DAYANA RAMOS
P O R T A F O L O P R O F E S O N A L
DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CALLE UNIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS, PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL D.M.Q
DISEÑO DE ENTRADA A LA PARROQUIA DE PABLO ARENAS
ÍNDICE D S E Ñ O A R Q U T E C T Ó N I C O D I S E Ñ O U R B A N O R E S D E N C A D E O B R A
VIVIENDA LA MERCED
02
03 03 04
DEPARTAMENTO 107 DEPARTAMENTO 107 EL MURO ANÁLISIS URBANO DE QUITO AMPLIACIÓN CARRILLO AMPLIACIÓN A.R
01 01 01
02 02
2021 2021 2022 2019 2022 2022 2022 2022
ARQUITECTA
Guajaló Urb. “ Pueblo Unido”, Calle E5A, Casa S35-303 y Calle S35F, Quitumbe (02) 3074314 / 0963547949 dayana.ramos.n@hotmail.com I D I O M A
E S P A Ñ O L NATIVO
Colegio Experimental “SIMÓN BOLÍVAR”
QUITO - ECUADOR 2012
Universidad UTE Bachiller en Ciencias Físico Matemático QUITO - ECUADOR 2021
Arquitectura y Urbanismo (FAU)
E X P E R E N C A L A B O R A L
Alessio Pea - ARCHITECTURAL DESIGNER
QUITO- ECUADOR- OCTUBRE 2018
URBANISTICA INFORMAZIONI - SPECIAL ISSUE
Cámara de la Industria de la Construcción CAMICON
QUITO- ECUADOR- NOVIEMBRE 2018 /MARZO 2019 Pasante Académico Departamento Técnico Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS
QUITO- ECUADOR- DICIEMBRE 2019 /ENERO 2020 Pasante Académico Área de Infraestructura Pichincha
BUILD 7D
Arquitectura Integral
QUITO- ECUADOR- DICIEMBRE 2021 /MAYO 2022 Residente de Obra / Proyecto “EL MURO”
Proyectos Independientes
QUITO - ECUADOR SEP 2020 - 2022
Arquitecta
D A Y A N A R A M O S
INGLÉS
S
INTERMEDIO MANDARÍN E N P R O C E S O
F O R M A C I Ó N A C A D É M C A
WORKSHOP “Diferencias Identitarias” UNIVERSIDAD UTE 70 horas – Noviembre 2015
WORKSHOP INTERNACIONAL SUMMER SCHOOL “0 0’0” MAKING CITY - WinAREQ ” UNIVERSIDAD UTE 120 horas – Septiembre 2018 C U R S O S Y S E M I N A R I O S
FOTORREALISMO EN 3DMAX CON LUMION 6 Y REVIT ARQUITECTURE
RENDER, Capacitación y Diseño Global 50 horas – Marzo 2017
CURSO DE CAPACITACIÓN EN ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO Y NORMATIVA TÉCNICA ECUATORIANA CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES (CONADIS) 40 horas – Noviembre 2018
SEMINARIO INTERNACIONAL DE BASES ESTABILIZADAS HOLCIM S.A, GRUPO MAVESA Y CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 20 y 21 de Febrero 2019
PERFECT TENSES AND MODALS
UNIVERSITY OF CALIFORNIA. IRVINE UCI - DIVISION OF CONTINUING EDUCATION 120 horas - Octubre 2020
SOFTWARES
AutoCAD - Adobe Illustrator - Adobe Photoshop - Archicad - Revit
Sketchup / V- Ray - Twinmotion - QGIS - Microsoft Office iMovie -
WORSHOP
S E Ñ O A R Q U I T E C T Ó N I C O
D I
Ubicación QUITO, ECUADOR
Cliente GODOY XAVIER
La intención fue mediante una paleta de colores dar la sensación de ampliatud, diferenciar las áreas sociales de las privadas y mejorar la iluminación y ventilación debido a los problemas de humedad que presenta el bien inmueble. Se trabajó en un diseño de mobiliario para cocina y habitaciones para lograr optimizar los espacios.
D E P A R T A M E N T O 1 0 7
D E S C R I P C I O N
Área 50m2 Año
Antes 01
2021
GROUND FLOOR / PLANTA BAJA 001 ACCESS HALL / RECIBIDOR 002 LIVING / SALÓN 003 KITCHEN/ COCINA 004 LAUNDRY/ LAVANDERÍA 005 DINNING ROOM/ COMEDOR 006 TOILET / BAÑO 007 MAIN ROOM / HABITACIÓN PRINCIPAL 008 CHILDREN’S ROOM/ HABITACIÓN JUNIOR ESC 1:100 001 003 005 004 006 008 007 002
HABITACION MASTER HABITACIÓN JUNIOR
Ubicación QUITO, ECUADOR
Área 224.75m2
Año 2022
Cliente CARRILLO CATHY
D E S C R I P C I O N
La intención al ampliar fue comunicar las áreas sociales y privadas mediante la circulación al dar continuidad a los espacios, al respetar la estructura existente. Se trabajó en un rediseño, al incorporar ventanales amplios para mejorar la iluminación y ventilación desde la quinta fachada, para lograr crear zonas confortables. La vivienda está ubicada cerca al Centro Histórico.
A
M P L I A C I Ó N C A R R I L L O
actual
Estado
02
HABITACIÓN MASTER
FIRST FLOOR / PRIMERA PLANTA 001 ACCESS HALL / RECIBIDOR 002 LIVING / SALÓN 003 KITCHEN/ COCINA 004 DINNING ROOM/ COMEDOR 005 GUEST’S ROOM/ HABITACIÓN HUESPEDES 006 TOILET / BAÑO 007 MAIN ROOM / HABITACIÓN PRINCIPAL 008 CHILDREN’S ROOM/ HABITACIÓN JUNIOR 009 BARBECUE/ BBQ 010 GARDEN/ JARDIN
CORTE A-A´ PLANTA BAJA
005 006 007 008 009 010 004
001 003
002
COCINA
BAÑO
Ubicación SANTO DOMINGO, ECUADOR
Área 50 m2
Año 2021
Se trabajó en el diseño de fachada, la ampliación de segunda planta, al ser una vivienda totalmente adosada , se buscó la iluminación en la quinta fachada, la disrtribución sea mediante una pequeña sala de estar, dando la privacidad que necesitaban los propietarios al tener todo la zona pública y privada en planta baja.
R
A M P L I A C I Ó N A.
D E S C
Estado actual 03
R I P C I O N RECIBIDOR
FIRST FLOOR / PRIMERA PLANTA 001 ACCESS HALL / RECIBIDOR 002 MAIN ROOM / HABITACIÓN PRINCIPAL 003 MAIN TOILET/ BAÑO PRINCIPAL 004 TOILET/ BAÑO 005 LIVING ROOM/ SALA DE ESTAR 006 CHILDREN’S ROOM / HABITACIÓN JUNIOR 007 CHILDREN’S ROOM / HABITACIÓN JUNIOR 008 BALCONY/ BALCÓN 009 GARDEN/
010 GARAGE/ PARQUEADERO 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010
JARDIN
Ubicación QUITO, ECUADOR
Área 200 m2
Año 2022
Se trabajó en el diseño en una vivienda diáfana, amplia e iluminada conectada con la vegetación del lugar, al rescatar las visuales, con una amplia zona pública en base a las necesidades del cliente.
V I V I E N D A L A M E R C E D
D E S C
Idea 04
R I P C I O N
GROUND FLOOR / PLANTA BAJA 001 ACCESS HALL / RECIBIDOR 002 LIVING ROOM / SALA 003 DINNING ROOM/ COMEDOR 004 KITCHEN/ COCINA 005 PANTRY/ DESPENSA 006 LAUNDRY/ LAVANDERÍA 007 SOCIAL’S TOILET / BAÑO SOCIAL 008 BARBECUE / BBQ 009 REST ROOM / SALA DE DESCANSO 010 SWIMMING POOL / PISCINA
NIVEL 0.00
010
001 002 003 004 008 009
005 006 007
FIRST FLOOR / PRIMERA PLANTA
011 LIVING / SALÓN 012 MAIN ROOM / HABITACIÓN PRINCIPAL 013 WALK IN CLOSET/ VESTIDOR 014 CHILDREN’S ROOM/ HABITACION JUNIOR 015 CHILDREN’S ROOM/ HABITACION JUNIOR
013 014 015
011 012
NIVEL 0.60
S E Ñ O U R B A N O
D I
Parque Barrial
CONCLUSIÓN
Se obseva que se integra sistémicamente el Sistema Verde que se encuentra dentro de la urbe a través del tejido urbano, generando la vinculación espacial a lo largo de la ciudad. Teniendo puntos específicos considerados Atractivos Globales que contribuyen nuevos patrones sobre la relación entre la Naturaleza y la ciudad a través de la potenciación de los valores turísticos de la ciudad de Quito.
LEYENDA Atractivo Global Centralidades Subcentralidades Área Industria Vías de Conexión Vías Alternas
de Ciudad
Parque Metropolitano Parque
Parque Sectorial
AV. MARISCAL SUCRE AV. SIMÓN BOLÍVAR AV. PICHINCHA AV. 10 DE AGOSTO AV. DE LA PRENSA AV. MANUEL CORDOBA GALARZA AV. ELOY ALFARO PANAMERICANA SUR AV. PEDRO VICENTE MALDONADO QUITUMBE ITCHIMBÍA PARQUE LA CAROLINA
BICENTENARIO
AEROPUERTO MARISCAL SUCRE
URBANO
QUITO
SAN ANTONIO DE PICHINCHA
ANÁLISIS
DE
01
DISEÑO URBANO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CALLE UNIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS, PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL D.M.Q
El tejido urbano es compacto, es decir edificado se ha agrupado de tal manera que aprovecha espacio de las macromanzanas, dónde las construcciones han mutado adaptándose forma de las mismas.
Ubicación QUITO, ECUADOR
Área 1 116,65 m2
Año 2020
Se determina que el carácter de uso MÚLTIPLE predomina dentro de la zona de estudio, lo que lleva también definir las actividades COMERCIALES ADMINISTRATIVAS.
Para análisis de flujo peatonal se ha tomado en cuenta las direcciones de mayor flujo asociado los equipamientos, sumado comercio informal que se desarrolla dentro de zona.
RESUMEN
En la ciudad de Quito, como en la mayoría de las ciudades del Ecuador, existen varios problemas normativos de espacio público, por la falta de políticas de planificación urbana o la mala aplicación de las mismas, lo que ha comprometido las condiciones de movibilidad, hábitat, accesibilidad, viabilidad, entre otros. El Hipercentro Urbano de Quito, en específico la Av. Amazonas al ser un lugar que concentra una mezcla de usos y actividades ha sufrido transformaciones espaciales que han afectado la calidad de vida urbana de los usuarios que habitan de manera temporal y permanente la zona, al encontrar aceras llenas de obstáculos, usadas como parqueaderos y por el comercio informal, la agresión visual - auditiva en las calles y la mala calidad del espacio público existente sumado a las nuevas formas de socialización.
La importancia del tema se enfoca en contribuir habitabilidad al individuo, dando prioridad a su experiencia espacial dónde pueda ejercer una libre circulación que garantice y mejore sus condiciones de vida por que el constante deterioro del espacio público ha contribuido a la pérdida de calidad urbana dentro de la urbe.
La zona de estudio se encuentra rodeada de las principales vías que conectan ciudad de norte sur, de oeste a este siendo un sector con varios puntos conflictivos de tráfico.
Existe un déficit de vías peatonales, sólo se localizan dentro de los espacios verdes como son el Parque de Carolina Parque Japón. Es decir el peatón se limita uso de veredas para su circulación.
Al ser un barrio ubicado dentro del hipercentro, densidad se puede considerar de media baja, hallándose zonas sobre Av. 6 de Diciembre Av. 10 de Agosto con una densidad de media alta, es decir la mayoría de las agrupaciones edificadas son para uso comercial equipamiento.
Por ser un lugar que concentra varios servicios equipamientos, la movilidad urbana de mayor prioridad es transporte público privado, haciéndolo un lugar poco amigable para el peatón, privándolo de moverse libremente por ciudad.
RECORRIDO URBANO
Se encontró la necesidad de conectar el sector mediante sitios que den continuidad al hábitat, servicios y equipamientos; que permitan que las actividades tanto de carácter público y privado sean complementarias para mejora de la calidad de vida urbana de los individuos que circulan a diario por el lugar.
Se plantea el diseño urbano, que enlace la zona -lo existente y propuesto- dónde la nueva configuración de los espacios permita beneficiar a los usuarios que habitan de manera temporal y permanente el área, buscando el desarrollo del contexto urbanopaisajístico para revalorizar la zona y la convivencia social.
02 TRAMA TEJIDO DENSIDAD
Debido la forma alargada de ciudad, trama urbana ha tenido que adaptarse a la topografía, forma dirección de las principales avenidas calles.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Crear mediante el diseño urbano, áreas que cosan el sector Iñaquito, trazar un eje visual creando sitios de llegada y permanencia al establecer zonas servidoras y servidas, las cuales permitan a los usuarios y visitantes una movilidad pública activa, dónde la experiencia espacial permita desarrollar diversas actividades como trabajar, descansar y disfrutar, para lograr la apropiación y garantizar la interacción social.
El proyecto ubicado en la parroquia Iñaquito, busca una relación espacial que permita la concepción de un nuevo sitio urbano cotidiano mediante la integración de las actividades de los distintos equipamientos de administración pública, salud, educación y vivienda donde se muestre la continuidad del espacio el mismo que ayudará al sector.
La propuesta cuenta con un área de 11 166,65m2. De las cuales áreas construidas corresponden 2543,34m2. Zonas de recreación, servicio y paisaje corresponden a un área 1102,95m2.
La predominancia de los espacios destinados al descanso y disfrute es el objetivo del planteamiento ya que se busca generar la conexión espacial del espacio público con los distintos equipamientos para integrar las funciones y relaciones urbanas con el contexto inmediato.
Uno de los elementos principales tomado en cuenta para el diseño urbano, es la escala humana ya que se busca un paso gradual del espacio privado al público y viceversa es decir, del espacio individual al contenido en un lugar más neutral o común, es por ello que la propuesta debe contar con espacios versátiles como áreas de transición, permanencia, descanso, galerías, servicios entre otros que permitan conectar a la comunidad dentro del área.
CONCEPTO RECORRIDO URBANO
Al verificar la ausencia de espacios que permitan mantener un equilibrio entre la mancha urbana áreas verdes, se plantea un tipo de organización espacial buscando que sector sea más sostenible, es decir creando una base interconectada ocupando áreas en desuso calles generando rasgos que mitiguen proceso urbano, generando lugares de permanencia. Configurar los espacios usados para reactivar planta baja fachadas de los equipamientos de tal manera que distribución espacial tenga continuidad permeabilidad dónde las actividades de carácter urbano con las actividades de un edificio privado se vinculen Al lograr la permeabilidad en espacios de fachada, conectividad aumenta lo que aportaría a crear rutas directas entre cada punto fundamental dentro del eje, generando confort seguridad para la libre circulación del peatón, no solo limitando al uso de acera. Espacios públicos flexibles que pueden satisfacer las necesidades del sector adaptándose las distintas actividades que se generan.
Es uno de los ingresos al proyecto desde la calle Iñaquito, que ofrece un área de juegos infantiles a diferente nivel, rodeado de áreas verdes ligada a los edificios residenciales.
RECREACIÓN
AXONOMETRIA
Como punto central cuenta con un graderío conjugado con rampas a diferente escala que permite al usuario desplazarse del nivel 0.00 al nivel -3.20m que se complementa con un área de exposición que juega con los llenos y vacíos tanto en fachada como en cubierta.
CARGA DE OCUPANTES
365 personas (CONDICIONES NORMALES)
CULTURA
AXONOMETRIA
SERVICIOS
Como complemento del espa cio público se implementó baños diseñados con un juego de planos que brinden grados de intimidad y seguridad sumado a espacios para comercio que permita la interacción social.
Río Amazonas se implementa el elemento verde vinculado a un equipamiento de gran altura con el fin de satisfacer la escala humana logrando así otro ambiente de intercambio colec tivo.
PAISAJE URBANO
AXONOMETRIA
Al plantear flexibilidad espacial donde se busca el mayor aprovechamiento y rendimiento del proyecto, asociado a zonas verdes dentro del diseño urbano nos permite lograr zonas equlibradas y de bajo mantenimiento con la incorporación de especies propias de la ciudad para la mejora de la calidad del aire y paisaje urbano del sector.
JARACANDA
DISEÑO DE ENTRADA A LA PARROQUIA DE PABLO ARENAS
Ubicación PABLO ARENAS, IMBABURA Área 13 m2
Año 2022
RESUMEN
El diseño buscó implementar componentes simbólicos e históricos que representen la identidad del lugar como elementos sobre la actividad económica que predomina en la ciudad, murales que representan a la comunidad y sus costumbres acompañado de flora propia del lugar.
03
R E S I D E N C I A D E O B R A
FUNCIONES PRINCIPALES
Supervisar procesos de obra gris
Suministro de insumos y materiales
Supervisar adecuado rendimiento de personal.
D E P A R T A M E N T O 1 0 7 V V E
01
N D A
SUPERVISIÓN DE MAMPOSTERÍA
REVISIÓN DE INSTALACIONES
RETIRO DE RECUBRIMIENTOS
RETIRO PIEZAS SANITARIAS INSTALACION DE MUEBLES
CIMENTACIÓN
FUNCIONES PRINCIPALES
Supervisar procesos de obra gris
Suministro de insumos y materiales
Supervisar adecuado rendimiento de personal.
Recepción de insumos y materiales
Modelado Estructural
E
02
L M U R O C E N T R O D E P O R T V O
ESTRUCTURA METÁLICA DE LOSA
ARMADO DE ESTRUCTURA EN ALTURA
VACIADO DE LOSA