11 En doble via

Page 1

En doble vía

Bachillerato • Boletín institucional • N.º 11 • año 2010

El colegio responde al desafío del bilingüismo Contenido Fortalecer el aprendizaje de otra lengua: empeño institucional Preguntas habituales de los padres sobre el programa bilingüe Conocer la lengua materna: fundamental para aprender inglés Recomendados Loro viejo sí aprende a hablar, pero... Notas y noticias

2 3 4 6 7 8


Editorial

Fortalecer el aprendizaje de otra lengua: empeño institucional Nidia Gómez Toro*

E

nuestros tiempos, la necesidad de la comunicación entre diversas culturas se impone, razón por la cual la última década ha presenciado la inclusión y el fortalecimiento de otras lenguas en los planes educativos de muchas instituciones, entre ellas la nuestra. Todos hemos aprendido nuestra lengua materna en un medio natural e informal y la hemos utilizado según los diversos desafíos y estímulos de nuestro entorno familiar y sociocultural. Si en la infancia escuchamos hablar una lengua rica en vocabulario, expresiones e imágenes, de seguro logramos desarrollar un amplio ámbito lingüístico de conformidad con el ambiente de socialización al que estuvimos expuestos, pero es importante saber que la calidad y eficiencia del aprendizaje informal de la lengua materna no es comparable con el aprendizaje formal de una segunda lengua, dado que los niños y jóvenes no están presionados a asimilarla toda —ni siquiera a entenderla de manera inequívoca—; pueden equivocarse muchas veces y ensayar sin el establecimiento de un tiempo de espera, pues no la necesitan para hacerse entender. Los niños y jóvenes aprenden una segunda lengua en la medida en que se motivan y eligen los criterios para ordenar los estímulos que de ella reciben y sacan conclusiones que ponen a prueba a través de las experiencias que ellos mismos diseñan. En este proceso, los aprendizajes resultan abstractos y simples, pero al mismo tiempo potentes, intencionales, significativos y trascen-

dentes, lo que les permite establecer relaciones de complejidad creciente y perdurable, ya que no se limitan a la repetición; al contrario, improvisan y recrean las secuencias y combinan y varían sus manifestaciones lingüísticas con el fin de obtener significados, inferir intenciones e interactuar con hablantes de la segunda lengua que conforman su entorno, y lo logran especialmente en interacción con sus pares, en el trabajo cooperativo y en grupo, de la misma manera en que en la primera infancia adquirieron su lengua materna. De este modo, si nadie los inhibe o los presiona, podrán desarrollar sus capacidades comunicativas; si les ayudan y los apoyan, lo harán mucho mejor, pero si les impiden jugar con el lenguaje, equivocarse, explorar una y mil veces, el aprendizaje puede convertirse en un proceso complicado, molesto y superficial.

n

*Rectora

En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 11 • 2010 Rectora Nidia Gómez T. Coordinadora de preescolar Elizabeth Bermúdez

Comité editorial Nidia Gómez T. Gloria Estela Villegas Miriam Velásquez Milton Vásquez

Coordinadora de primaria Arledis Bran Piedrahíta

Coordinación general Milton Vásquez

Coordinadores de bachillerato Coordinación editorial e impresión Gabriel Aguirre Serna Departamento de publicaciones Amparo E. Zapata Correo electrónico comunicaciones@colegioferrini.edu.co

2


Institucional

Inquietudes sobre el programa bilingüe Yovanna Franco*

Durante el proceso de puesta en marcha del programa bilingüe, han surgido múltiples preguntas por parte de los padres de familia sobre el proceso de aprendizaje y la práctica cotidiana de los dos idiomas dentro y fuera del ambiente escolar. Queremos responder aquí a dichas inquietudes con el fin de comunicar la dinámica natural de este programa. ¿Cuándo comienza el estudiante a hacer producciones orales y escritas en el segundo idioma? De la misma forma en que en nuestra lengua materna manejamos un espacio de familiarización con el idioma, lo hacemos en un segundo idioma. Dicho espacio no tiene un tiempo límite o medida estándar, pues depende del proceso individual del estudiante en la adquisición de su lengua nativa como punto de partida para asimilar una segunda lengua. Hay así mayor probabilidad de que un estudiante practique de manera oral el inglés más temprano cuando su proceso se acompaña de otros recursos interactivos, incluso desde la casa, que otro estudiante que haya tenido una exposición al idioma o recursos audiovisuales en inglés más escasos o nulos.

mentadas los sábados; sin embargo, es importante que los padres de familia brinden otros medios externos (clases particulares, softwares educativos en inglés, material interactivo) o cursos de apoyo en inglés en algún instituto de idiomas. ¿De qué manera puede apoyarse el proceso de bilingüismo desde el hogar? Las familias que comienzan a ser parte del proyecto bilingüe deben adquirir poco a poco recursos monolingües que motiven y fortalezcan el proceso de aprendizaje del segundo idioma: cuentos, juegos, videos, canciones, entre otros. Asimismo, es fundamental que en el tiempo libre se motive mediante programas de música y televisión exclusivamente en inglés. También se sugiere abrir espacios en familia en que los chicos puedan expresar libremente lo que aprenden en su rutina escolar en el segundo idioma; así, a la hora de hacer tareas en inglés, el padre de familia puede invitar a su hijo a socializar la dinámica con la cual se realizan este tipo de actividades en su entorno escolar.

¿Realmente entienden los estudiantes todo lo que se les habla en inglés en las clases? Sí. El objetivo de que se les hable a los estudiantes en un solo idioma por clase pretende generar un ambiente de inmersión en el cual reconocen palabras claves de las diferentes áreas, y después asimilan frases u oraciones completas que fortalecen su proceso de análisis y comprensión lectora en la segunda lengua. Asimismo, van adquiriendo herramientas para ejercitar su escritura. Estos procesos garantizan que entienda las temáticas de clase mientras enriquece su vocabulario en inglés.

¿Cuál es la metodología en las clases con el bibliobanco, las ayudas educativas y los libros de trabajo en inglés? En primer lugar, vale aclarar que el bibliobanco es un material de apoyo que permite fortalecer las temáticas o conceptos abordados desde cada una de las áreas en las clases. Así, se ofrece de manera precisa el vocabulario en inglés que se maneja en áreas como humanidades, matemáticas y ciencias naturales. En segundo lugar, como el material es monolingüe, requiere una dinámica de trabajo orientada por el docente, con el fin de de que el estudiante comprenda las temáticas abordadas desde los libros. Por esto el material no se lleva al hogar con la frecuencia que esperan los padres.

¿Cómo se nivelan en inglés los estudiantes que ingresan nuevos al proyecto bilingüe? La dinámica de nivelación consiste en que el niño o joven en su contexto escolar interactué con los estudiantes que vienen participando del programa desde años anteriores. En la medida en que se van adaptando, van respondiendo a las demandas que les hacen tanto sus compañeros como los profesores en el idioma inglés. Otro recurso es el de las jornadas de nivelación imple-

*Coordinadora académica bilingüe

3


Jóvenes al tablero

Conocer la lengua materna: fundamental para aprender el inglés

El programa bilingüe del Colegio Ferrini enseña inglés a los niños mientras fortalece la lengua materna, desarrollando sus habilidades comunicativas básicas de forma natural. En doble vía indagó la opinión de sus estudiantes sobre diferentes aspectos de este programa.

Andrea

¿Qué significa para ti aprender simultáneamente el español y el inglés? Andrea Calderón Gaviria (6.º, en bilingüe desde 3.º): me gusta mucho porque a mí me gustan mucho los idiomas; porque me parece que le dan más oportunidades a uno. Hugo Mauricio Arroyave Parra (6.º, en bilingüe desde transición): para trabajar como guía turístico, viajar, hablar con mis primos, entender juegos. Valentina Pulgarín Baena (6.º, en bilingüe desde transición): puedo escribir libros, puedo leer y entender a las personas que vienen de otros países; puedo aspirar a otros trabajos donde se necesite ese idioma. Juan Pablo Castaño Fuentes (7.º, en bilingüe desde transición): abrir las puertas de otra cultura, aprender más. Paulina Julio Agudelo (7.º, en bilingüe desde transición): más horas de inglés y problemas de matemáticas en inglés. Alejandra Cardona Giraldo (7.º, en bilingüe desde transición): estar más actualizada pues el segundo idioma es el inglés.

Hugo

de clases que no tenemos que estar cambiando, porque hay veces que llueve mucho. Hugo Mauricio Arroyave P.: lo mejor es el horario extendido porque nos dan deportes en esas horas, y también me gustan los profesores. Valentina Pulgarín B.: aprendo el idioma inglés. Juan Pablo Castaño F.: tenemos mejores herramientas de trabajo, posibilidades y educación. Paulina Julio A.: los avances tecnológicos, pero muchas veces no los utilizamos. Alejandra Cardona G.: formar oraciones, pronunciación, nos ayudamos mutuamente y buscamos en el computador. ¿Cómo te has sentido con el horario extendido? Andrea Calderón G.: es mejor, pero lo malo es que siempre nos ponen tareas en grupo, y nos habían dicho que no nos iban a poner tareas, y uno queda muy cansado. Hugo Mauricio Arroyave P.: sí, yo puedo ver más inglés que ellos. Mientras ellos casi todas las materias las ven en español, yo veo varias en inglés. Valentina Pulgarín B.: me gusta y me siento bien. Juan Pablo Castaño F.: bien, me gusta.

Para ti, ¿qué es lo mejor de estar en el programa bilingüe del colegio? Andrea Calderón G.: el inglés, que a mí me gusta mucho; además, los profesores y las aulas

4


Valentina

Juan Pablo

Paulina

Paulina Julio A.: sí, pero llegamos muy cansados y nos ponen muchas tareas. Alejandra Cardona G.: el inglés es muy bueno cuando jugamos, pero cuando trabajamos en el libro es muy monótono.

Alejandra

Andrea Calderón G.: en español, me gusta mucho escribir, porque también me gusta mucho leer, pues como me gusta mucho la una también me gusta la otra. Lo mismo en inglés, me gusta mucho leer. Valentina Pulgarín B.: en español, hablar porque dialogo con los compañeros y no tengo que escribir tanto. En inglés, también hablar porque uno pronuncia las palabras mejor. Juan Pablo Castaño F.: en español e inglés me gusta escribir porque así expreso mis ideas y sentimientos. Paulina Julio A.: en español escribir, porque uno mejora la ortografía, lo mismo que en inglés. Alejandra Cardona G.: escritura y lectura en español porque es mi forma de expresarme, y en inglés también porque la profesora nos va corrigiendo y uno mejora.

¿Tienes alguna ventaja frente a familiares y amigos por estudiar en el bilingüe? Andrea Calderón G.: sí, porque yo tengo más oportunidades, porque yo puedo aprender más fácil, pues como nos refuerzan la materia del inglés, así como en todas las otras materias. Hugo Mauricio Arroyave P.: en español me gusta mucho leer en mi casa porque me deja reflexiones. Y en inglés, escribir, porque me ayuda mucho a mejorar, porque miro lo que copio y en la casa puedo repasar del cuaderno. Valentina Pulgarín B.: sí, porque yo a ellos les puedo explicar, les puedo ayudar con las tareas. Juan Pablo Castaño F.: sí, aprendo inglés y tengo la posibilidad de viajar a otros países. Paulina Julio A.: Si me enseñaran un poco más, sí, porque uno les puede enseñar a los amigos. Alejandra Cardona G.: sí, porque en ocasiones el bilingüe es más avanzado y complejo.

¿Cuáles actividades complementarias afianzan tus habilidades comunicativas en inglés? Andrea Calderón G.: estudio con Luisa, practico juegos, canto, veo películas y televisión. Hugo Mauricio Arroyave P.: en español me gusta mucho leer en mi casa porque me deja reflexiones. Y en inglés, escribir, porque me ayuda mucho a mejorar, porque miro lo que copio y en la casa puedo repasar del cuaderno. Valentina Pulgarín B.: leo, veo televisión

¿En cuáles habilidades comunicativas básicas de tu idioma (hablar, escuchar, escribir y leer) te sientes más cómodo y seguro y en cuáles en inglés?

5


Recomendados

Jóvenes al tablero

—algunas en inglés y otras en español—, veo películas en inglés. Juan Pablo Castaño F.: practicar, leer libros y escuchar programas en inglés. Paulina Julio A.: hago ejercicios con mi papá, veo películas. Alejandra Cardona G.: veo programas en inglés en televisión, películas y cuando escucho frases interesantes, me gusta traducirlas.

Lugares y eventos

Fiesta del Libro y la Cultura Entre el 10 y 19 de septiembre, la ciudad vive una fiesta en torno a los libros y la cultura. Es este un evento diferente que se convierte en experiencia única, pues la lectura es la protagonista principal. No deje de ir y deléitese con lo mejor de las letras, en todos los géneros y para todos los gustos.

¿Qué le aconsejarías a otros niños para avanzar en el aprendizaje del inglés? Andrea Calderón G.: practicar en la casa, hacer las actividades en clase y aportar, estar atentos. Hugo Mauricio Arroyave P.: que vean películas y compren libros y DVD. Valentina Pulgarín B.: que se compren libros para leer, practiquen la escritura en inglés. Juan Pablo Castaño F.: leer, poner atención en clase y realizar las actividades. Paulina Julio A.: estudien más, lean. Alejandra Cardona G.: que vean más programas de televisión y películas, y hablar más en inglés con alguien que los corrija.

XIV Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo, Ciudad de Medellín Del 9 al 18 de septiembre, Medellín abre sus puertas a lo mejor del jazz y la música del mundo. Hay una variada selección y podrá disfrutar de ella en los conciertos que se presentarán en diferentes puntos de la ciudad. IX Festival de Teatro El Festival de Teatro Ciudad de Medellín se presenta al público del 4 al 10 de octubre. Vaya y disfrute de lo mejor del teatro nacional e internacional en compañía de toda su familia.

¿Qué le aconsejarías a los padres para ayudarles a sus hijos a avanzar en el aprendizaje del inglés? Andrea Calderón G.: que les compren juegos, películas, videos. Hugo Mauricio Arroyave P.: que les ayuden comprándoles cosas en inglés y los apoyen para que hagan otras actividades que les facilite aprender inglés. Valentina Pulgarín B.: que les compren libros y cuentos en inglés. Juan Pablo Castaño F.: colaborarles a sus hijos. Paulina Julio A.: que les presten más atención a los niños, que los ayuden. Alejandra Cardona G.: que ellos aprendan el inglés para que nos hablen en ese idioma y podamos pronunciarlo mejor.

Festival Internacional de Música Altavoz Los jóvenes tienen su música en el Festival Altavoz que se presenta cada año en la ciudad de Medellín del 16 al 18 de octubre. Un espacio de sana recreación, donde se presenta grupos nuevos y experimentados de la escena musical juvenil.

6


Sicología

Loro viejo sí aprende a hablar, pero… Gloria Estela Villegas M.*

C

una lengua extranjera puede ser una oportunidad importante para acercarse a otras culturas y enriquecerse con lo que ellas enseñan. El mundo globalizado obliga a sus habitantes a conectarse y ello no es posible si no se conocen los códigos en los que se comunican. Así, como una manera de responder al fenómeno de la globalización y de beneficiarse culturalmente, las instituciones educativas responden al reto de enseñar otras lenguas a sus alumnos, ojalá desde la temprana infancia, entendiendo que los procesos de aprendizaje que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje se favorecen en estas edades y permiten procesos de afianzamiento mucho más naturales y progresivos, cercanos al que se da en la adquisición de la lengua materna. Esto quiere decir que en ningún momento de la vida es tan posible el aprendizaje de otras lenguas como lo es en la primera infancia y que cualquier aprendizaje posterior conllevará más dificultad y mayor esfuerzo. Entonces, lo que se espera cuando se trata de enseñar una lengua extranjera es que los aprendices comiencen su instrucción desde edades tempranas y que lo hagan de manera continuada. No obstante, es posible encontrar personas ya mayores o que están por fuera de estos períodos sensibles de aprendizaje; más aun, que nunca han tenido una relación directa o profunda con este saber, sin que tal situación les niegue la posibilidad de aprender y se desenvuelvan satisfactoriamente. Ahora, afianzar otras lenguas a estas edades requiere de gran compromiso y de unas condiciones particulares, detalladas así: — debe tenerse plena convicción de lo que se quiere hacer y real disposición para aprender; — hay que invertir gran parte del tiempo en la instrucción; — debe haber constancia en el proceso de aprendizaje y es necesario llevar a cabo tareas y ejercitar lo aprendido; onocer

— debe tenerse una fuente de motivación y un deseo personal que mantenga el interés y el empeño en la instrucción; — debe haber compromiso, responsabilidad y planificación durante todo el proceso de aprendizaje; — es necesario conocer el currículo institucional: propuesta de trabajo, metodologías, tipos de evaluación y filosofía del programa; — deben buscarse grupos de trabajo que estén en condiciones similares de aprendizaje o de saber en lo concerniente a la lengua que se quiere aprender; en caso de ingresar a un grupo más adelantado, la persona debe compensar por otros medios el saber no adquirido: se recomiendan talleres extras, cursos adicionales, planes de refuerzo u otros. Con todo, si usted o su hijo quieren acceder a otra lengua, no olviden que lo más importante es el deseo de saber y el compromiso para seguir los pasos que indican su aprendizaje. Solo el deseo personal y la entrega aseguran el éxito de una instrucción que parece a destiempo, pero que, con esfuerzo, todos podemos alcanzar. * Sicóloga, especialista en sicoanálisis con niños, sicóloga de primaria

7


Notas y noticias universidad de la ciudad; de ellos se seleccionarán 50 para la fase final. Felicitaciones por este logro. Los estudiantes Andrés Felipe Valencia Londoño y Alejandro Gómez participaron el pasado 3 de agosto en la Universidad Eafit en un concurso por becas de hasta 80% para realizar sus estudios universitarios.

Fiesta de la antioqueñidad Por primera vez, la sección de bachillerato se unió con gran éxito a la celebración del día de la antioqueñidad, actividad que tradicionalmente ha celebrado primaria. Hubo casetas con los productos propios de cada región del departamento, degustación de comidas típicas e información, así como un acto cívico con concursos de trovas, baile, mentirosos y de conocimientos sobre Antioquia. La fiesta permitió a nuestros estudiantes reencontrarse con la tradición y la cultura antioqueña.

Deportes Presentes en Synchro Perú Sara Estefanía Castañeda Moscoso de sexto D bilingüe y Mariana Bustamante Ruiz de séptimo A, estudiantes del Colegio Ferrini, participaron en Synchro Perú, campeonato de nado sincronizado que se realizó en Lima entre el 7 y el 14 de julio pasado. Por equipo obtuvieron medalla de bronce y como dúo quedaron de sextas; en solo clasificaron Mariana de novena y Sara de duodécima. Asimismo, Brayan Clavijo David, de octavo B, obtuvo medallas de plata en la modalidad mariposa y de bronce en espalda en el II torneo de velocidad para novatos que realizó la Liga de Natación de Antioquia el 28 de agosto en el complejo acuático Atanasio Girardot. Campeonato de natación Los estudiantes del club de natación del Colegio Ferrini participarán en las Olimpiadas de la Amistad, en las categorías infantil y juvenil de 9 a 16 años, que se realizarán entre el 23 y el 26 de septiembre en el complejo acuático Atanasio Girardot. Este evento, el intercolegiado más grande en el país, lo organiza el Colegio Cumbres. Nuestros estudiantes se destacan El joven Alejandro Gómez Montoya de once va para la tercera fase del concurso Pruebas del Conocimiento, que realiza la alcaldía de Medellín entre los estudiantes de la ciudad. Es uno de los 240 estudiantes seleccionados en la fase dos para recibir capacitación en una

Noticias de yudo Estudiantes del Colegio Ferrini lograron excelentes resultados en diferentes campeonatos que se han realizado en la ciudad. Participaron en el campeonato de yudo Copa Corazonista que realizó ese colegio para los estudiantes de primaria y bachillerato del país, además de galardones obtenidos por estudiantes de primaria, Sara Campiño de 8.º A ganó medalla de oro. Este campeonato se realizó el 17 y 18 de julio pasado. Asimismo, participaron en los Indercolegiados que organizó el Inder en el coliseo de combates del estadio Atanasio Girardot. Nuestros deportistas obtuvieron allí los siguientes galardones: medalla de oro: Sara Marcela Zapata (10.º B), Johan Stiven David (10.º B), Alejandra Álvarez (11.º C), Juan Pablo Hernández (8.º A) y Sara Campiño (8.º A). Medalla de plata: Daniel Estiven Caspiño (10.º B) y de bronce, John Alexis Pino (9.º B) y Juan Daniel Sepúlveda (10.ºD). Este campeonato se realizó el pasado 28 de mayo. De igual forma, Alejandra Álvarez Echavarría, de once, fue campeona suramericana en el sub 17 de yudo que se realizó en Argentina entre el 13 y el 21 de julio. Atletismo En los Juegos Panamericanos Escolares que se realizaron en Juiz de Fora, Brasil, entre el 23 y el 30 de agosto, Rosangélica Escobar Arriaga (11.º E) obtuvo medallas de oro en 800 m , 1500 m y relevo combinado. Igualmente, Wendy Carolina Cruz (10.º F) obtuvo dos medallas de plata en los intercolegiados que se realizaron entre el 18 y el 22 de agosto en Santa Rosa de Osos. Felicitaciones a estos estudiantes, pues estos triunfos los obtienen gracias a su esfuerzo y dedicación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.