BIOBÍO DISEÑO, Identidad, patrimonio y desarrollo territorial

Page 1



Presentaciรณn


nรณicatneserP


Identidad, Patrimonio y Desarrollo Territorial En la Región del Biobío, en su diversidad cultural y territorial, el Diseño es un área emergente de la política pública. Este año, y por primera vez, el Área de Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes convocó a docentes, investigadores y profesionales al proceso de participación ciudadana para la construcción de la Política de Fomento al Diseño 2017-2022. El 26 de abril de 2017 en Concepción, tras una jornada intensa y con la participación de diseñadores del Biobío, reflexionamos en torno a nudos críticos de la disciplina, se propusieron temas y se promovió el intercambio y la generación de alianzas, en fin, contribuimos desde la Región a esta Política Nacional.


Ahora, que celebramos el Mes del Diseño en el país, convocamos a instituciones de educación superior y a profesionales destacados para compartir con un público más amplio una selección de Diseño en el Biobío, que diera cuenta del valioso trabajo que día a día se desarrolla en la Región. Por cierto, se trata de un catálogo que muestra solamente una parte del acontecer de la disciplina, específicamente desde el eje temático: Identidad, Patrimonio y Desarrollo Territorial. Desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, creemos que el Diseño puede transformarse en un dispositivo para el reconocimiento y puesta en valor de identidades locales y de productos culturales y, en ese sentido, asumimos el Diseño como una manera estratégica de pensar soluciones y no solo como una disciplina que genera productos. Los desafíos de nuestra Política Nacional son múltiples, en especial en estos temas agrupados bajo el eje de Identidad, Patrimonio y Desarrollo Territorial, y se han resumido como: a) Inexistencia de espacios para el resguardo y valorización del patrimonio del Diseño. El país no cuenta con un espacio específico permanente para difundir, resguardar y poner a disposición de la ciudadanía las colecciones materiales, nacionales e internacionales, referidas a las distintas expresiones del diseño. b) Valoración del Diseño y el patrimonio de la disciplina por parte de la ciu-


dadanía. Parte de la ciudadanía concibe el Diseño como un bien suntuario y desconoce o no valora su aporte social, cultural y patrimonial. Por esta razón es de sumo interés su abordaje desde una perspectiva académica y desde la comunicación. c) El centralismo afecta el desarrollo del sector del Diseño en regiones. Existe una situación transversal en el país, que redunda en el centralismo con el que se ha desarrollado el sector del Diseño. Esto se puede apreciar en que la gran mayoría de las actividades de reflexión y promoción, como las ferias, seminarios, charlas y bienales, se realizan en Santiago. d) Una oportunidad: Extender experiencias exitosas de aporte del Diseño al desarrollo territorial local. En tanto metodología para pensar soluciones, el Diseño aporta técnicas y tecnologías específicas que pueden generar polos de desarrollo territorial en base a la identidad e historia, por ejemplo, de un barrio. En este catálogo intentamos abordar algunos de esos nudos críticos: Valorar el Diseño regional y aprovechar esta oportunidad para destacar distintas experiencias en Concepción, Nacimiento, Tirúa y Cañete. Para este cometido, invitamos a cinco diseñadores para que realizaran una especie de ejercicio curatorial e identificaran a personas o colectivos que a su juicio son eminentes en la Región. Y también quisimos invitar a instituciones de educación superior para que nos contaran sobre proyectos que desarrollen como unidad educativa, en su ejercicio docente, en su vinculación con el medio, o bien, proyectos de académicos del plantel.


En el apartado de la primera selección, cinco diseñadores relevan distintas propuestas creativas. Desde el diseño mapuche hasta la incorporación de materias primas locales, desde el reconocimiento a los artesanos y artesanas hasta miradas jóvenes sobre el patrimonio, esta selección refleja algunas de las ideas, sueños y proyectos de la diversidad artística y cultural que nos identifica. En la segunda selección, agradecemos a la Universidad del Desarrollo y al Instituto Profesional AIEP Concepción de la Universidad Andrés Bello, por participar entusiastamente en esta iniciativa y compartir su quehacer en aulas y en su relación con los agentes culturales locales. Esperamos que este catálogo de Diseño despierte la curiosidad para conocer y reconocer a diseñadores y diseñadoras, a docentes y estudiantes, que día a día contribuyen a la Identidad, el Patrimonio y el Desarrollo Territorial de la Región del Biobío.

Marcia Orellana Kröyer Directora Regional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Biobío


Selección Regional Diseñadores


nóicceleS lanoigeR s er o d a ñ e s i D


Mapuguaquén: Pablo Ocqueteau y Philine von Düszeln Mapuguaquén, el sonido de la tierra, un diseño de producto de reconocida trayectoria que incluye reconocimientos internacionales, que combina la tradición alfarera con la tecnología inalámbrica de audio, una propuesta que destaca por su calidad estética y por sobre todo por la concepción de producción bajo procesos de comercio justo y consideraciones ambientales que involucran a artesanos alfareros en greda de la comuna de Nacimiento (en donde la esperanza de desarrollo laboral en los jóvenes es casi en su totalidad dentro de la industria forestal, un área cuestionada por su sostenibilidad medioambiental). De esta manera Mapuguaquén, además de rescatar un oficio tradicional de la zona, aporta otro modelo de desarrollo, mezclando la metodología del diseño


Retrato de Pablo Ocqueteau y Philine von Düszeln, realizado en Alemania por Gema Segura.

con los saberes artesanos de un territorio, de manera horizontal. Un modo de producir alineado con los requerimientos de un mundo consciente y respetuoso con el entorno social y ambiental acompañado de un proceso multidisciplinario de investigación en torno al sonido y la materialidad. Un producto que por todos los valores mencionados proyecta su comercialización a mercados internacionales. Web: www.mapuguaquen.com Selección: Alejandra Sepúlveda, diseñadora, directora de Fundación Madrugada. alejandra@madrugada.cl Fotos gentileza Mapuguaquén.



Alfarero Marcos Barra Cartes, Nacimiento.


Santísima: Natalia y José Chandía

Santísima es una empresa que diseña, fabrica y vende bolsos de mujer elaborados completamente a mano, con un alto nivel de complejidad técnica, usando materiales de primera calidad. Fundada en junio de 2016 en la ciudad de Concepción, tiene como principal objetivo promover el desarrollo del diseño de indumentaria y los oficios afines como la costura y la marroquinería, ofreciendo a la vez una imagen identitaria de la ciudad de Concepción a través de las formas, texturas y colores de sus productos. Materiales como cueros y cierres producidos en Chile se suman a gabardinas de algodón americano y exclusivos linos y lanas producidas en la ciudad de Tomé, Región del Biobío.


Santísima fue fundada por los hermanos Natalia y José Chandía, diseñadora gráfica y diseñador de objetos, respectivamente. Web: https://www.facebook.com/santisimabolsos Selección: Hernán Díaz Gálvez. Coordinador de Extensión Facultad de Diseño Universidad del Desarrollo. hdiaz@udd.cl. Fotografías gentileza de Santísima.



Moda Mapuche: Tania Huenul

Tania Huenul es diseñadora Mapuche e investigadora de Cañete, lugar que la ha inspirado especialmente en las zonas rurales donde años más tarde devuelve la mano, realizando clases de moda como monitora para el Prodemu en Huentelolén. Con más de 25 años de trayectoria, su propuesta va más allá de la iconografía. Tania investiga y propone una forma de producción del material aplicado a los tejidos, los cortes, las maderas y elementos propios con los que confecciona prendas contemporáneas. Luego de estudiar en la Academia Paulina Diard en Santiago, trabajar en empresas y estudiar modelaje, decide retornar a Cañete y desde allí realiza desfiles a nivel provincial y regional. Para afianzar su estabilidad económica, debió compatibilizar la moda intercultural con las confecciones más comerciales, consolidándose como mujer emprendedora.


Hoy retoma con fuerza su pasión por la moda intercultural ya más madura y preparada. Enfrenta este desafío de manera profunda, con el compromiso de ser una mujer con sangre mapuche, viviendo en provincia, pero con una visión clara del diseño y las nuevas tendencias. Posee un orgullo y determinación admirables, y su trayectoria y madurez son atributos esenciales para entender su potencial en el contexto actual. Su ropa es cultura. Cada prenda cuenta y muestra una historia. Como la colección que está preparando y donde integra el cuero en accesorios inspirados en colores y formas de elementos del Wall Mapu. Web: https://www.facebook.com/TaniaHuenulTelas/ Selección: Susana Herrera, diseñadora, CEO de Factoría. susana@factoria.cl Fotografías gentileza de Tania Huenul.



Relmu Witxal (telar arco iris)

Esta propuesta se nutre de la creatividad de mujeres Mapuche Lavkenche que guardan en la memoria, por generaciones, los diseños, técnicas y sentidos de identidad que permanecen a través de tiempo visibilizando al Pueblo mapuche desde el lavken mapu, al mundo. Esta propuesta se caracteriza por recuperar el sello de identidad ancestral mapuche a través de los diseños, técnicas textiles y proceso de teñido e hilado de las materias primas que, en general, es la lana de oveja. Cada fase para llegar al producto final está realizada íntegramente utilizando conocimientos ancestrales que están en armonía con todos los elementos y ciclos de la naturaleza.


Destaco también el sentido comunitario en la elaboración de las diferentes prendas, por ejemplo: makuñ (manta), pontro (frazada), y el sentido funcional y práctico de cada producto. Web: https://www.relmuwitral.cl/ Selección: Marianela Cartes Quintrileo. Coordinadora Regional Programa Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación. marianela.cartes@mineduc.cl. Fotografías gentileza de Relmu Witral.



Teja Verde: Diseño para el desarrollo social La empresa Teja Verde Ecodiseño está dedicada al diseño de productos con valor cultural, basado en el uso de materiales de la Región del Biobío y la incorporación en su trabajo de comunidades de mujeres de la Región, entre ellas Mina El Prado, El Robledal y Quebrada de los Ulloa. El rescate de materiales con valor ecológico para la generación de objetos que aportan a la educación, como es el caso del producto Animalejo (en imágenes), destaca también por involucrar valores que trascienden lo local. De acuerdo a Teja Verde, formada por Carlota Durán y Andrés Lara, buscan ser una fuente destacada de productos de diseño artesanal, “actuando como soporte para el desarrollo del diseño social y artesanal. Llegar a ser un impulsor de la identidad patrimonial a nivel nacional e internacional”. La empresa fue finalista de la versión 2017 de la Bienal de Diseño Chile en la categoría “Diseño para el Desarrollo Social” con “Animalejo, germinador de cerámica”.


Entre otros proyectos también han desarrollado la línea de carbón “Tosca”. En imagen de la página siguiente aparece “Tosca collar USB”, joyería inspirada en el patrimonio cultural de la artesanía típica en carbón y cerámica del ex pueblo minero de Lota. Web: https://issuu.com/tejaverde/docs/book_carlota_duran_-biobio. https://www.facebook.com/tejaverdecodiseno Selección: Jimena Alarcón C. Directora Grupo de Investigación en Diseño. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Gestora proyecto Corfo “Distrito de Diseño para el Gran Concepción”. jimenaal@gmail.com Fotografías gentileza de Teja Verde.



Selecciรณn Educaciรณn Superior


nรณicceleS nรณicacudE roirepuS


Diseño en el sur de Chile

En las últimas décadas, el diseño se ha posicionado de manera radical en los diversos sectores de la economía incidiendo de manera directa en la trama social y cultural. Así, esta disciplina asociada predominantemente a la producción industrial, se desplazó hacia múltiples espacios de producción al interior de la sociedad, dando origen a un profesional -diseñador- que ha dejado la comodidad de su espacio de creación para explorar diversas formas de comunicación, trabajando de manera colaborativa con el cliente y usuario, apostando por un diseño más social, lo que además ha implicado un constante aprendizaje e intercambio de saberes y experiencias para nutrir sus proyectos. Es importante mencionar también la influencia de la globalización y la tecnología. Fenómenos que sin duda facilitan la comunicación, el intercambio de


conocimiento y los procesos productivos, pero han generado que muchos diseñadores olviden la influencia de lo nuestro, de los elementos cotidianos, de las claves y conceptos vinculados a lo patrimonial, y que hablan de la identidad local para proyectarse a la globalidad aportando valor y diferenciación en las distintas manifestaciones del diseño. El sur de Chile ofrece posibilidades y desafíos, que se pueden visualizar si se observa cuidadosamente el entorno y las actividades propias de la zona para descubrir diferentes áreas de desarrollo en sectores productivos emergentes. A continuación, imágenes de proyectos desarrollados durante la Semana D 2017, por estudiantes de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo Concepción. Esta actividad está enmarcada dentro del Programa RED (Relación Empresa Entorno Diseño) con el objetivo de aumentar el potencial exportador de marcas ubicadas en el territorio regional, a través de soluciones creativas e innovadoras para tres pymes locales: Orquídeas Biobío, que tiene un fuerte mercado en Asia; Kraken, que produce calamares de Humboldt congelados, y Beearth, productora de mieles del sur del mundo.

Selección: Francisco Del Despósito. Director de Pregrado Facultad de Diseño Universidad del Desarrollo Concepción. fdeldesposito@udd.cl. www.diseno. udd.cl.


Kraken: Propuesta de experiencia de consumo para Calamares de Humboldt. El diseĂąo rescata la gestualidad y formas de los tentĂĄculos y ventosas del calamar y el movimiento de las olas.


Beearth: Diseño de mobiliario para exhibición del producto, mieles florales de raps, avellano y ulmo, en ferias nacionales e internacionales. La propuesta potencia el recorrido y accesibilidad del consumidor a la marca, además de entregar una solución modular, ensamblable y de fácil transporte.


Orquídeas Biobío: Desarrollo de packaging para orquídeas mini, producidas en un micro clima único ubicado en la localidad de Santa Juana. La solución propone un envase de doble funcionalidad que contiene y exhibe el producto


Diseños para la Cultura y el Patrimonio Juan Carlos Gourdet, docente de AIEP, ha desarrollado proyectos en ámbitos de la cultura con una línea de trabajo que integra el diseño con las artes regionales desde una perspectiva interdisciplinaria como un vehículo para aproximar la reflexión de los artistas de nuestra cultura local al público, brindando un desarrollo integral para potenciar dichas propuestas así como acercarlas a nuevas audiencias. El 2016 realiza la puesta en escena, gráfica y audiovisuales para “Gabriela Mistral - Bitácora de un destierro”, donde reconocidos exponentes de nuestra música regional (Hermanos Millar, entre otros) revisan episodios biográficos de la vida de nuestra poetisa en un espectáculo musical. Este trabajo se ha presentado en diversos escenarios, destacando el “Festival de las Artes Valpa-


raíso” como representante de la región del Biobío, y también en septiembre de dicho año en México, en el marco de una gira que contó con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Su trabajo profesional en Concepción se ha vinculado con la producción cultural local, promoviendo y enfatizando el reconocimiento de esa trama interrelacionada entre artes, presente históricamente, como una característica que define la urbe y la región. Además de constituirse como una veta de desarrollo para el ejercicio del diseño en la provincia, se utiliza como una plataforma para indagar respecto a la identidad y patrimonio desde un actuar que entienda, refuerce y profundice el hacer local y sus características propias; y ya no sólo se instale como un servicio ajeno a la génesis de dichos proyectos, visión que muchas veces tienen los mismos actores de nuestra cultura local. Freddy Agurto Parra, docente AIEP, dibuja desde que tiene razón, “en mis cuadernos de matemática en la secundaria y en los blocks de dibujo en la Universidad de Concepción. Me gusta la gráfica, la xilografía y todo lo que de una u otra forma rescate algo de la identidad perdida, de una cultura que empieza a olvidar y mezclarse con el globo”. Entre sus trabajos recientes figura la portada de Retazos textiles, memoria y gratitud, libro del historiador Rolando Saavedra. Como pieza gráfica integra elementos del patrimonio material e inmaterial de Tomé. La ilustración contiene elementos de la imaginería territorial de esta zona textil (obrero y obrera, viandero, lanzaderas, usos, fábricas y la oveja, materia prima de donde nace la


lana) arraigada en la memoria de sus habitantes que conmemoran cada año este hito en el Día del Trabador y Trabajadora Textil.

Carteles inspirados en la Lira Popular Serie de carteles inspirados en la “Lira Popular”, literatura de cordel del Santiago de inicios de siglo XX con sus noticias en versos populares y su característico estilo gráfico expresivo, exagerado y rudimentario. Trabajo para lo cual los alumnos y alumnas debían adecuar el lenguaje sintético de su gráfica a una técnica digital por medio de la cita a la xilografía de un pliego de dichas liras populares, integrando además cuecas de Roberto Parra ilustradas para este nuevo formato. Esta propuesta es parte de los trabajos de primer año y están orientados a búsquedas formales que conecten con aspectos identitarios de nuestra cultura y promuevan su reconocimiento en nuevos públicos, a través de su actualización gráfica por medio de técnicas digitales que ellos deben aprender. Selección: Mauricio Canales Opazo. Jefe Área de Diseño, Arte y Comunicación AIEP Concepción, Universidad Andrés Bello. mauricio.canales@aiep.cl. www. aiep.cl/escuela/escuela-de-diseno-arte-y-comunicacion/6/ Fotografías gentileza de Juan Carlos Gourdet y Freddy Agurto.


El 2016, Juan Carlos Gourdet realiza la puesta en escena, gráfica y audiovisuales para “Gabriela Mistral - Bitácora de un destierro”.


Otro proyecto de afiche fue para Resistencia Film Festival, festival de cine que rescata la memoria histórica, lucha por la libertad y defensa de los derechos humanos. Pieza gráfica tabloide 2/0 para imprenta, cuyo objetivo es difundir la actividad en Tomé, Concepción y alrededores e invitar a las jornadas de proyección de los corto y largometrajes seleccionados. La imagen diseñada toma aspectos del cine y referentes de la lucha de pueblos originarios (Mapuche) en simbolismo de la resistencia aun persistente.

Portada de libro, ilustrada por Freddy Agurto, que reúne un compilado de la historia e imágenes de época de la ciudad de Tomé y sus fábricas de paños y lanas.


Serie de carteles inspirados en la “Lira Popular�.



NOVIEMBRE DE 2017 Dirección Regional Biobío y Área de Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes EDICIÓN Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Biobío Responsable: Marcelo Sánchez Rojel, Unidad de Fomento de la Cultura y las Artes. DISEÑO CGM Diseño Editorial cgarcesmora@gmail.com IMPRESIÓN Diario El Sur AGRADECIMIENTOS a Hernán Díaz, Alejandra Sepúlveda, Mauricio Canales, Susana Herrera, Francisco Del Despósito, Marianela Cartes y Jimena Alarcón, Universidad del Desarrollo, Instituto Aiep. CONTACTO Y MÁS INFORMACIONES Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Biobío. Cochrane 1064, Concepción #chileandesign #consejodelacultura #areadedisenocnca





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.