08 En doble via bachillerato

Page 1

En doble vía

Bachillerato • Boletín institucional • N.º 8 • año 2010

Nuestro reto en el 2010: aprendizaje en un ambiente humano, cooperativo y de respeto Contenido Competitividad, respeto y afecto: nuestro reto actual El bilingüismo y sus ventajas La compleja tarea de educar en el hogar Notas y noticias

2 3 4 5-6


Editorial

Recomendados Películas Cadena de favores

Para el 2010

Competitividad, respeto y afecto: nuestro reto actual

Directora: Mimi Leder (Estados Unidos, 2000)

Trata esta cinta de una serie de hechos insólitos producto de la buena voluntad de algu-nas personas que han decidido revertir en otros un bien recibido. Es una película esperan-zadora en que un niño apuesta por un mundo mejor y logra afectar a sus seres más queridos. Avatar

Nidia Gómez Toro*

James Cameron (Estados Unidos, 2009)

E

n un país tan diverso donde se mueven importantes cambios y transformaciones, el Estado impone un importante reto a las instituciones educativas: formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y, al mismo tiempo, configuren sociedades más justas y equilibradas. Esto implica para las instituciones y actores educativos desarrollar un proyecto de promoción humana, orientado a fortalecer sus potencialidades y competencias para lograr nuevos y mejores modos de pensar y de actuar. Ser competente en la sociedad actual significa hacer las cosas de manera consciente; es saber actuar de forma cooperada con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones. En este sentido, nuestro colegio se plantea para el 2010 dos objetivos importantes: el primero, trabajar sobre la base de procesos de comprensión y análisis crítico de la realidad para garantizar aprendizajes funcionales y exitosos en nuestros educandos, y en segundo lugar, crear ambientes humanos ricos en relaciones de cooperación, en las que el respeto y el afecto se constituyan en fortaleza para el proceso educativo. Invitamos a todos los padres de familia y demás actores del proceso educativo a participar de manera activa en la consecución de estos objetivos, y a hacer lectura crítica y evaluación permanente de sus prácticas en los diferentes entornos para plantearnos retos conjuntos y buscar la manera de hacerlos realidad en un ambiente que fomente en nuestros niños y jóvenes el interés y la motivación por el conocimiento.

Película postulada a numerosos premios, en la que el espectador encuentra excelentes efectos visuales y un muy buen argumento que recuerda los problemas de nuestra civilización occidental. Una película para ver y divertirse en familia.

Libro

La causa de los adolescentes Françoise Dolto, Paidós, 2004

Este libro ofrece una síntesis de las informaciones, testimonios, experiencias y propuestas que permitirán a todos los padres y educadores dar un nuevo giro en el diálogo con los más jóvenes. Así, temas como el suicidio, la droga, la sexualidad, entre otros, dejan de ser tabúes y se convierten en objeto de debate en el seno de la familia.

Lugares y eventos

Primera temporada pulpmovies La Cámara de Comercio de Medellín inicia su nueva temporada de cineclub. La cita es en el auditorio de sus instalaciones, todos los lunes a las 6:30 de la tarde con entrada libre.

*Rectora En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 8 • 2010 Rectora Nidia Gómez T. Coordinadora preescolar Elizabeth Bermúdez Coordinadora primaria Arledis Bran Piedrahíta Coordinadores de bachillerato Gabriel Aguirre Serna Amparo E. Zapata

Eventos permanentes en la ciudad

Comité editorial Nidia Gómez T. Gloria Estela Villegas Milton Vásquez

• Mercado de San Alejo, primer sábado de cada mes, en el parque de Bolívar. • Entrada libre a 21 salas de teatro, el último miércoles de cada mes. • Noche de bolero, el último viernes de cada mes, en el parque de La Floresta. • Mercado Arví, el último domingo de cada mes, en la plaza central de Mazo, corregimiento de Santa Elena.

Coordinación general Milton Vásquez Coordinación editorial e impresión Departamento de publicaciones Correo electrónico comunicacionferrini@une.net.co

2


Institucional Inglés con estándares internacionales

El bilingüismo y sus ventajas Luz Adriana Lopera Orozco*

E

n Colombia, el Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2019) nació como respuesta a la necesidad de abrir caminos a la sensibilización ciudadana ante la importancia de trascender las barreras idiomáticas que obstaculizan nuestra inclusión en los espacios comerciales del mundo. Para que Colombia sea más competitiva internacionalmente, según el Ministerio de Educación Nacional, es fundamental la masificación de la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera —en este caso concreto, del inglés. El Colegio Ferrini y todo su equipo de trabajo saben que los avances tecnológicos y comu-nicativos lo obligan a preparar estudiantes que sean partícipes activos de un mundo cada vez más internacional y multicultural, y a que se beneficien de ventajas como las que se enuncian a continuación: • Comunicación: la capacidad de comunicarse con personas extranjeras cuando se entra en contacto con ellas. Los estudiantes bilingües tienen doble capacidad de leer y escribir en dos idiomas y su conocimiento es más amplio por su mayor acceso a la información global. • Cultura: conocer otro idioma posibilita el acceso a otra cultura, su literatura y su historia, así como a la apreciación y valoración de diferentes comportamientos, tradiciones, conversaciones y formas y medios de comunicación, entre otros. • Conocimiento: las personas bilingües, en muchas ocasiones, son más creativas, más flexibles y desarrollan una mentalidad más abierta al mundo, lo que favorece y estimula el espíritu investigativo. • Oportunidades de trabajo: las puertas del mercado de trabajo se abren con mayor facilidad y ofrecen más oportunidades a las personas bilingües. • Ingreso y desempeño en la universidad: la suficiencia en una lengua extranjera, como mínimo, es requisito de grado en por lo menos 95% de las instituciones de educación superior en Colombia.

• Autoestima y confianza: comunicarse en otro idioma afirma sentimientos positivos de autoconfianza y de estima por sí mismo. • Mayor capacidad de concentración: según estudio del grupo de investigación en neurociencias del Parque Científico de la Universidad de Barcelona, las personas que hablan dos lenguas tienen mayor facilidad para focalizar su atención en aquello que consideran importante y no distraerse. Por eso, además de utilizar las zonas del cerebro dedicadas al lenguaje, también utilizan simultáneamente los circuitos cerebrales relacionados con la capacidad de atención. Esto supone el sobreentrenamiento de esta zona y, por tanto, mayor agilidad respecto de las personas monolingües en tareas que requieren mayor control. En conclusión, es importante que la comunidad educativa, en general, experimente un proceso de sensibilización y de motivación ante el reto y necesidad de aprender una lengua extranjera. Dicho proceso debe concientizar sobre los beneficios personales, laborales, sociales y económicos de saber hablar inglés; es decir, que hay que estimular la necesidad y exaltar al máximo todas las ventajas que promete el aprendizaje de esta lengua extranjera para la vida en general. * Coordinadora del programa de bilingüismo

3


Sicología La responsabilidad no es solo de la escuela

La compleja tarea de educar en el hogar Sulma Patricia Rodríguez Gómez*

L

hogar es el cohesionador de la cultura primera del niño; es su primer espacio de conocimiento y acercamiento al mundo, que descubrirá o no gracias al acompañamiento o al abandono de sus padres. Ahora la escuela lo es todo para la sociedad, pero no la que forma y aglutina, sino que salva vidas de los padres inexpertos y con pereza de ejercer su deber; del Estado que condiciona y cree que con cátedras para todo el alumno será mejor. A la escuela se le ha encargado todo: la educación sexual, la ciudadana, la ambiental, la cívica, la ética y la política hasta la familiar. El hogar ya no educa. Preferimos dejar que los jóvenes salgan a la calle, que lleguen en la madrugada, que estén ausentes con sus amigos —que pocas veces conocemos— y en prácticas sociales y en lugares desconocidos, en vez de tenerlos en casa, hablar con ellos y tejer relaciones en que primen la confianza, el amor, la sinceridad y el respeto. Tener confianza en ellos no es dejarlos solos, ignorar sus prácticas y sus anhelos; es compartir con ellos el mundo y descubrirlo; saber que quizá en el descubrimiento de su vida cometerán errores, probarán sustancias prohibidas, se desviarán del camino, pero será fácil darles la mano porque los conocemos, los presentimos, los vemos. Hay que volver al tiempo de la familia, dejar de lado el trabajo exhaustivo y dedicar el tiempo necesario para acompañar a nuestros hijos. Saber con qué sueñan, qué música escuchan, por qué han dejado de comer, por qué lloran, por qué la soledad los atormenta, por qué sienten miedo de ir a algún lugar, por qué su figura los angustia. Hay que mirarlos a los ojos para descubrir sus risas y sufrimientos, quitarnos el velo del rostro y enfrentar el maravilloso regalo que la vida nos ha dado: ser padres, ser maestros de nuestros hijos, educadores de su futuro y sus anhelos.

os tiempos han cambiado, ya no somos los mismos; como si los genes se hubiesen tecnificado y nuestros hijos pertenecieran a una galaxia incomprensible, y nos queda difícil orientarlos y acompañarlos. Este desfase en la educación y el acompañamiento es en nuestra época la pauta principal de la hecatombe que vivimos en el barrio, la ciudad, el país y el mundo; época de grades descubrimientos y de grandes retrocesos en humanidad, amor y esperanzas. A los padres se nos olvidó educar. Pensamos en ser amigos sin tener en cuenta lo peligroso de ese tipo de relación y la imposibilidad de ser “amigos de los hijos”; de aquellos seres que llegan para que los protejamos, asistamos y eduquemos. La amistad entre padres e hijos debe tener patrones diferentes para evitar las contrariedades que se presentan a diario: en el afán de evitar la figura omnipotente de nuestros padres y los patrones de castigo y represión, vamos al otro extremo, de los padres laxos que todo lo permiten para que nuestros hijos sean felices porque tienen los padres más frescos y despreocupados, sin saber que a veces necesitan un simple regaño para sentir que nos importan y que existen; queremos ser amigos de los hijos y olvidamos que quien ama profundamente debe educar, como dice Pitágoras: “Si educamos al niño, no tendremos que castigar y llorar al hombre”. En la educación de nuestros hijos está el futuro del país, de una vida plena para ellos, de la ciudadanía bien ejercida, de valores bien escalados y representados, de una ética que les permita vivir dignamente, de unos derechos humanos cimentados y, sobre todo, estará el gran legado que les dejamos, porque en la educación el ser humano encuentra la dignificación propia y la colectiva, la de los pares, la de los semejantes. La educación en el hogar debe primar sobre la escolar. La escuela, como sistema social, está diseñada para el aprendizaje, el esparcimiento, la socialización y el aprendizaje social, pero el

* Magíster en educación

4


Notas y noticias

Nueva etapa administrativa y académica Presentamos a toda la comunidad ferrinista el nuevo cuerpo administrativo y académico que a partir de hoy será el responsable de continuar con el proyecto educativo y humano del Colegio Ferrini. La experiencia y conocimiento de este grupo de líderes son las señales de una nueva y positiva etapa para el cumplimiento de los propósitos institucionales. Nidia Gómez Toro, rectora, asume por segunda vez la rectoría de la institución esta licenciada en educación básica, tecnóloga en preescolar y con maestría en educación y desarrollo humano. En su amplia experiencia cuenta con 18 años como profesora en preescolar y primaria, además del semiescolarizado del Instituto Ferrini. A la par de su desempeño docente, ha sido coordinadora de preescolar y primaria, rectora del Instituto Corferrini y en los últimos años directora académica del Colegio Ferrini. Su propósito al frente de nuestra institución es continuar con los principios ferrinistas de trabajar la calidad académica de los estudiantes en sintonía con la formación humana y la vinculación de la familia.

educativas de la ciudad y es tallerista del Ministerio de Educación Nacional. Informamos que también retorna a la secretaría académica del Colegio Gloria Gómez, quien se ha desempeñado en ese cargo en varias ocasiones. Gratitud ferrinista Cuando por una institución educativa han pasado mujeres y hombres capaces de forjar con solidez el presente, existe la certeza de que en el futuro los nuevos protagonistas pisen un terreno concreto para continuar realizando los proyectos. Así, a lo largo de este camino seguro, los cambios significan la confirmación de que efectivamente existe un avance. El Colegio Ferrini agradece al economista Julio Ignacio Villa Yepes su desempeño como rector del colegio, cuya rectoría se distinguió por las puertas abiertas hacia toda la comunidad educativa. Asimismo, fue trasladada la secretaria académica Damaris Vargas. Gracias a ambos por su gestión, con nuestros mejores deseos en la nueva responsabilidad que les ha encomendado el Instituto Ferrini.

Gabriel Aguirre Guerra, coordinador académico y de convivencia de bachillerato, es licenciado en ética y desarrollo humano; regresa a la institución donde ha tenido una trayectoria de muchos años como docente de matemáticas, coordinador de primaria y de bachillerato y coordinador de disciplina, entre otros. Es ampliamente conocido y apreciado en la comunidad ferrinista.

Sondeo y premios A quienes trabajamos para que el boletín llegue a los padres de familia en cada periodo, nos resulta muy satisfactorio conocer la percepción y la aceptación sobre la publicación que tienen nuestros receptores. Realizamos un sondeo con el cual recibimos innumerables comentarios favorables y sugerencias, que nos satisfacen pues así percibimos el eco de nuestra labor y nos comprometen a hacerlo mejor cada día, manteniendo nuestro objetivo fundamental: informar y formar a los padres de familia. Entre quienes respondieron el sondeo y registraron sus datos rifamos tres ejemplares del libro El valor de educar, de Fernando Savater, cortesía de la editorial Ariel. Los ganadores fueron los padres de los estudiantes Miguel A. Gutiérrez, de preescolar, Marla Henao Martínez, de primaria y Juan Felipe Jiménez, de séptimo B.

Luz Adriana Lopera Orozco, asesora académica del programa bilingüe, es licenciada en idiomas modernos de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en sicología organizacional, y en la actualidad cursa maestría en educación y docencia. Tiene amplia experiencia como asesora en proyectos de bilingüismo de varias instituciones

5


Notas y noticias

Docentes nuevos de bachillerato

Carlos Julián Correa Franco, profesor de música, es licenciado en música de la Universidad de Caldas; Jorge Mario Durango Jaramillo, profesor de sociales en bachillerato y el bilingüe, es licenciado en lenguas extranjeras de la Universidad de Antioquia; Diana Margarita Jiménez Gutiérrez, profesora de español en el bilingüe, es estudiante de último semestre de licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad de Antioquia; John David Martínez Escobar, profesor de matemáticas y ciencias naturales en bilingüe, Lina María Cartagena Jaramillo, profesora de español, es licenciada en educación básica con énfasis en lengua castellana y humanidades del Tecnológico de Antioquia; Claudia Cecilia Piedrahíta Díaz, profesora de ciencias naturales, educación ambiental y matemáticas, es ingeniera química de la Universidad de Antioquia; Jasson Camilo Quiroz Arcila, profesor de ética y religión; Yesid Alberto Londoño Velásquez, profesor de inglés; Róbert Quiceno Treco, profesor de informática, es licenciado en docencia en computadores de la Universidad de Medellín; Christian Camilo Agudelo Restrepo, profesor de matemáticas y física; Héctor Arsenio Godoy Zerrate, profesor de matemáticas y de geometría y estadística; Mauricio Baena Giraldo, profesor de sociales, es politólogo de la Universidad Nacional; Ana María Quinchía, profesora de español, es licenciada en humanidades y lengua castellana de la Universidad de Antioquia; y por último, John Frédy Velásquez, profesor de informática, es tecnólogo en sistematización de datos del Politécnico Jaime Isaza Cadavid donde está terminando ingeniería informática.

En deportes Juan Pablo Hernández Echavarría, de octavo A, quedó campeón de yudo en los XXXII Juegos Departamentales de Indeportes, que se realizaron en Santa Rosa de Osos entre el 9 y 19 de diciembre del 2009. Obtuvo clasificación a estos juegos en el campeonato que se realizó en Santuario, Antioquia, donde también obtuvo medalla de oro.

Escuela de natación En el 2010 se reabre la escuela de natación del colegio. Oportunamente se divulgará la oferta de cursos con la programación para el primer semestre. Recuérdese que para los pequeños de tres a seis años se ofrecen cursos de familiarización y formación básica en cuatro niveles; los niños de siete a doce años están clasificados en siete niveles y los jóvenes de doce años en adelante y adultos trabajan aspectos específicos, como la técnica y la capacidad física. Asimismo, los adultos reciben clases en los niveles básico y avanzado. Este es un agradable espacio formativo y recreativo para la comunidad ferrinista.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.