Arte y Comunidades

Page 1




arte y comunidades “Arte y Comunidades” comenzó como una investigación en donde el diálogo y su posterior instancia de evaluación conformaron una plataforma crítica y propositiva en torno a las artes y su vínculo con comunidades desde la provincia de Concepción. Estas preguntas y convicciones fueron desplegadas en una edición especial del periódico Animita que circuló en 2015. Allí señalamos que este espacio vinculante de conversación y acción nos permitiría “proponer formas de encuentro o actividad para los próximos años, es decir, un dispositivo específico para las artes visuales”. En conjunto con la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (Apech) Filial Concepción, la Asociación de Grabadores del Biobío y los colectivos Mesa8 y Singularity Sur, continuamos en 2016 y 2017 proponiendo y ejecutando, esporádica pero ininterrumpidamente, formas de colaboración. Ahora, luego de tres años, cerramos un ciclo, pero para abrir otro. Quizás, como pensaba nuestro ensayista penquista Juan Zapata Gacitúa, convenimos en la imposibilidad de las conclusiones “en una época donde no importan los resultados finales, sino el proceso, la velocidad, el dinamismo”. El proceso “Arte y Comunidades” proyecta instalarse como programa, es decir, sostenerse en acciones constantes y desde la diversidad cultural que caracteriza la participación de cuatro diferentes agrupaciones artísticas, ahora conectadas también con otros siete colectivos comunitarios de Concepción, San Pedro de la Paz, Tomé y Lota. Este trabajo asociativo entre institucionalidad cultural y agrupaciones artísticas constituye un aspecto de la política

pública impulsada por el gobierno de la presidenta Bachelet que queremos subrayar, sobre todo en el objetivo de construcción de una ciudadanía cultural vinculante y colaborativa. Esta práctica ha permitido articular confianzas y consolidar un espacio colectivo para la reflexión, la planificación, la acción y la autoevaluación. Para ello hemos contado con el apoyo de diversas instituciones que nos han cooperado con salas de exposición y espacios para reuniones, como el Departamento de Artes Plásticas y la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción, o el Museo de Historia Natural de Concepción. Queremos agradecer el compromiso de las agrupaciones artísticas y les convocamos a continuar colaborando junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Biobío para consolidar un plan de trabajo consistente en el área de las Artes Visuales.

Marcia Orellana Kröyer Directora Regional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Biobío


SÍNTESIS DE EVALUACIÓN COLECTIVA A UN PRIMER CICLO

Búsqueda de lugar A la fecha, “Arte y Comunidades” se ha difundido en distintos registros: edición de arte, documental y ahora, en este manifiesto, resonancia y atonalidad de otras múltiples declaratorias culturales que nos empujan desde otras épocas. Desde manifiestos poéticos a proclamas sociales, todos ellos buscan un lugar, una “carta de ciudadanía”, como diría Vicente Huidobro, para quien pensar “es memoria, imaginación y juicio” (Manifiesto de Manifiestos, 1925).

real visión de lo que somos y nos abre a lo que podemos será la mejor pintura de América Latina, es la que pintamos con verdes y rojos y azules sobre nuestros rostros, para reconocernos en la creación incesante de la tribu”. Artistas de la tribu, artistas ciudadanos, activistas, solo artistas… sea cual sea el nombre, hemos participado de esta “loquísima istoria y de su alucinante vellas hartes” (Bolaño) porque se trata de un diálogo que se despliega en lo público, que interroga, manifiesta o reconoce relaciones entre artistas y comunidades.

“Arte y Comunidades” trabaja con preguntas sin necesidad de respuestas fijas, porque en el arte “no hay verdades absolutas” (Manifiesto de la Asociación de Artistas de Chile, 1931). Hemos imaginado barrios y ciudades y hemos también reflexionado sobre sus límites. Parafraseando a Nicanor Parra y su propio Manifiesto (1963), para nosotros el arte “es un artículo de primera necesidad”, no podemos vivir sin arte y por eso hemos persistido en articular un espacio asociativo para las artes visuales con plazos y tiempos pertinentes, pues sabemos que “la parte interior de las semillas es suave” (No Manifiesto de la Tribu No, 1967).

La participación ciudadana en la definición de políticas públicas es una demanda que en el ámbito de la cultura se ha plasmado en diversas iniciativas. Ya la “Carta de la Ciudadanía Cultural” del Cabildo de la Cultura 2003 nos aseguraba el “derecho a alcanzar nuestros sueños, disfrutar del arte y la cultura, a encontrarnos como hermanos y recuperar juntos, en nuestra vida cotidiana, la capacidad de asombro y la alegría de vivir”. Como expresa la investigadora Paulina Soto Labbé, “la identidad consiste en conocer y re-conocer esa imagen: ¿cómo somos?, ¿cómo nos vemos?, ¿cómo nos ven los otros?; son todos ejercicios de construcción de identidad y ésta es siempre una amalgama entre lo posible y lo deseable”. “Arte y Comunidades” se inscribe en este deseo y posibilidad de promover un programa que desde la política pública sea una invitación a la participación y la asociatividad, y que desde las artes visuales pregunte y ensaye posibles vínculos y acciones.

A partir de este programa, nos interesa seguir convocando a colectivos comprometidos con la provincia y la región. En palabras de Roberto Bolaño y su Manifiesto Infrarrealista (1976), “el juego, la fiesta, el experimento que nos da una

Unidad de Fomento de la Cultura y las Artes CNCA Biobío

- La pregunta por la comunidad es una pregunta permanente que este trabajo permitió explicitar. No es una pregunta cerrada, sino que se abrió y permanece abierta en todos los casos, que permite a los colectivos reconocer desde un lugar en la comunidad hasta la comprensión del propio colectivo como una comunidad. Cada agrupación se enfrentó a la pregunta por “la comunidad” y se abrió a la discusión y expresión de su propia definición. - Cada agrupación da cuenta de un proceso intensivo de interrogación y de construcción directamente asociado a la identidad propia de cada una. En tres de las cuatro agrupaciones se integra la cuestión del vínculo con la comunidad de manera transversal a su trabajo, y en una de ellas el proceso se va viviendo de manera más individual y espontánea. No obstante, en todos los casos, la cuestión de la comunidad se encuentra presente, como una pregunta abierta, una inquietud permanente. - Se advierte que en todas las agrupaciones, el programa y la pregunta por la comunidad ha jugado un rol posible de situar en el transcurso de su historia pasada y reciente. En todos los casos se trata de una interrogante que gatilla procesos, sea de fortalecimiento, proyección o diferenciación interna, que en todos los casos se reconoce como valioso. Al respecto, se hace posible concluir que la interrogante o temática de la comunidad constituye un espacio de encuentro que no exige lineamientos ni circunscribirse a definiciones previas o estáticas. Por el contrario, se refiere al espacio como una instancia que permite abrirse a la exploración de los procesos propios sin esquemas evaluativos respecto al tema sino desde la valoración de cada colectivo como autónomo en la construcción


de sus posturas y procesos, que se encuentran ante la inquietud común por las vinculaciones del arte y la comunidad. - En torno a los mecanismos de comunicación, se reconoce la vigencia de un objetivo permanente, el de comunicar a través de la obra, la difusión de lo que se hace, conocer el sentido que se asigna socialmente a la producción, instalar la curiosidad en la gente en la ciudad, mediación y enseñanza, hacerse parte de la red de actores a las cuales pertenecen como artistas, ciudadanos, habitantes. Esta es una interrogante que trasciende a las distintas experiencias y que parece ser parte o complemento ineludible a la pregunta por los vínculos con las comunidades. - El proceso ha permitido provocar y profundizar la dimensión común en cada una de las agrupaciones de manera colectiva. Esto a su vez, ha derivado en que, en todos los casos, se propicie mayormente un posicionamiento colectivo y/o individual, el encuentro de un lugar o el diseño y/o enriquecimiento de una relación o bien de una metodología de vinculación sistemática y directamente asociada tanto a la producción como a la difusión de la misma. - El trabajo realizado en el encuentro evaluativo, permite la retroalimentación entre las agrupaciones, el comentario recíproco en torno a las metodologías utilizadas, la provocación creativa a partir de lo que hacen los otros. Desde ahí, se visualiza la apertura de intereses por conocer y apoyar el trabajo de otros colectivos, lo que permitiría avanzar, enriquecer la discusión, ampliarla con otros lenguajes (dada la propuesta de incluir colectivos de otras expresiones artísticas y de otras áreas que compartan el interés por el desarrollo de ciudadanía cultural). Esto se reafirma con la propuesta compartida de proporcionar el estatus de programa al trabajo realizado hasta ahora, integrando a más participantes – de carácter colectivo o individual- que abra la posibilidad de construir un plan de trabajo que permita su ejercicio sistemático.

- La disposición final de mayor consenso es la de la apertura del espacio, su consolidación a través de la integración de nuevos colectivos, sea a través del diálogo o la producción conjunta, la ampliación del territorio y la continuidad del respaldo del CRCA en una nueva etapa, que incluya nuevos esquemas de planificación y un funcionamiento más sistemático, con evaluaciones permanentes que permitan proyectar el trabajo realizado de manera más amplia e inclusiva.

Noelia Carrasco Henríquez Antropóloga. Docente asociada a Universidad de Concepción

Otoño 2017


7641 caracteres


SABERES COMUNITARIOS MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA

Aquí va un texto por escribir Nuestras operaciones

Somos desplazamientos Intercambios e Intensidades en disenso En búsqueda Vamos por otros paisajes, generaciones, afectos, políticas Impulsando Vínculos Disfrutando las diferencias ¿Desde cuáles conceptos? ¿Relevancia del arte? ¿Tipos de público? ¿Formación de audiencia? ¿Consumidores? ¿Políticas culturales? ¿Acceso al consumo? ¿Economía creativa? ¿Innovación? ¿Emprendimiento? ¿Comercialización?

NUESTRA IMPRONTA: RELEVAR OTROS CONCEPTOS RECONOCIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE SABERES RECUPERACIÓN DE TERRENOS PARTICIPATIVOS DECIDIR

Conocernos con el lugar y con quienes ya trabajan allí: colectivos de arte, sociales, comunitarios Transferencias recíprocas Diseñar participativamente la forma y las acciones HACER/NOS Calibrar Volver a asociar Colaborar Comunidades y arte

Aquí va un texto en construcción colectivo de activistas artistas calles memorias cerro y puerto caleta y explanada digital y análogo en vínculos con la infancia y las ruinas anidamientos y humedales cuerpos literarios y arquitecturas del barrio ciudadanías de pueblos desaparecidos casa taller convicciones y compromisos


La movilización de la frontera misma del arte y comunidad es un continuum desplazamiento, un gesto sobre aquello que enfrentamos nosotros mismos como desplazados, desclasados, desindustrializados, reconvertidos, sacrificados. Entonces ¿qué se configura en la relación arte y comunidad? Dicha relación que señala un territorio dentro del cual se manifiestan intercambios de diversas índoles e intensidades, un espacio abierto a la producción de conocimiento y re-conocimiento entre diversos agentes. Por cierto este territorio no es exclusivo del arte ni mucho menos, aun cuando las instituciones tiendan a transformar todo en tendencias -como arte y política, arte y contexto, arte y comunidades- preferimos abordar este territorio como una constelación de experiencias en donde las prácticas artísticas tienen un rol relevante. Todas estas interacciones están siempre cruzadas por el conflicto, es decir, si bien se vislumbra una esfera de lo común, ello no significa plegarse en la lógica de los consensos, sino más bien al conflicto que refiere aquí a la dimensión política que emerge entre los encuentros/disensos. He ahí uno de los aspectos fundamentales: Más allá de las fronteras disciplinares, se trata de un espacio de acción política donde los procesos y el trabajo colectivo son fundamentales.

Nos acercamos a la comunidad. Recogemos historias, recuerdos, compromisos. Representación visual: Lo hablado, compartido, escuchado, trabajado en comunidad, la de nosotros mismos. Nos vinculamos con el otro, compartiendo, prolongando así un lazo con otra comunidad. Creación, producción, circulación. Al profundizar el trabajo en comunidad se hace necesario que perdure, el siguiente paso es su fidelización a través de nuevas actividades hacia el vínculo real de la comunidad y la actividad cultural. Se constituye en una experiencia significativa para ellos, para nosotros. La educación se convierte en impulso de desarrollo individual y colectivo, en definitiva de la sociedad en su conjunto. Se pone en relevancia la historia, la cultura, los orígenes de una comunidad. En este sentido, la educación y en este caso su objeto de estudio: el arte, es el camino a seguir para presentar nuevas visiones de mundo, despertar la emoción, fomentar el sentido crítico y la apreciación estética como necesidad de autorrealización. El ejercicio de vincular arte y comunidad, creemos, pasa por valorar las identidades comunes y particulares de cada grupo humano. Esta es la labor del arte en su dimensión social, ser agente de integración de los distintos saberes y acervos culturales, respetando las diferencias en las miradas.


Diversidad de miradas y enfoques compartidos enriquecen la vida cultural, abren nuevos espacios y discursos, expanden el sentido de posibilidad, de fluir, de autoconocimiento. Rompen la hegemonía, liberan la tensión del modelo deshumanizante, de segregación económica, sacrificio medioambiental, formando comunidades flotantes, afines: levantando ideas y acciones concretas, campos de conocimiento, estaciones de investigación, creación y difusión artística. La producción creativa en comunidad permite ver desde distintos ángulos y con autonomía crítica el paisaje cultural y su fuente visual. El trabajo en espacios públicos nos permite dialogar con las comunidades en tránsito, promoviendo la acción del arte como agente de desarrollo integral frente a una suerte de monocultivo cultural en competencia permanente. Como artistas visuales y educadores nos vinculamos con estudiantes de todas las edades, creemos que la formación artística fomenta el trabajo colaborativo y asociativo, apreciación y valoración del entorno natural y cultural, para su mejor comprensión en la toma de decisiones. El ejercicio de hacer arte implica centrarse en una idea, reflexionar sobre ella, trabajar, experimentar, investigar, recordar, asociar. Es un proceso pensante que desde temprana edad nos impulsa a autoconstruirnos como seres humanos con identidad y autovaloración. Marca la huella de ricas diferencias, generando nuevas lecturas y relatos sobre el territorio y sus tensiones.

El conflicto/la crisis son dos océanos en los cuales toda organización con vida ha cruzado, algunas veces hasta lo más profundo, otras en aguas intermedias y muchas en pequeños ahogos de niño que recién aprende a nadar. ¿Será el instinto de sobrevivencia que lleva a tratar de hallar tierra, aunque sea con las puntas de los pies? Cuando se llega a cruzar la gran agua, muchos de los colectivos y agrupaciones encuentran ese relajo que les lleva querer seguir. Pero este estado, al final tan cotidiano, vuelve. Y es el impulso que nos vincula a todos, de alguna manera, en nuestras temáticas, formas, presencias políticas, maneras en la búsqueda de acciones. Aprendemos a surfear y acá estamos, tratando de que la tabla de flote pueda ser compartida, no una auto salvación. Grupo de investigación: Apech filial Concepción, Asociación de Grabadores del Biobío, Toda la Teoría del Universo, Mesa8

Geografías Geovisualidades Geopolíticas Prácticas Culturales Comunitarias En / Desde Biobío


COMUNIDAD Acción/ Activación/ Articulación/ Autoconocimiento/ Barrio/ Bien común/ Calidad de vida/ Circuito/ Ciudadanos/ Co-acción/ Colaboración/ Colectividad/ Conciencia/ Construir/ Contenido/ Contingencia/ Cotidiano/ Dialogar/ Educación/ Encontrar/ Espacio común/ Habitar/ Historia en común/ Humano/ Identidad/ Imaginarios/ In-material/ Intercambio/ Lazos/ Lo común/ Movimiento/ Necesidad mutua/ Niñez/ Participación/ Participar/ Personas/ Prácticas/ Proceso/ Pueblo/ Real/ Redes/ Reflexión/ Relaciones/ Relato/ Retroalimentación/ Saberes/ Signos/ Símbolos/ Sociedad/ Sueños colectivos/ Territorio/ Transformar/ Unidad/ Vínculos

ARTE

Artes/ Activación/ Cambio/ Colaboración/ Comunicar/ Constructor del ser/ Creatividad/ Derecho/ Desplazamiento/ Diálogo/ Educación/ Encantamiento/ Enfoque crítico/ Entramado social/ Espacio para la autonomía y reflexión/ Expresión/ Formación/ Gesto/ Guardianes de la memoria/ Herramienta/ Historia/ Humano/ Imaginarios/ Inherente/ Lugar/ Materialización de ideas/ Medio/ Mejorar/ Metodologías/ Necesidad/ Obra/ Oficio/ Pensamiento/ Pertinencia/ Prácticas artísticas/ Procedimiento/ Proceso/ Producción/ Quehacer/ Realidades/ Redes/ Relaciones/ Saberes/ Salida/ Signos/ Símbolos/ Sistema de información/ Sociedad/ Técnica/ Transformación social/ Transformar/ Visibilización/


La Caleta.

Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen.

Somos una ONG sin fines de lucro que trabaja con énfasis en la promoción del arte y la cultura a través de escuelas artísticas culturales a niños, niñas y adolescentes con el objetivo de acercar el derecho al arte y a la cultura a los sectores populares, movilizándonos frente a sus problemáticas. Queremos participar porque creemos que las miradas, los intercambios y la articulación colectiva fortalecen los aprendizajes y la incidencia.

Nuestra Corporación tiene como objetivo la solidaridad social, la formación popular, el rescate de la memoria histórica, la defensa y promoción de los derechos humanos. Nos motiva participar porque en esta red se da la posibilidad de establecer vínculos cooperativos con organizaciones que tienen objetivos afines a los nuestros, principalmente en lo que respecta a la defensa de los derechos humanos y para potenciar la visibilización de los Sitios de Memoria.

San Pedro Sustentable.

Coordinadora Tomecina.

Desde nuestro quehacer como agrupación vecinal que surge ante la amenaza socio-ambiental, la participación en este programa se presenta como una oportunidad para incorporar nuevas formas de expresión en la transmisión de información y educación socio-ambiental y en las manifestaciones de cuestionamiento sobre el estado de los recursos naturales. Una motivación que apunta a realizar un trabajo en conjunto, donde por un lado se produzca un acercamiento y valorización al arte, y por otro se colabore con la difusión, educación, protesta e información de las problemáticas de las comunidades.

Lo que nos motiva a participar en el programa es conocer e intercambiar experiencias de otras orgánicas colectivas y su trabajo con las comunidades. Consideramos necesario incluir la labor de inserción de los colectivos con las comunidades, donde este sea hecho realmente con la gente de las poblaciones, localidades, escuelas y juntas de vecinos. Que el arte sea orientado a la gente a través de proyectos vinculados a su vida en las comunidades, saliendo del museo o de la galería para ser parte del quehacer cotidiano, instrumento y medio de expresión para educar y transformar la sociedad.


Casa 916. Este proyecto es la adaptación de una casa en el sector centro de Concepción como una iniciativa autónoma que contribuye a la producción, enseñanza y difusión de diferentes disciplinas artísticas y culturales. La principal motivación como proyecto es abrir nuestro espacio a colaborar en las instancias necesarias para fortalecer los procesos de mediación, vinculación y confluencias de este encuentro.

Taller Literario Mano de Obra.

Taller de Barrio UBB.

Para nosotros es fundamental la creación de redes, apoyo y asociatividad en el ámbito cultural. Constantemente se habla y valora el arte como algo abstracto realizado por un “artista”, pero es necesario ir más allá y ver que son personas iguales al resto que quisieran vivir de su arte, muchas veces invirtiendo años de sus vidas en estudios y especializaciones. Pensamos que es fundamental crear un proyecto que dé a conocer a los artistas de todas las ramas culturales de la región y que surja de las mismas organizaciones sin intermediarios.

Participar del Encuentro Arte y Comunidades significó ponernos en contacto con una asociación libre y diversa de iniciativas colectivas que al igual que el TB, busca estrechar lazos con la comunidad, a través de acciones concretas que presuponen un contacto directo con grupos humanos y con necesidades reales. El mapeo colectivo permitió visualizar trayectorias posibles de cómo continuar las conversaciones iniciadas y poder así proseguir forjando lazos emergentes.


Ampliando perspectivas hacia un programa común

Las instancias de encuentro y re-unión por una diversidad de colectivos han dado paso a reflexiones conjuntas que permiten proyectar en el futuro una impronta, un ánimo común donde el arte y la comunidad se dibujan como una sola gran fuerza de transformación. En esto, han aterrizado sus prácticas en acciones que entrecruzan quehaceres artísticos, educativos, activistas y comunitarios, donde han compartido experiencias y saberes. En un primer diagnóstico colectivo se reconoce que en algún punto de la historia reciente se ha dado lugar a la fijación de una dicotomía, donde se desvinculan en la práctica y en la construcción simbólica: el quehacer artístico de los procesos comunitarios, en donde aparece un “artista” desvinculado de su realidad social y una “comunidad” difusa, muchas veces idealizada. Hacer una mirada crítica y relacional entre estos dos conceptos plantea el desafío de poner fin a dicho diagnóstico. Destruirlo para salir de la conceptualización dicotómica, para devenir fuga como un todo plural, múltiple y diverso donde convivan las diferencias que constituyen a cada sujeto y cada colectivo, para ser parte de un algo poroso en constante construcción. Poner énfasis en los procesos, en las metodologías y en las dinámicas, da cuenta que las “acciones” son más que un producto y que la “obra” es más que un objeto o evento puntual. De aquí que se propone romper con los lenguajes impostados para pasar a ser todas/os “comunidad” y todas/ os “obra”, como algo que traspasa el tiempo y el espacio. La obra como un proceso surgido desde las múltiples acciones y operaciones que se llevan a cabo a partir de las prácticas colectivas, y que hoy se enuncia proyectar mediante la estructuración de redes de apoyo y de acción, solidaridad y creación conjunta. Quedan como desafíos pendientes la consolidación de dichas redes de apoyo y colaboración entre los colectivos

artísticos, activistas y educativos reunidos, bajo las nuevas perspectivas propuestas en un programa que facilite el vínculo entre ellas. Definiendo objetivos, estrategias y líneas de acción desde la experiencia propia de cada colectivo a la experiencia conjunta, siendo capaz de reflejar la impronta contingente que ha devenido del encuentro. Donde se amplíen redes, como una especie de célula que se proyecta en el futuro y va aportando a la construcción de un algo nuevo que todavía no existe, y que empezará a tomar forma en este espacio que no se sabe cómo es, ni cómo se define, pero que aparece dialogando y compartiendo las diferencias, presentándose como una oportunidad para pensar, reflexionar y proyectar las acciones y los quehaceres de quienes forman y formarán parte de esta orgánica. Esta instancia de encuentro entre once colectivos y agrupaciones desde la intercomuna de Concepción; ha marcado un hito para la red de vínculos afectivos y efectivos, donde se articulen y potencien instancias de reflexión y acción conjunta que apunten a una transformación. Determinada por una convicción en diluir el enclaustramiento dicotómico: arte/comunidad; mediante la práctica, intercambiando conocimientos y los espacios creativos que pongan en diálogo. La triangulación de las acciones artísticas, activistas y educativas. A corto plazo, se trazan propuestas para consolidar los vínculos y delinear las estrategias, apoyando actividades y acciones propias de cada colectividad, fijando espacios de trabajo colaborativo. A largo plazo, se propone ampliar las redes de participación a nivel regional, para así llegar a los lugares que hoy día no cuentan visibilidad o apoyo, entendiendo este programa como algo dinámico, orgánico, constantemente en reflexión e intensificación.

Camila Barraza Huaiquimilla Licenciada en Arquitectura

Primavera 2017


Acción artística

Acción educativa

Acción activista


Directorio.

Participan

Apech facebook.com/apech.concepcion apechconcepcion.wixsite.com/apechc apech.concepcion@hotmail.com Asociación de Grabadores del Bio Bío facebook.com/grabadobiobio grabadoresbiobio@gmail.com Casa 916 facebook.com/Casa916/ casa916.wordpress.com/ casa916concepcion@gmail.com Coordinadora Tomecina facebook.com/coordinadoratomecina/ coordinadoratomecina@gmail.com Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen sociedadmutualistabvsv@gmail.com La Caleta www.lacaleta.cl zunymoraga.lota@gmail.com Mesa 8 www.mesa8.org mesa.ocho.chile@gmail.com San Pedro Sustentable facebook.com/mov.ciudadano.spdlp/ sanpedrosustentable@gmail.com Taller de Barrio caraneda@ubiobio.cl Taller Literario Mano de Obra tlmanodeobra@gmail.com Toda la Teoría del Universo www.todalateoriadeluniverso.org todalateoriadeluniverso@gmail.com

TALLER LITERARIO MANO DE OBRA

Coordina



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.