06 En doble vía bachillerato

Page 1

En doble vía Bachillerato

Boletín institucional • N.º 6 • año 2009

Contenido Trabajamos para el desarrollo humano integral Una cultura en la comunidad ferrinista la biología del amor Poema: El mundo La ecología nos toca a todos Recomendados Notas y noticias

2 3 4 4 6 7 8

Conciencia ecológica

Nunca debe el hombre lamentarse de los tiempos en que vive, pues esto no le servirá de nada. En cambio, en su poder está siempre mejorarlos. Thomas Carlyle


Editorial En el Colegio Ferrini

Trabajamos para el desarrollo humano integral

Nidia Gómez Toro*

E

l mundo cambia a un ritmo vertiginoso: crece la privatización del espacio, se restringe el acceso que tienen los niños y los jóvenes al medio ambiente y ellos pierden calidad de vida y libertad, situaciones que los segregan y aíslan del mundo de los adultos y del espacio público, así como de lugares seguros donde puedan reunirse, reconstruir y producir en forma cooperada cultura, circunstancias que además ponen en riesgo la constitución de una sociedad civil cohesionada, el establecimiento de relaciones democráticas, de horizontalidad y de equidad. Nuestra filosofía institucional plantea en este sentido la formación integral de un ser productivo, creativo y funcional, con identidad cultural dentro de una sociedad civil pluralista; con valores afectivos, sociales e intelectuales, que le permitan una comprensión del cosmos y una responsabilidad consciente y creciente frente a su compromiso con el entorno, con el ambiente, con la comunidad, y enfatiza en que el alumno construya principios de ética, honradez, libertad y juicio crítico, de respeto y amor por la vida en todas sus manifestaciones. Para facilitar el logro de estos objetivos el colegio propicia espacios de participación cooperada de la comunidad estudiantil en la planificación y desarrollo de proyectos de aula, proyectos pedagógicos institucionales, actividades de investigación y acciones formativas orientadas a la proyección de su saber, a la valoración de sus potencialidades y al desarrollo de competencias para la vida. Parte de lo que tenemos que hacer para fortalecer el trabajo que se desarrolla en la institución, es propiciar en el hogar y en la comunidad: • Un ambiente sano que garantice la salubridad y la higiene como componentes cruciales para la salud. • Un ambiente biodiverso, con materiales estimulantes que les permita explorar, manipular e investigar, construir y descubrir su mundo; un ambiente que genere compromiso. • Un ambiente físico estructurado, organizado y seguro que garantice la interacción social, la

participación y la exploración con los amigos, con los vecinos, con la comunidad. • Un entorno y un ambiente que les permita trabajar juntos, jugar e interactuar con otros iguales de diversas culturas y clases sociales, donde puedan crear y soñar juntos, sin la intervención constante del adulto, pero sí con su presencia y atención cuando se necesite. • Un entorno y una ambiente positivo que estimule las relaciones de los niños y jóvenes con los adultos y los involucren en su creación bajo una perspectiva ecológica vital. Está comprobado, los entornos y ambientes naturales hacen que los niños y los jóvenes se involucren, perciban, se entretengan, sueñen, aprendan y desarrollen el sentido de pertenencia que tanto necesitan. El entorno físico cobra ahora más relevancia para el desarrollo infantil y juvenil que la sola consideración de su desarrollo social y cognitivo, ya que empezamos a tomar conciencia de la necesidad de solidaridad con el conjunto de elementos que componen nuestro medio ambiente y de salvaguardar la variedad de las especies y de entrar en defensa de la diversidad de las culturas. Este es un llamado a reencontrarnos con los niños y los jóvenes dejando atrás lo convencional, reconociendo en ellos su valor como seres humanos y como agentes activos en la construcción de ambientes de aprendizaje. *Directora académica En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 6 • 2009 Rector Julio Ignacio Villa Coordinadora preescolar Elizabeth Bermúdez Coordinadora primaria Marta Oliva Monsalve Coordinadores de bachillerato Daniel Alvis, Amparo E. Zapata Directora académica Nidia Gómez T.

2

Comité editorial Nidia Gómez T. Gloria Estela Villegas Milton Vásquez Coordinación general Milton Vásquez Coordinación editorial e impresión Departamento de publicaciones Correo electrónico comunicacionferrini@une.net.co


Maestros, al tablero La conciencia ecológica

Una cultura en la comunidad educativa ferrinista Área de ciencias naturales y educación ambiental

L

a preocupación y trabajo por el medio ambiente es mucho más que un tema de moda, constituye una problemática que nos implica a todos; por eso, el Colegio Ferrini en el área integrada ciencias naturales-medio ambiente propicia la participación dinámica de los niños y jóvenes en procesos individuales y grupales, mientras toman conciencia de que somos parte de un universo. Las propuestas de trabajo investigativo, como el Club de ciencias del Colegio Ferrini, se constituyen en pilar ecológico, porque los estudiantes adelantan actividades prácticas como el montaje del vivero y el herbario escolar, propias del proceso de la que Paulo Freire denominó investigación activa, la cual se deriva, entre otras, de la necesidad de restaurar zonas aledañas al colegio y al deseo de participar en el proyecto Expedición Botánica siglo XXI del Ministerio de Educación Nacional, como propuesta de trabajo integrado estudiantedocente-establecimiento educativo. La elaboración de proyectos hace que el estudiante mediante la investigación adquiera mayor conciencia, amor y respeto por la naturaleza, así como la preservación de recursos naturales, el uso adecuado de los suelos, el agua, la vegetación, la fauna y el disfrute de la belleza natural. Todo esto se encamina a la construcción de un ser consciente del espacio que habita. Los proyectos ecológicos que se elaboran y presentan desde el área de ciencias naturales y educación ambiental, además de las propuestas desarrolladas por los estudiantes a través de su proceso educativo, son las siguientes: • La adecuada disposición de residuos, basuras, desechos y desperdicios que se deriven de todas las actividades escolares e institucionales. • Diseño y montaje del lombricultivo, el cual se implementará en las zonas aledañas al bloque A (casa naranja). Esta actividad permitirá aprovechar la capacidad de la lombriz roja, la

cual degrada la materia orgánica en un proceso del que resulta abono y proteína animal, así se incorpora la materia orgánica transformada en humus o vermicompost; además, los canales que construyen las lombrices permiten aireación en el suelo y enraizamiento en las plantas. • Al papel que reciclan los estudiantes se le agrega material orgánico y se obtiene papel de diferentes tipos, el cual utilizarán en múltiples actividades escolares. • Se realizan visitas dirigidas a las quebradas “La Gómez” y “El Chumbimbo”, con el objetivo de inventariar tanto la flora como la fauna propias de ese ecosistema, reconocen sus características y aportan la restauración y conservación de dicha riqueza natural, así se fortalece la estrecha relación comunidad educativa-entorno natural. • Gracias a la permanente convivencia con el medio natural, se pretende generar las condiciones necesarias para la revalorización del recurso fundamental de estos ecosistemas: el agua, elemento que poseemos en abundancia, pero que se encuentra en vía de extinción y es necesario proteger. Este es el aporte institucional a la recuperación y preservación del planeta; desde su orilla, ¿cuál es el suyo?

3


Poema

Sicología Una práctica para todos

El mundo Algún día por casualidad

La biología del amor Marta Elena Betancur Pérez*

abrí mi ventana para observar el verde de los árboles, los pájaros cantar, el azul del cielo y tal vez algo más.

Qué trágica noticia es la realidad por algo que tuvimos y ya no regresará por la

Tierra que oímos

alguna vez cantar por el tiempo perdido

La biodiversidad es importante por nuestro bienestar

que me hace suspirar.

fisiológico, síquico, relacional, estético.

En el pasado cada día podía yo mirar

Humberto Maturana

las estrellas en una noche que no tendría igual el placer de sentir el viento contra mi piel el poder expresar lo que fue alguna vez.

Quizá si nos unimos lo podemos cambiar así no sea mucho quizá un poquito más cuidar este planeta será nuestra misión y si tú no lo haces no tienes corazón.

Sara Suaza Pérez, estudiante 7 º Colegio Ferrini

H

¿

as pensado si alguna vez te quedas sin un lugar donde habitar? ¿Qué harías si de la noche a la mañana te hallas sin todo lo que te une a este planeta y te permite existir? Maturana, biólogo chileno, dice que la naturaleza debe cuidarse no por ella sino por el hombre, porque él como especie es quien está en riesgo. Por ello, invita a practicar la biología del amor, la cual consiste en un fenómeno biológico relacional donde dejamos ser al otro, existimos con el otro en la medida que no nos fusionamos con él, ni lo borramos, ni lo deslegitimamos, pues reconocemos que somos diversos. El hombre puede destruir la Tierra y todo lo que en ella habita y tal vez encontrará en la Luna, en Marte, en cubículos o en medios artificiales una manera de sobrevivir, dice el biólogo chileno. Sin embargo, si quien amenaza la existencia y la sobrevivencia del ser humano en el planeta es el mismo ser humano, ¿qué podemos hacer? Si está demostrado que el hombre sin relación con otro puede perder la razón, ¿por qué arriesgarse a deslegitimar al otro o a borrarlo? Este asunto se resuelve en lo que el hombre siempre ha deseado: tener control y poder. Dos asuntos que lo han llevado a una carrera loca por sobresalir a costa de la familia, la mujer, el hombre, el niño, la niña, es decir, del mismo hombre. Las peores guerras las vivimos a diario en casa, en el trabajo o en el día a día.

4


Sicología

¿Y cómo ha llegado el hombre a tales absurdos? Pues, como lo plantea Maturana, se ha olvidado del lenguajear y del emocionar. Por estos detalles: expresa lo que siente, crea dominios a partir de lo que observa y expresa, ha dado pasos de destrucción. De manera que en lugar de decir no me gusta, maltrate o golpee, o por un mal entendido siegue la vida de alguien. Tú puedes ceder, si sabes que si no lo haces pierdes, ¿por qué querer controlar siempre? Si sabes que dedicarle tiempo a tu hijo te asegura compañía y respeto mañana, ¿por qué dejas que sea la tele quien le robe las horas a tu hijo? Si comprendes que tu instrucción le hará un hombre o una mujer de bien, ¿por qué le privas de tus consejos y dejas que sea el vecino, el amigo o la hola del momento quien lo guíe? Si sabes que tu abrazo, tu afecto, tu manera de ser son el modelo a seguir, ¿por qué a veces te comportas como si fueran hijos del vecino ? Si sabes que la manera cómo tú resuelves los problemas es el vademécum que orienta sus decisiones futuras,

¿por qué gritas, por qué mientes, por qué les quitas tiempo con exceso de rumba, trabajo, negocios o citas? Si eres consciente de que pedir perdón sana los corazones y nos ayuda a mantenernos alineados con el otro, ¿qué haces cuando se te va la mano en insultos, dejas de corregir, te excedes en castigos o en fumar, beber, gritar o reprender? Si nuestro hogar es nuestro ecosistema, ¿qué hacemos para hacerlo un lugar habitable y no un desierto? En casa aplicamos la biología del amor cuando sacamos tiempo para escuchar, abrazar, dialogar, pues allí aprendemos estrategias de guerra o de paz, para avanzar o disminuir. ¿Crees que es posible aplicarlo? ¿Quién dudaría sobre que el principal ecosistema que debemos cuidar es nuestro hogar? ¿Qué haríamos para defender nuestro territorio? Ojalá estos cuestionamientos nos den luces para constituirnos en salvaguardias de nuestro mundo, de nuestro ecosistema… nuestro hogar. *Sicóloga de bachillerato

5


Saber institucional Querámoslo o no

La ecología nos toca a todos Departamento de comunicaciones

¿de qué le sirve al colegio formar a sus estudiantes en ecología si en la familia este tema poco importa?

S

in dársela de catastrofista, resulta indudable que el ser humano está abocado a múltiples situaciones provocadas por el mal manejo que le ha dado al planeta Tierra. Si bien hay condiciones que parecen irrecuperables, también es cierto que todos debemos colaborar para evitar avanzar más hacia lo incierto. Síntomas como el clima desordenado y extremo que vivimos, la desaparición de especies animales, los vendavales, tsunamis, inundaciones, tormentas tropicales, sequía y hambruna que viven muchos países de África, Asia y América Latina deben alertarnos, pues sin duda algo está pasando. Por esto, el cuidado del medio ambiente dejó de ser un asunto de excéntricos, ahora nos compete a todos, pues la Tierra es la única casa que tenemos como especie humana y a todos nos corresponde cuidarla. Además, ¿de qué le sirve al colegio formar a sus estudiantes en ecología si en la familia este tema poco importa? La misión de quienes educamos nuevas generaciones es hacerles un presente mejor y prepararlos para un futuro más expedito. A continuación se anotan algunos trucos ecológicos que fácilmente todos podemos aplicar en nuestro hogar: • Cuando abramos la llave del agua, pensemos que ese líquido limpio que tanto bien nos brinda y que es indispensable para la vida, una vez que la usemos se convertirá en agua resi-

dual o negra, no apta para el consumo humano. • Separar las basuras, así: a. residuos de comida, papel higiénico, etc.; b. papel, cartón, vidrio, envases plásticos, bolsas plásticas. • Solo prenda las luces y electrodomésticos que tiene en uso, así ahorra dinero y protege el planeta. • Cuando lave la ropa, además de acumular la de varios días para economizar agua, detergente y energía, el agua del enjuague de una tanda puede emplearla para enjabonar la siguiente. • El aceite de cocina en las alcantarillas es un gran contaminante, por eso, utilícelo una o dos veces para freír y después úselo para hacer guisos, arroz, puré, entre otros. • Done los computadores viejos. Por ejemplo, la campaña “Computadores para educar” que promueven algunos medios de comunicación y el gobierno los reciclan así: reutilizan las partes que sirven, los modernizan y luego los entregan a escuelas para niños y jóvenes sin acceso a la tecnología. Y con las otras piezas hacen juguetes o las funden para realizar palos de escoba, estacas para cercas, etc. Qué bueno sería que cuando usted lea este escrito piense: “esto ya lo sé y lo aplico” o “están lloviendo sobre mojado”. Además, que agregue a esta lista siquiera una idea fácil de practicar. Ahí le dejamos la inquietud.

6


Recomendados PELÍCULAS

LUGARES Y EVENTOS Escritores de la libertad Director: Richard LaGravenese, AlemaniaEstados Unidos, 2006

Es la historia real de una maestra que logra conquistar a sus alumnos ―descreídos y cínicos― de las guerras entre pandillas y la vida criminal. El contacto con la literatura y las experiencias de otros grupos poblacionales que durante la historia sufrieron discriminación y muerte son la clave para que estos alumnos tomen otra perspectiva y se abran a la esperanza. C. R. A. Z. Y.

VIII Festival colombiano de teatro ciudad de Medellín Del 5 al 10 de octubre la ciudad se llena de teatro. Un buen programa para compartir en familia con funciones para todas las edades.

Director: Jean-Marc Vallée, Canadá, 2005

“Orar lo suficiente y desear profundamente no ser homosexual”, es el ruego que el protagonista de esta historia repite sin cansancio. La dificultad de aceptarse diferente, la homofobia del entorno, la presión familiar y el deseo de agradar por encima de todo a un padre ególatra, hacen de la vida de este personaje algo tormentoso y carente de sentido. Una historia oportuna que pone sobre el tapete la discusión acerca de la tolerancia y aceptación de las conductas humanas.

Festival internacional altavoz 2009 Del 10 al 12 de octubre, la Alcaldía de Medellín invita a asistir a una serie de conciertos donde los jóvenes podrán disfrutar del mejor rock, busca apoyar la diversidad cultural y los encuentros de jóvenes en un ambiente pacífico y lleno de música. Participan alrededor de 18 bandas. VII Festival internacional música de cámara colombiana El festival busca promover el gusto por la música de cámara en los jóvenes y proyectar a los compositores colombianos. Disfrútelo del 21 al 24 de octubre.

LIBRO Educación y democracia Estanislao Zuleta, Hombre Nuevo, 2006

Festiafro Del 30 al 31 de octubre las comunidades negras podrán exponer todo lo que tiene que ver con su cultura y la defensa de sus derechos. Un espacio que invita a la tolerancia y a la aceptación interracial.

¿Por qué la educación no enseña a pensar? Esta obra es una invitación para todos aquellos que asumen la tarea de educar, para verificar el sentido de su acción y promover el pensamiento crítico acerca de una función que compromete a cada nueva generación.

7


Notas y noticias Nuestros deportistas logran la participación en estos eventos gracias a un trabajo permanente en el deporte que practican y a la participación en torneos eliminatorios regionales y nacionales.

Feria universitaria Como es natural, los estudiantes de 11.° están en un proceso de indagación para definir su perfil profesional y ocupacional. En este contexto, entre el 18 y 22 de agosto la Secretaría de Educación de Medellín realizó la Feria del Bachiller en las instalaciones del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Participaron más de cincuenta instituciones universitarias, técnicas y tecnológicas de la ciudad. Nuestros estudiantes conocieron las diferentes opciones y deben realizar un trabajo final teniendo en cuenta sus competencias y perfil. Asimismo, el 21 de agosto el colegio en coordinación con Alpes ―Alianza para la Educación Superior― organizó la XI Feria universitaria en sus instalaciones. Nuestros estudiaron tuvieron la posibilidad de conocer e indagar sobre las opciones educativas de más de veinte instituciones de educación superior y de la financiación de sus estudios, bien sean universitarios, técnicos o tecnológicos. Este es un medio más para orientar y acompañar a nuestros alumnos en la decisión de su futuro profesional. Deportes Felicitaciones a nuestros deportistas por su destacada participación en diferentes eventos, dejando siempre en alto su nombre y el de la institución. Gracias y nuestro reconocimiento por su desempeño. Natación • Es un orgullo para el colegio que sus estudiantes deportistas representen a Colombia en eventos deportivos internacionales, el 18 de agosto se realizó el mundial de subacuáticos en Rusia, participó el estudiante Alexander Jiménez de 10.° D, en calidad de integrante de la selección Colombia Aguas abiertas y de pertenecer a los Esturiones de Antioquia. • Igualmente, entre el 10 y el 13 de septiembre se realizó el Campeonato Panamericano Juvenil UANA de Clavados en Calgary, Canadá. En él participaron como representantes de Colombia nuestros estudiantes Luis Andrés Álvarez O de 6.° C y Juan Guillermo Ríos Lopera de 9.° E. En el evento intervinieron representantes de 39 países, menores de 18 años.

Yudo

• Entre el 13 y 15 de agosto se rea-

lizó en Tunja, Boyacá, el Nacional intercolegiado de yudo, con la participación de los estudiantes del colegio Joan Steveen David de 9.° B, y María Alejandra Álvarez Echavarría de 10.° C, en las categorías sub 15 y sub 18. María Alejandra obtuvo medalla de bronce. • Asimismo, entre el 21 y 23 de agosto participaron en el nacional de yudo, que se realizó en Florida Blanca Santander, los estudiantes Juan Pablo Hernández de 7.° C, y Juan Manuel Delgado de 8.° B, en las categorías sub 13 y sub 15. Juan Pablo quedó campeón nacional. Fútbol • Los estudiantes de 9.°, 10.° y 11.° integrantes de los equipos de fútbol y de fútbol de salón del colegio participarán entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre en la copa bachilleres Universidad Cooperativa de Colombia que se realizará en esa entidad, entre las instituciones educativas privadas. • Entre el 31 de agosto y el 1 de noviembre del presente año, nuestros deportistas participan en los intercolegiados de colegios privados, que se realizan en el centro deportivo del Colegio San José de la Salle. Las jornadas deportivas se realizan cada mes, el día sábado, participan los estudiantes de todas las secciones en fútbol, fútbol de sala, natación y tenis de mesa. Gracias padre Calixto El Colegio Ferrini se une a las voces de pesar con motivo del fallecimiento del sacerdote Gustavo Vélez Vásquez, padre Calixto, de la comunidad de los Misioneros de Yarumal, quien fue el autor de la letra del himno de nuestra institución. Nuestras condolencias para sus familiares, amigos y seguidores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.