En doble via ed. 10

Page 1

En doble vía

Bachillerato • Boletín institucional • N.º 10 • año 2010

El arte de educar: mano a mano entre colegio y familia Contenido Educar para la ciudadanía: un trabajo conjunto El Colegio Ferrini: institución para la historia A los hijos hay que darles mucho más que bienes materiales ¿Cómo asumir el reto de educar? Recomendados Cultura institucional Notas y noticias

2 3 4 6 7 7 8


Editorial

Educar para la ciudadanía: un trabajo conjunto

Nidia Gómez Toro*

U

na de las finalidades de la educación es el desarrollo de una ciudadanía activa, facultada para la vida en común, comprometida con los principios institucionales, que defienda los valores democráticos y el respeto a los derechos mediante una ética de responsabilidad, pero esta importante tarea no puede quedar reducida al estricto horario de clases. Se precisa que, tanto el currículo escolar como la organización institucional, alcancen una cultura de comunicación y de participación comprometida, que integre a estudiantes, docentes, familias, comunidad, y a todas aquellas agencias de la sociedad que tienen experiencias significativas que compartir, lo que implica entender la educación escolar como entidad inserta en la red social y comunitaria, interactuando con ella. Educar para la ciudadanía y la participación responsable implica considerar la escuela, la comunidad y la familia como “estancias de vida democrática” donde el educando pueda descubrir por sí mismo la naturaleza de la vida en sociedad y su funcionamiento; y la manera de descubrir cómo funciona la democracia real es ejerciéndola en la práctica cotidiana. La tarea educativa no solo corresponde a la institución educativa, ya que no solo se educa a través del conocimiento que transmiten los docentes, sino fundamentalmente a través de las prácticas que entre todos los actores de la sociedad se producen; de este modo, la construcción de saberes será eficaz en la medida en que estos sean coherentes con las prácticas y el clima de relaciones que, entre todas las personas que integran la comunidad, se establecen en un proceso de amplia corresponsabilidad. Como lo expresa el código de la infancia y la adolescencia expedido por la Ley 1098 del 2006 en su artículo 4: “[…] se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado”.

Por lo tanto, es una labor de responsabilidad conjunta preparar a las niñas, los niños y los jóvenes para que sean ciudadanos activos, participen e interactúen en el espacio social y se comprometan con proyectos de mejora de su entorno. Y esta tarea solo puede conseguirse desde un marco participativo y democrático, comunicativo y dialógico entre todos sus miembros. De este modo, se entiende que todos los adultos tenemos el compromiso de influir positivamente en la formación de las nuevas generaciones, garantizando para ellos una gran calidad humana en las acciones que se viven y se hacen vivir dentro y fuera de las instituciones. Como adultos en ejercicio, todos los sujetos en formación están atentos al mas mínimo detalle de nuestra personalidad, lo cual es una gran oportunidad para lograr un cambio favorable en la vida de nuestros hijos. Educar con el ejemplo es un elemento vital en nuestros tiempos y el aspecto humano es un factor que debe cuidarse a través del esfuerzo personal por superarse, por mejorar hábitos y costumbres mediante la práctica de valores y actitudes como la empatía, la solidaridad, la lealtad y la coherencia provenientes de una intención de servicio; y es preciso otorgar tiempo y conocimiento al beneficio de nuestros hijos y a la satisfacción del deber cumplido. Hoy nuestra institución resalta la labor educativa de todos aquellos actores sociales e institucionales que, con su ejemplo, son testimonio de vida para nuestros educandos. *Rectora En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 10 • 2010

Coordinadora de preescolar Elizabeth Bermúdez

Comité editorial Miriam Velásquez Nidia Gómez T. Gloria Estela Villegas Milton Vásquez

Coordinadora de primaria Arledis Bran Piedrahíta

Coordinación general Milton Vásquez

Coordinadores de bachillerato Gabriel Aguirre Serna Amparo E. Zapata

Coordinación editorial e impresión Departamento de publicaciones

Rectora Nidia Gómez T.

2

Correo electrónico comunicacionferrini@une.net.co


45 años del Ferrini

El Colegio Ferrini: institución para la historia J. Jairo Ríos Serna*

E

primero de febrero de 1965 se iniciaron las actividades académicas en el Colegio Ferrini, por obra de su fundador, el padre Jesús Emilio Jaramillo, superior general del Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal. El objetivo del Seminario de Misiones era tener un colegio como semillero vocacional, de tal manera que los alumnos, al terminar su bachillerato, pudieran ingresar al seminario mayor en Yarumal; pero sucedía lo contrario: los bachilleres ingresaban a la universidad por su alto nivel académico y no al seminario. Bajo la orientación de su primer rector, el presbítero Óscar Osorio, mxy (misionero javeriano de Yarumal), un selecto grupo de docentes, con la colaboración de los seminaristas Iván Pérez, Jairo Ríos Serna y el padre Tulio Cadavid, formaron parte de la nómina de profesores cofundadores de ese gran centro educativo. El Colegio emprende su misión educadora con diez grupos en primaria y dos grupos de sexto en secundaria, cuyos directores de grupo merecen nombrarse como reconocimiento: don Bayardo Giraldo, coordinador general; María Eugenia Mejía, secretaria; además de Eumelia Galeano, Olga Lucía Echeverry, María Eugenia Osorio, Ángela Restrepo y don José Henao. En el año de 1967 asume como rector el padre Octavio Hernández, mxy; luego, en 1968, asume ese cargo el padre Manuel Agudelo M., mxy, de gratísima recordación por su gran experiencia docente, entusiasmo y dinamismo y su rico conoci-

miento de la heráldica, pues fue él quien diseñó la bandera y el escudo del Colegio, y quien además tramitó la aprobación de los estudios por parte del Ministerio de Educación, con motivo de la primera promoción de bachilleres en 1970. En el aspecto cultural, el colegio contaba con el grupo de teatro, y en el ámbito deportivo, tuvimos como estudiantes a dos grandes jugadores de fútbol de esa época, que luego jugaron en el Deportivo Independiente Medellín: Jorge Gallego, la Rata y Bernardo Aristizábal, el Beni, goleador. A modo de anécdota, recuerdo que en el primer año (1965) había dos hermanitos gemelos de origen japonés y de apellido Arroyave; uno estudiaba en cuarto A y el otro en cuarto B. En la primera hora de clase, le preguntaba la lección al de cuarto A y su calificación era excelente: cinco; y luego, en el intercambio de clase, se cambiaban de grupo, y el resultado era que le preguntaba la lección al mismo hermano en cuarto B. ¡No solo me la hacían a mí, sino a varios profesores! Quiero con este testimonio felicitar a nuestro querido colegio por sus 45 años de trabajo incansable, por sus logros y desearles muchos mas éxitos en el campo del saber, porque siguen sembrando valores en los niños y jóvenes ferrinistas, ya que, como reza el lema de nuestro escudo institucional: “La fuerza del varón es la virtud” (vis viri virtus).

l

*Profesor fundador, 1965-1970, 1985-2005

3


Maestros al tablero El arte de educar en la época moderna

A los hijos hay que darles mucho más que bienes materiales Con motivo de la celebración del día del maestro, En doble vía quiso conocer la opinión de algunos de ellos sobre diversos asuntos relacionados con la educación.

¿Cómo se plantea el papel de los padres en el proceso de aprendizaje del niño en el colegio? Sergio Valencia Torres: como problema fundamental, pues los padres dejaron la responsabilidad de la formación de los muchachos a la institución educativa y los docentes, cuando tiene que ser un trabajo conjunto con normas claras, acuerdos y compromisos para que el muchacho pueda atender a una lógica y obedecer a ella. Si se habla de unas cosas en la institución y en el hogar no, entonces no se alcanzan los propósitos y objetivos ni el muchacho ve claras sus metas. Daniel Alvis Navarro: es fundamental, aunque últimamente los padres han desatendido el apoyo y orientación de los muchachos. El colegio les parece una guardería o un garaje donde guardan el carro y vienen cada tres o cuatro meses. Son pocos los padres pendientes de su vida diaria, educación y rendimiento. En gran parte tenemos unos jóvenes muy solos. Óscar Ómar Sierra: absolutamente necesaria; si hubiese interacción docente-padre en la formación académica e intelectual de los jóvenes, tanto el presente como el futuro de las nuevas generaciones sería más promisorio. Los papás, con una gran carga laboral, por proceso de adquisición y de facilitar la vida de sus hijos han descuidado la parte formativa, recargándola cada vez más en el colegio. Por eso, los colegios de calidad no solo abordan la parte académica, sino que tienen proyectos de formación y acompañamiento para suplir esa carga académica y laboral de los padres de hoy, que los lleva a no poder estar con sus hijos.

Sergio Valencia Torres Filósofo de la Universidad de Antioquia, trabaja como docente del Colegio desde hace tres años

Daniel Alvis Navarro Ingeniero químico de la Universidad de Antioquia, trabaja en el área de ciencias naturales del colegio la asignatura de química desde 1988

Óscar Ómar Sierra Arango Licenciado en idiomas de la Universidad de Antioquia, es docente del área de idiomas en la sección de bachillerato del Colegio Ferrini desde hace 17 años

¿Cómo concibe el papel del maestro en el proceso formación del niño en el hogar? Sergio Valencia Torres: los muchachos están aislados del conocimiento, de la idea de formación, del deseo de aprender; conceptos muy importantes dentro de la construcción de individuos que aporten a una sociedad. Fundamental el papel del docente, pues este no se ve si no existe un trabajo de los papás; el papel del docente, especialmente de bachillerato, se queda corto si no existe acompañamiento de los padres. Daniel Alvis Navarro: como orientador y apoyo de los padres para que los niños se encaucen por buenos caminos, buenas costumbres. Óscar Ómar Sierra: somos la extensión de los padres en el cuidado, formación en valores, principios; todo lo social y de interacción con los demás. Completamos esa labor con un trabajo más especializado de aprendizaje, desarrollo de competencias y cosas que a los padres, por afectividad, temperamento u otras razones se les dificulta o les impide hacerlo con idoneidad.

¿Qué recomendaciones concretas haría a los padres de familia para que ayuden en el aprendizaje del niño en el colegio? Sergio Valencia Torres: esa palabra la utilizamos mucho los docentes, pero es muy mal entendida, pues los padres creen que acompañar es proveer cosas materiales que ellos no tuvieron en su infancia; de ahí la preocupación por lo material. Así, ambos padres trabajan, pero se olvidan

4


Maestros al tablero Sergio Valencia Torres Óscar Ómar Sierra

Daniel Alvis Navarro

Sergio Valencia Torres: he tenido experiencias que me han gratificado por el desarrollo de un estudiante, pero casualmente es porque ocurre lo contrario: no hay la compañía familiar, y uno como docente puede ayudar a ese muchacho en algo, a caer en cuenta o reflexionar sobre determinadas situaciones, comportamiento, proceso, pues una de las grandes dificultades de ahora es la ausencia de los papás. Uno ve el desgano de los muchachos por el estudio, pero eso tiene una raíz, viene desde atrás. El problema generalmente parte del mismo hogar, desde la misma familia. El muchacho no tiene normas ni un referente, y entonces cuando llegan a una situación, se chocan contra la norma, y ahí a veces entra el referente que debe ser el docente. Daniel Alvis Navarro: no recuerdo ninguna experiencia sobresaliente, al menos en este momento. Aunque en cada año, en cada grupo, se encuentran padres muy comprometidos y pendientes de sus hijos; pero de un grupo de 30 o más estudiantes, serán si acaso dos o tres los que le piden a uno el número del celular y les hacen seguimiento a sus hijos. Óscar Ómar Sierra: muchísimas; recuerdo especialmente un estudiante de noveno que presentaba dificultades académicas. La familia y yo nos pusimos de acuerdo: en la institución le ponía unas actividades y en la casa las supervisaban. Con el tiempo se vio mejoría y cambio de actitud; tanto, que cuando las notas mejoraron, el mismo muchacho preguntó si íbamos a dejar el seguimiento, a lo que le respondí que era muy probable, pues sus notas y actitud habían mejorado. Sin embargo, me sorprendió cuando me dijo que lo continuáramos, no tanto por la sanción en sí, sino porque le agradaba que sus papás lo asesoraran y lo unida que estaba la familia en las noches realizando las tareas. Es decir, buscaba que sus padres estuvieran más pendientes, que lo notaran. Uno estudia para ser el orgullo de alguien.

del acompañamiento real e importante: saber qué hacen los hijos, qué quieren, cuáles son sus metas, hacia dónde se dirigen, qué piensan, quiénes son. Los papás desconocen totalmente a los muchachos y no se toman el tiempo para conocerlos. Lo más preocupante es que a veces ni siquiera les interesa conocerlos, sino que tratan de abandonarlos cuanto antes y de dejarlos a su propia suerte. Me parece dura una frase que escucho a muchos papás: “Es que él ya está muy grande, él ya sabe lo que tiene que hacer”, cuando un adolescente en realidad lo que necesita es que lo orienten, que le digan qué puede hacer. Daniel Alvis Navarro: que aunque tengan múltiples obligaciones, saquen tiempo adecuado para acercarse a sus hijos, conversar. No se trata de que en décimo y once estén verificando si hay o no tareas, sino que vigilen su comportamiento y amistades, ayudándoles a establecer un cronograma de estudios y que se cumpla. Que no crean que basta con darles plata y gusto; tienen que ponerles atención. Óscar Ómar Sierra: sobre cómo los padres deben verse a sí mismos y su proyecto de vida. Tener hijos no es dejar de vivir su propia existencia, sino que es parte de su propio proyecto de vida, es decir, que miren integralmente a su hijo como una empresa: uno la saca avante o la lleva a ser una más del montón. ¿Qué debería hacer un padre? Supervisar, monitorear, gestionar. Que cuando el muchacho pueda equivocarse, el respeto, la admiración —desde el rol que el padre representa— logre que su hijo se encauce y no lo deje desviar del camino. Si los papás manejaran esa imagen frente a los hijos: de ser inteligentes, de ser brillantes, de que estudiar vale la pena, no tendrían que estar diciéndole: “¿Ya hizo tareas?”. Relate una experiencia exitosa en que los padres hayan trabajado con los docentes para mejorar el desempeño del niño en el proceso de formación en el colegio.

5


Sicología

¿Cómo asumir el reto de educar? Paula A. Ramírez Idárraga*

Una de las más grandes incógnitas que enfrentan los padres cuando asumen la tarea de educar radica en la forma de hacerlo. En este campo, los profesionales de la sicología y la educación nos vemos en el deber de intervenir para que esta labor no se torne tan difícil ni angustiosa.

E

fundamental recalcar el papel que cumple la familia en la educación, pues a veces la ausencia de límites, la carencia de referentes éticos y en valores, la presencia de padres que no son responsables de su labor o relaciones familiares o sociales anárquicas pueden ser detonante que despierta la agresividad y la violencia, a veces, incluso, contra los mismos padres, con sus secuelas de depresión y fracaso escolar. La educación comienza desde los primeros años de vida, y se puede intervenir al no seguir los caprichos de los hijos ni ceder a sus chantajes (que son muy comunes). No siempre lo que piden se les puede brindar, ya que ello puede repercutir en la adolescencia, pues las exigencias se vuelven cada vez mayores, pues si cedemos a sus caprichos, cultivamos en ellos el egoísmo. Es ahí donde aparecen las quejas mas comunes: “Ya no se qué hacer con mi hijo”, “Se me está saliendo de las manos”. Al respecto, es importante recalcar que cuando sus hijos tienen menos de diez años, los padres podrían intervenir para fundamentar una buena formación, pero suelen inhibirse, mientras que años después, cuando son mucho mayores, ya es demasiado tarde para incidir efectivamente sobre ellos. No conviene dejar que los problemas pasen sin hacer nada. La comunicación es fundamental para que nuestros jóvenes adquieran hábitos apropiados, actitudes personales y sociales para crear defensas asertivas en la adolescencia. Es necesario imponer límites, normas y referentes para el buen desarrollo, como dice Gonzalo Aza, sicólogo especialista en intervención familiar, pues si no se ponen límites a los chicos a tiempo, habrá que ponerlos después, cuando es más difícil: “Si se les ha puesto de pequeñitos, la adolescencia transcurre con menos sobresaltos”. Es necesario que este espacio de negociación de las reglas se establezca a partir de la reflexión

y no de la imposición, en donde los adultos deben conservar la serenidad, a pesar incluso de las frecuentes pérdidas de control de los adolescentes. Sin embargo, y aunque suene paradójico, a veces los adolescentes necesitan que sus padres les impongan algunas prohibiciones, y ellos comprenden que los están protegiendo de riesgos, ya que saben perfectamente a qué están expuestos. Las reglas deben presentarse como una negociación y no como una limitación; es decir, deben estar argumentadas, a partir de las necesidades de los adolescentes y no como imposición de los adultos, que generalmente se hacen de forma arbitraria. A medida que los hijos crecen, estas normas deben volverse cada vez más flexibles, ya que mientras maduran van siendo capaces de tomar sus propias decisiones. Los padres que no son modelo de respeto a las normas quedan en posición difícil para exigir respeto. El ejemplo es esencial, pues sobre todo confiere autoridad. Si usted no respeta la velocidad al conducir, no se extrañe si su hijo toma una moto y hace lo mismo; parta siempre del ejemplo. Las instituciones educativas también cumplen un papel fundamental en el desarrollo de esta educación, ya que es la primer fuente de socialización a la que se ven expuestos nuestros hijos. Para ello cuenta con el personal humano capacitado y la infraestructura necesaria para contribuir con el buen desarrollo de la formación. La educación tiene un elevado impacto social, que incluye el mejoramiento de los individuos en los ámbitos personal y colectivo, pues las personas con mayor educación adquieren una visión más amplia del mundo y mayor capacidad de decisión, gracias a que obtienen una habilidad superior para procesar la información.

s

* Sicóloga practicante

6


Recomendados

Película

Institucional

Cultura institucional por un mejor servicio

Un crimen americano (An American Crime) Director: Tommy O’Haver (Estados Unidos, 2007)

El 26 de octubre de 1965, una joven de 16 años fue encontrada muerta en un sótano de una casa en Indianápolis. La razón de su muerte: el maltrato liderado por una mujer encargada de cuidarla, sus hijos y un grupo de adolescentes. Estos hechos consternaron al país por la crueldad revelada y surgió la pregunta sobre lo que motivó a unos seres aparentemente normales, incluso niños, a desencadenar tal maldad hacia otro ser humano.

C

on el fin de prestar cada vez una mejor atención a los padres de familia y acudientes, informamos las siguientes disposiciones y horarios de atención sustentadas en un ámbito de cultura institucional y de servicio enmarcada en los siguientes principios: • respeto del conducto regular; • atención ágil en las dependencias del colegio; • consideración por las labores en curso de los empleados y docentes de la institución. Ingreso Por seguridad, durante la jornada escolar toda persona externa al colegio (padres de familia, acudientes y egresados) debe presentar documento de identificación en portería para ingresar a la institución. El ingreso de mascotas está prohibido.

Libro Psicología infantil y juvenil, volumen 2: La adolescencia Josep María Ferré Martí y otros, Barcelona, Océano

Horario de atención en oficinas: • 7.00 a. m. - 1.00 p. m. • 2.00 - 4.30 p. m. Horario de atención en coordinaciones: • 7.00 a. m. - 7.00 p. m. Se requiere cita concertada previamente de modo telefónico o personal con el coordinador, de lo contrario, el visitante debe esperar que el portero confirme la autorización para su ingreso y lo dirija al funcionario disponible que le pueda brindar la atención que requiere.

Enciclopedia especializada en el tema de la adolescencia, que ofrece una mirada amplia y sencilla sobre todos los temas que inquietan tanto a padres como a jóvenes. Atiende además preguntas relacionadas con el diario vivir de las familias y procura mejorar el entendimiento dentro de ellas.

Lugares y eventos XX Festival internacional de poesía La ciudad celebra 20 años de una propuesta poética para el mundo. Asista a este magnífico encuentro de poetas y déjese llevar por una maravillosa experiencia de la mano de los mejores expositores nacionales e internacionales (8 a 17 de julio).

Padres de familia o acudientes que requieran atención del docente Deben solicitar su cita al coordinador de la sección para que se la programe según las horas disponibles de los docentes. También pueden utilizar el horario dispuesto por el colegio los sábados de 9.30 a 10.30 a. m. para dialogar con el director de grupo. Agradecemos que recuerden que mientras reciben la atención programada deben ubicarse en la zona de espera de cada sección. Citas con rectoría Las programa la secretaria académica según remisión de los coordinadores de sección. Acuerdos de pago y negociaciones Los atiende directamente el jefe de cartera, con cita previa o cita concertada con la secretaria de este departamento.

VIII Festival de cine colombiano Los espacios públicos de Medellín se convierten en una gran pantalla de cine para proyectar las mejores películas del cine colombiano (23 al 28 de agosto). Concurso latinoamericano de fotografía documental “Los trabajos y los días” Hasta el 15 de julio, el Museo de Antioquia presenta su exposición de fotografías de todo el continente relacionadas con el tema laboral y la cotidianidad de muchos pueblos. Se recoge el trabajo de fotógrafos nacionales e internacionales, profesores, estudiantes o aficionados; entrada libre.

7


Notas y noticias Día del educador Son los maestros quienes posibilitan al Colegio Ferrini cumplir su misión de educar; por esta razón, el 13 de mayo el colegio brindó merecido reconocimiento a todos sus docentes y les rindió homenaje por su profesionalismo y dedicada labor. ¡Un saludo a todos nuestros docentes y reiteradas felicitaciones por su labor!

Día del idioma En la semana del 23 de abril, con motivo del día del idioma, la institución programó actividades relativas a la difusión y desarrollo de nuestra lengua, que culminaron con un carrusel académico-recreativo con participación de los grupos de primaria. Día de la responsabilidad ferrinista Como homenaje a sus educadores, el 13 de mayo los alumnos de once asumieron la dirección de los grupos de primaria y preescolar en el tradicional día de la responsabilidad ferrinista, que busca sensibilizar a los alumnos en tan loable tarea, lo mismo que promover en ellos el sentido de responsabilidad, otro de los baluartes de la filosofía institucional. Ganadores del baloto institucional El gran ganador del baloto institucional fue el grupo sexto B. El premio mayor ($840.000) lo recibió Astrid Elena Zapata, madre de Daniel Aguirre, quien a su vez recibió el premio por la mayor venta de boletas. Los números ganadores fueron: 8, 9, 10, 15, 19 y 27. Este grupo y su profesora Lina María Mazo Naranjo recibieron cada uno $100.000, por haber vendido más boletas, suma que los estudiantes invertirán en una convivencia. Felicitaciones a ellos y gracias a toda la comunidad ferrinista por su aporte para los proyectos extracurriculares que fortalecen y exaltan las habilidades artísticas, culturales, cívicas y deportivas de nuestros estudiantes. Estos fondos sufragan gastos muy diversos, como las jornadas culturales y deportivas y el día de la familia ferrinista, además de la celebración de los 45 años del colegio.

Homenaje a los trabajadores ferrinistas En ocasión del día del trabajo, el 6 de mayo homenajeamos a los trabajadores de la institución. Cada grado preparó una ancheta de regalo para los trabajadores de servicios generales y la institución promovió un paseo de integración. Gracias a todas las familias que aportaron y a los estudiantes del consejo estudiantil que promovieron este acto. Modernización tecnológica El colegio está renovando todas las salas de cómputo en su afán de modernizarse tecnológicamente. Como en nuestra propuesta pedagógica la tecnología es transversal a la formación académica, así renovamos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula de clase. Asimismo, se instaló un tablero interactivo en el aula de séptimo bilingüe.

Deporte

Campeones en yudo Imbatible resultó el Colegio Ferrini en el campeonato departamental intercolegiado de yudo, categorías sub-13, sub-15 y sub-18, que se realizó el 14 de abril en el dojo de la Liga Antioqueña de Judo Jigoro Kano, del estadio Atanasio Girardot de Medellín. Nuestros estudiantes obtuvieron seis medallas de oro y una de plata: Juan Pablo Hernández y Sara Marcela Campiño (octavo A), Juan Manuel Delgado (noveno B), Sara Zapata H. y Daniel Stiven Campiño (décimo B) y María Alejandra Álvarez y Julieth Nadine Celis (once C) lograron medalla de oro y Jhoan Steeven David (décimo B), de plata. Muchas felicitaciones a estos estudiantes por su esfuerzo y los logros obtenidos. Intercolegiado de yudo Más de quince estudiantes de primaria y bachillerato participaron en el Indercolegiado de yudo el 8 de junio. En el próximo boletín informaremos los resultados de la participación de nuestros campeones. Fútbol de salón En el primer semestre nuestras selecciones de fútbol de salón participaron en el torneo Indercolegiados, categorías inderescolar primaria y bachillerato (A y B). Hemos tenido un buen desempeño y en el momento estamos en las finales, por eso el próximo boletín informará los resultados de nuestra participación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.