura social, el Malecón de Rebolo se levantó como un símbolo de inclusión y dignidad que representa el renacer para un sector que alberga a más de 200.000 personas golpea-

das por una dura realidad socioeconómica y quienes, durante décadas, sufrieron los estragos de las épocas de lluvia, que dejaban a su paso una trágica estela con el cauce de un arroyo que atravesaba la localidad Suroriente afectando a innumerables personas. Todos estos son indicadores de gestión que hablan de una ciudad comprometida con el bienestar de la comunidad.

Esta capital es consciente de su estratégica ubicación geográfica que respira río y mar: Su biodiversidad y los paisajes naturales conviven con un tejido urbano en crecimiento, desde la Ciénaga de Mallorquín, cuna de su envidiable Ecoparque que atrae a miles de turistas locales, nacionales e internacionales, hasta el Gran Malecón,

CREATIVA DEL CARNAVAL

posicionado como el lugar más visitado de Colombia en los últimos años y en donde los visitantes encuentran un entorno ideal para combinar negocios con experiencias turísticas únicas.

Esta ciudad es ejemplo en el país por su apuesta por la preservación del medio ambiente que abraza su identidad verde y azul. “Barranquilla se consolida como un destino clave para el turismo sostenible porque le apostamos a desarrollar todo el potencial de atractivo turístico y crear infraestructura para que el barranquillero y el visitante disfruten todo el año”, afirma el alcalde Alejandro Char.

De la mano de su primer mandatario, Barranquilla ha continuado su transformación urbana y económica que le ha permitido trascender desde su inicial vocación portuaria para convertirse, a través del tiempo, en un destino atractivo y referente de ecoturismo, cultura, innovación, infraestructura y buena gobernanza.

La más reciente certificación de la firma calificadora de riesgos Fitch Ratings, que elevó la calificación de las finanzas distritales de estable a superior, da cuenta del manejo responsable de los recursos que aportan los barranquilleros a través del

pago de sus impuestos, y de la comprometida labor administradora con inversiones de tipo social, al tiempo en que cumple oportunamente con sus obligaciones financieras, alcanzando estabilidad local y confianza inversionista extranjera.

Y es que el crecimiento de Barranquilla ha tenido una connotación internacional que la ubica en el mapa como uno de los mejores destinos turísticos del mundo, consiguiendo reconocimientos, en 2024 y 2025, como ciudad destino de grandes eventos en rankings internacionales, en los que se

destaca su capacidad organizativa, oferta logística y políticas públicas de inclusión que refuerzan el carácter diverso y acogedor de la ciudad. De ahí las nominaciones como Destino Líder de Festivales y Eventos de Sudamérica en los Premios World Travel Awards.

Según datos de 2024 del Grupo Aeroportuario del Caribe, consolidados por la Oficina Distrital de Turismo, las llegadas mensuales de pasajeros en vuelos internacionales regulares a Barranquilla reportaron una cifra de 214.613 pasajeros tan solo ese año. A su

El río Magdalena a la altura del nuevo puente Pumarejo: por esta importante arteria fluvial han circulado ideas, personas, cultura,y la prosperidad de todo un país.

vez, las llegadas mensuales de pasajeros en vuelos nacionales regulares a Barranquilla fueron de 1.494.135 viajeros para el mismo periodo.

Para Alex Char, las inversiones y proyectos que han permitido la transformación histórica de la ciudad han creado un ecosistema que pone a la Puerta de Oro de Colombia en el mapa y la consolida como un destino líder en la organización y acogida de grandes eventos. “Una posición que refleja su preparación y capacidad para ofrecer una experiencia única y satisfactoria a visitantes nacionales e internacionales. Barranquilla no solo posee una infraestructura de primer nivel, sino que también comprende la importancia y el impacto económico de estar preparada para acoger eventos y encuentros de gran magnitud”, asegura el mandatario.

Gracias a su robusta infraestructura de eventos y hotelera, la ciudad ha acogido congresos, foros, eventos y ferias de gran envergadura, como el Congreso Nacional de Comerciantes de FENALCO y el Congreso Nacional de Hotelería de COTELCO, ambos en 2024. Además, fue sede del Congreso Panamericano de Reumatología (PANLAR 2024), que reunió a 2.500 especialistas, consolidando a Barranquilla como un centro de referencia en el ámbito médico-científico. Así mismo se destacan otros eventos como el Latam Fintech Market, que contó con la participación de figuras de renombre como David Vélez, CEO y fundador de NU Bank. Este encuentro reunió a empresas de base tecnológica y emprendedores, posicionando a Barranquilla como un Hub de innovación y tecnología en la región.

Pero sin duda la vitrina que más ha mostrado la ciudad al mundo es su legendario Carnaval, que en 2025 arrojó cifras envidiables no solo por el récord de asistencia, sino por lo que esta festividad representó para dinamizar la economía local, formal e informal: movió más de $880.000 millones de pesos, impulsados por los 360 eventos en los que participaron más de 800.000 visitantes entre nacionales e internacionales que llegaron a la ciudad para disfrutar de la agenda de precarnaval y Carnaval.

LA OCDE, PRESENTE EN EL CARIBE COLOMBIANO

Después de que Barranquilla vibró con su fiesta más representativa, en 2025 otro hito marca su historia como ciudad sede de grandes eventos, al convertirse en la primera ciudad fuera de Europa en albergar el Foro Mundial de Desarrollo Local de la OCDE, un evento de talla global que ha reunido a líderes gubernamentales, empresariales, académicos y sociales, quienes debatieron estrategias de desarrollo sostenible desde los territorios.

Líderes de gobiernos de 38 países, expertos globales, empresarios, académicos, expertos en desarrollo territorial y más de 1.300 inscritos para asistir al evento, hicieron de Barranquilla el escenario para abordar temas que impactan en el desarrollo social, la transición ecológica, la sostenibilidad, la transición energética, y las políticas de inclusión, entre otros.

La Puerta de Oro de Colombia sigue abierta para todos. Una puerta que invita al mundo a descubrir su riqueza cultural, su espíritu innovador, su hospitalidad inigualable y su apuesta firme por el progreso.

Barranquilla y su desarrollo urbanístico: el futuro de la capital más grande del Caribe colombiano pinta bien.

TRADICIÓN Y PATRIMONIO PARA TODOS

En el Museo del Carnaval de Barranquilla chicos y grandes tienen la amplitud de un espacio museográfico distribuido en tres pisos en donde pueden jugar y aprender del Carnaval. La historia de la fiesta, sus expresiones, la relación del Carnaval barranquillero con otros carnavales del mundo, y su música, conforman la enriquecedora experiencia.

CARNAVAL DE BARRANQUILLA, UN DINAMIZADOR CLAVE DE LA ECONOMÍA

En 2025 el Carnaval movilizó más de 880.000 millones de pesos en la economía local. Además, tuvo una asistencia histórica gracias a los 2.8 millones de almas rumberas presentes en los más de 40 eventos masivos y 600 actividades celebradas antes y durante la fiesta. Su principal embajadora: Shakira. Y en el corazón de la celebración: los hacedores.

El Carnaval es la fiesta de todas las fiestas. Deleite pagano, ritual para vivir en alegría pachanguera y pasión desenfrenada. Es la expresión máxima de la memoria e identidad de Barranquilla, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena, por donde vinieron muchas de nuestras tradiciones. Una festividad popular que pasó de ser propia a pertenecer a todos: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es allí, en el Carnaval, donde la gente se permite ser lo que quiera: monocuco, marimonda,

mico, torito, diablo, cumbiambera. Un desorden organizado, muy organizado, que mueve millones de almas rumberas y jalona la economía, haciendo que la industria creativa y cultural del Carnaval sea monumental.

En 2025, Carnaval S.A.S. escogió esa palabra para calificar la organización y la participación que tuvo la fiesta: monumental. Asistieron más de 2.8 millones de almas rumberas a los eventos de Precarnaval y Carnaval de la empresa organizadora de la festividad, lo que se traduce en un crecimiento de 31.18 %, según las cifras entregadas por los Puestos de Mando Unificado (PMU). Solamente en la Batalla de Flores, uno de los desfiles más emblemáticos y el más antiguo, estuvieron 720.00 asistentes entregados al goce en la Vía 40, mientras que el año anterior fueron 600.000. El desfile del Carnaval de los niños contó con 300.000 asistentes frente a los 200.000 del 2024, y la Guacherna duplicó su aforo con más de 400.000 personas.

Todo este revuelo carnavalero comenzó con la Lectura del Bando, el evento más antiguo del Carnaval y el que marca el inicio de las fiestas. Allí, la Reina del Carnaval 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, decretó la rumba ante 18.500 personas presentes en el estadio Romelio Martínez —en 2024 habían asistido 10 mil—. Esa noche se establecieron las medidas del goce y se anticipó la multitudinaria asistencia del Carnaval. De hecho, durante los tres días del fin de semana de la tradición, en la Plaza de la Paz se reunieron 31.500 personas, con lo cual se triplicó la asistencia con respecto al año anterior.

En total, Carnaval S.A.S. organizó 40 eventos masivos durante mes y medio, desde la Lectura del Bando hasta el martes de CarLA ECONOMIA

Ferias gastronómicas, artesanales, eventos a cielo abierto y todo tipo de actividades comerciales se toman a Barranquilla en la época de Carnaval.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

CARNAVAL LOS 365 DÍAS DEL AÑO

El Museo del Carnaval de Barranquilla, ubicado en el corazón del tradicional Barrio Abajo, permite a sus visitantes vivir una experiencia carnavalera todo el año. Sus diferentes salas, dedicadas a difundir el conocimiento de esta festividad, permiten hacer un sabroso viaje museográfico a través de una experiencia multimedia.

naval, y 600 actividades que promovieron el Carnaval desde agosto, entre izadas de bandera, coronaciones de reinas populares, ensayos de grupos folclóricos, tomas de barrios, talleres de formación, actividades folclóricas para niños, rutas culturales, recorridos por medios de comunicación y visitas escolares.

“El Carnaval es una fiesta que llega a todos los rincones y en 2025 ha movilizado recursos por 220 millones de dólares, más de 880.000 millones de pesos. ¿Qué empresa de tamaño industrial lo hace? Carnaval lo tiene en su haber, es una industria que mueve la economía de la ciudad en sectores como hotelería, gastronomía, movilidad, entretenimiento y ven-

tas populares. Esto representa el 2.5 % del PIB de la ciudad solo en el primer trimestre del año”, señala Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla S.A.S.

SHAKIRA, EN SU VERSIÓN MÁS CARNAVALERA

Parte de todo este monumental crecimiento económico tuvo que ver con la presencia de la mejor embajadora del Carnaval en su edición de 2025: Shakira. La artista barranquillera más reconocida internacionalmente cantó entre los suyos durante dos noches en el estadio Roberto Meléndez. Durante su presentación, interpretó el himno del Carnaval, ʻTe olvidéʼ, y subió a la tarima a la reina del Carnaval en un reencuentro inolvidable entre la loba y su manada.

Yo te amé con gran delirio con pasión desenfrenada.

Te reías del martirio, te reías del martirio de mi pobre corazón

Al día siguiente, cuando muchos pensaron que Shakira continuaría su gira, la cantante desempolvó su versión más carnavalera y se quedó en la ciudad. Se disfrazó de muerte de pies a cabeza, se puso una máscara de marimonda y asistió de forma incógnita a La Guacherna, el emblemático desfile nocturno creado por Esthercita Forero. Fue acompañada de sus dos hijos, Milan y Sasha, quienes bailaron y se llenaron de espuma y de maicena junto a ella.

El resto del mundo se enteró luego de que la misma Shakira se quitara la máscara en redes sociales, y a través de una sola foto, hiciera de un bordillo del Barrio Abajo el lugar más vi-

‘Tradición a todo color’.
Foto de Giovanny Escudero
"HECHO(S)

ral de la ciudad. “Orgullosa de enseñarle a mis hijos mi cultura y la alegría de mi gente. Viva La Guacherna en Carnaval”, escribió la cantante en su publicación. Ese día, La Guacherna fue una de las palabras más buscadas en Google gracias a la enorme visibilidad que le dio la loba en una noche apoteósica.

“Que haya elegido La Guacherna para desfilar con sus hijos, da cuenta de que ella sintió que en su ciudad podía ser barranquillera neta. O sea, una figura del mundo pudo estar en un evento donde el barranquillero expresa su mayor sentimiento. Ella se sintió muy segura y le dio un voto de confianza a la ciudad, al Carnaval, que es inimaginable”, destaca Juan José Jaramillo.

LOS HACEDORES, UN PROPÓSITO SUPERIOR

Aunque estrellas como Shakira pongan al Carnaval en la mirada del mundo, el corazón de la celebración es y siempre será los hacedores. Ellos son quienes hacen posible el Carnaval. Son los dueños de los saberes y las prácticas que mantienen la fiesta viva y en constante movimiento; sin ellos no se pueden salvaguardar las expresiones de oralidad, danza, música, teatro y performance asociadas a la fiesta. Más de 300.000 hacedores en escena, entre artesanos, músicos tradicionales, maestros de danza, líderes comunitarios y operadores, hacen presencia en esta celebración que es un derroche de creatividad que también mueve a buen ritmo la economía local.

“Nosotros consideramos artistas del Carnaval a todos los que están en las cuencas de los eventos. No son solamente hacedores los que bailan; a veces, cuando decimos hacedores, la gente se imagina únicamente a quienes

DE FIESTA:
GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

están detrás del congo y de la marimonda. Hacedores son todos los artistas que están en el mundo del Carnaval”, explica Ana María Osorio, directora de Comunicaciones de Carnaval.

Dado que los hacedores son el alma de la fiesta, para Carnaval fortalecer su trabajo es un propósito superior. Este año, uno de los logros fue justamente el mejoramiento de sus estímulos: se entregaron aportes por el orden de $934.080.000 a 703 directores, con lo cual aumentaron un 28 % los recursos a los grupos folclóricos y disfraces frente al año anterior, según datos de Carnaval S.A.S. Esto fue posible gracias al aumento del 11.2 % de los patrocinios al Carnaval en comparación con 2024.

“Este es el trabajo de fortalecimiento de nuestra fiesta que hemos venido haciendo desde la base, desde cada una de estas personas, porque tenemos retos importantísimos en la preservación de nuestras tradiciones”, afirma Juan José Jaramillo, director de Carnaval.

Todos estos retos están recogidos en el Plan Especial de Salvaguardia (PES) del Carnaval, una hoja de ruta con acciones para cuidar y revitalizar cada una de las manifestaciones del Carnaval. En el caso específico de los hacedores, este documento sienta las bases para mejorar sus condiciones de vida y promover su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Para eso, por supuesto, resultan claves los estímulos que permiten salvaguardar la tradición y la apertura de procesos de formación en gestión, emprendimiento y formulación de proyectos.

Sobre el PES, afirma Jaramillo: “Este año vamos a revisar el trabajo del Plan Especial de Salvaguardia en conjunto con la Secretaría de Cultura y Patrimonio, con la academia y con

EN ESTA FIESTA NADIE SE QUEDA SENTADO

Más de 300.000 hacedores en escena, entre artesanos, músicos tradicionales, maestros de danza, líderes comunitarios y operadores aportan con su trabajo para dinamizar la economía local en los meses que tiene lugar la festividad.

LA ECONOMIA DEL CARNAVAL

Arte, mucho arte... y creatividad. El Carnaval barranquillero es un despliegue del ingenio de los habitantes del Caribe colombiano.

todos los entes culturales para hacer un balance general del estado de nuestras manifestaciones de Carnaval. Para el director de la empresa organizadora de esta fiesta, la protección de las tradiciones pasa por su debida visibilización “como la industria creativa que son”.

“A veces se piensa que los patrimonios se deben preservar y mantener en esa vitrina de las abuelitas allá como las tazas de plata, lo más arriba para que nadie las toque. Pero es totalmente equivocado, se deben visualizar como industria creativa y cultural. Se puede fortalecer el patrimonio convirtiéndolos en una expresión que perdure”, asegura Jaramillo.

Por eso, dentro del plan quedaron consolidadas acciones estratégicas para promover la transmisión de saberes, un trabajo que hace la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, las 135 Casas Distritales de la Cultura en las 5 localidades de la ciudad, la Fábrica de la Cultura, el Museo del Carnaval y los Portafolios de Estímulos.

LA PRIMERA FIESTA CON SELLO DE SOSTENIBILIDAD

Otra de las buenas noticias para la festividad fue la certificación del Carnaval como la primera fiesta sostenible de Colombia, un reconocimiento que destaca las buenas prácticas ambientales, socioculturales y económicas implementadas en la organización y realización de la fiesta.

Son cinco enfoques estratégicos los que el Carnaval, a través del Programa de Carnaval Sostenible, ha impulsado para convertirse en una festividad verdaderamente sostenible: participación comunitaria, promoción de la economía local y responsable,

220 MILLONES DE DÓLARES

ES LA CIFRA MOVILIZADA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2025 GRACIAS AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

gestión de residuos, movilidad sostenible y eficiencia energética. Sus estrategias han incluido talleres, socializaciones, movilidad sostenible, carrozas más sostenibles y ferias de emprendimiento en las que participaron casi 49.000 personas.

“Llegar hasta aquí ha sido posible gracias a una importante sinergia de ciudad, el compromiso con decenas de nuestros aliados y jornadas de capacitación a los hacedores, todo esto enmarcado en una apuesta por el desarrollo social y económico de nuestras comunidades. Las activaciones de concientización en nuestros eventos masivos y las alianzas estratégicas abrieron el camino para que hoy recibamos este sello de confianza que nos impulsa a seguir trabajando comprometidos con la ciudad”, destaca Juan José Jaramillo.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

SUMA DE CULTURAS

Las actividades comerciales de la vieja Barranquilla la hicieron el espacio donde confluían hombres y mujeres venidos de Bolívar, Santa Marta, Ciénaga y Gaira, al igual que pueblos de la ribera del Magdalena, como Mompox y Magangué, todos portando en sus valijas las tradiciones festivas de sus lugares de origen que dieron forma al Carnaval de Barranquilla.

CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA, PILAR EN EL CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DEL CARNAVAL

La Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) ha desempeñado un rol fundamental en la evolución del Carnaval de Barranquilla, no solo como gestora de su institucionalización a través de Carnaval de Barranquilla

S.A.S., sino también como impulsora de la formación empresarial de los hacedores de esta fiesta, asegurando su vigencia, sostenibilidad y proyección como un referente cultural global.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE CARNAVAL S.A.

En 1991, el Carnaval de Barranquilla enfrentaba una crisis que amenazaba su continuidad. La CCB, en alianza con la Alcaldía Distrital y la Fundación Santo Domingo, lideró un proceso de diálogos estratégicos con diversos actores para encontrar soluciones. La conclusión fue clara: se necesitaba una organización dedicada a planificar, organizar, promover y comercia-

lizar la fiesta para hacerla sostenible. Así nació Carnaval de Barranquilla S.A., una entidad que, en 1992, asumió la organización de su primer Carnaval, marcando un hito en la historia cultural de Colombia.

Con una estructura inicial de sociedad anónima, Carnaval de Barranquilla S.A. se adaptó al contexto normativo tras la creación del Ministerio de Cultura en 1997, que exigía que las celebraciones populares fueran gestionadas por organizaciones sin ánimo de lucro. Esto llevó a la creación de la Fundación Carnaval de Barranquilla, un paso crucial para alinear la fiesta con las políticas culturales nacionales. La flexibilidad de Carnaval de Barranquilla S.A. permitió navegar los cambios legales, consolidando su rol como un modelo de gestión cultural.

En 2001, el Carnaval fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el primero en Colombia, lo que implicó nuevas responsabilidades para su organización, como la definición de una agenda cultural que inicialmente no estaba en su visión empresarial. Dos años después, en 2003, la UNESCO reconoció al Carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, destacando su origen espontáneo, su evolución desde los clubes sociales hasta las calles y su fusión con tradiciones populares del Río Magdalena. Esta declaratoria posicionó a Barranquilla como un epicentro cultural único, con un impacto antropológico global.

La condición de Patrimonio Inmaterial trajo consigo la obligación de implementar un Plan Especial de Salvaguardia (PES), liderado por el Ministerio de Cultura, pero con la organización del Carnaval como actor clave en su ejecución. Este plan busca preservar las tradiciones, fortalecer a los hacedores y garantizar

2.000

EMPRENDEDORES

CULTURALES BENEFICIADOS EN 2025, REFLEJAN LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA, Y MARCAN UN CAMINO A TRANSITAR PARA CONSOLIDAR AL CARNAVAL COMO MOTOR DE LA INDUSTRIA CREATIVA DE BARRANQUILLA Y ATLÁNTICO.

la sostenibilidad de la fiesta, un desafío que ha requerido innovación constante.

CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DEL CARNAVAL

En sus inicios, el Carnaval de Barranquilla se limitaba a unos 10 eventos emblemáticos, como la Batalla de Flores, la Gran Parada, la Guacherna, la Coronación de la Reina y la Lectura del Bando. Hoy, tras 34 años de gestión, la organización de Carnaval gestiona 34 eventos masivos, incluyendo creaciones propias como la Gran Parada de Comparsas, el Fin de Semana de la Tradición, Baila a la Calle, entre otros. Esta expansión ha transformado al Carnaval en un fenómeno cultural y económico de gran envergadura, consolidándolo como un pilar de la identidad caribeña.

Según datos de la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) y la Alcaldía, el Carnaval genera un impacto económico de aproximadamente $880.000 millones anuales, involucrando a más de 80.000 hacedores, entre

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

danzantes, músicos, artesanos y diseñadores, y atrayendo a cerca de 800.000 turistas en 2025. Comparado con festividades como el Carnaval de Río de Janeiro, que genera $700 millones de dólares anuales, el potencial de crecimiento económico del Carnaval de Barranquilla es significativo, especialmente si se fortalece su formalización como industria cultural, impulsando sectores como la moda, la música y el turismo.

LA VISIÓN EMPRESARIAL DE LA CCB

La CCB ha aportado una perspectiva empresarial al Carnaval, promoviendo su desarrollo como una industria cultural que abarca sectores como moda, danza, música, artesanía, gastronomía, diseño y producción de eventos. Aunque la fiesta nació de la espontaneidad popular, su sostenibilidad depende de la formalización de estas cadenas productivas. Actualmente, la mayoría de los hacedores operan en la informalidad, lo que limita su acceso a financiación y mercados. Sin embargo, casos de éxito demuestran el potencial de esta industria. Por ejemplo, las Marimondas del Barrio Abajo se han consolidado como una empresa formal con registro mercantil, una marca activa en redes sociales y una estructura logística que organiza a sus 1.000 integrantes en 10 bloques, cada uno con 100 miembros y líderes conectados por radio. Su directora, Lesly Morales, una ingeniera de minas, combina tradición con profesionalismo, demostrando que la modernización no resta autenticidad. Otro caso es el Cumbión de Oro, liderado por Gabriel Marriaga, de la segunda generación de su fundador, con marca registrada y procesos de financiación sólidos, trabajando todo el año como modelo replicable.

Estos ejemplos reflejan los resultados de los programas de formación de la CCB, que en 2025 beneficiaron a más de 2.000 emprendedores culturales, y marcan un camino a transitar para consolidar al Carnaval como motor de la industria creativa de Barranquilla y Atlántico. La meta es escalar estas iniciativas para que más hacedores transiten hacia la formalidad y crezcan sosteniblemente.

La Cámara de Comercio de Barranquilla desarrolla, junto con otras entidades, el programa Caribe Exponencial, al cual se ha vinculado a la organización del Carnaval como participante en su quinta cohorte. En este programa se revisa la estrategia competitiva de Carnaval y se promueven alianzas con el fin de hacer de la festividad un producto cultural exportable y de generar nuevas oportunidades de negocio para hacedores y artistas.

El Carnaval de Barranquilla se certificó este año como empresa sostenible que promueve buenas prácticas en esta materia. Y con ese mismo objetivo la CCB ha apoyado actividades en torno a dicho proceso en articulación con la Alcaldía de Barranquilla y con la participación de un grupo de recicladores de oficio, iniciativa que tuvo un buen impacto en temas de recolección y otras variables de sociales y de sostenibilidad.

La visión de la Cámara de Comercio de Barranquilla es asegurar que el Carnaval trascienda fronteras, conectando la riqueza cultural de Barranquilla con el mundo.

LECCIONES DE LA PANDEMIA Y EL RESURGIMIENTO

La pandemia de COVID-19 paralizó el sector cultural, afectando gravemente al Carnaval de Barranquilla. La Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) fue clave en la

COMPARADO CON FESTIVIDADES COMO EL CARNAVAL DE RÍO DE JANEIRO, que genera $700 millones de dólares anuales, el potencial de crecimiento económico del Carnaval de Barranquilla es significativo, especialmente si se fortalece su formalización como industria cultural, impulsando sectores como la moda, la música y el turismo.

recuperación de la organización Carnaval de Barranquilla, estabilizando su operación y reintegrando la fiesta al calendario mundial de eventos. En 2023, organizó 20 espacios de diálogo sobre innovación, seguridad, logística y sostenibilidad, involucrando a hacedores, artistas y comunidad. Estas reflexiones mejoraron la gestión logística y fortalecieron la confianza en la fiesta.

El Carnaval 2023 marcó un hito con una participación masiva, reflejando la necesidad de reconectar tras el aislamiento. En 2024, la CCB apoyó cinco líneas estratégicas para el éxito del Carnaval: fortalecimiento organizacional, innovación en productos, conexión con los carnavaleros, sostenibilidad económica y transferencia de saberes. Estas impulsaron un Carnaval 2024 vibrante, con iniciativas como “Conéctate al Carnaval”, una consulta ciudadana que recopiló ideas para modernizar la

fiesta. En 2025, se integraron tecnologías como aplicaciones móviles para entradas y streaming, atrayendo a públicos jóvenes y globales, consolidando el resurgimiento del Carnaval.

INICIATIVA 365: UN CARNAVAL TODO EL AÑO

La Iniciativa 365 es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del Carnaval mediante un análisis continuo de riesgos, oportunidades, fortalezas y debilidades. Va más allá de los días de la fiesta, promoviendo una oferta cultural permanente con más de 60 eventos, como el Carnaval de la 44, la Carnavalada, el Desfile de la Conquista y la Noche de Tambó. Estas celebraciones, lideradas por diversos actores, enriquecen la diversidad del Carnaval y fortalecen su impacto durante todo el año.

Además, la iniciativa conecta al espectador con el valor patrimonial de la fiesta a través de programas educativos y campañas que explican

su historia y significado. También fomenta el relevo generacional, apoyando semilleros de danzantes, músicos y artesanos. En 2025, se implementaron talleres en escuelas y comunidades que involucraron a más de 7.000 jóvenes en danzas tradicionales como la cumbia y el garabato, mientras el Portafolio de Estímulos benefició a más de 34.000 hacedores, asegurando la transmisión de saberes a las nuevas generaciones.

INSPIRACIÓN EN MODELOS INTERNACIONALES

La CCB y la organización Carnaval de Barranquilla han estudiado casos como las escuelas de samba de Río de Janeiro, que generan ingresos significativos al ofrecer espectáculos internacionales y recibir aportes de gobiernos extranjeros. Este modelo inspira estrategias para posicionar al Carnaval de Barranquilla como un producto cultural exportable, con potencial para generar divisas y empleo.

La Cámara de Comercio de Barranquilla ha transformado el Carnaval de Barranquilla en una industria cultural de alcance global, desde la fundación de la organización encargada del Carnaval hasta su proyección como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En 2025, el Carnaval generó un impacto económico de $880.000 millones de pesos, involucró a más de 80.000 hacedores y atrajo a cerca de 800.000 turistas, consolidando su relevancia. La Iniciativa 365, con más de 60 eventos anuales y talleres que beneficiaron a 7.000 jóvenes, asegura una oferta cultural permanente y el relevo generacional. Los desafíos futuros incluyen escalar la formalización de hacedores, que en 2025 fue de 2.000 emprendedores capacitados, y adoptar tecnologías como aplicaciones móviles y streaming para públicos globales. Inspirado en modelos como Río, el Carnaval de Barranquilla se proyecta como la mayor expresión cultural de Colombia, con un potencial económico y social en constante expansión.

Un Carnaval en expansión

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

REINAS POR SIEMPRE

Uno de los espacios más vistosos e “instagrameables” del Museo del Carnaval es la sala de las reinas del Carnaval de Barranquilla, dedicada a exaltar a la mujer barranquillera y el talento detrás de estas vistosas creaciones en las que se conjuga brillo y tradición.

Fundación Santo Domingo, aportando al fortalecimiento del Carnaval desde 1992

La Fundación Santo Domingo ha sido aliada clave en la evolución, sostenibilidad y proyección del Carnaval de Barranquilla desde su creación como empresa. Trabajando de la mano con hacedores, artistas y organizaciones para preservar el patrimonio cultural, impulsar la economía creativa y fortalecer la fiesta.

Son pocas las entidades en Barranquilla que pueden narrar la historia del Carnaval desde su nacimiento. Una de ellas es la Fundación Santo Domingo, entidad que ha construido un vínculo fuerte, largo y duradero con el Carnaval de Barranquilla. No como la fugaz noche de Guacherna, o tan breve como el entierro de Joselito. No. Son más de 30 años de acompañamiento e impulso en los que la Fundación ha contribuido al progreso cultural, social y económico de la fiesta folclórica y cultural más importante del país.

Todo comenzó en 1992, cuando se creó la organización Carnaval de Barranquilla (hoy Carnaval S.A.S.), una entidad público-privada dedicada a preservar el patrimonio, promover el desarrollo integral y sostenible de la fiesta, y contribuir con la sostenibilidad de los hacedores del Carnaval. En ese entonces se estableció también la existencia de una Junta Directiva, de la cual la Fundación Santo Domingo hace parte desde su nacimiento.

APOYANDO A LOS HACEDORES DE CARNAVAL

En 2001 la Fundación

Santo Domingo fue parte de los fundadores de la Fundación Adopte la Tradición, un programa del Carnaval que trabajaba por el sostenimiento de los actores tradicionales de las fiestas, con la creación de microempresas y empresas solidarias dedicadas a la festividad.

Con la Junta Directiva se buscaba que la organización de la fiesta tuviera más autonomía e independencia, explica el director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, José Francisco Aguirre. “Era una iniciativa para conformar una estructura, crear un equipo y canalizar esfuerzos, recursos y capacidades a través de un ente jurídico que pudiera realmente darle forma a lo que es el Carnaval desde la perspectiva de preservar el patrimonio para garantizar que se hiciera el mejor evento cultural. Pero, sobre todo, para generar ingresos a los actores de la fiesta, que puedan vivir del Carnaval y lograr que la celebración esté viva más allá de los cuatro días”, enfatiza Aguirre.

Como miembro fundador y de la junta, la Fundación Santo Domingo se dedicó a fortalecer ese vínculo con el Carnaval. Entre 1995 y el 2000 aportó a la creación de nuevas manifestaciones culturales y actividades, como el desfile del Rey Momo por la calle 17, en el

Desde hace más de tres décadas, la Fundación Santo Domingo ha sido un aliado incondicional del Carnaval de Barranquilla apoyando diferentes iniciativas que fortalecen a sus hacedores y apoyan la conservación de sus tradiciones folclóricas.

suroccidente de la ciudad, y la Gran Parada de Fantasía, uno de los desfiles más icónicos de la Vía 40.

En ese año, 1995, se constituyó la Fundación Carnaval de Barranquilla, que hacía parte de la estructura organizacional del entonces Carnaval de Barranquilla S.A. y que durante 12 años gestionó el crecimiento de la fiesta. En este hito la Fundación Santo Domingo estuvo presente, a través del Consejo Directivo, del que todavía hace parte.

“Lo que ha hecho la Fundación Santo Domingo desde ese año, incluso desde años anteriores, cuando se creó la sociedad, es tener una gran parte del equipo dedicada a brindar apoyo para la organización del Carnaval. Durante un tiempo, los colaboradores de la Fundación tenían oficinas en la casa del Carnaval y esto permitió un acercamiento y un vínculo basado en el impulso y el apoyo”, explica Aguirre, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes con 20 años de experiencia en consultoría y liderazgo de organizaciones sociales y empresariales en el país.

Trabajar por el fortalecimiento del Carnaval implicaba, por supuesto, cuidar el corazón de las fiestas: sus hacedores, actores y artistas. Por tal razón, la Fundación Santo Domingo brindaba acompañamientos y apoyos económicos que ha sostenido en el tiempo. Uno de ellos es la academia de danzas Gacho y Gloria Peña, dirigida desde hace más de 50 años por la reconocida coreógrafa barranquillera Gloria Peña, quien ha preparado a niñas, niños y reinas del Carnaval.

“La academia Gachos y Gloria Peña inició en un pequeño terreno que la Fundación Santo Domingo nos cedió. Ahí funcionaba un antiguo club de tenis y nos dieron ese espa-

La Fundación Santo Domingo acompañó en 2003 el proceso de formulación del dossierde 146 páginas que fue presentado a la UNESCO, para postular la candidatura del Carnaval de Barranquilla. Gracias a este trabajo, el 7 de noviembre de ese año el Carnaval fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

cio donde iniciamos a hacer realidad nuestro sueño. Más tarde, nos dieron recursos para hacer el piso de madera de la academia”, relata Peña.

Para seguir despejando el camino de hacedores del carnaval, en 2001 la Fundación Santo Domingo hizo parte de los fundadores de la Fundación Adopte la Tradición, un programa del Carnaval que trabajaba por el sostenimiento de los actores tradicionales de las fiestas, con la creación de microempresas y empresas solidarias dedicadas a la festividad. Por otra parte, la Fundación aportó a la formalización de los hacedores mediante eventos comerciales como ferias y talleres, con los cuales se empezó a unificar el uso de materiales y telas para los vestuarios de las comparsas.

Creatividad, ingenio y colorido: tres cualidades infaltables en el Carnaval de Barranquilla y que dan muestra del genio creador de los habitantes del Caribe colombiano.

La fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia, el Carnaval de Barranquilla, ha sido designada como Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso de la República de Colombia y por la UNESCO, respectivamente.

El 30 de octubre de ese mismo año, la Fundación Santo Domingo creó Carnaval Coop, una empresa de economía solidaria y carácter multiactivo que, a través de un acuerdo cooperativo entre los grupos folclóricos, actores y hacedores del Carnaval, trabajaba por la defensa y el mejoramiento de intereses sociales, económicos y culturales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Años más tarde surgió la Precooperativa de Músicos Hacedores del Carnaval (Musicoop), otra empresa de economía solidaria auspiciada por la Fundación Santo Domingo.

CAMINO HACIA LA DECLARATORIA

La Fundación Santo Domingo ha estado presente en los momentos más importantes del Carnaval. En 2003, acompañó el proce-

FORMACIÓN, LA META

La Fundación Santo Domingo ha acompañado con formación técnica y empresarial a más de 1.200 actores y hacedores del Carnaval, los cuales han sido parte de diferentes programas en áreas como belleza, estética, confección y artesanías.

so de formulación del dossier de 146 páginas que fue presentado a la Unesco para postular la candidatura del Carnaval de Barranquilla. Gracias a este trabajo, el 7 de noviembre de ese año la UNESCO declaró al Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La razón que le hizo merecedora de este título: la fiesta reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del río Grande de la Magdalena.

“Fue muy determinante porque, al recibir esa declaratoria, Barranquilla ya no tiene un carnaval que es una expresión nacional, sino un carnaval reconocido internacionalmente y que genera una gran oportunidad de ciudad, pero al mismo tiempo una responsabilidad

gigantesca que recae no solamente en lo público, sino en todos, para preservar ese patrimonio”, destaca Aguirre.

Luego de la declaratoria, la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de la Alcaldía de Barranquilla comenzó a trabajar en la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES), una hoja de ruta con acciones definidas hacia la inclusión, promoción y revitalización de cada una de sus manifestaciones. A esta iniciativa también se sumó la Fundación Santo Domingo.

“Es un eje muy importante del fortalecimiento organizacional del Carnaval como un todo. Con el PES hubo un volumen mucho más grande de incentivos y estímulos de la Alcaldía para los grupos folclóricos, una mayor organización de base alrededor de los diferen-

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

tes grupos del Carnaval y un mayor interés por parte de patrocinadores y productores para fortalecer la festividad”, cuenta Aguirre.

Para él, así como la Fundación Santo Domingo ha estado presente en los momentos más celebrados del Carnaval, también ha acompañado los tiempos más difíciles. En 2021, tras la llegada de la pandemia por COVID-19, el Carnaval se vio obligado a replantear su celebración para proteger la salud de todos, lo que llevó a la realización de eventos virtuales.

Al año siguiente, la Fundación decidió impulsar la reactivación económica de los hacedores. Fue entonces cuando se lanzó el piloto del programa Fortalecimiento de Habilidades Técnicas para Hacedores del Carnaval de

Barranquilla, una iniciativa que benefició a 90 hacedores pertenecientes a 21 grupos folclóricos. Los participantes recibieron formación especializada en áreas como belleza, estética, confección y artesanías, mientras que los directores de danzas accedieron a cursos en gerencia empresarial y marketing digital.

El piloto tuvo tanto éxito que, en 2023, la Fundación incluyó una estrategia integral que buscaba fortalecer las capacidades para generar ingresos sostenibles todo el año de 150 hacedores vinculados a 90 grupos folclóricos del Carnaval.

Como parte de esta apuesta, se consolidó el programa Carnaval Hecho a Mano, liderado por Carnaval S.A.S. y la Fundación Santo Do-

mingo. Esta iniciativa tomó fuerza tras recibir en comodato una casa donada por la familia Caridi, ubicada en el emblemático Barrio Abajo, justo frente a la Casa del Carnaval. El inmueble fue remodelado y dotado de maquinaria especializada en confección y enseres para la formación técnica de los hacedores. Este espacio se ha convertido en un taller activo donde se imparten capacitaciones y se generan ingresos permanentes para quienes mantienen viva la tradición.

Durante las tres últimas décadas, la Fundación Santo Domingo ha acompañado con formación empresarial a más de 1.200 actores y hacedores del Carnaval. Así mismo, ha promovido la creación y el fortalecimiento de microempresas vinculadas a las festividades, ya sea de manera individual o a través de asociaciones de grupos de danza y música —folclórica, papayeras u orquestas—, con financiación por más de 700 millones de pesos mediante créditos flexibles.

Hoy, después de más de 30 años, la unidad administrativa, jurídica y de desarrollo territorial de la Fundación Santo Domingo, junto con la Alcaldía y la Cámara de Comercio, continuan acompañando la consolidación y sostenibilidad del Carnaval de Barranquilla. Labor que va desde la gestión eficiente de recursos hasta la garantía del cumplimiento normativo y la identificación de oportunidades de crecimiento. El horizonte sigue siendo el mismo: contribuir a la vitalidad y sostenibilidad de la fiesta.

Transitar hacia ese horizonte exige mirar siempre al futuro. Por eso, junto al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Carnaval trabaja en una agenda con visión al 2030, que integra los componentes de Patrimonio, Cultura y Sostenibilidad del Carnaval de Barranquilla. Con esto se busca fortalecer varios frentes: la estrategia organizacional, que incluye marketing, comunicaciones y contenidos; el empoderamiento de los hacedores para generar más oportunidades los 365 días del año; y la inversión y consolidación de infraestructuras y escenarios del Carnaval.

“Nos soñamos una Ciudad Carnaval, es decir, un gran centro industrial cultural de producción

de carrozas, vestidos, accesorios, souvenirs y productos relacionados con Carnaval”, afirma José Francisco Aguirre, quien enfatiza en que, para lograrlo, los hacedores deben tener herramientas para producir de forma eficiente. Otra de las grandes aspiraciones está centrada en los escenarios. “Queremos espectáculos montados y escenarios para presentarlos, como en Brasil. Buscamos elevar la Vía 40, que sea reconocida como el gran cumbiódromo de Colombia. Son ideas fabulosas las de Juancho Jaramillo: cómo creamos una industria de producción, cómo atamos a las Casas Distritales de Cultura, la Fábrica de Cultura, la Plaza de la Aduana, la Casa del Carnaval, en unos circuitos más permanentes para que los turistas conozcan el Carnaval en cualquier momento del año”, señala.

Uno de los grandes retos, reconoce, es proteger la esencia del Carnaval. “Que lo comercial no capture la esencia. Tiene que haber un balance entre el espectáculo y la fiesta folclórica y cultural: la Noche del Río, las izadas de bandera, los eventos de los grupos folclóricos, en fin. Y si hay un momento en que estamos cuidando esto, es ahora”, asegura Aguirre.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"
El Carnaval del futuro

Cementos Argos: el alma

barranquillera que construye el Carnaval y el futuro de la ciudad

En el corazón de Barranquilla, donde el río Magdalena abraza la ciudad y la alegría del Carnaval resuena en cada esquina, Cementos Argos se erige como un pilar indiscutible. Más que una cementera, Argos es un aliado que teje sueños, cultura y sostenibilidad. Como patrocinador clave del Carnaval, la empresa fusiona su compromiso con la ciudad en cada desfile, sonrisa y danza, forjando un legado que une progreso, tradición y comunidad.

En cada espacio de Barranquilla en el que se celebra el Carnaval se encuentra presente

Cementos Argos, una compañia que cimienta los sueños y la alegría carnavalera.

CEMENTOS ARGOS: UNA HISTORIA DE CEMENTO, SUEÑOS Y COMPROMISO

Por casi nueve décadas, Cementos Argos ha sido sinónimo de transformación en Barranquilla y más allá. Desde sus raíces en la ciudad, esta empresa ha tejido una historia de innovación, sostenibilidad y compromiso con la sociedad. Con presencia en 16 países y territorios, y exportaciones a 30 destinos, Argos combina un alcance global con un arraigo local que brilla en el Caribe y Centroamérica. “Nuestra relación con Barranquilla es tan profunda como antigua. Aquí nacimos y aquí hemos crecido, dejando huella en muchos de los momentos que han marcado la transformación de la ciudad. Sentimos un vínculo genuino con su gente, con su energía y, por supuesto, con su Carnaval, que es parte de nuestra identidad”, afirma William Nassar, gerente de la Zona Norte de Cementos Argos. Esta visión impulsa a la empresa a acompañar el desarrollo urbano sostenible, trabajando junto a clientes y comunidades para construir un futuro mejor.

En medio de un entorno desafiante, en 2024 Argos reportó 784.000 millones de pesos en EBITDA en Colombia, con aumento del 5.3 %, y un margen ebitda de 26.6 %, con crecimiento de 263 puntos básicos. Con una terminal portuaria, 24 centros de despacho, 571 camiones mezcladores, 6 plantas de cemento, 39 plantas de concreto y 6 plantas de agregados, la empresa emplea a 3.492 colaboradores, de los cuales un 83 % son hombres y 17 % mujeres. Este músculo operativo permite a Argos liderar proyectos que transforman ciudades, especialmente su natal Barranquilla.

UN ALIADO DEL CARNAVAL: CELEBRANDO

LA ESENCIA DE BARRANQUILLA

El Carnaval de Barranquilla, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es el latir de una ciudad que respira alegría y tradición. Para Argos, esta fiesta es una extensión de su identidad. “El Carnaval para nosotros es mucho más que una fiesta, es una expresión auténtica de lo que somos como territorio. Por eso, estar presentes en su agenda es una forma natural de conectarnos con nuestra esencia, con la alegría, la creatividad y la identidad de la gente”, afirma William Nassar. Desde hace más de una década, la empresa invita a clientes a vivir la Batalla de Flores desde un palco privado en la Vía 40, diseñado para celebrar como en casa, este espacio garantiza una experiencia inmersiva, conectando a los asistentes con la magia del desfile.

Argos también patrocina la coronación de la reina, uno de los eventos inaugurales del Carnaval, y asegura un espacio exclusivo para sus clientes. La empresa lleva la fiesta a otros escenarios, integrando a colaboradores y comunidad en comparsas que celebran la cultura local. “Nos emociona ser parte de esta celebración que une a toda una ciudad y nos da la oportunidad de encontrarnos desde lo cultural y lo colectivo. Creemos en el poder de estos espacios para fortalecer vínculos y abrir oportunidades”, asegura Nassar. Este compromiso no solo visibiliza la marca, sino que fortalece el tejido social y económico de Barranquilla, proyectando su identidad al mundo.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

LABOR SOCIAL

Gracias al programa

Hogares Saludables, Cementos Argos ha transformado la vida de 23.000 personas en el Atlántico, reemplazando pisos de tierra por concreto en más de 6.000 hogares, mejorando así la salud y la dignidad de cientos de familias costeñas.

CONSTRUYENDO UNA BARRANQUILLA SOSTENIBLE Y CONECTADA

El impacto de Argos en Barranquilla trasciende lo festivo. La empresa ha sido un pilar en el desarrollo urbano, dejando su marca en obras icónicas como el Gran Malecón del Río, que reconectó la ciudad con el río Magdalena. Argos suministró más de 30.000 m³ de concreto y 1.800 toneladas de cemento para este espacio de 5.5 kilómetros, que ha atraído 19 millones de visitantes y albergado 800 eventos desde 2017. Con elementos como el Caimán del Río, el Pabellón de Cristal y la estatua de Shakira, el Malecón impulsa el turismo, la cultura y la economía.

Argos también ha contribuido al Estadio Metropolitano, el Centro de Eventos Puerta de Oro y centros comerciales como Buenavista, Viva y Alegra. Entre 2014 y 2015, la canalización de la Calle 82 requirió 25.000 m³ de concreto, mientras que la rehabilitación del estadio Romelio Martínez (2016-2018) usó 4.000 m³, y la remodelación de la Fábrica de la Cultura (20182019) empleó 700 m³. Además, Argos ha apoyado la rehabilitación de arterias viales como la Calle 30 y la nueva Cordialidad, fortaleciendo la conectividad. En el sector hotelero, ha dado vida a desarrollos como Holiday Inn Express, Marriott, Hilton Garden y Dann Carlton, elevando el perfil turístico de la ciudad.

SOSTENIBILIDAD Y COMUNIDAD:

EL IMPACTO SOCIAL DE ARGOS

El compromiso social de Argos es profundo. Su programa Hogares Saludables ha transformado la vida de 23.000 personas en el Atlántico, reemplazando pisos de tierra por concreto en más de 6.000 hogares, mejorando la salud y la dignidad de las familias. “Este

programa no solo cambia entornos físicos, sino que eleva la calidad de vida y fortalece el sentido de comunidad en los barrios más vulnerables”, explica un representante de la empresa. En educación, Argos ha colaborado con el Ministerio de Educación en la construcción de colegios como Santa Lucía y Puerto Colombia, ampliando oportunidades para los jóvenes. Su Curso de Verano de Tecnología de Concreto, con tres ediciones, ha capacitado a más de 250 estudiantes de ingeniería civil de la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa, fortaleciendo el talento local.

La empresa impulsa la sostenibilidad mediante programas como Aquavida de la Fundación Grupo Argos, que garantiza acceso a agua segura para comunidades vulnerables, y proyectos de educación ambiental y protección de recursos hídricos, como la conservación del río Magdalena. Estas iniciativas reflejan un enfoque integral que combina desarrollo, inclusión y cuidado del entorno, consolidando a Argos como un actor clave en el bienestar de la región.

MODA Y CARNAVAL:

LA COLABORACIÓN CON JUDY HAZBÚN

En 2024, Argos unió la industria cementera con la moda y la sostenibilidad en un proyecto liderado por la diseñadora barranquillera Judy Hazbún. Junto a artistas como Gretta Con Ganas y Carlos Sierra, y un grupo de madres tejedoras cabeza de familia, Argos transformó dotaciones corporativas devueltas en más de 250 prendas sostenibles. Presentado en Ixel Moda, este proyecto promueve la economía circular, reduce residuos textiles y genera oportunidades para más de 30 artesanas, beneficiando indirectamente a 200 personas. La iniciativa conecta la

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

creatividad del Carnaval con la sostenibilidad, mostrando cómo tradición e innovación convergen para crear impacto. “Es una forma de llevar el espíritu del Carnaval a nuevos escenarios, fusionando arte, inclusión y compromiso ambiental”, destaca un portavoz de Argos.

UNA VISIÓN DE FUTURO PARA BARRANQUILLA

Argos mira al futuro con una visión centrada en el crecimiento sostenible de Barranquilla. Proyectos como el Nuevo Malecón del Sur, Vive Río y la canalización de arroyos reflejan su compromiso con una ciudad resiliente y conectada con su entorno. “Mirando hacia adelante, nuestro compromiso es seguir construyendo de la mano de la ciudad. Queremos acompañar su evolución con una visión que combine desarrollo, sostenibilidad e inclusión, porque creemos en una Barranquilla que se reinventa y apuesta por lo colectivo”, dice Nassar. Su marco estratégico, que incluye gobierno ASG, estrategia de negocio y gestión de riesgos, posiciona a la empresa como un aliado clave en este camino. Iniciativas como el Tren y Ecoparque Mallorquín refuerzan su apuesta por el turismo sostenible y la conexión con el río. Cementos Argos no solo construye con cemento; construye sueños, cultura y comunidad. Su apoyo al Carnaval, mediante patrocinios, experiencias únicas y proyectos como la colaboración con Judy Hazbún, refleja su arraigo a Barranquilla. Con su aporte a obras emblemáticas, programas sociales y sostenibilidad, Argos es un motor de progreso que late al ritmo de la cumbia. En cada desfile, cada proyecto y cada hogar transformado, la empresa reafirma su promesa de construir un futuro donde la tradición y la innovación danzan juntas, llevando a Barranquilla a nuevos horizontes.

Hitos urbanos: el legado de Cementos Argos en Barranquilla

Cementos Argos ha dejado una huella imborrable en el paisaje de Barranquilla, construyendo no solo infraestructura, sino también el orgullo de una ciudad que crece sin perder su esencia. Desde el icónico Estadio Metropolitano, cuna de pasiones deportivas, hasta la rehabilitación de la Calle 30 y la nueva Cordialidad, arterias vitales que conectan la ciudad, Argos ha sido un motor de transformación. Entre 2014 y 2015, la canalización de la Calle 82, con 25.000 m³ de concreto, fortaleció la infraestructura urbana, mientras que la remodelación del estadio Romelio Martínez (2016-2018, 4.000 m³) y la Fábrica de la Cultura (2018-2019, 700 m³) revitalizaron espacios culturales y deportivos. En el sector hotelero, Argos ha dado vida a desarrollos como Holiday Inn Express, Marriott, Hilton Garden, Hilton By Hampton, Crowne, GHL, NH Collection y Dann Carlton, impulsando el turismo y la competitividad. Cada proyecto refleja el compromiso de Argos con una Barranquilla vibrante, conectada y preparada para el futuro, donde la innovación y la tradición se encuentran para construir una ciudad que brilla con orgullo.

SABORES DE CARNAVAL

En el Carnaval de Barranquilla la gastronomía tiene un lugar destacado. Sancochos, fritos, arroces, y diferentes platillos de la cocina costeña, hacen parte de la celebración y ayudan a los carnavaleros a resistir los cuatro días de fiesta. En Carnaval la rumba es también para el estómago, y representa un importante sector que recibe ingentes ganancias.

TEBSA: iluminando el Carnaval de Barranquilla y el alma del Caribe colombiano

En el corazón del Carnaval de Barranquilla, donde la alegría y la tradición se funden, una fuerza invisible impulsa la fiesta: TEBSA, una empresa del grupo TPL Energía. Más allá de generar energía para el país, esta empresa ilumina la cultura, el arte y el espíritu de la ciudad, tejiendo un legado que trasciende la celebración. Descubre cómo su compromiso contribuye a transformar a Barranquilla en un referente de vida y color.

El Carnaval de Barranquilla, un vibrante mosaico de color y diversidad colombiana brilla gracias al apoyo de empresas comprometidas con la cultura y la ciudad. TEBSA, el mayor generador térmico del país apoya esta fiesta para lograr que cada evento deslumbre y cumpla con las expectativas de barranquilleros y visitantes.

Durante los últimos tres años, TEBSA se ha esforzado para realizar importantes aportes a actividades, iniciativas culturales y grupos folclóricos del Carnaval. Su contribución se ha enfocado en los eventos más representativos: la Lectura del Bando, la Coronación de los Reyes y la Batalla de Flores. También destaca su apoyo al Museo del Carnaval, por considerar este un escenario cultural que preserva y exhibe

TEBSA Y EL MERCADO DE GAS NATURAL

EN COLOMBIA

TEBSA cuenta con un total de 918 MW de capacidad instalada de generación y puede representar un 20 % de la producción de gas del país. Durante los últimos años, ha mantenido un suministro de energía eficiente y confiable para cubrir la demanda del Caribe colombiano, haciendo frente a eventos climáticos que han exigido el máximo potencial de las térmicas.

las manifestaciones y tradiciones del evento. Este aporte contribuye al mantenimiento del museo y a la ejecución de exposiciones fundamentales para la memoria colectiva.

TEBSA fortalece la tradición del Carnaval al apoyar a grupos folclóricos como el Cipote Garabato, uno de los más emblemáticos de Barranquilla, reconocido por preservar la danza del Garabato. En su vibrante actuación, esta danza escenifica la lucha entre la vida y la muerte, donde la vida triunfa vestida de los colores rojo, verde, blanco y amarillo, que también son los colores de la bandera de la ciudad. Para TEBSA, generar energía va más allá de lo eléctrico: es alimentar la vitalidad del Caribe, apoyando el arte que da vida a la cultura barranquillera.

TEBSA también ha patrocinado el Concurso Nacional de Fotografía del Carnaval porque la empresa está comprometida con el periodismo, la libertad de expresión y, sobre todo, con la conservación del patrimonio visual del evento.

Más allá del Carnaval, para la compañía es importante apoyar festivales culturales de la ciudad como Barranquijazz, que embellece con música a la capital del Atlántico cada septiembre, y el Carnaval de las Artes, un es-

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

TEBSA hace presencia en la Batalla de Flores con una tarima que reúne a clientes y líderes de opinión, empresariales y culturales del país, promoviendo el intercambio cultural y los lazos de la compañía con la ciudad.

6.700

ES EL NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS POR TEBSA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN

SOCIAL Y SU PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

pacio de reflexión en el que escritores, pensadores, cómicos y artistas invitan a viajar con sus palabras.

El apoyo de TEBSA a la ciudad trasciende el ámbito cultural. La empresa impulsa también la Maratón de Barranquilla, un evento que fomenta hábitos de vida saludables y celebra el espíritu deportivo. De igual manera, desde hace más de quince años, TEBSA respalda el programa de protección y conservación del hábitat de los flamencos en el Zoológico de Barranquilla, garantizando que estas coloridas aves vivan en un entorno que imita su hábitat natural.

“Todos estos esfuerzos en temas como la cultura, el deporte y la biodiversidad de la ciudad generan espacios de integración social que fortalecen nuestro sentido de pertenencia y posicionan a Barranquilla como un referente en la promoción de la creatividad humana”, afirma Luis Miguel Fernández, presidente de TEBSA y CEO de TPL Energía.

LA TARIMA EN LA BATALLA DE FLORES

En el epicentro del Carnaval de Barran-

quilla, TEBSA se luce con una tarima en la Vía 40, donde reúne a clientes y líderes de opinión, empresariales y culturales del país. Este espacio fortalece sus lazos con la comunidad y realza la presencia de la empresa, subrayando su rol clave en el desarrollo económico de la región.

Desde la tarima, los presentes pueden apreciar con amplitud el desarrollo de una de las actividades insignia del Carnaval: la Batalla de Flores, desfile que desde 1903 representa la paz y reconciliación, tras finalizar la Guerra de los Mil Días. Los invitados a la tarima de TEBSA también tienen la oportunidad de apreciar y convencerse del amor que sienten los barranquilleros por la celebración, en la que triunfan las risas y los disfraces. Estos últimos, paradójicamente, eliminan las apariencias sociales y liberan el espíritu. Además, es la oportunidad para que los asistentes al desfile se enteren de las principales noticias del país y la región a través de parodias, canciones y otras formas, producto de la creatividad de los barranquilleros.

Para TEBSA, el posicionamiento de marca es importante: “Participar en el Carnaval es algo que va mucho más allá de ganar visibilidad. Es una manera de conectarse con los valores de la cultura barranquillera: la diversidad, la inclusión y el respeto por las tradiciones, entre otros. Apoyamos los eventos de la ciudad con el convencimiento de su importancia para el bienestar social en nuestro entorno. Si a la ciudad le va bien, le va bien a TEBSA, asegura Luis Miguel Fernández.

VACASQUILLA Y EL ORIGEN DE TEBSA

Vacasquilla es una iniciativa artística que rinde homenaje al mito fundacional de la capital del Atlántico. Consiste en la exhibición

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

de 30 vacas intervenidas por artistas plásticos locales en lugares emblemáticos de la ciudad. La propuesta de arte público fue creada por la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta (CLENA) con motivo de los 210 años de Barranquilla. El mito cuenta que unas vacas sedientas de Galapa llegaron a la orilla del río Magdalena y deambularon por la calle 30, y con ellas sus vaqueros, quienes optaron por quedarse en el lugar. Con su permanencia, fundaron la ciudad.

TEBSA decidió participar en esta iniciativa patrocinando la obra titulada Carnaval primaveral, una intervención de la artista Nancy de la Hoz. Su vaca, pintada con flores nativas, está llena de color. Gracias al apoyo de la compañía, se elaboró la pieza, que fue donada a la ciudad y se puede apreciar en la entrada del

TEBSA y la Danza del Cipote Garabato, sinergia carnavalera en la Vía 40.

Museo del Carnaval.

Al igual que la ciudad, TEBSA nació a orillas del río Magdalena. Inició operaciones en 1995 como una respuesta sólida y confiable a la crisis energética que vivió Colombia durante “el apagón”. Desde entonces, la compañía se ha consolidado como un pilar fundamental en la seguridad del sistema eléctrico nacional.

El río Magdalena es un símbolo de energía, transformación y futuro que los barranquilleros siguen construyendo. TEBSA sabe que el progreso no debe ser solo económico, sino también cultural, de materia y espíritu. Por eso, insiste en apoyar iniciativas culturales como Vacasquilla, que embellecen la ciudad y nos remiten a nuestra historia e imagi-

narios profundos.

EL ORIGEN DE TEBSA Y SU IMPORTANCIA PARA LA COSTA CARIBE Y EL PAÍS

Termobarranquilla S.A. E.S.P. (TEBSA) nació como consecuencia de la crisis energética de 1992 en Colombia, cuando el país fue duramente golpeado por el fenómeno de El Niño. La fuerte sequía provocó un grave racionamiento de energía por más de un año.

Consecuente con ello, en 1994, se establecieron las leyes 142 y 143 para la regulación de los servicios públicos domiciliarios y la separación de las actividades inherentes a la prestación del servicio de suministro de energía, incluida la generación de energía eléctrica. Eran tiempos de la llamada “apertura económica”. TEBSA fue uno de los pioneros en la inversión privada en el sector eléctrico. Empezó a utilizar nuevas tecnologías, como el ciclo combinado (uso de turbinas a gas y turbinas de vapor en un mismo proceso de producción de energía), implementando un ciclo de 750 MW, que luego aumentó a 791 MW. En 1995, la empresa suscribió un contrato de PPA (Power Purchase Agreement) para la venta del 100% de la energía producida a Corelca, hoy Gecelca, y desde entonces se convirtió en un sostén para el desarrollo industrial y comercial de la Costa Caribe colombiana y soporte energético del país.

El contrato terminó en abril de 2016, y desde ese año TEBSA inició su participación directa en el mercado de energía mayorista y en el mercado de gas natural en Colombia. Actualmente, la empresa cuenta con un total de 918 MW de capacidad instalada de generación y puede representar un 20 % de la producción de gas del país. Durante los últimos años, ha

TPLGAS, UN JUGADOR CLAVE EN LA OFERTA DE GAS

En 2024, y ante el déficit de gas natural en Colombia, TPL Energía, grupo que opera TEBSA, creó a TPLGas S.A.S. E.S.P., la primera comercializadora de gas natural importado en el país. Esta empresa inició operaciones el 1 de diciembre de 2024 y atiende cerca del 5 % de la demanda nacional de gas natural.

mantenido un suministro de energía eficiente y confiable para cubrir la demanda del Caribe colombiano y ha hecho frente a eventos climáticos que han exigido el máximo potencial de las térmicas.

Frente al fenómeno de El Niño, TEBSA y otras plantas térmicas intensificaron su operación, alcanzando el 100 % de su capacidad para evitar racionamientos. En este período, lograron suplir hasta el 56 % de la demanda nacional, confirmando la importancia de la generación térmica para la estabilidad energética del país.

En tal sentido, TEBSA puede aportar más del 30 % de la demanda energética del Caribe colombiano y alrededor del 10 % de la demanda nacional.

Por otro lado, y no menor que lo anterior, TEBSA ha implementado un modelo de gestión social, y con su programa de responsabilidad social empresarial, ha beneficiado a más de 6.700 personas.

LA DIVERSIFICACIÓN DE TEBSA:

SU COMERCIALIZACIÓN DE GAS

El gas es la materia prima de TEBSA para la generación de energía. Desde 2010, la empresa es consciente del declive permanente de la producción de gas natural en Colombia. Por esto, se unió a otras plantas generadoras de la región Caribe y lideró el desarrollo de una alternativa de abastecimiento de gas a largo plazo. Así se constituyó la única infraestructura de importación de gas natural que hoy tiene el país: la planta regasificadora de Cartagena, que asegura el 100 % del abastecimiento de gas natural que TEBSA requiere para su operación para los próximos años.

En el ejercicio de diversificar su matriz de

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

ingresos, TEBSA desarrolla la comercialización de gas con compras y ventas a terceros. Sus clientes son empresas distribuidoras de gas natural, comercializadoras, industriales y usuarios no regulados, tanto en la Costa Caribe como en el interior del país.

En 2024, y ante el déficit de gas natural en Colombia, TPL Energía, grupo que opera TEBSA, creó a TPLGas S.A.S. E.S.P., la primera comercializadora de gas natural importado en el país. Esta empresa inició operaciones el 1 de diciembre de 2024 y atiende cerca del 5 % de la demanda nacional de gas natural.

TEBSA está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Colombia. Para la empresa, es importante el cuidado del medio ambiente, por lo que busca reducir su huella de carbono. “Como parte del compromiso de adoptar prácticas más sostenibles, TEBSA incursionó en las energías renovables con la puesta en marcha de un proyecto de paneles solares para el consumo de sus instalaciones en la planta de Soledad, Atlántico. Este cuenta con la capacidad de generar 30 kW de energía, lo que permite abastecer parte de nuestras operaciones. Esto reduce el consumo de energía de fuentes no renovables y aumenta la eficiencia energética de la planta térmica”, afirma Luis Miguel Fernández, presidente de la compañía.

TEBSA ha iluminado y seguirá iluminando el Carnaval de Barranquilla. Su patrocinio a los eventos culturales de la ciudad, fundamentales para el desarrollo social, es un compromiso de existencia.

¿Cómo funciona la planta térmica más grande de Colombia, que sirve de telón de fondo al Carnaval de Barranquilla?

TEBSA se encuentra ubicada a orillas del río Magdalena, en el municipio de Soledad, Atlántico. Está conformada por:

1. Un ciclo combinado que produce 791 MW. El ciclo está compuesto por cinco unidades que operan con gas natural y dos unidades que operan con el vapor resultante de la operación de las cinco unidades a gas. Este proceso permite optimizar el uso del gas como recurso energético y producir energía a un menor costo de operación.

2. Dos unidades en ciclo abierto que operan con gas natural de 60 MW.

El funcionamiento continuo de las plantas de la empresa genera una garantía de suministro oportuno y adecuado para los habitantes del Caribe y el país.

Mientras las personas en Barranquilla celebran el Carnaval, la operación de TEBSA no descansa.

Vacasquilla es un proyecto de arte público en el que esculturas de vacas decoradas por artistas locales son expuestas en sitios icónicos de Barranquilla, como parte de la celebración de los 210 años de la ciudad, en 2023.

Así funciona la planta de TEBSA

Río Magdalena
Tanques fuel oil
Ciclo combinado
Canal de descarga
Subestación 110 KV
Subestación 220 KV
Edificio del staff
Unidades Siemens
Edificio GPUI
Talleres
Estación reductora de gas
Canal de entrada
Enfermería
"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

Gases del Caribe, una llama que aviva la tradición

A través de su programa Juntos hacemos latradición, la empresa ha beneficiado a más de 1.200 hacedores del Carnaval con recursos financieros, logísticos y formativos para su sostenibilidad.

Hace casi 80 años, Luis y Natividad Altamar decidieron crear una cumbiamba con los niños del barrio Boston, que bautizaron como Las Zardas de Boston. Cuando se mudaron al Barrio Abajo conformaron otra cumbiamba infantil, llamada Las Estrellitas del Barrio Abajo. Su forma de bailar la cumbia fue tan elogiada, que en 1961 la agrupación fue declarada fuera de concurso. Pero fue la nueva generación, liderada por Rafael Altamar y Toño Ortega, la que le dio un nuevo impulso a la tradición familiar. En 1964, desde la sala de su casa, fun-

Una integrante de la cumbiamba El Cañonazo despliega su pollera en la Vía 40. Gases del Caribe apoya a este y otros grupos folclóricos como parte de su compromiso con el Carnaval de Barranquilla.

2.000 MILLONES DE PESOS

ES LA INVERSIÓN EN CULTURA DE GASES DEL CARIBE. EL RESPALDO CONTINUO DE LA COMPAÑÍA AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA SUMA DOS DÉCADAS.

daron la cumbiamba El Cañonazo, en honor a una canción de la Sonora Matancera y a los famosos Cañonazos Bailables.

Desde entonces, la agrupación ha recorrido la Vía 40 con pasión, respeto y orgullo. Ese mismo que han llevado desde sus comienzos a los concursos en el Paseo Bolívar, el parque Los Fundadores, el antiguo coliseo cubierto Humberto Perea, el estadio Romelio Martinez y la Plaza de la Paz. Hoy, es una de las tres cumbiambas con el título de Líder de la Tradición en el Carnaval. Hizo parte de la delegación que se presentó en París de cara a la declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2003, y es la que más ha obtenido -en su categoría- el Congo de Oro, el máximo trofeo que otorga el Carnaval. “Nuestro aporte es invaluable, son cinco generaciones las que le han dado muchísimo

BARRANQUILLA"

El compromiso de Gases del Caribe con la cultura no se limita a recursos económicos entregados a los hacedores. A través del programa Brilla, la empresa ofrece espacios para la educación financiera en los barrios más populares de la ciudad.

tradiciones: no solo apoya a sus colaboradores para que participen como hacedores del Carnaval, para que hagan parte de la cumbiamba, sino que la patrocina para cubrir los gastos desde hace tantos años. Es un ejemplo a destacar entre las empresas privadas”, afirma Altamar. Además de este relevante apoyo, son más de 200 los empleados de Gases del Caribe que integran cumbiambas como El Cañonazo o comparsas de la Guacherna. También por eso, en palabras de Ramón Dávila, gerente general de Gases del Caribe, “esta cumbiamba representa un vínculo estrecho entre la identidad empresarial y la cultura local, consolidándose como símbolo de orgullo para la organización y de apropiación del Carnaval por parte del equipo interno”.

EL

APORTE DE GASES DEL CARIBE

al Carnaval de Barranquilla y a la cultura del Caribe. Nosotros aportamos cumbia tradicional, somos la única cumbiamba que aún baila cumbia libre cien por ciento en el Carnaval: desde nuestra cumbiamba infantil, que tiene 45 parejas de niños, hasta la de adultos que tiene más de 85 parejas”, celebra Nuribeth Altamar, directora de la agrupación.

Para poder mantener encendida la llama de este legado, El Cañonazo recibe recursos económicos de empresas que les permiten cubrir sus gastos de operación y logística. Su principal patrocinadora es Gases del Caribe, líder de la distribución y comercialización de gas natural, que ha acompañado a los hacedores del Carnaval desde hace más de dos décadas en la región Caribe colombiana.

“El aporte de Gases del Caribe es sumamente significativo. Es una empresa que está realmente comprometida con preservar las

A través de su estrategia “Juntos Hacemos la Tradición”, Gases del Caribe ha tejido una red de respaldo para las agrupaciones folclóricas y los disfraces individuales del Caribe. Se trata de una bolsa de apoyo económico, logístico y formativo que ha beneficiado, desde que comenzó el programa, a más de 1.200 hacedores y a más de 250 familias. Los aportes les permiten costear sus gastos de transporte, vestuario, alimentación, difusión, ensayos y visibilidad. Esto es clave, teniendo en cuenta que los hacedores son quienes hacen posible que el Carnaval de Barranquilla exista, se nutra y sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Entre los beneficiados están agrupaciones como Angelitos Negros, La Misma Vaina, Son de Negro de Santa Lucía, Selva Africana, Fundación Adopte La Tradición, Fundación Folclórica La Sabrosa, Danza Congo Grande

Un integrante de la cumbiamba La misma vaina, sabrosura de Carnaval que perdura generación tras generación.

Gracias a la estrategia “Juntos hacemos la tradición”, Gases del Caribe ha tejido una red de respaldo para las agrupaciones folclóricas y los disfraces individuales del Caribe. Se trata de una bolsa de apoyo económico, logístico y formativo que ha beneficiado, desde que comenzó el programa, a más de 1.200 hacedores y a más de 250 familias.

de Barranquilla, Danza Gusano de Sabanalarga y Fundación Semilleros de la Tradición. También están los disfraces El Descabezado, Torito Ribeño, Mohicano Dorado, Diablos Arlequines, Fundillo Loco, Celia Cruz y Gorilas de la Provincia.

Por eso, el esfuerzo de Gases del Caribe no es menor. A lo largo de estos años ha invertido más de 2.000 millones de pesos en cultura. Solo en una temporada de Carnaval, más de 70.000 personas interactúan con los contenidos digitales de la compañía, mientras que más de 200 empleados se vinculan directamente en actividades folclóricas, llevando la tradición al plano laboral, familiar y colectivo. Todo esto con presencia en los grandes eventos de la fiesta: la Batalla de Flores, la Gran Parada, la Guacherna y los Reinados Populares.

MÁS QUE COMPARSAS: CULTURA, EDUCACIÓN Y SABOR

El compromiso de Gases del Caribe con la cultura no se limita a recursos económicos entregados a los hacedores. A través del programa Brilla, la empresa ofrece espacios para la educación financiera en los barrios más populares de la ciudad. Esta iniciativa ha beneficiado a miles de familias de estratos 1, 2 y 3 que no cuentan con acceso a productos financieros bancarios y a quienes les facilita la adquisición de bienes para el hogar, salud, educación y tecnología.

Durante el Carnaval, la empresa ha liderado recorridos con las reinas populares como embajadoras de su programa para promover la importancia del ahorro y el buen uso del crédito. Esta estrategia también ha servido para incentivar el uso de medios de pago digitales y transitar hacia prácticas más sostenibles y eficientes como la conversión a la factura digital.

También ha respaldado festivales gastronómicos en el Atlántico, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio culinario del Caribe. Uno de ellos es Sabor Barranquilla, una vitrina que no solo invita a celebrar los sabores de chefs internacionales o locales, sino de matronas y portadoras de saberes tradicionales. Por eso, Gases del Caribe se ha convertido en un aliado cercano, destaca Ramón Dávila, gerente general de Gases del Caribe, quien ha reiterado el valor de la cultura como eje de identidad y compromiso empresarial. Para él, “la cultura no solo nos representa: nos une y es fuente de progreso. Apoyar el Carnaval es reafirmar nuestro compromiso con la identidad del Caribe colombiano”.

Wilfrido Escorcia, rey Momo del Carnaval 2009, tiene un tesoro cultural integrado por cuatro generaciones de su familia, quienes han portado el legado del disfraz de El Descabezado. Foto de Emilio Yidi

CREATIVA DEL CARNAVAL

EL BESO DE CARNAVAL

Dos integrantes de la Danza del Garabato funden sus miradas en un tímido beso. El Carnaval hace girar las ruedas de la economía, pero también las del amor.

Colombia

Sabores únicos que se extienden y refrescan nuestra costa Caribe, nuestro folclor

SOBRE EL SISTEMA COCA-COLA

El Sistema Coca-Cola en Colombia está compuesto por Coca-Cola Company y Coca-Cola FEMSA, la mayor embotelladora de la marca en términos de volumen en el mundo.

Coca-Cola FEMSA llegó a Colombia en 2003 y desde entonces trabajan para generar valor social, económico y ambiental, con la sostenibilidad como el camino a través del cual construye hoy el futuro de su operación.

Coca-Cola Company produce y comercializa las bases necesarias para las bebidas, y es propietaria del portafolio, compuesto por 9 categorías y 14 marcas. Por su parte, Coca-Cola FEMSA Colombia fabrica, empaca, mercadea y distribuye los productos, con una red instalada de siete plantas de producción ubicadas en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, La Calera, Medellín y Tocancipá, y 24 centros de distribución, atendiendo a más de 450.000 clientes y generando empleo para más de 9.000 personas.

Cada año el Sistema Coca-Cola participa como patrocinador del Carnaval y, convencido de que en esta tierra abunda el talento, las oportunidades, y un potencial arrollador, desde 2023 inició un proyecto para ampliar su

COMPROMISO

CON EL MEDIO

AMBIENTE

Coca-Cola FEMSA está comprometida con la transición energética y la acción climática en su cadena de valor. Para ello se ha fijado la meta de que en 2030 el 85 % de la energía utilizada en sus procesos provenga de fuentes renovables.

operación de Barranquilla. Ese compromiso consolida a la multinacional no sólo como un aliado estratégico de la celebración de nuestras tradiciones, sino como un actor clave en el desarrollo económico, social, ambiental y simbólico de la ciudad.

La imagen de jugadores de bola'e trapo sentados en los bordillos y quioscos después de un emocionante partido, o de los espectadores de la gran parada de tradición, compartiendo una Coca-Cola que refresca la alegría contagiosa de los barranquilleros, parece sacada del video de la canción oficial del Carnaval, pero es una escena cotidiana en Barranquilla. Cualquier carnavalero podría encontrarse con los personajes más icónicos de la fiesta degustando el sabor inconfundible de las bebidas que llegan a todo Colombia gracias al Sistema Coca-Cola. La frescura está presente en cada tienda, en vías como la 40 y la 44, en la Guacherna, y en cada rincón donde se vive y se goza la celebración de la máxima expresión cultural de los barranquilleros.

“Apoyar el Carnaval de Barranquilla es una forma de honrar la identidad cultural de una de las regiones más representativas del país. Esta fiesta es mucho más que una celebración:

Sea en Carnaval o en cualquier época del año, Coca-Cola FEMSA derrocha alegría e innovación en Barranquilla y el Caribe colombiano.

La barranquillera

Shayra Vélez, gerente de la planta de Coca-Cola FEMSA en Barranquilla.

es una manifestación de tradición, diversidad y felicidad que conecta profundamente con las comunidades y con los principios de la compañía”, dijo Shayra Vélez, gerente de la planta de Coca-Cola FEMSA en la ciudad.

Para Vélez, el apoyo histórico del Sistema Coca-Cola al Carnaval también es una forma de “fortalecer el vínculo con el Caribe colombiano, una región clave para la operación, donde la compañía no solo genera empleo y desarrollo económico, sino que también busca dejar una huella positiva a través de su compromiso con la sostenibilidad, la participación y el desarrollo comunitario”.

Ese compromiso está sustentado en cifras. Solo entre 2023 y 2024, Coca-Cola FEMSA invirtió más de 91 millones de dólares para modernizar y expandir su planta de producción ubicada en el barrio Los Trupillos, con el objetivo de llegar cada vez a más hogares en toda la región Caribe, y a ciudades como Cartagena, Santa Marta, Montería, Valledupar y la misma capital del Atlántico.

Actualmente y gracias al proyecto de modernización, la planta cuenta con líneas de producción que tienen la mejor tecnología del Sistema a nivel mundial, en las que bajo los más altos estándares se producen localmente los sabores favoritos de los consumidores. Este proyecto permite operar con capacidades altamente competitivas, sobre todo, con eficiencias en materia de uso del recurso hídrico y de energía que son un referente para la industria.

Además, Coca-Cola FEMSA, reafirmando su compromiso y, sobre todo, su plena confianza en que su apuesta en la ciudad va más allá de cifras y se extiende a que su cadena de suministro cuente con el talento y la alegría

de los barranquilleros, recientemente abrió una nueva sede en el sector de los barrios Universal I, Universal II, Galán y el Limón, con capacidad logística y líneas de ofertas, que inició operaciones en mayo de 2024, y que ha permitido afianzar su compromiso de desarrollo conjunto con las comunidades.

La operación de Coca-Cola FEMSA en Barranquilla permite la generación de empleo con 1.200 posiciones, dentro de las que el 15% son desempeñadas por mujeres, una cifra que, lejos de ser menor, es significativa para el Sistema Coca-Cola teniendo en cuenta la masculinización histórica de los trabajos de esta industria.

UNA BARRANQUILLERA QUE LIDERA EL ÉXITO DE LA OPERACIÓN DE COCA-COLA FEMSA EN LA PUERTA DE ORO DE COLOMBIA

Shayra Vélez, como mujer y barranquillera, ha superado el desafío de ser cabeza de una operación extraordinaria. “Que una mujer barranquillera esté al frente de la operación de la planta en Barranquilla es profundamente significativo, no solo a nivel personal, sino también para la ciudad y la región. Representa una oportunidad para demostrar que el talento local, y en especial el liderazgo femenino, tiene la capacidad de transformar realidades, impulsar el desarrollo y generar valor en las comunidades”, dice.

En sus palabras, ser barranquillera le permite “liderar con mayor empatía, conexión y compromiso” porque conoce de cerca la cultura, las necesidades y el potencial de la gente de la región. “Además, en este rol puedo inspirar a otras mujeres a creer en sus capacidades, a soñar en grande y a abrirse camino en espacios tradicionalmente liderados por

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

Colombia

17

MILLONES DE LITROS DE AGUA POTABLE

HAN SIDO ENTREGADOS EN TODO EL PAÍS CON EL VEHÍCULO POTABILIZADOR, BENEFICIANDO A MÁS DE 855.000 PERSONAS.

hombres”, agrega Vélez, microbióloga de la Universidad Libre, con una especialización en Gerencia de Producción y Operaciones, y dos maestrías: una en Sistemas de Gestión de la Universidad Autónoma del Caribe y un MBA del Tecnológico de Monterrey. Ingresó en 2008 como practicante de Microbiología y con su talento, profesionalismo y dedicación fue escalando hasta llegar a ser la gerente de una de las operaciones más relevantes del Sistema Coca-Cola en el país.

Desde que inició su carrera, han sido más de 16 años de experiencia liderando equipos de trabajo en las áreas de producción y operaciones en Coca-Cola FEMSA Colombia. En Bucaramanga, gestionó la instalación e inicio de la ampliación del proceso de producción con la llegada de una nueva línea en el 2023, y ahora, en su ciudad natal, lidera la que hoy

es la apuesta más importante en términos de expansión, inversión y tecnología en una planta de producción de la Compañía en el país, “un proyecto de alto impacto que no solo responde a los desafíos del negocio, sino que también promueve el desarrollo económico, social y ambiental de la región”.

LA SOSTENIBILIDAD: UN CAMINO, UN COMPROMISO, UN OBJETIVO QUE ESTÁ EN EL ADN DEL SISTEMA COCA-COLA

Además de impulsar el crecimiento económico en Barranquilla, Vélez destaca el compromiso de Coca-Cola FEMSA por impulsar la sostenibilidad en cada proceso de la compañía, lo que implica integrar mejor los componentes sociales y ambientales en su modelo de operación.

Integrantes del Club de tejedoras, programa social de Coca-Cola FEMSA. frente a la estatua de Shakira.

La compañía viene trabajando junto a las comunidades aledañas a su operación, en iniciativas que buscan mejorar la seguridad e impulsar el desarrollo económico de los tenderos/as con programas de formación como Emprendamos Junt@s. Además, apoya programas locales de valor compartido como los clubes de tejedoras Trupinieves, Rebomontes y Galiuni, con el propósito de fortalecer el tejido social, impulsar el emprendimiento comunitario y promover el bienestar integral. Por medio del arte junto con la experiencia y conocimiento de profesionales excepcionales, como la profesora Merce Botero, Ph.D., ha logrado impactar a más de 215 tejedoras que en cada puntada reflejan cultura ciudadana, unión y transformación social. Adicional a esto, el club de tejedoras se basa en 3 principios:

1. SER: Promueve el desarrollo personal, el autocuidado emocional y la construcción de vínculos sociales.

2. TEJER: Enseñanza técnica del crochet mediante pedagogía colaborativa; el conocimiento se construye colectivamente.

3. EMPRENDER COMUNITARIAMENTE: Formación en habilidades emprendedoras, resolución de problemas y vinculación con mercados solidarios.

“La alianza proyecta la creación de nuevos Clubes en zonas urbanas, con el respaldo de Coca-Cola FEMSA como aliado estratégico de sostenibilidad, inclusión y empoderamiento económico. A través de la red extendida de Clubes de Tejedoras, el impacto se amplía a 730 personas y sus familias, generando beneficios tangibles en términos de desarrollo personal, cohesión comunitaria y oportunidades económicas", resalta la profe Merce,

promotora y líder de este gran proyecto.

A nivel ambiental, algunos de los objetivos del Sistema Coca-Cola son ser más eficientes energéticamente, innovar y gestionar de la mejor manera el recurso hídrico y reducir al máximo el consumo de materia prima. Para lograrlo, la compañía ha puesto en marcha múltiples acciones orientadas a reducir el consumo de energía en las plantas y los centros de distribución, a través de la incorporación de equipos de última tecnología, la automatización de los sistemas de refrigeración y sobre todo un cambio cultural en cada uno de los colaboradores. “Estamos comprometidos con la transición energética y la acción climática a lo largo de nuestra cadena de valor. Por ello, nos hemos fijado la meta de que, para 2030, el 85% de la energía que utilizamos provenga de fuentes renovables”, dijo Vélez.

Con este objetivo, Coca-Cola FEMSA emprendió un proyecto de autoabastecimiento energético para mejorar la eficiencia del proceso productivo en la planta de Barranquilla. De esta forma buscan aprovechar más las emisiones de los generadores eléctricos para generar vapor y refrigeración, subproductos indispensables en el proceso de producción.

“Además, como parte de nuestro esfuerzo por alcanzar nuestra meta de ofrecer un mejor proceso de entrega enfocado en el cliente, también estamos impulsando cambios transformadores en nuestra flota para reducir su huella de carbono. Nuestra meta consiste en reafirmar nuestra posición como la plataforma comercial preferida de nuestros clientes y, al mismo tiempo, mantener nuestro liderazgo en Latinoamérica en términos de eficiencia vehicular, cuidado del medio ambiente y seguridad”, destacó.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

Colombia

91 MILLONES DE DÓLARES

ES EL VALOR DE LA INVERSIÓN REALIZADA EN 2023 Y 2024 POR COCA-COLA FEMSA

PARA MODERNIZAR SU PLANTA DE PRODUCCIÓN EN BARRANQUILLA, UBICADA EN EL BARRIO LOS TRUPILLOS. ¿SU OBJETIVO? AMPLIAR EL ALCANCE DE SU PRODUCCIÓN EN TODA LA COSTA CARIBE COLOMBIANA.

(SGBC), otorgada por el Icontec y la organización Basura Cero Global.

Por otra parte, entre los compromisos ambientales está el cuidado, el reabastecimiento y la contribución al acceso al agua. De acuerdo con la compañía, solo entre 2015 y 2023, se redujo un 26% el consumo de agua por litro de bebida producida. Además, se reutilizan 8.000 m3 de agua renovada, que es agua residual que se devuelve al proceso, tras un tratamiento robusto, para procesos de limpieza y baterías sanitarias. “En la planta de Barranquilla operamos con excelencia y con el mayor respeto del recurso hídrico. Contamos con un índice de uso de agua muy competitivo, teniendo en cuenta el producto envasado y todos los procesos de la cadena de producción”, señala la compañía.

Un par de ejemplos de ese compromiso son la integración de 34 camiones eléctricos que llevan los productos de Coca-Cola FEMSA por todo el país desde 2023 y la implementación de montacargas 100% eléctricos en operaciones estratégicas como las de Bucaramanga y Tocancipá, lo que les permitirá, según sus cálculos, reducir la huella de carbono en 375 y 600 toneladas de CO2e al año, respectivamente.

Cada una de estas estrategias responde a un compromiso y sentido de responsabilidad con el medioambiente. Por eso, Vélez enfatiza también en el apoyo a la economía circular de manera transversal en cada uno de los procesos. En 2024, la planta en Barranquilla alcanzó un 100% en el indicador de reciclaje de residuos postindustriales. De hecho, las siete plantas que hay en el país cuentan con la certificación de Sistema de Gestión Basura Cero

De igual manera, el Sistema Coca-Cola trabaja por la protección del recurso hídrico. Sus principales logros se deben a un trabajo mancomunado desde 2013 con entidades como el Fondo de Agua “Agua Somos”, con quienes desarrollan acciones de reforestación, restauración de cuencas, protección de bosques, retención de agua, agricultura ecológica y ganadería sostenible en distintos municipios. Aquí la meta es proteger miles de hectáreas que permitan el retorno del agua a la naturaleza.

En 2023, en una segunda etapa del proyecto Agua por el Futuro, que tiene como objetivo conservar y restaurar hectáreas de bosques, páramos y pasturas, y retornar miles de millones de litros de agua, el Sistema Coca-Cola se convirtió en pionero en la protección de la cuenca del Magdalena, a través de acciones de reforestación y conservación

de esta cuenca que tiene influencia en 13 municipios del Atlántico: Baranoa, Campo de La Cruz, Candelaria, Malambo, Manatí, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera, Sabanagrande, Santa Lucía, Santo Tomás, Soledad y Suan. Asimismo, contribuir en comunidades donde hay retos de acceso al agua, ha sido una causa que ha llevado a Coca-Cola FEMSA a disponer de soluciones como el Vehículo Potabilizador, que es una herramienta móvil diseñada para proveer agua potable de manera gratuita y atender las necesidades de emergencia a través de la entrega de más de 17 millones de litros, beneficiando a más de 850.000 personas en municipios como Padilla y Guachené (Cauca), Yopal (Casanare), Acacías (Meta), San Luis de Gaceno (Boyacá), Manizales (Caldas), Manaure, Arimaka, Dibulla y Semayanke (La Guajira), Buga (Valle del Cauca), Mocoa (Putumayo), Santa Marta, Nueva Granada, Zapayán y Chibolo (Magdalena).

Entre 2024 y abril de 2025, el vehículo estuvo en Zapayán y en Chibolo (Magdalena) para apoyar a las comunidades durante la calamidad pública decretada por el fenómeno de El Niño en ambos municipios. En conjunto, se entregaron en total 1.418.900 litros de agua, beneficiando a más de 70.495 personas.

El Sistema Coca-Cola reconoce que su éxito está intrínsecamente ligado al crecimiento sostenible, y por tanto al bienestar, celebración y contribución a la cultura de las comunidades que le acogen. Como industria, reconoce el privilegio de poder ser parte de la maravillosa historia y tradición barranquillera, y reitera su compromiso con el carnaval, para que siga siendo ese legado cultural, motor de nuestras comunidades, y motivo de celebración compartida por siempre.

F ABRICA DE LICORES

DEANT I OQUIA

Discurramba y Aguardiente Antioqueño: el sabor que enciende el Carnaval de Barranquilla

En el pulsar radiante del Carnaval de Barranquilla, donde el baile, la alegría y la tradición se funden en un solo fervor, Discurramba brilla como un aliado inseparable. Con su producto estrella, Aguardiente Antioqueño, esta empresa lleva el sabor de la fiesta a cada rincón del Atlántico, tejiendo una conexión única con la ciudad y su celebración más emblemática. Como aliado clave, Discurramba no solo aviva el espíritu carnavalero, sino que también impulsa el progreso y la identidad de Barranquilla.

DISCURRAMBA: LA ESENCIA FESTIVA DEL ATLÁNTICO

Durante 22 años, Discurramba ha sido la fuerza detrás de la distribución de los productos de la Fábrica de Licores de Antioquia en el Atlántico, llevando el icónico Aguardiente Antioqueño a los corazones de los carnavaleros. Constituida en 2003, Discurramba se ha consolidado como la empresa número uno en ventas de licores nacionales en el departamento, gracias a un sistema competitivo de distribución, mercadeo y ventas, respaldado por un equipo humano calificado y en constante desarrollo.

“Discurramba y Aguardiente Antioqueño son dos marcas que ya tienen una tradición en el departamento y que, por su espíritu, siempre se han conectado con la misión del Carnaval de Barranquilla”, afirma Fernando Ortiz, gerente comercial de Discurramba.

La empresa cuenta con una red de distribución que abarca 6 puntos de venta en Carulla, 74 en Olímpica, 94 en Ara, 11 en Éxito, 4 en Surtimayorista, 1 en Alkosto, 3 en Makro y

DISCURRAMBA, ALIADO CLAVE

DEL CARNAVAL

Como uno de los 26 patrocinadores oficiales del Carnaval, Aguardiente Antioqueño está presente en eventos clave como la coronación de la reina, la coronación de la reina popular y Baila la Calle, un espacio donde la marca brilla por su cercanía con consumidores de todos los estratos.

2 en Euro, asegurando que el sabor de Aguardiente Antioqueño llegue a todos los rincones del Atlántico. Con una visión clara de mantenerse como líder en distribución y posicionar los productos de la Fábrica de Licores de Antioquia como referentes del mercado, Discurramba es un motor de progreso que lleva la esencia de la región en cada brindis.

AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO:

EL LICOR DEL CARNAVAL

El Carnaval de Barranquilla es la máxima expresión de la alegría y la identidad costeña. En este escenario, Aguardiente Antioqueño, se ha convertido en el licor inseparable de la fiesta. “El ‘guaro’ es el licor del Carnaval, consumido por todos sin importar el estrato social. Es el licor que tradicionalmente acompaña a los carnavaleros”, afirma Natalia Gutierrez, directora de mercadeo de Discurramba. Con 45 años de presencia en el Atlántico, la marca ha tejido una conexión profunda

"Celebración con alegría y moderación": es la consigna de Discurramba en el Carnaval de Barranquilla.

con la celebración, siendo el compañero ideal para los cuatro días de fiesta gracias a sus 24 grados de alcohol, que permiten disfrutar de una bebida alegre y social sin caer en excesos. Discurramba ha consolidado esta relación a través de su apoyo activo al Carnaval. Como uno de los 26 patrocinadores oficiales del Carnaval 2025, Aguardiente Antioqueño está presente en eventos clave como la coronación de la reina, la coronación de la reina popular y, especialmente, en Baila la Calle, un espacio donde la marca brilla por su cercanía con consumidores de todos los estratos. “Baila la Calle es un espacio donde confluyen todas las personas, locales, extranjeros, de todos los estratos, y nuestra marca ha vivido y se ha desarrollado de la mejor manera porque ha tenido la oportunidad de convivir con todo tipo de consumidores”, asegura el gerente comercial de Discurramba. Esta presencia no solo impulsa las ventas, que alcanzan un 82 % de participación en eventos, supermercados y licoreras durante el Carnaval, sino que también fortalece la recordación de la marca, con los carnavaleros, quienes exclaman durante las fiestas: “¡Bueno mi gente, a beber ‘guaro’, ‘Antioqueño’ o ‘queño’!”.

UN LEGADO DE DISTRIBUCIÓN Y TRADICIÓN

La historia de Discurramba en Barranquilla comenzó en 2003, cuando Alberto Meza y Humberto Fernández Restrepo, provenientes de Medellín, vieron en el Atlántico una oportunidad para ampliar la distribución de Aguardiente Antioqueño y Ron Medellín. Tras ganar una licitación ante la Gobernación del Atlántico en 2002, estos emprendedores apostaron por este departamento del Caribe colombiano debido a su exposición y representatividad. Desde entonces, Discurramba

%

DE LA ROTACIÓN ANUAL DE AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO SE CONCENTRA EN LOS DOS MESES DE CELEBRACIÓN DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.

ha crecido como un aliado estratégico de la Fábrica de Licores de Antioquia, consolidando un sistema de distribución que lleva el sabor de Antioquia a cada rincón del Atlántico.

A propósito, el Carnaval representa un excelente momento para la empresa, pues un 27 % de la rotación anual de su producto se concentra en los dos meses de la fiesta. Esta cifra refleja la conexión de Aguardiente Antioqueño con esta tradicional celebración, en la que la marca no solo es líder en ventas, sino que se convierte en un símbolo de la identidad carnavalera. Desde casetas y verbenas hasta los eventos más emblemáticos, Discurramba asegura que su producto estrella esté presente, acompañando los momentos de alegría y unión que definen el Carnaval.

SOSTENIBILIDAD Y CONSUMO RESPONSABLE: UN COMPROMISO CON LA FIESTA Discurramba y Aguardiente Antioqueño no solo encienden la fiesta, sino que también promueven un Carnaval responsable y sostenible. En 2024, la Fábrica de Licores de An-

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

F ABRICA DE LICORES

DEANT I OQUIA

Discurramba mira al futuro con el compromiso de fortalecer su alianza con el Carnaval de Barranquilla. La empresa planea ampliar su presencia en más eventos, desde desfiles tradicionales hasta nuevas iniciativas como la coronación de la reina popular.

tioquia obtuvo la certificación Huella Verde de Icontec, siendo la única marca de licores en Colombia con este reconocimiento por su compromiso con la producción y distribución sostenibles. Este logro, que coincide con el espacio del Carnaval, refleja el esfuerzo de la empresa por minimizar el impacto ambiental en cada etapa de su cadena de valor. En el frente del consumo responsable, Discurramba ha impulsado iniciativas que marcan la diferencia. El lanzamiento de HidraTao en 2023, un producto diseñado para complementar el consumo de licor y promover la hidratación, fomenta una experiencia de fiesta más equilibrada. Con los 24 grados de alcohol de Aguardiente Antioqueño Tapa Verde, el licor permite a los carnavaleros disfrutar los cuatro días de celebración sin exce-

sos. Además, la empresa ha liderado campañas para desestimular la conducción bajo los efectos del alcohol, reforzando su compromiso con un Carnaval seguro y responsable.

IMPACTO CULTURAL Y ECONÓMICO

EN BARRANQUILLA

La alianza de Discurramba con el Carnaval ha posicionado a Aguardiente Antioqueño como un ícono cultural en Barranquilla. La marca no solo acompaña los momentos de goce, sino que también impulsa el turismo y la economía local. Los eventos patrocinados por la empresa atraen a miles de visitantes, dinamizando el comercio en licoreras, supermercados y espacios festivos. La identificación de los carnavaleros con el “guaro” trasciende lo comercial, convirtiéndose en parte del ADN

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

de la fiesta y reflejando cómo la marca se ha entrelazado con la identidad de la celebración.

La presencia de Aguardiente Antioqueño en Baila la Calle, casetas y verbenas crea espacios de convivencia donde locales y turistas comparten la alegría de la fiesta. Esta conexión ha fortalecido la recordación de la marca, que se dispara durante el Carnaval, superando a otros licores como el whisky y consolidando su lugar como el preferido de los carnavaleros.

UNA VISIÓN PARA EL FUTURO DEL CARNAVAL

Discurramba mira al futuro con el compromiso de fortalecer su alianza con el Carnaval de Barranquilla. La empresa planea ampliar su presencia en más eventos, desde desfiles tradicionales hasta nuevas iniciativas como la coronación de la reina popular, asegurando que Aguardiente Antioqueño siga siendo el sabor de la fiesta. Con una estrategia enfocada en invertir en la ciudad y su celebración más emblemática, Discurramba apuesta por un Carnaval cuyo impacto cultural y económico trascienda, manteniendo viva la tradición.

Aguardiente Antioqueño y Discurramba S.A.S., más que un licor y su distribuidor, son el espíritu de la fiesta que enciende a Barranquilla. Con su apoyo al Carnaval, desde Baila la Calle hasta la coronación de la reina, la empresa lleva el sabor de la tradición a cada brindis. Su compromiso con la sostenibilidad, el consumo responsable y el progreso de la ciudad consolida a Discurramba como un aliado clave del Carnaval en el que la alegría, la cumbia y el “guaro” danzan juntos, celebrando la identidad de Barranquilla.

AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO, EL RITMO QUE UNE A BARRANQUILLA

En el Carnaval de Barranquilla, Aguardiente Antioqueño une a los carnavaleros en un brindis colectivo. Desde la vibrante rumba de Baila la Calle hasta conciertos y casetas, el “guaro” es el compañero inseparable de la fiesta. Con un 82 % de participación en ventas durante el Carnaval, según datos de Discurramba, la marca lidera el mercado de licores nacionales, superando incluso a los importados.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"
Coronación del Reinado Popular en la Plaza de la Paz.

EL CIELO ES EL LÍMITE

Una marimonda voladora se alza por los aires en plena Vía 40 de Barranquilla. El disfraz evoca al costeño mamador de gallo, alegre y vacilador.

Universidad Simón Bolívar, una institución que impulsa la identidad Caribe

Desde su fundación en 1972, Unisimón se ha dedicado a investigar y revitalizar el Carnaval de Barranquilla a través de su estudio y del apoyo a iniciativas ligadas a la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.

¿Qué hace que seamos la comunidad que somos? ¿Qué es eso que ofrecemos, lo que nos diferencia, pero al mismo tiempo, nos integra? Para José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, en nuestro caso no es otra cosa que la identidad Caribe. Esa misma que la institución se ha dedicado a estudiar, cultivar y promocionar desde su fundación en 1972, porque justamente Unisimón fue pensada para ser una casa de estudio del pueblo para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica que lidera la presidenta de su Sala General, Ana Bolívar. Todo esto atravesado por la huella identitaria de nuestro Caribe. Por eso, el Carnaval de Barranquilla tiene un lugar muy especial en el corazón de la universidad. En palabras de Consuegra, estudiar e impulsar los proyectos culturales ligados al Carnaval y, en general, todas las expresiones artísticas que se dan en el marco de estas fiestas patrimoniales, es “no solamente importante” sino “sumamente trascendental” porque “representa nuestra esencia como caribeños”.

ESTUDIAR E IMPULSAR LOS PROYECTOS

CULTURALES

ligados al Carnaval y, en general, todas las expresiones artísticas que se dan en el marco de estas fiestas patrimoniales, no es solamente importante sino sumamente trascendental, porque representa nuestra esencia como caribeños.

Consuegra, médico cirujano, magíster en Proyectos de Desarrollo Social, y egresado del Programa de Liderazgo Universitario de la Escuela de Educación de Harvard University, habla de la importancia de estudiar estos procesos en tres dimensiones. La primera es la dimensión corporal, individual, del ser. Esta “alude a cómo se expresa cada persona, a partir de la identidad que construye dentro de nuestra cultura Caribe, que se gesta en esa serie infinita de manifestaciones y expresiones que se dan durante el Carnaval y tiene que ver con esas tradiciones que se recogen a lo largo de la ribera del río Magdalena y confluyen en Barranquilla”.

En segundo lugar, está la comunidad. “A partir de esa identidad nos expresamos, pero, al mismo tiempo, establecemos una conexión con los otros, desde la alteridad, a través del encuentro entre las familias, de la transmisión de generación en generación de esas costumbres, de esos imaginarios colectivos”, explica Consuegra.

La tercera dimensión es el territorio. Es la proyección de ese ambiente natural de los se-

El Grupo de Danza y Música Folclórica de Unisimón fue creado en 1980 por iniciativa de Ana Bolívar, presidenta de su Sala General.

Con la Fanfarria de Oro, Unisimón tiene una presencia permanente en eventos centrales del Carnaval, como el desfile de la Gran Parada de Fantasía.

EMPRESAS DE INDUSTRIAS

CREATIVAS Y CULTURALES –VARIAS LIGADAS AL CARNAVAL– HAN SIDO ACOMPAÑADAS POR MACONDOLAB EN EL PROGRAMA RETO CREATIVO, QUE DESDE 2016 HA CAPACITADO Y ACOMPAÑADO A EMPRENDEDORES CREATIVOS DEL ATLÁNTICO.

res del Caribe, algo que el rector ejemplifica de la siguiente forma: “es cuando observamos que las expresiones artísticas del Carnaval no solamente tienen que ver con danzas y música tradicional, sino también la crítica social, con dirimir los conflictos, expresar las inconformidades, posturas políticas, con una comprensión particular de los fenómenos sociales y de ese reconocimiento de lo que también se articula en el territorio del Caribe colombiano”.

LA FIESTA DESDE LA ACADEMIA

Para comprender la fiesta y la identidad, la institución se ha dedicado a estudiarla. En Unisimón se han investigado las raíces del Carnaval, esa herencia del encuentro de razas ocurrido durante la época colonial, conocida como la Nueva Granada, con las costumbres europeas, los rituales africanos y las tradiciones festivas indígenas. También ha puesto su mirada en los aportes de los mi-

grantes desde finales del siglo XIX y las festividades de los municipios en las riberas de los ríos Magdalena, Sinú y Cesar.

De hecho, uno de los primeros actos académicos de la antigua Especialización en Sociedad y Cultura del Caribe fue el seminario “el Carnaval de Barranquilla y la Costa Caribe como hecho sociocultural”, que marcó el compromiso institucional con la salvaguarda del patrimonio. Hoy, el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe continúa con esa tradición a través de su línea de investigación “Sociedad, Cultura y Patrimonio del Caribe”, que busca comprender y proyectar los fenómenos culturales del Caribe colombiano en diálogo con el Gran Caribe y con énfasis en su valor simbólico, político, económico y social.

Así lo explica la investigadora Marelvis Mariano Viloria, directora del Doctorado, quien destaca las investigaciones que se han producido desde la historia, la antropología, la semiótica y los estudios culturales para “visibilizar los aportes de los hacedores del Carnaval, así como los desafíos que enfrentan frente a la mercantilización y la globalización cultural”. Este trabajo se ve reflejado en las tesis sobre las danzas tradicionales, las memorias afectivas de las comparsas, la apropiación social del Carnaval o los imaginarios de género en el espacio festivo.

“Estos aportes académicos enriquecen el acervo teórico sobre la fiesta y ofrecen insumos para políticas públicas culturales, procesos educativos patrimoniales y estrategias de sostenibilidad sociocultural. El Doctorado considera que el Carnaval es una vía para interrogar el presente, resignificar el pasado y proyectar el futuro del Caribe, en clave de justicia cultural y ciudadanía simbólica”, destaca Mariano.

"HECHO(S) DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

Las Marimondas

Unisimón son una comparsa de tradición que participa en desfiles del Carnaval de Barranquilla como la Batalla de Flores del Recuerdo.

"HECHO(S)

Desde esa línea de investigación también se ha estudiado el impacto de la declaratoria del Carnaval como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, las prácticas que contribuyen a su preservación, el rol de los portadores de tradición y la necesidad de una gestión patrimonial con enfoque intercultural, ético y participativo.

“Nuestro doctorado es un ejemplo del compromiso profundo de la universidad con la construcción de pensamiento crítico. Más que un programa académico, es un espacio de resignificación identitaria, que convoca investigadores de distintas disciplinas para generar marcos conceptuales nuevos, decoloniales, y útiles para afrontar los retos culturales y sociales del siglo XXI", destaca Consuegra.

MACONDOLAB, UNA INCUBADORA

EMPRESARIAL CON ADN CARIBE

Además de estudiar las fiestas, Unisimón le ha apostado a la promoción y revitalización de estas a través del apoyo a proyectos culturales alrededor de la identidad y el legado del Carnaval. De eso se encarga MacondoLab, el centro de crecimiento empresarial e innovación creado por la institución en 2014 para impulsar la cultura emprendedora y digital, y promover los procesos de innovación abierta.

“MacondoLab promueve una visión del Carnaval como una plataforma no solo de celebración, sino de desarrollo económico, social y cultural sostenible. La incubadora fortalece la identidad barranquillera porque impulsa iniciativas culturales innovadoras y destaca a Barranquilla como referente cultural y empresarial en Colombia y a nivel inter-

DE FIESTA: LA GRAN INDUSTRIA CREATIVA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA"

nacional”, destaca Gloria Naranjo Africano, directora del centro.

De las 350 empresas de industrias creativas y culturales que han sido acompañadas por MacondoLab, varias son iniciativas ligadas al Carnaval que fueron atendidas en el programa Reto Creativo, que desde 2016 ha capacitado y acompañado a emprendedores creativos del Atlántico específicamente relacionados con el Carnaval. El programa genera espacios para que los emprendedores encuentren soluciones innovadoras que potencien y proyecten el Carnaval hacia el futuro.

“MacondoLab utiliza metodologías de innovación abierta y cocreación orientadas específicamente a apoyar proyectos con un alto componente cultural, fortaleciendo así el ecosistema de las industrias creativas. Esto se ha evidenciado en programas que integran formación, mentoría especializada y acompañamiento comercial, potenciando el impacto de iniciativas culturales alineadas con la tradición y modernidad del Carnaval”, destaca Naranjo.

Uno de los casos de éxito es AudacIA, creado en 2021 tras siete años como laboratorio de fabricación digital (FabLab) de MacondoLab, que fue reconocido como Centro de Excelencia en Tecnologías Transformadoras por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Desde AudacIA, cuyo campo es la inteligencia artificial y la robótica, se han emprendido “proyectos que no solo transforman procesos productivos, sino que también han permitido un acercamiento innovador a la preservación y enseñanza de nuestras expresiones culturales más autóctonas”, señala Consuegra.

Entre los más destacados está un simulador de acordeón desarrollado en alianza con la Fundación Huellas del Maestro, liderada por el rey vallenato Gonzalo “El Cocha” Molina. Este simulador, potenciado con IA, permite a los estudiantes practicar de manera autónoma, recibir retroalimentación en tiempo real y conectarse con un repertorio de canciones tradicionales. Este mismo espíritu de innovación se refleja en plataformas como Vallenato Máster y Pipemaster, que emplean algoritmos de reconocimiento de sonido para enseñar e interpretar instrumentos tradicionales del Caribe como el acordeón y la gaita. Con eso, AudacIA brinda métodos más eficaces, accesibles y personalizados a miles de aprendices.

“El caso de Vallenato Máster no se limita a una aplicación para aprender acordeón. Su diferencial radica en cómo transforma la experiencia de aprendizaje: el estudiante escucha, analiza e interpreta una canción y la IA ofrece una retroalimentación basada en el grado de similitud con una versión profesional. Es una lógica de formación continua, autónoma y personalizada que replantea las dinámicas tradicionales de enseñanza musical”, destaca Consuegra.

Al integrar investigación académica, innovación tecnológica y emprendimiento cultural con una perspectiva identitaria Caribe, Unisimón ha consolidado su rol como una institución que forma profesionales e impulsa procesos de transformación cultural y social, con una mirada crítica y comprometida con su entorno. Esta contribución activa preserva el patrimonio, fortalece la economía creativa y enriquece la cultura regional.

EN UNISIMÓN

SE HAN HECHO

INVESTIGACIONES desde la historia, la antropología, la semiótica y los estudios culturales que visibilizan los aportes de los hacedores del Carnaval, así como los desafíos que enfrentan frente a la mercantilización y la globalización cultural. Hay tesis sobre las danzas tradicionales, las memorias afectivas de las comparsas, la apropiación social del Carnaval o los imaginarios de género en el espacio festivo.

El rey Momo del Carnaval de la 44 de este año, Juan Gabriel Rivera Alvarado, es profesor del programa de Comercio y Negocios Internacionales de Unisimón.

Tecnoglass: ventanas que cuentan historias en el Carnaval

Desde carrozas que deslumbran en la Batalla de Flores hasta monumentos icónicos como la Ventana al Mundo, Tecnoglass forja un legado de arte, innovación y orgullo regional. En el fervor de la cumbia y la alegría de la fiesta, esta empresa barranquillera se erige como un aliado esencial que transforma espacios y proyecta la identidad del Caribe al mundo, mientras impulsa la celebración más vibrante de Colombia.

Por más de cuatro décadas, Tecnoglass ha sido sinónimo de excelencia en la producción de vidrio arquitectónico y ventanas de aluminio y vinilo para la industria de la construcción residencial y comercial. Desde su sede en Barranquilla, con un complejo industrial de 650.000 m², el grupo Tecnoglass lidera el mercado, exportando a más de 20 países, con énfasis en EE.UU. Su trayectoria está marcada por hitos como ser la primera empresa colombiana en listar sus acciones directamente en una bolsa de valores en Estados Unidos (NYSE:TGLS), alcanzar ingresos anuales de aproximadamente mil millones de dólares, y posicionarse como uno de los mayores empleadores de Barranquilla, con más de 9.000 colaboradores.

LA CARROZA "LA

desfilando por la Vía 40 en la Batalla de Flores 2019.

VENTANA AL MUNDO"

LA CARROZA "VENTANA AL PROGRESO" se tomó la Batalla de Flores de 2020.

Pero el impacto de Tecnoglass trasciende lo comercial. Nacida en Barranquilla, la empresa ha asumido un compromiso profundo con su ciudad, transformando espacios públicos y fortaleciendo su identidad cultural. A través de la Fundación Tecnoglass ES, ha recuperado rotondas abandonadas con monumentos emblemáticos que celebran la historia y el orgullo del Caribe, como La ventana al Mundo, la Ventana de Campeones y la Ventana de Sueños. La compañía participa activamente en el desarrollo de la ciudad, apoyando iniciativas que generan un impacto positivo en lo económico, ambiental y social. Entre ellas destaca su respaldo al Carnaval de Ba-

rranquilla, una de las expresiones culturales más importantes del país y motor clave de turismo y dinamismo económico para la región. En cinco ocasiones, Tecnoglass ha dejado su huella en uno de los eventos más emblemáticos del Carnaval de Barranquilla: la Batalla de Flores, desfile que marca el inicio oficial de las festividades. Entre 2019 y 2023, la compañía se destacó por la creación de tres imponentes carrozas, que lograron emocionar al público asistente con diseños que contaban historias, reflejaban identidad y homenajeaban la cultura local.

Estas carrozas fueron diseñadas y elaboradas por reconocidos maestros artesanos,

entre ellos Alfredo Miranda y Andrés Cuentas junto a la familia Vieira, quienes lograron combinar creatividad, tradición y técnica para dar vida a propuestas visuales que exaltaban la identidad del Caribe, el espíritu del Carnaval y el compromiso de Tecnoglass con la cultura de su región, inspiradas en la Ventana al Mundo, ícono de la ciudad.

En 2019, la carroza de la compañía se denominó “La Ventana al Mundo”, diseñada por Alfredo Miranda, celebrando los colores y la magia de este monumento. Más de 200 personas participaron de la comparsa, liderada por la ex Reina Nacional Gabriela Tafur, y acompañados por la creadora de contenido y empresaria An-

drea Valdiri. Wilfran Castillo, Trapical Minds y Wolfine, fueron los artistas musicales encargados de animar a todos durante el recorrido.

En 2020, la carroza “La Ventana al Progreso”, también de Miranda, representó el crecimiento cultural, industrial y turístico de Barranquilla. La Señorita Colombia del momento, María Fernanda Aristizábal, brilló junto a Andrea Valdiri, Gente de Zona, Beéle y Carlos Vives, quienes animaron todo el recorrido con sus éxitos musicales.

En 2023, “La Ventana de la Alegría” fusionó dos íconos de la ciudad: La Ventana al Mundo y la marimonda, personaje emblemático del Carnaval. La propuesta creativa y visual

LA CARROZA "LA VENTANA DE LA ALEGRÍA" en la Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla 2023.

LA VENTANA AL MUNDO Monumento que simboliza el progreso y el espíritu de una región en constante crecimiento.

Barranquilla, Colombia

de Andrés Cuentas, elaborada por el maestro Hernando Arteta, llevó a esta carroza a ser reconocida con el premio “Congo de Oro a la Mejor Carroza 2023”, otorgado por Carnaval de Barranquilla S.A.S. Ese año, la comparsa de la compañía contó con la participación de los artistas Gente de Zona, Viva Vives Show Tributo y el puertorriqueño Guaynaa.

En el Carnaval de Barranquilla, las carrozas transforman las calles cotidianas en una exposición andante de arte, colores, símbolos, íconos e historias que celebran la identidad del Caribe colombiano.

UN COMPROMISO CON LA TRADICIÓN Y LA COMUNIDAD

A través de la Fundación Tecnoglass ES, la empresa se vincula al Carnaval con iniciativas que apoyan a hacedores, coreógrafos y gestores culturales, impulsando el trabajo de quienes mantienen viva la fiesta.

Estas obras, fruto de la colaboración entre entidades públicas y privadas, se han convertido en íconos representativos de la región Caribe, creando espacios donde las comunidades aledañas pueden reunirse, compartir y fortalecer su sentido de pertenencia.

Estas carrozas han sido espacio de colaboración para hacedores del Carnaval, músicos, diseñadores, coreógrafos y artistas locales, reafirmando el legado de arte e innovación y el apoyo de Tecnoglass al Carnaval de Barranquilla. Para Tecnoglass, fomentar la cultura es apoyar a quienes mantienen vivas nuestras tradiciones: los maestros artesanos, artistas y diseñadores del Carnaval, así como contribuir a la creación de espacios donde las comunidades se reúnen y reafirman el orgullo de ser Caribe.

VENTANA DE SUEÑOS

Monumento en honor a los migrantes que llegaron al país a través de este puerto histórico.

Puerto Colombia, Atlántico

Monumento en honor al Junior F.C., un equipo de fútbol que une la pasión de toda una región. Barranquilla, Colombia

VENTANA DE CAMPEONES

Uno de los sectores que a lo largo de todo el año tienen una importante participación en la industria de Carnaval es el de confecciones y elaboración de todo tipo de prendas y artesanías tales como sombreros, mochilas, elementos decorativos camisas, sombreros, y bisutería. Los 365 días del año las manos que crean la fantasía del Carnaval de Barranquilla, no se detienen.

este libro se terminó de imprimir en julio de 2025

Impreso en Colombia

- Printed in Colombia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.