09 En doble via

Page 1

En doble vía

Bachillerato • Boletín institucional • N.º 9 • año 2010 Contenido Hacia la construcción de una democracia participativa El ferrini: institución fundamentada en valores Ocio creativo: reto para las nuevas generaciones El placer de disfrutar del tiempo libre Tras la meta del Ministerio de Educación Recomendados Notas y noticias

Nuestro gobierno escolar

El Colegio Ferrini afirma su vocación democrática

2 3 4 5 6 7 8


Editorial Personeros 2010

Hacia la construcción de una democracia participativa

Nidia Gómez Toro*

A

comienzos de este año se posesionaron en la institución 67 representantes de grupo, igual número de gestores de paz, 36 representantes al consejo estudiantil de bachillerato más dos representantes por preescolar y primaria ante este importante órgano del gobierno escolar; y cuatro personeros y dos presidentas representantes del consejo de padres ante el consejo directivo, todos ellos bajo la orientación y el acompañamiento de los docentes y directivos-docentes y con la participación cercana de la asociación de padres de familia. Luego de los concurridos actos de elección y posesión, se concreta una nueva visión de lo político que busca superar la participación simbólica para dar paso a la participación genuina, mediante el acceso a esquemas de información, formación, consulta y toma compartida de decisiones institucionales entre los niños, los jóvenes y los adultos que orientan el proceso educativo. Con base en esto, la institución convoca de modo propositivo a la comunidad para que mediante la participación en la vida cotidiana institucional, esta se transforme en una instancia en que el colectivo haga de la convivencia un camino hacia la democracia. Con esta visión de lo político y con un sentido democrático no solo representativo, sino participativo, tomamos como marco la normatividad institucional representada en el manual de convivencia; así hemos conquistado importantes propósitos educativos hacia la formación de ciudadanos éticos, críticos, autónomos y capaces de influir en las decisiones que los afectan sin menoscabo de los intereses comunes institucionales, a través de acciones que promueven el pensamiento reflexivo, la palabra proactiva y la acción comprometida desde la responsabilidad solidaria que conecta humana y democráticamente asuntos políticos, sociales y culturales de nuestra comunidad educativa. Esta responsabilidad solidaria se despliega actualmente en la institución desde tres ámbitos:

• en lo político, con los órganos del gobierno escolar y las entidades representativas con las que se comparte el liderazgo participativo y en los diferentes niveles con los que interactúan los miembros en la consecución del interés general; • en lo social, con los miembros y los colectivos de la comunidad que los eligió; • en lo cultural, con sus colaboradores, con quienes buscan conformar un cuerpo colegiado y solidario en torno a una intención, desde su programa o proyecto colectivo. La institución invita a sus valiosos líderes a conocer la historia y reconocer la trayectoria de nuestra colectividad, a respetar los proyectos en marcha y a insertarse en sus proyectos a largo plazo, en que la integración social, las relaciones horizontales, la cohesión interna y la conciencia histórica promuevan una responsabilidad compartida que haga contrapeso a la soledad en el poder, haciendo de su gestión en estos tres aspectos un ejercicio permanente de participación y comunicación auténtica. *Rectora En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 9 • 2010 Rectora Nidia Gómez T.

2

Coordinadora preescolar Elizabeth Bermúdez

Comité editorial Miriam Velásquez Nidia Gómez T. Gloria Estela Villegas Milton Vásquez

Coordinadora primaria Arledis Bran Piedrahíta

Coordinación general Milton Vásquez

Coordinadores de bachillerato Gabriel Aguirre Serna Amparo E. Zapata

Coordinación editorial e impresión Departamento de publicaciones Correo electrónico comunicacionferrini@une.net.co


45 años del Ferrini Nuestros fundadores

El Ferrini: institución fundamentada en valores En poco tiempo logramos hacer del Ferrini un Colegio a la altura de los mejores de la ciudad, lo cual se logró en gran parte por el acierto que tuvimos al elegir una nómina de docentes

C

on gran orgullo y satisfacción, el Colegio Ferrini llega a sus primeros 45 años de existencia. El acta de constitución fue firmada el 5 de enero de 1965 por el superior general de la comunidad de los Misioneros Javerianos de Yarumal, presbítero Jesús Emilio Jaramillo. Para retomar nuestra historia, entrevistamos al primer rector de la institución, padre Óscar Osorio, veterano sacerdote de los Misioneros Javerianos de Yarumal, quien aún continúa vinculado a la educación dirigiendo una licenciatura y posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana, para líderes de los lugares más marginados del país.

veteranos de gran significación, como fueron Bayardo Giraldo, María Gómez, Zabulón Córdoba y el reconocido don Miguel Sierra de la promoción de ese año y las vinculamos a nuestro proyecto. Además del objetivo general al que he hecho alusión, teníamos como objetivo específico conseguir vocaciones para la misión universal de evangelizar, especialmente en los lugares más lejanos y marginados de la humanidad. Por muchas razones, no lo logramos alcanzar, entonces cedimos el Colegio Ferrini con un contrato de arrendamiento EDV: ¿qué es lo que más recuerda de su experiencia como primer rector del Colegio Ferrini? POO: que nadie creía que de la noche a la mañana, en un barrio entonces marginado de la ciudad, pudiera surgir una institución como el Colegio Ferrini, que en realidad le cambió el nombre al sector, antes denominado como El Coco, y ahora los buses empezaban a pasear por la ciudad el pomposo nombre de Ferrini. EDV: ¿qué mensaje desea transmitirles a los alumnos y ex alumnos de la institución en la celebración de los 45 años de labores? POO: que retomen el lema que nos propusimos en el inicio y que por medio de un logotipo de tres uves entrelazadas decía: “Vis, viri, virtus” (“La fuerza del varón es la virtud”) y que además de de ser personas honestas, se comprometan con el ideal de estar siempre del lado de los más necesitados, excluidos y marginados.

EN DOBLE VÍA: cuando ustedes optaron por el nombre en honor del beato Contardo Ferrini, ¿qué valores o filosofía querían emular? PADRE ÓSCAR OSORIO: teníamos en la mente proponer a la juventud un modelo de joven laico, honesto y que no obstante haber elegido una carrera, la abogacía, fue un ciudadano ejemplar y digno de ser propuesto a la juventud actual como paradigma en tiempos modernos EDV: detrás de todo proyecto hay un sueño; ¿cuál era el de ustedes con la fundación del Colegio Ferrini? ¿Lograron cristalizar esos sueños? POO: indudablemente en poco tiempo logramos hacer del Ferrini un Colegio a la altura de los mejores de la ciudad, lo cual se logró en gran parte por el acierto que tuvimos al elegir una nómina de docentes veteranos de gran significación, como fueron Bayardo Giraldo, María Gómez, Zabulón Córdoba y el reconocido don Miguel Sierra. Asimismo, fuimos a la Normal Femenina para que nos indicaran las tres alumnas más distinguidas

3


Bienestar Ocio creativo

Reto para las nuevas generaciones

E

n los últimos años, la concepción y el manejo del tiempo libre han cambiado sustancialmente, por factores como la tecnología, la disminución de las horas laborales, la concepción urbana de los espacios, el incremento en el promedio de vida, los horarios escolares, el cambio de roles en la familia. Sin embargo, a sociedades como la colombiana les falta plantearse el valor de ese tiempo, como una riqueza que posee el hombre moderno y que se debe saber aprovechar. Los niños y adolescentes no son la excepción, pues disponen de bastante tiempo libre que, en amplia medida, lo determinan las condiciones de los adultos que los rodean: el contexto social, el entorno urbano, los recursos económicos de la familia, el tiempo disponible, así como la televisión, la música y los videojuegos, entre otros. Asimismo, las expectativas familiares —conscientes o no— que llevan a la familia a orientar al menor hacia actividades artísticas (baile, pintura, música) y deportivas, entre otras, o incluso a imponérselas. La distribución del tiempo anual de los niños y jóvenes entre 6 y 16 años, en general, se reparte así: escuela: 10%, dormir: 41%, ver televisión: 14%, ocio: 19%, desplazamientos y trabajo personal: 4% y comer e higiene personal: 12%.* De estos tiempos, el escolar está circunscrito a un marco institucional y, comparativamente, es minoría, pero el tiempo de ocio no tiene ninguna reglamentación ni organización específica y está sometido a las leyes de oferta y demanda. Esto ha llevado a que la niñera predilecta de los padres sea la televisión, y a medida que crecen los hijos, distribuyen este tiempo con internet. Estos dos medios no son buenos ni malos en sí mismos, pero sí merecen especial cuidado por parte de los padres y orientadores de las nuevas generaciones, pues si se emplean sin límites ni discriminación, además de alienantes, se vuelven adictivos. Asimismo, la actividad de ocio preferida por muchos niños y jóvenes son los videojuegos, sobre

cuya conveniencia existen opiniones divergentes. Para unos, pueden producir nerviosismo y ansiedad, además de que transmiten valores inadecuados y ocasionan retraso en el proceso de socialización e, incluso, aislamiento, adicción y síntomas de poca atención hacia su entorno. Para otros, los videojuegos desarrollan la coordinación oculomotora, reflejos rápidos, memoria y capacidad estratégica, además de que mejoran el razonamiento y estimulan la concentración. Los adultos deben conocer esta información y ser conscientes también de que la práctica deportiva, y la emoción de cultivar actividades artísticas o una afición real nunca las remplazará ningún medio electrónico, porque el ser humano, además de mente, tiene cuerpo y es sociable por naturaleza. En suma, usted debe conocer qué medios utiliza su hijo y ayudarle a racionalizar su uso. Cuando esté en internet, sugiérale que utilice una dirección de correo gratuita, del tipo de Gmail o Hotmail, y que no divulgue información personal ni familiar a personas que conozca en la red mediante los chats o foros. También debe compartirle que internet puede ser un medio inagotable de conocimiento y una excelente herramienta para el estudio, pero que no por ello debe perder los límites y la mesura y creer que se trata de la panacea. Como parte de la sociedad actual y del manejo del tiempo libre, la familia tiene que convivir con las nuevas tecnologías, y la mejor forma es integrarlas de forma inteligente, apelando al sentido común y al conocimiento que se tiene del propio hijo. Sin duda, los padres tenemos que ocuparnos del quehacer de nuestros hijos en ese gran espacio de tiempo libre que tienen disponible, con funciones y posibilidades enormes en todos los niveles de descanso, diversión y desarrollo personal. *Joan Batlle i Bastardas. El tiempo libre infantil y juvenil, sitio en internet, disponible en: www.educacionenvalores.org/El-tiempo-libre-infantil-y-juvenil.html

4


Personajes El ocio como oportunidad

El placer de disfrutar del tiempo libre

E

Medallista internacional Sara Zapata Hernández, de décimo B, encuentra en el yudo su máximo reconocimiento; así, en campeonatos en El Salvador, Chile y México obtuvo una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce. Según ella, el secreto de sus éxitos, como el segundo lugar en el panamericano, es el trabajo fuerte que realiza para mejorar cada día la parte técnica.

n doble vía indagó sobre las actividades de nuestros estudiantes en sus espacios de ocio y que se convierten en un estilo de vida en los procesos de formación. Entre las prácticas más destacadas están la expresión artística y el deporte. Invitamos a conocer la experiencia de algunos de ellos como ejemplo del buen aprovechamiento del tiempo libre. Es cuestión de distribuir el tiempo Rosa Angélica Escobar Aguirre, de once E, clasificó para los Juegos Suramericanos de Medellín en la modalidad de atletismo 800 metros, luego de ocupar el primer lugar en el sub 23. La deportista ajustó siete temporadas practicando el atletismo y espera bajar su propia marca de 2 minutos 13 segundos en las justas suramericanas. El acompañamiento de su familia ha sido clave en el proceso deportivo, y en el Colegio Ferrini recibe el apoyo y la formación en responsabilidad y puntualidad. “Anímense a practicar el deporte porque es positivo para sus vidas; solo deben saber distribuir su tiempo” es su invitación a sus compañeros.

Acompañamiento familiar Según Mauricio León Taborda Uribe, padre de Juan Felipe Taborda (décimo B), la clave del logro de su hijo en tenis de mesa y en el estudio se debe al “acompañamiento que los padres hacen a los jóvenes apoyándolos académica y deportivamente, escuchando sus sentimientos y conversando mucho con ellos.” Este apoyo y la flexibilidad académica del Colegio a sus deportistas han sido determinantes para este joven de 14 años, luego de pasar por la selección de fútbol del colegio. También se ha destacado en un campeonato en Envigado y en el torneo interno del club de tenis de Robledo.

Medallista en nacional de tenis de mesa Diana Paula Palacio Álvarez del grado once ganó medalla de plata en categoría juvenil y otra de bronce en la categoría mayores, en los pasados juegos nacionales de Tunja. Lleva siete practicando el tenis de mesa; entrena diariamente con la liga antioqueña de este deporte y se beneficia del convenio del Colegio Ferrini con Indeportes Antioquia para cursar su bachillerato sin contratiempos. Valora la formación en constancia y responsabilidad que le ofrece el Colegio y el apoyo de su familia. Ahora se prepara para los juegos nacionales de dobles en Cúcuta y afianzarse en el Top 16 (los mejores deportistas del país en tenis de mesa), donde ella ocupa el puesto 16 desde enero. Así invita a sus compañeros: “Anímense a practicar el deporte, puesto que es una actividad que les permitirá conocer nuevas personas, viajar y entretenerse; además evitarán caer en algún tipo de vicio”.

Las notas de María Fernanda María Fernanda Vargas Martínez, estudiante de once A, interpreta el violín desde hace cuatro años en la red de escuelas de música de la ciudad. Cada mes participa en la Universidad de Medellín en un concierto de temporada con la Orquesta Sinfónica y realiza presentaciones en diversos eventos de la Alcaldía. Esta joven de 16 años de edad anota que para practicar la música es necesario quererla y dedicarle todo el esfuerzo en los ensayos diarios.

5


Institucional Desarrollo del bilingüismo

Tras la meta del Ministerio de Educación Luz Adriana Lopera Orozco*

L

La lengua extranjera no se habla en el ambiente local, porque las condiciones cotidianas no requieren su uso permanente. Se aprende principalmente en el aula y el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. A pesar de usarla en circunstancias diferentes a las académicas, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes cuando lo requieran. La segunda lengua es indispensable para actividades oficiales, comerciales y sociales, es decir, se requiere para la comunicación entre ciudadanos de un país. Generalmente se adquiere en la vida diaria. Algunas veces se adquiere durante la infancia; también puede aprenderse en el contexto escolar formal, bajo condiciones pedagógicas especialmente favorables. En Colombia, el inglés tiene carácter de lengua extranjera (English as a foreign language o EFL). Debido a su importancia como lengua universal e internacional, el Ministerio de Educación Nacional pretende mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés, sin olvidar otros idiomas, y por ello publicó los estándares de competencias básicas en lenguas extranjeras: inglés, guía 22,** y los articuló con las metas, para establecer posteriormente lo que los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar un nivel de dominio B1.1 al finalizar el grado once, de tal forma que puedan comunicarse en inglés según estándares internacionales. En conclusión, para lograr el ideal del Ministerio de Educación de “tener ciudadanos capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables”, es necesario el apoyo de docentes como facilitadores del proceso, los padres de familia con su apoyo y acompañamiento y el compromiso de las instituciones y personas de todo el sector educativo.

as primeras acciones del Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 que el Ministerio de Educación Nacional diseñó para responder a la creciente demanda frente al inglés y propiciar la competitividad de los ciudadanos se han concentrado en dos etapas. En la primera, formular los estándares básicos de competencias en lengua extranjera, particularmente el inglés, y definir unos niveles mínimos de dominio del idioma, con base en el Marco Común Europeo para profesores y estudiantes de grado once. En la segunda, se busca evaluar dichas competencias (desempeños en determinados contextos) en estudiantes, docentes en servicio, egresados de las carreras de lengua y profesionales en general; asimismo, establecer programas de formación del profesorado, tanto en la lengua como en las metodologías de enseñanza, y en desarrollar el uso, la apropiación y la difusión de nuevas tecnologías y medios para la enseñanza del inglés. ¿Cuáles son los conceptos de referencia? El Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (MCE), adoptado por el Ministerio de Educación, es un documento desarrollado por el Consejo de Europa para aplicar en cualquier parte del mundo, con el fin de unificar directrices para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En él se describe la escala de niveles de desempeño que logra paulatinamente el estudiante de una lengua. Por su carácter de referencia, se trata de una base que requiere análisis para adaptarse posteriormente al contexto. Bilingüismo se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y una cultura. Estos diversos grados dependen del contexto en el cual se desenvuelve cada persona. Así pues, según el uso que se haga de otras lenguas distintas a la materna, estas adquieren el carácter de lengua extranjera o de segunda lengua.

* Asesora de bilingüismo **Sitio en internet: www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/article-115174.html

6


Recomendados

Película

Bulevar artesanal San Antonio Más de cincuenta artesanos de la ciudad ofrecen artesanías, en materiales como bambú, cerámica, cuero, semillas, madera, macramé y tela, además de joyería artesanal.

Precious

Director: Lee Daniels (Estados Unidos, 2009)

Parque del Emprendimiento Cl. 65 N.o 55-46; teléfono: 219 20 00 Horario: lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 6:00 p. m. Denominado también como Parque E, propende por fortalecer la cultura de la creación de empresas, especialmente al apoyar las ideas de los jóvenes de la ciudad. Ofrecen líneas para incubación y financiación de proyectos. Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez Cr. 51B N.o 85-24; teléfono: 233 26 33 Horario: lunes a sábado, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Domingos y festivos, de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

Basada en la novela Push de la autora norteamericana Ramona Lofton, conocida como Sapphire, narra la historia de una adolescente negra y obesa de 16 años que se encuentra embarazada de su segundo hijo, y que sufre abusos de un padre desalmado. Además, su madre también abusa de ella mental y físicamente, por lo que está destrozada y sin apoyo alguno.

Libro Aportaciones del psicoanálisis a la comprensión de la adolescencia Elizabeth Palacios, Libros Certeza, Zaragoza, 2005

El lector hallará aquí respuestas a temas fundamentales sobre la adolescencia y el proceso adolescente, tales como los cambios puberales y los duelos adolescentes, la cosmovisión adolescente, las formaciones grupales y su interacción social, el adolescente y la familia, entre otros temas de interés.

Además de la casa y taller del maestro Pedro Nel Gómez, uno de los mayores exponentes de la plástica en Latinoamérica, pueden apreciarse más de 1.500 obras, entre murales al fresco, esculturas, diseños arquitectónicos, grabados, óleos y acuarelas. Visitas guiadas, previa reserva, en el teléfono: 233 26 33.

Lugares y eventos Abril ­• 27 de marzo a 4 de abril: Medellín, Ciudad de Arte y Cultura Religiosa •­ 15 de abril a 8 de mayo: XIII Temporada Internacional de Zarzuela, ciudad de Medellín 2010 ­• 16 de abril a 2 de mayo: XIX Festival Internacional de Títeres La Fanfarria

Prográmese en la ciudad ­• Acuario Parque Explora ­• Metrocables ­• Museo de Antioquia ­• Orquideorama ­• Parque Explora ­• Plaza Botero ­• Pueblito Paisa

Mayo ­• 26 de mayo a 6 de junio: Festival de Cine Sinfronteras ­• 29 de mayo a 7 de junio: XVIII Festival del Porro

7


Notas y noticias

Nuestro equipo de yudo Presentes en Intercolegiados de yudo El Colegio Ferrini participa con ocho estudiantes en el torneo departamental Intercolegiados yudo 2010, que se realizan el 27 y 28 de marzo, en el Dojo Jiguro Kano del Estadio Atanasio Girardot de Medellín. Los ganadores de este evento participarán en el campeonato nacional intercolegiado de yudo que se realizará en Tuluá, Valle, del 15 al 18 de abril del 2010. Los estudiantes que participarán son: Juan Pablo Hernández y Sara Marcela Campiño de octavo A; Juan Manuel Delgado, de noveno B; Jhoan Steeven David, Sara Zapata H. y Daniel Stiven Campiño de décimo B y María Alejandra Álvarez y Julieth Nadine Celis de once C. Elección de representantes y gestores de paz Los estudiantes del colegio eligieron representantes y gestores de paz para cada grado el pasado 4 de febrero. Las personas elegidas son las voceras de la comunidad educativa y pueden autogestionar los procesos de paz y de convivencia en la institución. Semilleros Como ya es tradicional, próximamente el Colegio Ferrini abrirá los inscripciones para cursos extracurriculares, tanto en la modalidad deportiva (natación, yudo, tenis de campo y fútbol) como artística (música y danzas). ¡Anímese y anime a su hijo a que haga parte de los semilleros! Estos son una forma grata de crecer como personas y ocupar creativamente el tiempo libre.

Elección de personero El 5 de marzo, el Colegio Ferrini realizó la elección de personero estudiantil, en cumplimiento de los procesos y principios democráticos en la institución. Ese día votaron todos los estudiantes por los candidatos que se presentaron para desempeñar esta importante función, y fueron elegidos Jorge Mario Villa Valdés, de once C, por la sección de bachillerato de la mañana y Luis Fernando Mejía Cataño, de once C, del programa de cobertura, por la jornada de la tarde. Los aspirantes, que ya habían divulgado sus propuestas de trabajo, contaban con antigüedad como estudiantes del colegio (mínimo dos años), buena trayectoria académica y social, capacidad de liderazgo, sentido de pertenencia hacia la institución y actitud de servicio y de responsabilidad. ¡Felicitaciones a todos los candidatos y muchos éxitos en su gestión para Jorge Mario y Luis Fernando!

Acto de posesión del personero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.