Ya está aquí LA SEMANA SANTA CUEVANA
Las obras del nuevo acceso a El Alhanchete comenzarán muy pronto
Se da solución a un punto peligroso en la entrada a la pedanía, garantizando la seguridad y mejorando la vía con mayor amplitud y eliminando la curva. Pág 5
Cuevas rinde homenaje y recuerdo a las víctimas del terrorismo
De la mano de la Asociación Nacional de Guardias Civiles Marqués de las Amarillas y la Asociación VITEPAZ, con la colaboración del Ayuntamiento. Pág 8 y 9

Obras para habilitar la terraza con vistas desde el Castillo de Villaricos
A través del GALP Costa de Almería, el Ayuntamiento acometerá varias actuaciones para la puesta en valor del Castillo de Villaricos como centro expositivo. Pág 12
El campo de fútbol Andrés Soler cuenta ya con una zona de sombra
El graderío del estadio cuevano ya tiene instalado un toldo que permite proteger a los aficionados y deportistas del sol durante entrenamientos y partidos. Pág 13
El pregón de Ginés Pérez Cervantes abre la Semana Santa cuevana
nía mucha pasión en sus sermones; de todas maneras, el recuerdo que tengo aparece siempre teñido de temor y nunca del infinito amor que Jesús siente por la humanidad”.
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación acogió el pasado viernes el acto de lectura del pregón de Semana Santa que corrió a cargo del cuevano Ginés Pérez Cervantes.
Un hombre con gran trayectoria e implicación en todo lo que tiene que ver con la Semana Santa cuevana. Ha sido presidente de la Hermandad de María durante 32 años, y sigue hoy día vinculado a la Hermandad desde el año 1978.
Durante su mandato se llevaron a cabo importantes mejoras como la adquisición del solar en el que se construyó la Casa de Hermandad, además de rehabilitarse la Capilla de la Virgen, entre otras cosas. Es hermano de la Hermandad de la Patrona la Virgen del Carmen y miembro de
la Comisión Pro Restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Un acto con mucha tradición que anunció la celebración de la Semana grande de Cuevas del Almanzora, que tendrá lugar del 31 de marzo al 9 de abril.
El pregón de Ginés Pérez ha estado lleno de sus vivencias personales y de muchos recuerdos de su infancia, a través de los cuales ha realizado un largo recorrido por cada uno de los momentos y procesiones emblemáticas de la Semana santa cuevana.
Durante su intervención ha destacado que “hacer el pregón me ha servido para retroceder en el tiempo, recordar mí juventud, y eso es siempre muy grato. Por aquello de
El Jesús de la Humildad y Paciencia saldrá el Sábado de Pasión

La Asociación Cultural Jesús de la Humildad y Paciencia celebró el 12 de marzo la Bendición por parte del párroco Óscar Trujillo, de Jesús de la Humildad y Paciencia, obra del escultor imaginero Juan Manuel Montaño Fernández, en la Iglesia de la Encarnación.
El acto contó con la asistencia de autoridades civiles, hermandades y cofradías y a la

corporación local, en un día histórico para todo el municipio. Nuestro Señor de la Humildad y Paciencia recibirá la devoción y el culto que se merece. Su mirada llena de luz brillará en nosotros por los siglos de los siglos.
Jesús de la Humildad y Paciencia recorrerá las calles de Cuevas del Almanzora por vez primera en el Sábado de Pasión, 1 de abril
que, cualquier tiempo pasado fue mejor y porque he podido comprobar que mis creencias son tan firmes como entonces. Doy gracias a Dios por ello”
“La vida de nuestro pueblo entonces era sencilla y auténtica. Las casas a punto, todo encalado, blanquísimo. El aceite de oliva mezclado con vinagre ha dado brillo a los muebles. La fachada impecable, reluciente, rematada la labor con esa línea fina color nogal, esa cenefa a modo de rúbrica, que hace resaltar más el blanco de las paredes”. Como ha afirmado, “Cuevas del Almanzora fue siempre un pueblo creyente. Cuando empezaba la cuaresma, un grupo de jóvenes recorrían las calles tocando los tambores. El predicador era buen orador y po-
Como indicó el primer edil durante su intervención, “Juntos hacemos que Cuevas del Almanzora sea el lugar ideal en el que vivir intensamente estos días grandes. Porque queremos profundamente a nuestra Semana Santa y esa unión hace que podamos mostrarla al mundo con la grandiosidad que la caracteriza. Una Semana de pasión repleta de elementos únicos y múltiples símbolos que la hacen tan especial.”
“Es ineludible la implicación tan importante del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora. Es latente nuestro firme compromiso con esta celebración y, consecuentemente, con nuestras hermandades. Quiero aprovechar la oportunidad para mostrar el apoyo contundente del consistorio y de este Alcalde con todas vosotras, para conseguir lo mejor para nuestro pueblo. Seguiremos trabajando en colaboración con todas las hermandades para conseguir los objetivos comunes que compartimos y siempre iremos de la mano para contribuir a la proyección y puesta en valor de nuestras tradiciones y todo lo que representan. Y de las que nos sentimos tremendamente orgullosos”.
El acto de lectura del pregón de Semana Santa ha contado con la participación del cura párroco Óscar Trujillo, la anterior pregonera María Dolores Martínez Rodríguez y la música del pianista Diego Díaz Díaz y el saxofonista José David Díaz Caparrós.
El primer edil agradeció el enorme trabajo que realizan cada día las hermandades cuevanas, las verdaderas protagonistas de nuestra Semana Santa y aprovechó para invitar tanto a vecinos como a visitantes a “vivir intensamente nuestra Semana Santa, a impregnarse de nuestra esencia y nuestras tradiciones, a disfrutar de todo lo que Cuevas ofrece. Su historia, su cultura, sus monumentos emblemáticos, su costa y su rica gastronomía”.
El Alcalde Antonio Fernández Liria y la concejala de cultura María Isabel Ponce Sabiote entregaron a Ginés Pérez y María Dolores Martínez unas placas conmemorativas en agradecimiento a la aportación que han hecho a la Semana Santa cuevana.
Pregón de Ginés Pérez Cervantes completo en el siguiente enlace:








LOCAL
Aprobado el Plan Municipal Antifraude a favor de la claridad y la transparencia
El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora aprobó en su última sesión plenaria el Plan de Medidas Antifraude por unanimidad de todos los componentes de la corporación municipal.

Este Plan tiene como objeto reducir la aparición de fraude, tanto interno como externo, vinculado a los subproyectos y actuaciones desarrolladas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y se proyecta sobre toda actuación dentro de los mismos desde su inicio hasta su conclusión o finalización.
Así se da cumplimiento con la Orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública 1030/2021 de 29 de septiembre por la que se configura el
sistema de gestión del PRTR y además se refuerza el compromiso del Ayuntamiento cuevano en la lucha contra el conflicto de interés, el fraude y la corrupción.
El plan se basa jurídicamente en las orientaciones del Ministerio para el refuerzo de los mecanismos para la prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de intereses; adaptándose a las características propias del Ayuntamiento de Cuevas para articular un sistema local de gestión del riesgo de fraude en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El plan se establece de duración indefinida, y como parte de las medidas de integridad de la adminis-
tración local, pero será revisado de forma anual para comprobar la implementación del mismo, especialmente en las medidas preventivas, y abordará los principales riesgos de fraude de manera específica teniendo en cuenta los cuatro elementos fundamentales: prevención, detección, corrección y persecución.
En definitiva, el Plan de Medidas Antifraude documenta una estrategia dirigida a alcanzar un modelo de organización que integra los principios de responsabilidad, transparencia, optimización de recursos, cumplimiento, integridad y gestión por objetivos, así como su seguimiento y control.
El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, asegura
que “este Plan no sólo se aprueba para cumplir con la normativa con respecto a entidades gestoras de Fondos Europeos, sino que continúa en la línea
de este equipo de Gobierno de dar la máxima transparencia y control a todo lo que tiene que ver con la gestión pública”.
Adjudicadas las obras para construir un nuevo acceso, más seguro, a la pedanía de El Alhanchete


LOS TRABAJOS CONSISTIRÁN EN AMPLIAR LA VÍA Y DOTAR DE UN ACCESO MÁS AMPLIO, RECTO Y SEGURO A EN LA ACTUALIDAD NO DISPONE DE UNA ZONA DE CIRCULACIÓN DE PEATONES
entrada de un acerado que permitirá la circulación de peatones y así una zona de paseo hacia el río y hacia el núcleo urbano, que garantice la seguridad peatonal también.
horizontal y vertical.
El acceso a la pedanía de El Alhanchete mejorará considerablemente en el plazo de, aproximadamente, un mes y medio, tras las obras que se acaban de adjudicar para mejorar dicha vía y que la entrada a la barriada sea más cómoda, funcional y, sobre todo, más segura.
La Junta de Gobierno ha
aprobado la adjudicación de unos trabajos que supondrán eliminar la peligrosidad del acceso a la barriada, además de dotarla de una entrada más amplia, eliminando la curva con cambio de rasante que dificulta la visión para el paso así como la circulación de los vehículos en ambos sentidos. Además se dotará a toda la
De este modo, se eliminará un punto peligroso del tránsito y se dará a los vecinos de la pedanía una entrada adecuada, acondicionada y segura, y un camino peatonal más para entrar y salir caminando a la pedanía.
La construcción del nuevo acceso, con un coste de unos 90.000 euros cofinanciados entre Ayuntamiento y Diputación, consistirá en mejorar el actual trazado mediante la ampliación de la vía y asfaltado, la colocación de bordillos y pavimento de terrazo en aceras y la señalización
“Se trata de una obra muy necesaria, y una petición vecinal que teníamos contemplada y que se ha estado tramitando y buscando la mejor alternativa y ya hemos conseguido que salga adelante. Con la reciente adjudicación de las obras, ahora en el plazo de poco más de un mes, podremos
ver una entrada y acceso a El Alhanchete muy mejorado y mucho más seguro”, ha asegurado la concejala Melchora Caparrós.
La edil ha agradecido la colaboración de los vecinos que han cedido para de sus terrenos para tener un mejor y nuevo acceso a El Alhanchete.

Internacionalización del CEP Cuevas-Olula a través de proyectos Erasmus+
dades creativas, sociales e interpersonales de forma más eficiente.
-¿Qué países visitaremos y que vamos a aprender.?
Durante el desarrollo de este proyecto de corta duración se concretará en dos actividades orientadas a la formación del personal del CEP Cuevas Olula, estas actividades están alineadas tanto con las necesidades de esta institución como con los objetivos que se plantean alcanzar con el presente proyecto:
Outdoor education: a new way of teaching and learning
Fechas: 02/07/2022 - 08/07/2022
Ubicación: Sao Miguel, Portugal
Objetivos: Este curso tiene por objeto proporcionar herramientas, ideas y prácticas óptimas, así como experiencia práctica
educación de calidad.
¿A quién va dirigido el proyecto?
El proyecto va dirigido al sector de educación de personas adultas que está integrado por todas las instituciones que imparten de manera estable algún tipo de educación o formación dirigida a personas adultas, tales como CEPA, EOI, asociaciones, bibliotecas, museos, etc.
En este proyecto de corta duración (KA122) el CEP CUEVAS-OLULA se plantea objetivos a corto plazo, aunque este curso escolar se ha decido presentar una acreditación escolar para que los objetivos se mantengan en un periodo más largo
Somos el primer CEP de la provincia con una Acreditación Escolar aprobada por el SEPIE. El proyecto de corta duración, que presenta el CEP CUEVAS tiene como objetivos
¿De dónde surge la idea de presentar proyecto ERASMUS?
La idea surge cuando Isa Rodríguez Pelegrín, como directora del CEP CUEVAS-OLULA, incluye en su proyecto de dirección como objetivo la internacionalización de la formación para la mejora de la calidad de la educación de los centros de esta zona educativa y como consecuencia el éxito de todo el alumnado.
¿Por qué apostar por la internacionalización de la formación?
Vistas las grandes oportunidades de acogerse a las ventajas que ofrecía el programa Erasmus+, el Centro de Profesorado de Cuevas-Olula presentó un proyecto KA122 como respuesta a la permanente inquietud que le caracteriza por introducir innovaciones en la formación del profesorado. Este proyecto incluía movilidades de las asesorías por motivo de formación.
Tras un conjunto de reuniones reflexivas, en las que se consiguió un bagaje de las diversas ventajas dirigidas a la formación de las asesorías para la innovación en el asesoramiento a los centros de la zona de actuación, llegamos a la conclusión de que una de esas vías innovadoras debía ser la formación sobre la dimensión europea como una de las bases en las que se apoye un enriquecedor proyecto de actuación con el que se renovarían y enriquecerían las acciones de asesoramiento a centros. Así pues, nos planteamos el desarrollo de un
proyecto KA1 titulado “En busca de una ciudadanía activa - Desarrollo de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en Centros de Educación de Adultos del entorno rural.” con el objetivo fundamental de favorecer un contexto para la reflexión y la formación para las asesorías participantes; a raíz del cual se ha constituido un grupo de trabajo cohesionado en torno a las líneas temáticas desarrolladas en dicho proyecto, con el fin de dar respuesta a los planes de internacionalización de los centros de nuestra zona educativa.

¿Qué repercusión tendrá en los centros de nuestra zona?
El Centro del Profesorado Cuevas - Olula tiene como objetivo general establecer conexiones y coordinar proyectos con otros centros que vayan más allá de este programa, lo que implica continuar las relaciones y proyectos una vez acabado este plan. Centrándonos en estrategias de desarrollo futuro, se pretende modificar la metodología imperante en el propio CEP así como en los centros de adultos asociados por otra de carácter más activo y práctico, con un desarrollo educativo global entre todas las asignaturas que componen el currículo y que se imparten en todos ellos. La modificación de la metodología por otras más innovadoras y abiertas al entorno y el medio ambiente, con una amplia utilización de las nuevas tecnologías, desembocará en un aprendizaje más intuitivo, con menor carga teórica y de carácter más significativo, que permitirá al alumnado mostrar un mayor interés por los conocimientos y desarrollar sus capaci-
y conocimientos de primera mano sobre cómo integrar la educación al aire libre en la educación formal. El objetivo general de este curso es fomentar la excelencia y la innovación en la educación, dotando a los profesores y al personal docente de los conocimientos y aptitudes básicos para integrar las actividades de educación al aire libre en sus programas educativos. Se pretende conocer y experimentar actividades prácticas y juegos en grupo que puedan ser utilizados e integrados en un curso real. Esta formación conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 13 y 15 que hacen referencia a la acción contra el cambio climático y la defensa de la biodiversidad y los ecosistemas respectivamente. Por medio de esta acción se pretende también adquirir nuevas estrategias para promover estos dos valores. Estás estrategias podrán ser implementadas en los centros de adultos asociados al CEP Cuevas Olula.
Structured Educational Visit & Training Seminar in ICELAND
Fechas: 22/05/2023 a 28/05/2023
Ubicación: Reykjavik, Iceland
Objetivos: Los participantes tendrán oportunidad de conocer una nueva cultura escolar y sistema educativo; observarán enfoques de aprendizaje; tendrán oportunidad de establecer redes de contactos profesionales y, posiblemente, formar grupos de eTwinning que puedan conducir a futuros proyectos dentro la acción KA1 o KA2. Todo esto apoyará el plan de internacionalización del CEP cuevas Olula y sus centros de adultos afines. Esta formación conecta con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 que busca una
o Apoyar y formar al profesorado implicado en la integración de alumnos y alumnas en riesgo de exclusión.
o Aumentar el nivel de calidad de toda nuestra oferta educativa, formándonos en nuevas metodologías pedagógicas adaptadas a un alumnado en continuo cambio.
o Generar nuevas oportunidades para nuestro alumnos y alumnas planteándoles actividades enriquecedoras y atractivas que les motiven.
¿Qué
duración tiene el proyecto?
Este proyecto tiene una duración de 18 meses, pero actualmente se ha solicitado una ACREDITACIÓN Erasmus que es una herramienta que nos permite abrirnos al intercambio y la cooperación transfronterizos. La concesión de la acreditación Erasmus nos confirma que hemos establecido un plan para ejecutar actividades de movilidad de alta calidad en el marco de una iniciativa más amplia de desarrollo de su organización. Esta acreditación estará vigente hasta 2027, lo cual nos garantiza seguir desarrollando los objetivos propuestos hasta esa fecha.
El CEP CUEVAS OLULA, es el primer CEP de la provincia de Almería que está acreditado, y con ello seguimos trabajando para mejorar las prácticas, promoviendo el uso de métodos y tecnologías pedagógicos nuevos e innovadores y apoyando el desarrollo profesional del profesorado, formadores/as, tutorías y demás personal educativo.
CONGRESO VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
Cuevas del Almanzora rindió un sentido homenaje a las víctimas del terrorismo
EL PASADO FIN DE SEMANA SE LLEVÓ A CABO EL SEMINARIO ‘EL TERRORISMO Y LAS VÍCTIMAS HOY’ Y UN ACTO DE HOMENAJE Y RECUERDO CON EL DESCUBRIMIENTO DE UNA PLACA CONMEMORATIVA
EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE GUARDIAS CIVILES MARQUÉS DE LAS AMARILLAS (ASNAGC) Y LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO POR LA PAZ, VITEPAZ, EN COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO CUEVANO
Cuevas del Almanzora acogió el pasado fin de semana un Homenaje en Recuerdo de las Víctimas de las Fuerzas Armadas Cuerpos de Seguridad del Estado y Seguridad Privada consistente en un Seminario sobre ‘El Terrorismo y las Víctimas Hoy’ y un Homenaje en Memoria de las Víctimas.


El acto, organizado por la Asociación Nacional de Guardias Civiles Marqués de las Amarillas, con su presidenta Blanca Echazarreta como representante, y la Asociación de Víctimas del Terrorismo por la Paz, VITEPAZ, en colaboración con el Ayuntamiento cuevano, contó con las ponencias de los Doctores en
Criminología, César Augusto Giner y Ángel Pastor, el Licenciado en Derecho, Francisco Gutiérrez, y el presidente de VITEPAZ, Alfonso Eugenio Sánchez, víctima del terrorismo.
Las ponencias resultaron de gran interés, profundizando tanto en los aspectos psicológicos, como económicos, sociales y legales, de las víctimas de terrorismo, así como en algunas experiencias personales que conmovieron al auditorio.
El domingo 19 de marzo, se llevó a cabo desde las diez de la mañana el acto de Homenaje y Recuerdo con la izada de la bandera española, el descubrimiento de una placa en Recuer-
do y Memoria de las Víctimas del Terrorismo, ubicada frente al Pabellón Polivalente, y una Ofrenda Floral, seguido de una Misa en la Iglesia de la Encarnación, para finalizar con los nombramientos y reconocimientos a entidades y personas.
En la entrega de distinciones, por parte de VITEPAZ, se reconoció con la Gran Cruz de la Lealtad a las Víctimas del Terrorismo a José Ángel Pastor y César Augusto Giner y por parte de ASNAGC Marqués de las Amarillas se distinguió con la Gran Cruz de Caballero de Santiago a Antonio Fernández Liria de forma personal “por su calidad humana, sensibilidad hacia las víctimas del terrorismo y sus familias, y apoyo a la Benemérita” y a
Manuel Fernando Castro, vicepresidente de la Asociación.
Igualmente, por parte de la Asociación Nacional de Guardias Civiles se nombró Socio de Honor al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora

“fundamentado por la buena hombría de su ciudadanos, por su solidaridad, por su apoyo a las Víctimas del Terrorismo y a sus familiares, por su cariño a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sobre todo al Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, ofreciendo un ejemplo cívico y solidario, siendo ejemplo para las generaciones venideras”.
Se hizo también MENCIÓN DE HONOR CATEGORÍA ORO y se
entregó una Réplica del monumento a la Batalla de Vitoria, situado en la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria, a las hermandades de Cuevas del Almanzora “Por su apoyo a las Víctimas del Terrorismo y a sus familiares, por su cariño a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y especialmente al Benemérito Instituto de la Guardia Civil, ofreciendo un ejemplo cívico y solidario, con toda la sociedad, sin distinción de credo o ideología”.
Además se entregaron por parte de ASNAGC Marqués de las Amarillas : Lazo de Dama del Pilar, Encomienda de Caballero de Santiago, Y Cruz de Caballero de Santiago; y por parte de la Asociación de Víctimas el Te-
rrorismo por la Paz, VITEPAZ, reconocimientos a varias personas que han destacado por currículum o trayectoria personal y humana, y , Por la defensa de la causa de las víctimas del terrorismo, y su cariño a las Fuerzas de Seguridad en especial al Benemérito Instituto de la Guardia Civil.
Desde ambas entidades, resaltaron “el reconocimiento a D. Antonio Valenzuela Pérez retirado por acto terrorista, víctima de ETA, que resultó herido por el lanzamiento de varias granadas JK contra la Casa-Cuartel, el 12 de octubre de 2002 de la localidad de Urdax (Navarra), que recibió la Gran Cruz de la Lealtad de las Víctimas del Terrorismo por parte de VITEPAZ, y ya
está en posesión de la Gran Cruz de Caballero de Santiago de la ASNAGC Marqués de las Amarillas. Así como el reconocimiento de su familia, su esposa, y sus hijos.
Al acto acudieron además de personas de la comarca del Levante almeriense, personas desde Madrid , Vilagarcía D´Arousa, Murcia, Valencia y Vitoria.
Con este acto se consiguió, por tanto, defender la memoria de las víctimas, y se reconoció a entidades e instituciones por su apoyo a la Guardia Civil, entendiendo el esfuerzo que las fuerzas de seguridad y sus familias realizan para ofrecer seguridad y tranquilidad en forma de paz.
El Museo Emilio Sdun celebra su aniversario con la visita del Cónsul de Alemania, Arnulf Braun

EL ALCALDE DE CUEVAS DEL ALMANZORA, ANTONIO FERNÁNDEZ, JUNTO AL SUBDELEGADO DEL GOBIERNO EN ALMERÍA, JOSÉ MARÍA MARTÍN Y LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN LEGADO EMILIO SDUN, JUANI HARO, ACOMPAÑARON AL CÓNSUL, QUE DESTACÓ “LA BELLEZA DEL MUNICIPIO” Y REMARCÓ QUE ES “UN PLACER QUE UN ALEMÁN HAYA CONTRIBUIDO A LA VIDA CULTURAL DE CUEVAS DEL ALMANZORA”.
El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, junto al subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, y la presidenta de la Asociación Legado Emilio Sdun, así como recibían esta mañana al Cónsul de Alemania en Málaga, Arnulf Braun, con motivo del primer aniversario del Museo-Taller Emilio Sdun, el primer espacio expositivo de España dedicado a libros de artista, al mundo de la tipografía, la caligrafía y la estampación con fines artísticos.

Primeramente, el Cónsul ha firmado en el Libro de Honor de Cuevas, en el que ha destacado que “Cuevas del Almanzora tiene un museo que forma un puente entre las culturas alemana y española”. Acto seguido, Braun junto a las autoridades y miembros de la Asociación, además de representantes del Sindicato de Regantes, que cedieron el local donde se ubica el centro expositivo, se han desplazado hasta el Museo ubicado en la calle El Farol, donde el Cónsul ha podido descubrir la calidad y la historia del destacado artista, tipógrafo, editor e impresor alemán afincado desde 1996 en la pedanía cuevana
de Los Guiraos hasta su fallecimiento en 2015.
Además del recorrido y visita guiada por el Museo, se ha realizado una demostración tipográfica realizando una serie de postales para los asistentes como recuerdo del Aniversario.
Antonio Fernández ha destacado la singularidad de un espacio expositivo que es “el primero de España dedicado a los libros de artista y al mundo de la tipografía, la caligrafía y la estampación con fines museístico”, además ha remarcado que “hace un año sumamos un nuevo espacio al circuito de museos que pueden verse en Cuevas, y este es una excusa más para visitar nuestro municipio”.
Por otro lado, el primer edil agradeció “la implicación de las personas que están pendientes de este museo, que lo cuidan y que lo dinamizan, y como no, al Sindicato de Riegos por la cesión del local”.
Igualmente, y tras agradecer también a la viuda de Sdun, Doris, el que el Museo sea una realidad, el Cónsul Arnulf Braun ha remarcado que el centro ex-
positivo “es un orgullo que un alemán haya contribuido a la cultura de Cuevas”.
El subdelegado del Gobierno en Almería, por su parte, ha remarcado que “Cuevas del Almanzora es un referente cultural en la provincia” y ha manifestado su “grata impresión de la calidad artística de Sdun, y que supone, como ha dicho el alcalde, un motivo importante para visitar este municipio, que es un pueblo sorprendente, que tiene en cada rincón algo maravilloso que descubrir, siendo uno de los pueblos más bonitos de Almería sin duda”.
La presidenta de la Asociación Legado Sdun, Juani Haro, ha afirmado que están muy contentos “porque ha sido un año con mucha actividad, la asociación ha organizado talleres de grabado, de caligrafía, presentaciones de libros, porque queremos fomentar la cultura y contribuir a la gran labor que está haciendo el Ayuntamiento, al que agradecemos su apoyo durante todo este tiempo, como agradecemos la visita del Cónsul y de subdelegado del Gobierno”.
UN AÑO DE VIDA
El Museo Taller Emilio Sdun es un proyecto en el que el Ayuntamiento
junto a la Asociación Legado Emilio Sdun hizo realidad hace un año con el fin de dar respuesta a la voluntad de familiares y amigos del impresor para que el municipio que le acogió y en el que vivió los últimos años de su vida conserve su extenso y valioso legado.
Como resultado de la mediación municipal, el Sindicato de Riegos de Cuevas del Almanzora cedía parte de un edificio de su propiedad, situado en la calle El Farol del núcleo urbano, para ubicar este nuevo espacio cultural que atesora gran parte de la obra de este artista tipográfico, autor de libros de artista y grabados realizados con diferentes técnicas (litografías, linograbados, serigrafías…). Además, hasta el nuevo espacio se trasladaron, desde el taller que Sdun poseía en la pedanía cuevana de Los Guiraos, la maquinaria que habitualmente empleaba en su trabajo, con la que ahora se ilustran los procesos creativos que el artista ponía en práctica.
Sdun, importante editor e impresor alemán, fue uno de los primeros tipógrafos que utilizó el libro como soporte de creación artística en España.
Dieter Emil Sdun (Emilio Sdun) nació en Alemania, pero se trasladó a vivir a Los Guiraos en Cuevas del Almanzora
en 1996, donde instaló un taller-editorial con el nombre de ‘Prensa Cicuta’. Su enorme deseo de adaptarse a la tierra que lo acogía lo llevó a trasladar al español tanto su propio nombre como el de su taller.
El Museo-taller Emilio Sdun cumple un año dando a conocer la obra y el legado del artista, sino como realizando actividades de diversa índole, como conferencias, talleres y cursos, convirtiéndose de este modo en un ámbito idóneo donde otros interesados por el mundo de la tipografía e impresión artísticas pueden acercarse al universo Sdun y aprender de sus técnicas e inspiraciones, donde compartir creaciones y experiencias. Este Museo Taller ha cumplido un año vivo, dinámico, cercano a la sociedad que lo acoge como centro cultural y patrimonial.
El Museo de Emilio Sdun en pleno casco histórico del municipio es parte así a los numerosos espacios culturales y museísticos de la localidad: la existencia de seis de estos espacios supone que Cuevas del Almanzora ofrezca un museo a cada paso, en los que se atesora la historia, la vida de nuestros personajes más relevantes, la existencia de quienes nos antecedieron, su huella, sus dedicaciones y costumbres.
El Museo del Poeta Sotomayor renovará su imagen
SE PREVÉ ADEMÁS UNA FUTURA AMPLIACIÓN DEL MUSEO, PARA LO QUE ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS Y MUEBLES ACTUALES SE RESERVARÁN PARA ESOS FUTUROS NUEVOS ESPACIOS LA ACTUACIÓN ESTÁ CONSISTIENDO EN REDISTRIBUIR LOS ELEMENTOS EN LAS SALAS, MEJORAR LOS ELEMENTOS INTERPRETATIVOS, ASÍ COMO MEJORAR LA ILUMINACIÓN, LLEVAR A CABO TAREAS DE PINTURA Y ADECUACIÓN DE PAREDES Y TECHOS, ENTRE OTRAS
El Museo del Poeta José María Martínez Álvarez de Sotomayor ubicado en el palacete de los Figueras está siendo objeto de una renovación que supondrá una mejora del espacio expositivo y de la experiencia del turista.
De hecho, el Ayuntamiento está realizando trabajos tanto de acondicionamiento como de reestructuración de espacios con el objetivo de que sea un museo mucho más atractivo, mejor interpretado y más cómodo y funcional a la hora de visitarlo y de comprender y conocer la historia, la vida y la obra del ilustre poeta cuevano.
En concreto, y tras más de quince años sin efectuar ningún tipo de actuación en el mismo, se están llevando a cabo labores de limpieza y pintura, y se están mejorando los
sistemas de iluminación para que sean acordes a las necesidades de puntos de luz y de enfoques en el museo. Además, se organizará una nueva distribución de los elementos museísticos con un recorrido lógico en cuatro ámbitos.
De esta forma, los espacios recorrerán con un orden lógico y cronológico la vida pública y obra poética de Sotomayor en un primer ámbito, la ensoñación islámica del poeta en un segundo ámbito, con su pasión por la música; en el tercero se exponen los elementos necesarios para conocer su dimensión teatral; y, por último, los espacios íntimos y privados del poeta quedarán recreados en un cuarto ámbito.
Se contará para ello con los documentos originales, algunos elementos novedosos, y vitrinas más acordes a las de un museo de este tipo.
Por otra parte, algunos muebles y enseres que se retirarán para dejar unos espacios mucho más ordenados y visitables, se guardarán en una sala de la Casa de los Figueras con el fin de conservarlos para cuando se efectúe una futura ampliación del museo.
El director del Museo Poeta Sotomayor, Pedro Perales, ha detallado todas las tareas que se están llevando a cabo para darle una nueva vida a este espacio cultural de Cuevas del Almanzora.
“Con esta renovación que estamos llevando a cabo conseguimos mejorar este museo que explica la vida y obra de nuestro insigne poeta y mejoramos la experiencia de cualquiera que lo visite y quiera conocer todos los detalles de Sotomayor de la forma más atractiva posible”.



El Castillo de Villaricos acogerá un Centro de Interpretación de la arquitectura defensiva en la costa

LOS TRABAJOS COMENZARÁN EN POCAS SEMANAS Y CONSISTIRÁN EN LA MEJORA DE LA CLIMATIZACIÓN, DE LAS CARPINTERÍAS, REVESTIMIENTOS, PAVIMENTOS, ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN INTERIOR, MEJORA DE MOBILIARIO Y ASEOS, ASÍ COMO LA INSTALACIÓN DE RECURSOS MUSEOGRÁFICOS
LA ACTUACIÓN, ENTORNO A LOS 139.000 EUROS, CONSEGUIRÁ MEJORAR ESTE PATRIMONIO HISTÓRICO DANDO ADECUADAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, HABITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD Y DOTARLO DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA DEFENSIVA EN LA COSTA, ORIGEN DE ESTA TORRE DE VÍGIA DE VILLARICOS
El Castillo de Villaricos, conocido también como Torre de Cristal, y parte de la arquitectura defensiva en la costa del siglo XVIII, y en el que actualmente se ubica el Punto de Información Turística (PIT), será objeto de una importante mejora y de la instalación del Centro de Interpretación de la arquitectura defensiva en la costa.
Con planta de herradura y situada junto a la desembocadura del río Almanzora, este interesante patrimonio histórico cuevano, presenta importantes deficiencias en su interior, además de una espléndida terraza con increíbles vistas que se encuentra inutilizada.
Por ello, y con el objetivo de mejorar y conservar y restaurar el patrimonio local, así como ponerlo en valor y darle un interesante uso cultural y turístico, que complemente su actual funcionamiento como PIT, el Ayuntamiento está a punto de iniciar unas obras que mejoren las condiciones interiores del edificio, así como incorporar recursos museográficos que expliquen su historia y que ofrezcan a vecinos y visitantes un centro de interpretación relacionado con el origen y evolución de esta Torre Vigía.
El proyecto de mejora del Castillo salió a licitación recientemente y ya está adjudicado, con lo que los trabajos comenzarán en las próximas semanas.
El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, ha remarcado la “apuesta decidida del equipo de Gobierno por conservar y revitalizar nuestra patrimonio histórico y cultural, honrando así nuestra historia y proyectando un futuro sostenible basado en el turismo como nuevo eje económico de nuestro municipio, además de la agricultura que ya es un pilar básico en nuestro tejido empresarial”.
El Castillo de Villaricos, también conocido como Torre de Cristal, actualmente se utiliza como Punto de Información Turística y sala de exposiciones. Situado en un punto estratégico a la entrada de Villaricos, fue construida sobre otra anterior, en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III de España. Fue puesto militar y después fue usado por la Guardia Civil. Restaurada en los años 90, se encuentra bajo protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español.
DE p ORTES
Mejorado el graderío del campo de fútbol Andrés Soler con una nueva zona de sombra
SE HA INSTALADO UN TOLDO EN UNA PARTE DE LA GRADA CON EL FIN DE QUE EL PÚBLICO QUE DISFRUTA DE LOS PARTIDOS EN EL CAMPO DE LA PORTILLA PUEDA HACERLO DE UNA FORMA MÁS CÓMODA CON ESTA NUEVA ZONA DE SOMBRA SE DA RESPUESTA A UNA PETICIÓN TANTO DEL CLUB COMO DE ESCUELAS DEPORTIVAS Y DE AFICIONADOS Y DEPORTISTAS


El Campo de Fútbol Andrés Soler de Cuevas del Almanzora estrena una nueva zona de sombra en parte de su graderío con el fin de que la afición así como los visitantes, y el público en general, pueda disfrutar de los partidos y entrenamientos con mayor comodidad y seguridad.
El Ayuntamiento cuevano, a través de las concejalías de Deportes y Obras y Servicios, ha dado así respuesta a una petición muy demandada, tanto por el Club de Fútbol de Cuevas como por las escuelas deportivas, aficionados y deportistas en general. Poder disponer de un lugar protegido del sol para poder disfrutar de los partidos y entrenamientos que se llevan a cabo en el terreno de juego.
En concreto, la actuación ha consistido en la instalación de un toldo con palillería partido en tres con desnivel suficiente para que, proteja del sol pero no tape el campo de visión al terreno de juego.
De esta forma, se sigue con la mejora de las instalaciones deportivas municipales, para seguir ofreciendo a la ciudadanía infraestructuras de calidad que hagan del deporte un estilo de vida para toda la población con los consiguientes efectos positivos para la salud y el bienestar general.
De hecho, no es la primera mejora que se lleva a cabo en el campo de fútbol ubicado en La Portilla. Hace tres años se realizó también una reforma y ampliación de los vestuarios, construcción de aseos y gradas, para tenerlos en mejores condiciones y con el espacio suficiente para los equipos y sus jugadores, así como el resto de público que acude al campo.
La concejala de Deportes, Miriam Quintana, ha asegurado que “a partir de ahora ya disponemos de una zona de sombra que nos permite disfrutar de nuestro fútbol protegidos del sol, pero es que además, en las próximas semanas se instalará el tramo de toldo que resta para completar esas gradas y así tener una zona mucho más amplia de sombra”.
RESE ñ A h IST ó RICA
Instalaciones mineras desaparecidas en Villaricos
En muchas ocasiones me he preguntado por la función que desempeñaba la chimenea de la primera fotografía, de la que aún queda la base a la derecha de la calle principal por la que se entra a Villaricos. Y, a pesar de no haber sido demolida hasta la década de los 70 del siglo pasado, nunca he encontrado a nadie que me diera una respuesta que me convenciera. Pero esto cambió cuando le pregunté a mi amigo ya fallecido Joaquín Rico Navarro, de Villaricos, cuando contaba 88 años de edad, y, en las varias charlas que derivaron de mi pregunta, acordamos ir a
Palomares para hablar con su amigo José Alarcón Latorre, también de 88 años por aquella época. Así lo hicimos y, como consecuencia, me vino al recuerdo un proverbio de África, donde se tiene un gran respeto a los mayores, proverbio que viene a decir poco más o menos que, cuando un anciano muere, se cierra o desaparece una biblioteca. Prueba de ello son estos dos por entonces casi nonagenarios amigos porque gracias a los mismos yo he sabido la función de la mencionada chimenea y, de paso, otras muchas cosas.
Según Joaquín, la chimenea tuvo

como función servir de "respiradero de las tolvas" (fotografía de la segunda imagen) del cargadero de Villaricos, que eran unos depósitos en los que volcaban el mineral las vagonetas que llegaban hasta ellas por una vía férrea. Bajo las tolvas existía un túnel (que llegaba hasta la chimenea) en el que había instalada una cinta transportadora que desplazaba el mineral hasta otra cinta que lo trasladaba por el muelle del cargadero hasta las bodegas de los vapores. Estas tolvas estaban ubicadas en lo que actualmente es la "Calle las Torvas" (sí, "torvas", tal y como muchos naturales las llaman

debido a la confusión fonética que a veces se produce en el habla local pronunciando "l" por "r" y viceversa cuando van al final de palabra o de sílaba).
También supe, esta vez por información de José Alarcón, que su trabajo era el de mulero en el transporte del hierro que se extraía de la mina de Los Tres Pacos (Almagro) y que era embarcado en el cargadero de Villaricos al desmantelarse el cable o tranvía aéreo de 13'5 km de longitud que lo transportaba hasta la cala de Las Picotas, muy próxima al cuartel de Blanquizares. A partir del
mencionado desmantelamiento, el mineral era trasladado en camiones hasta un punto situado a la izquierda de la carretera de Villaricos, a un centenar o dos de metros antes de llegar al cortijo "El Palomo". Allí se cargaba en convoyes de cinco vagonetas de 1.000 kg cada una que lo depositaban en las mencionadas tolvas. Cada uno de estos convoyes era arrastrado por una mula a través de la vía estrecha que procedía de El Arteal y entraba a Villaricos por uno de los túneles que aún se conservan. José Alarcón era responsable con una de sus mulas de conducir uno de estos convoyes, por encargo de la empresa vasca que explotaba la citada mina de Almagro, lo que dejó de hacer en 1951 por tener que realizar el servicio militar.
Por su parte, Joaquín insistía en que bajo la "Calle las Torvas" aún permanece el viejo túnel, que no ha sido desaguado desde que el cargadero dejó de funcionar; también me dijo que bajo el asfalto que cubre la calle hay material de relleno, y me contó algunas historias vividas por él en su larga vida. Y yo, satisfecho y agradecido por tanta atención y amabilidad, procesé la
información recordando la frase latina "gutta cavat lapidem".
En aquel momento me hubiera gustado disponer de alguna fotografía que sirviera mejor que mis palabras para ilustrar y explicar qué eran las tolvas, pero no fue posible. Hoy llegan a mis manos —gracias a la gentileza de Enrique Fernández Bolea—tres fotografías realizadas por Pedro Giménez antes de que fueran enterradas y después de llevar ya cierto periodo de tiempo abandonadas, como puede deducirse por el estado ya algo deteriorado de las mismas, es decir, entre los años finales de los cincuenta o primeros de los sesenta del siglo pasado (de lo que es oportuna imagen la segunda fotografía).
Aprovechando la oportunidad de esta foto, quiero ahora añadir unas palabras sobre el otro elemento que completa la infraestructura de carga: el cargadero. Se empezó a construir a mediados de 1912 y se inauguró a comienzos de febrero de 1914. La iniciativa se debió a la francesa Société

y a juzgar por los datos que nos llegan de aquel proyecto, en este caso lo consiguió, pues sólo en el embarque del mineral por medio de las barcazas movidas por remos —conocidas como "pantonas"— se ocupaban alrededor de 300 hombres, mientras que los directivos de la Société pensaban que, con el cargadero ya funcionando, serían suficientes solamente tres operarios.
TELÉFONOS DE
Minière d'Almagrera, representada en España por Luis Siret, que fue quien encargó al ingeniero Luis Hartert el proyecto y los trabajos para la construcción. Además de contribuir a la modernización de las todavía demasiado obsoletas infraestructuras mineras, lo que la compañía gala buscaba principalmente era el abaratamiento de los medios de producción, transporte y embarque del mineral,
Con las tres fotografías que acompañan al artículo, no creo necesarias más descripciones verbales de lo que eran la chimenea y las tolvas, el túnel bajo ellas, las cintas transportadoras, el cagadero y su última parte móvil, popularmente conocida como "moco", para facilitar la llegada del mineral a las distintas bodegas de los vapores, etc. Sólo me resta expresar el pensamiento nostálgico de que hubiera sido "todo un lujo y un privilegio" para los de ahora si alguien de los de antes hubiera tenido el acierto de conservarlo..., pero, como dijo el poeta, "los sueños, sueños son", y ahora sólo nos queda de todo aquello "la culata", que servía de estribo al arranque del embarcadero, y —a modo de solitario islote testimonial— el pilar de obra sobre el que descansaba la primera de las tres patas que le servían de apoyo, la popularmente conocida como “pata del muelle”. Las otras dos, ambas de completa estructura metálica, también permanecen aún, aunque sumergidas bajo el agua, como directos testigos metafóricos de algo que emergió en otro tiempo, fue importante y terminó hundiéndose y oculto a la vista. Esperemos que no termine también hundido y oculto a la memoria.


