AGRICULTURA URBANA

Page 1

LA AGRICULTURA URBANA

Más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades, aunque la mayor parte de los alimentos se siguen produciendo en zonas rurales y recorren grandes distancias hasta los mercados urbanos, es decir conforme crecen las ciudades aumentan las necesidades de alimentos de las familias urbanas.

La agricultura urbana es caracterizada por un nivel alto de variedad y diversidad, al ser una agricultura más orgánica y sobre todo por el uso de las nuevas tecnologías y metodologías ecológicas.

Con el crecimiento de las ciudades, sobre todo en los países en desarrollo, se buscan nuevos modelos en la agricultura, que permitan aumentar la calidad de vida y seguridad alimentaria.

SURGIMIENTO DE LA

AGRICULTURA URBANA

La agricultura urbana y periurbana se ha ido desarrollando bajo factores sociales, económicos y productivos como: creciente urbanización de los países en desarrollo, deterioro de las condiciones de la población urbana pobre, guerras, catástrofes naturales que han provocado una escasez alimentaria. He ahí su importancia ya que cuenta con la capacidad de alimentar a sectores de la población con dificultades para obtener alimentos especialmente frescos, además de aumentar la cantidad de alimentos disponibles en variedad y valor nutritivo.

ALGUNAS DEFINICIONES

NNUU para el Desarrollo, la define como la actividad que produce, procesa y comercializa alimentos aplicando métodos de producción intensivos, reciclando recursos naturales y de desecho.

El Comité de Agricultura, se refiere a “prácticas agrícolas” dentro y alrededor de las ciudades para satisfacer las necesidades de la población urbana.

La Red de Agricultura Urbana de Investigaciones Latinoamericanas (AGUILA) define como obtención de productos alimenticios dentro de zonas urbanas y en áreas marginales.

LA AGRICULTURA URBANA EN EL MUNDO

Katmandú, aporta el 30% de las hortalizas consumidas. El 45% en Hong Kong, el 50% en Karachi y el 85% en Shangai, en América del Norte la proporción es del 25%.

En NY, la Fundación Herat Pledge ha propuesto “Tejados Verdes” los cuales combinan productos desde tomillo a lechugas, tomates, berenjenas y pimientos al igual que Barcelona y Madrid.

GRUPO 4. Cotacachi Henry, Andrade Marco, Duque Alexander, Ramos Dayana

LA AGRICULTURA URBANA EN

EL CONTEXTO CUBANO

LINEAMIENTOS DE LA AGRICULTURA URBANA

En los países de América

Latina y el Caribe los gobiernos locales y estatales se comprometen al desarrollo de la arquitectura urbana, proporcionando capacitación local.

AU: motor para el desarrollo municipal sostenible

AU: Participación Ciudadana

AU: Gestión Territorial y Planificación Física.

Micro-crédito e inversión para la AU.

Aprovechamiento de residuos orgánicos en AU.

Tratamiento y uso de aguas residuales en AU.

AU: una oportunidad para la equidad entre mujeres y hombres.

AU soberanía alimentaria.

Transformación y comercialización de la AU.

Con la desaparición de campo socialista en Europa en 1989 Cuba pierde un 80% del comercio exterior y el suministro de combustible, para cubrir su demanda. La agricultora urbana surge como respuesta a la crisis. Las familias urbanas intentaban alimentarse ellas mismas y se sembraron huertos, patios y terrazas.

• Organopónicos y huertos intensivos

Los Organopónicos son desarrollados en suelos infértiles y superficies artificiales, se utilizan paredes laterales con soportes y con Representan el 5% de todo el país, se estima que para el 2001 existían 3500 Organopónicos.

Los huertos intensivos se producen en área cultivable, se estima que para el 2001 se han utilizado 3953 hectáreas de este tipo.

• Parcelas y huertos Populares

Es la modalidad más popular de agricultura urbana, el área es limitada entre edificios y calles de la ciudad, se estima que para el 2001 existían 13906 hectáreas de cultivos de este tipo.

• Fincas de autoabastecimiento de fábricas y empresas (Autoconsumos)

Se desarrollan en áreas aledañas a las fabricas con el objetivo de abastecerlas de alimentos y productos agrícolas. En este tipo de AU se obtenían hortalizas, viandas, granos y frutas; así como carne, leche, huevos y pescado.

• Cultivos protegidos y agricultura del hogar.

Se desarrollan en el entorno de la ciudad formando un anillo, son utilizadas para comerciar su productos con otras ciudades, no para satisfacer la demanda interna de la ciudad.

• Cultivos Protegidos y agricultura del Hogar Cultivos Protegidos es una tecnología con “casas de tapado”, pretendiendo sembrar todo el año principalmente los meses más cálidos.

La agricultura del hogar comprende el uso de todo tipo de formulas caseras para sembrar, como el uso de recipientes, terrazas, balcones techos.

• Grupos de apoyo

Lo conforman las casas de postura, los consultorios agrícolas y Centros de Producción de Materia organica, que proporcionan insumos y equipos para el desarrollo de la AU.

• Métodos participativos de Capacitación

Mediante el diagnóstico pretenden conocer más sobre los problemas de los agricultores asi como tradiciones o la tipificación de cada productor.

.

GRUPO 4. Cotacachi Henry, Andrade Marco, Duque Alexander, Ramos Dayana

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO ?

El diagnóstico es un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el porqué de su existencia, donde su construcción se fundamenta en la intervención y opiniones diferenciadas de personas, partiendo del reconocimiento de que tanto mujeres y hombres tienen necesidades.

El diagnóstico nos sirve de base para la toma de decisiones de una realidad en que trabajamos, cumpliendo requisitos como ser muy precisos, oportunos y con un objetivo muy claro, permitiendo comprender e interpretar la realidad local, nutriendo el análisis con nuevos elementos.

Dependiendo de su objetivo y alcance el diagnóstico puede ser explicativo, ya que nos aporta elementos para explicar mejor las relaciones que existen entre los elementos a investigar, descriptivo, ilustrándonos sobre el tema, proporcionando hipótesis para futuras investigaciones, constructivo, donde nos permite avanzar la construcción colectiva del conocimiento.

Es importante recordar que cada diagnóstico da cuenta de una realidad ambiental, social y política, particular e irrepetible.

¿LAS ESCUELAS DE AGRICULTORES Y FERIAS DE DIVERSIDAD ?

Con el pasar del tiempo, los agricultores se han mantenido preparados para sobrevivir, en condiciones difíciles, logrando buenas producciones para le mantenimiento familiar, con una tradición que ha pasado de generación en generación, permitiendo que posean un basto conocimiento sobre como manejar los recursos locales manteniendo la diversidad en sus fincas.

Los agricultores urbanos y las condiciones de agricultura urbana, difieren de las área rurales, ya que parte de los agricultores urbanos son de áreas rurales, ya que su conocimiento técnico – social puede ser un valor limitado en el entorno urbano.

El enfoque de las capacitaciones a los agricultores, es la organización en campo, mostrándoles nuevas tecnologías, pero el problema se presenta cuando los agricultores son actores pasivos y no participan del proceso de adaptación de la tecnología.

Las capacitaciones participativas y las ferias brindan la oportunidad de ensayar nuevas alternativas y mejorarlas, introduciendo nuevos elementos, logrando un nivel de dependencia en cuanto al manejo de la agrobiodiversidad a nivel local

¿A QUE LLAMAMOS AGROBIODIERSIDAD?

Es un concepto que reúne lo relativo a la diversidad biológica para la producción agrícola y comprende los recursos genéticos de plantas y animales, organismos del suelo, insectos y otros organismos en ecosistemas manejados o agroecosistemas.

Dentro de su análisis hay que considerar las acciones que afectan la biodiversidad que tienen sus efectos sobre la población, como la deforestación, la agricultura no sostenible el drenaje y relleno de humedales, la proporción de especies exóticas, urbanización y contaminación.

Con el crecimiento de la población, la agricultura, debe producir más alimentos adaptables mediante la protección de una variedad de especies con características singulares, como las plantas que resisten a las sequías o el ganado capaz de reproducirse en condiciones ecológicas difíciles.

Por lo tanto es importante mantener la biodiversidad agrícola y silvestre, donde puede evolucionar y adaptarse al cambio de las condiciones o competir con otras especies

GRUPO 4. Cotacachi Henry, Andrade Marco, Duque Alexander, Ramos Dayana

¿CÓMO REALIZAR UN MEJOR MANEJO AGROECOLÓGICO?

Según la FAO ( Food and Agriculture Organization), organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Por otro lado, el Manejo

Agroecológico es: “la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño, desarrollo y gestión de ecosistemas agrícolas sostenibles”.

Cualquiera que fuese el sistema utilizado, siempre se buscará aplicar un manejo ecológico sustentable que mitigue el proceso de pérdida de biodiversidad, en el momento de cultivar plantas, criar ganado o, incursionar en la acuacultura.Por lo tanto, el Fundamento es la conservación de la biodiversidad en la agricultura, promoviendo procesos de renovación, sean simples o diversos.

Cualquiera que sea el predio en el cual se va a intervenir, el comportamiento está determinado por el nivel de interacciones entre sus diversos componentes bióticos (organismos que vivos que interactúan con otros organismos) y abióticos (elementos del ecosistema que no tienen vida pero necesitamos para vivir como lo es el agua, el oxígeno, temperatura, y la luz solar).

Tanto, la intensidad en el uso, y por lo tanto el beneficio que genere, va a tener directa relación con la organización e integración. en que los diferentes componentes, y elementos de la producción permitan la recirculación del proceso. Existen varias estrategias para cuidad y restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y en el espacio: Policultivos, Rotación de cultivos, Cultivos de cobertura, Sistemas agroforestales, Integración animal. Es interesante comprender que las familias agrícolas alcanzan con regularidad producciones mayores y más dependientes de su tierra que las grandes fincas operando en similares condiciones.

TIPOS DE AGRICULTORES DE ACUERDO A SU MANEJO AGRÍCOLA

Cada productor es diferente en su formación, sea que lo haya logrado por investigación propia aprovechando su condición intelectual, o porque se apropió de los sistemas ecológicos existentes.

Cualquiera que sea la fuente de su conocimiento, un campesino (persona que se ocupa de la agricultura, ganadería, la trashumancia, las artesanías relacionadas con la agricultura u otras ocupaciones similares), debe poseer conocimiento de los recursos al menos en cuatro escalas: Geográfica, Física, Vegetacional, Biológica

En el mismo sentido, basados en la literatura antropológica, es posible distinguir cuatro tipos de conocimiento: Estructural, Dinámico, Racional, Utilitario

CONSIDERACIONES GENERALES

En el Desarrollo de la Agricultura Urbana, vamos a encontrar, muchos puntos comunes, tanto en las nuevas investigaciones, como en el fuerte componente social, usando y reciclando los recursos naturales disponibles y utilizando las diversas técnicas agrícolas (siempre sostenibles), que están al alcance del conocimiento de cada agricultor.

.
GRUPO 4. Cotacachi Henry, Andrade Marco, Duque Alexander, Ramos Dayana

BIBLIOGRAFÍA

Hernandez, L. (2006). LA AGRICULTURA URBANA y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215872002

GRUPO 4. Cotacachi Henry, Andrade Marco, Duque Alexander, Ramos Dayana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.