PORTA FOLIO ARQUITECTURA
Enero,2024
Autor: Damaris Michelle Molina Maya
Edición: Damaris Michelle Molina Maya
Impreso en Quito - Ecuador
Damaris Michelle Molina Maya
Telf: (596) 983013596
E-mail: dmmolinam3@gmail.com

Enero,2024
Autor: Damaris Michelle Molina Maya
Edición: Damaris Michelle Molina Maya
Impreso en Quito - Ecuador
Damaris Michelle Molina Maya
Telf: (596) 983013596
E-mail: dmmolinam3@gmail.com
01
INTRODUCCIÓN
Pg2 Presentación
Pg3 Sobre mí
Pg4 Curriculum Vitae
03
CONCURSO
Pg25 Estructura pallets | 2016
Pg30 Microcentralidades la Y | 2019
Pg7 Complejo funerario| 2018
Pg15 Proyecto usos mixtos, el Dorado | 2019
04
INVESTIGACIÓN
Pg35 Trabajo de titulación | 2020
Este portafolio reúne varios años de mi trayectoria en la Arquitectura, mediante el cual pretendo sintetizar aquellos trabajos que he considerado relevantes para mi formación.
A continuación, presento varios proyectos en lo que he participado a lo largo de mi carrera tanto dentro como fuera de la universidad, así como también mi trabajo de titulación “Prototipo de vivienda de interés social adaptada de forma pasiva a una zona específica del Ecuador”, tesis seleccionada para participar en medalla de oro, premio otorgado por la Universidad.
Mi nombre es Damaris Molina, graduada de la Universidad Central del Ecuador . Mi viaje en la arquitectura comenzó en 2014, y desde entonces, he estado fascinada por el diseño y la magia de plasmar ideas en objetos arquitectónicos.
Además de mi amor por la arquitectura, me motiva profundamente la optimización de procesos y la eficiente utilización de recursos. Creo que la combinación de creatividad y eficiencia es clave para el éxito en cualquier proyecto. Mi enfoque no solo se centra en la estética y funcionalidad, sino también en la búsqueda constante de soluciones que maximicen el rendimiento y minimicen el impacto ambiental.
Para mí, la arquitectura es la integración de necesidades concretas, condiciones climáticas y formas de vida, visualizadas desde diversas perspectivas. Mi objetivo es crear espacios que no solo mejoren su entorno, sino que también optimicen el uso de recursos, contribuyendo así al desarrollo sostenible.
FORMACIÓN ACADÉMICA
MASTER
Gestión integral en la edificación | 2022-2023
Escuela técnica de la edificación. Universidad de Sevilla
UNIVERSIDAD
Arquitecta | 2014-2020
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central del Ecuador
EXPERIENCIA
OPANDALUCES
Asistente de proyectos | Ene 2023- Actualidad
•Elaboración de ofertas técnico-económicas de proyectos de Edificación y Obra civil, incluyendo mediciones y presupuesto, Memoria descriptiva, •Visitas técnicas y elaboración de certificados energéticos
•Seguimiento a proyectos en coordinación con el jefe de proyectos
KONSTRU CALDERON S.A
Coordinadora de proyectos | Mar 2021- Oct 2022
•Desarrollo, planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios, principalemente lotizaciones.
•Asesoría técnica a cartera de clientes de la constructora para proyectos de remodelación, diseño y construcción ( visitas técnicas, aprobación de planos y permisos de construcción).
ALIUM ESTUDIO
Arquitecta Técnica | Mar 2020 - Ago 2022
•Diseño de proyectos arquitectónicos
•Dirección técnica y ejecución de obra
PRAISEMARK
Diseñadora | Jul 2019 - Ene 2020
•Diseño de pabellones publicitarios.
•Realización de modelos tridimensionales y renderizado.
CAMICON
Pasante | Ago 2018 - Ene 2019
•Levantamiento de viviendas de interés social.
•Desarrollo de APUS (Análisis de precios unitarios)
CERTIFICACIONES
Certificación prevención de riesgos laborales | Ministerio de trabajo Ecuador, 2022
Certificado módulo 1 y 2 curso integral de avalúos | AEPA, 2022
Certificado en análisis de precios unitarios y presupuestos de obra| GROUP ECUADOR, 2021
Workshop diseño arquitectónico, paisajístico y representación gráfica de la| UNAM, 2019
Avaluó de bienes inmuebles urbanos | SETEC, 2019
Certificación prevención de riesgos laborales | CAMICON, 2018
Seminario académico XXBAQ | CAE-P, 2016
Curso Revit para arquitectura| CONSTRUCTORA VALLEJO, 2015
CONCURSOS
Concurso interno FAU, estructura pallets (1er lugar)
Colaboración en concurso de ideas micro centralidad la Y
DATOS DE CONTACTO
Quito - Ecuador Kennedy, Conj. VIllaverde
Sevilla - España Plaza naranjito de triana
dmmolinam3@gmail.com damaris-molina
Pelileo 2018
Este proyecto fue desarrollado en dos etapas, en la primera se hizo un análisis urbano entre todo el taller para identificar llenos y vacíos, trama y vegetación, esto ayudo a entender la dinámica de la ciudad y lo evidente de la división entre Pelileo nuevo y antiguo, que tiene su origen en la migración de varios pobladores hacia el oeste debido a un gran terremoto.
La ciudad se dedica en su mayoría a la industria (Pelileo antiguo), comercio (Pelileo nuevo) y la agricultura (afueras de la ciudad); a partir de este análisis se identificó varias problemáticas como el hecho de que solo existe un cementerio ubicado en Pelileo antiguo que ocupa un espacio significativo y tiene gran relevancia cultural para toda la ciudad.
Al analizar el trazado fue evidente la diferencia que existe, ya que Pelileo antiguo ocupa el damero, mientras que Pelileo nuevo cuenta con un trazado irregular que da como resultado manzanas muy variadas.
En Pelileo existe una gran variedad de vegetación entre alta, media y baja, en la parte antigua destaca la vegetación baja, mientas que en Pelileo nuevo prevalece la vegetación media y baja en sus alrededores.
Por último, la manzana para la propuesta ( ) se ubica al norte de Pelileo antiguo y es colindante con el cementerio ( ) , en cuanto a las edificaciones dentro de la manzana se encuentran dispuestas en la parte sur y existen dos tipos de usos de suelo, el primero es residencial (viviendas) y el segundo es múltiple (morgue).
En cuanto a la tipología de vivienda se identifica que las residencias se juntan en pares y se aíslan, el cultivo va definiendo los límites entre viviendas y la altura de las edificaciones no sobrepasa los dos pisos.
Para cualquier intervención se debe mantener la conexión entre bloques para formar conjuntos que se puedan aislar en todos sus frentes y no excedan el número de pisos que existe en la manzana permitiendo observar el ingreso hacia el cementerio.
Se exploró nuevas formas de ocupación de suelo para lograr incrustar el proyecto dentro de la topografía de manera que pueda ser enterrado o que se incorpore en la topografía.
Al contar con una topografía pronunciada se propuso fusionar las condiciones de “arriba” y “abajo” obteniendo como resultado un espacio unitario.
Para la definición formal se tomó criterios como los recorridos y visuales que ayudaron a definir las trasparencias dentro del proyecto, también se analizó la existencia de dos planos que enmarcarían la circulación hacia el centro del proyecto, en este caso el primer plano sería el módulo que contiene las salas funerarias (estructura muros portantes) y el segundo plano sería el módulo que contiene las actividades complementarias (sistema aporticado).
En cuanto a la conexión entre bloques se coloca un espacio servidor en el límite entre las salas funerarias y los espacios complementarios, con esto también se pretende iluminarlos mediante un ducto dirigido hacia la parte norte del proyecto; por último, se propone un gran vano en el centro del proyecto como la fuente más importante de iluminación.
El Dorado 2019
Este trabajo fue propuesto por el taller, ya que, en el sector del dorado en Quito, se identificó ciertas problemáticas como el déficit de vivienda, además de que prevalece el uso de suelo de oficinas y comercios, lo que ha provocado el abandono del sector en horas de la tarde y noche convirtiéndolo en un lugar inseguro y desperdiciando la cercanía que tiene al parque alameda y el arbolito puntos emblemáticos de la ciudad.
Para la propuesta se consideró el costo por m2 ya que al ser un lugar céntrico hay que aprovechar al máximo el espacio, otra condición importante fue la topografía puesto que el terreno se ubica en una pendiente pronunciada, también se pensó en la manera de conectar los dos frentes de la manzana que dan hacia calles principales.
Terrazas para vencer la pendiente
Circulaciones verticales
Circulaciones horizontales
Espacio público Espacio semi privado
En cuanto a los usos propuestos en la manaza a intervenir existe una casa colonial destinada a hostal que se incluyó en la propuesta integrándola a un bloque para hotel, en la parte más alta del proyecto se generó locales comerciales aprovechando el frente hacia la vía principal, también se propuso comercios en la circulación que conecta toda la manzana gene rando una plaza en medio para atraer a las personas, y finalmente se propuso espacios para vivienda donde se puede encontrar departamentos de 3, 2 dormitorios y suites.
Este concurso fue dirigido al cuarto semestre de la carrera de Arquitectura en la materia de sistemas constructivos, el objetivo era diseñar una estructura con pallets para generar un espacio que aportara de manera positiva a la facultad, además el modelo ganador seria construido por todo el taller.
Para el diseño considere habitar el espacio, propuse una base de pallets donde se apoyaría la estructura y dos frentes por los que se podría ingresar, el diseño se enfoco en 2 actividades: estudio y ocio; para las áreas de estudio propuse cubiertas para facilitar que se cumpla la función, en el centro del proyecto deje espacios para colocar vegetación y ubique mobiliario que permita descansar y desarrollar una actividad de ocio como la lectura para lo cual se aprovechó la forma de los pallets generando una pequeña andoteca.
Fachada estructural 1 y detalle
DETALLES CONSTRUCTIVOS - INFORMATIVOS
FACHADA ESTRUCTURAL 2 Y DETALLE
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS - INFORMATIVOS
CONSTRUCTIVOS - INFORMATIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS - INFORMATIVOS
Fachada estructural 2 y detalles
CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Conexión visual cementerio
DETALLES CONSTRUCTIVOS - INFORMATIVOS
Quito 2019
El concurso de ideas 'Microcentralidad la Y', fue organizado por el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana IMPU y el Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P, tenía como objetivo el desarrollo de un plan para la antigua estación norte 'La Y' que plantee un modelo de gestión para su realización y que incorpore una sostenibilidad ambiental alineada al Nuevo Modelo de ciudad propuesto en Visión de Quito 2040.
En este concurso colabore en la parte de paisajismo, discutiendo sobre la vegetación que sería la más adaptada para la zona considerando las condiciones climáticas, de igual manera contribuí en el diseño y dibuje el plano en planta donde se podía ver el tipo de flora que se escogió para la propuesta.
Chionanthus
Kunth
Lampranthus-coccineusPomas-uña-de-gato
Chionanthus Pubescens Kunth - Arupo
Dovyalis Abyssinica - fruto chino
Inga Insignis - guabo
Avena Fatua - avena
Mimosa Quitensis - algarrobo
Myrcianthes Hallii - arrayan
Nispero Quitense - nispero
Prunus Salicifolia - capuli
Salvia Flocculosa - salvia
Tecoma Stans - cholan
Cortaderia Nitida sigse
Dichondra Sericea - oreja de ratón
Blossfeldiana Escarlata - kalanchoe
Lampranthus Coccineus - uña de gato
Lobularia Maritima - aliso de mar
Triticum - trigo
Hordeum Vulgare - cevada
Pennisetum Setaceum - cola de gato
Zea Mays - maiz
Solanum chureja - papa chaucha
Prototipo de vivienda de interés social adaptada de forma pasiva al clima de una zona específica del Ecuador 2020
En el Ecuador existe un elevado déficit de vivienda, que en su mayoría afecta a la población más vulnerable del país, por lo que el gobierno ha implemento diferentes programas de vivienda social en todo su territorio. Tomando en cuenta que existen 4 regiones naturales, se estudió dos proyectos planteados por el Ministerio de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI) para observar el comportamiento de la vivienda frente a las diferentes condiciones climáticas que presenta cada región. Utilizando la metodología de Evans y Schiller se pudo obtener resultados acerca de las condiciones climáticas del sitio, con lo que se determinó las deficiencias y recomendaciones en ambos proyectos. Para la propuesta se identificó la provincia con mayor déficit de vivienda y de acuerdo a la metodología se diseñó un prototipo de vivienda social que cumple con el programa del MIDUVI y se adapta a las condiciones climáticas de su entorno empleando estrategias de diseño bioclimáticas.
El déficit de vivienda en el Ecuador es elevado, esto junto al gran porcentaje de población en situación de pobreza, ha dado paso a que las personas se vean orilladas a construir viviendas de mala calidad, ubicarse en zonas de riesgo e incluso la ocupación de viviendas sin servicios.
El gobierno ha planteado alternativas de proyectos orientados a la vivienda social. Actualmente ya hay proyectos que se encuentran ejecutados o están en proceso, es importante darse cuenta que estos proyectos están siendo desarrollados en diferentes regiones climáticas del país.
El clima es un factor clave para el diseño de las viviendas ya que cada región cuenta con sus condiciones climáticas características, por esta razón se estudió una tipología de vivienda (unifamiliar 2 dormitorios) ubicada en la Costa (Manta) y Sierra (Quito) para poder observar el comportamiento de la misma frente al clima e identificar si funcionan y posibles recomendaciones para este tipo de proyectos
de Vivienda social por Regiones
Continuando con la investigación se identificó la provincia con mayor índice de vulnerabilidad en el pais por esta razón se acogió Manabi, especificamnete la ciudad de Portoviejo que es la capital de la provincia, además de haber sido una de las ciudades más afecta das por el terremoto del 2016.
En cuanto al clima, es necesario utilizar ventilación cruzada, en los meses más lluviosos se debe ocupar cubiertas inclinadas y en los más secos pensar en una vegetación nativa. También se recomienda controlar el ingreso de sol en la tarde, ya que a partir del medio día se alcanzan las mayores temperaturas.
Ventilación
Viviendas adosadas en las fachadas este, oeste
Ubicación de ventanas en las fachadas mas largas
A nivel urbano el proyecto está en dirección al viento
Forma rectangular (aprovechamiento del viento)
Definición ingreso
Ubicación de curtos en fachada más larga
Condiciones climáticas
Volumen (alto en el espacio social, bajo en el espacio privado)
Agrupamiento de viviendas
Elección de cubiertas inclinadas (precipitación)
Cálculo de aleros para cubierta (sol)
Ventanas enfrentadas (viento)
Geometrización
Geometrización
CUBIERTA
Galvalumen
VENTANAS
Mosquitera
Vidrio y mosquitera
MAMPOSTERIA
HORMI2 (blanco)
Ladrillo decora�vo
MOBILIARIO
Meson y desayunador de cemento
Geometrización
ESTRUCTURA
Metálica
PUERTAS
Madera
Vidrio
PISOS
Cesped
Cemento pulido