CARTILLA LINEAMIENTOS CURRICULARES
ELABORADO POR:
FAISURY LOZANO ROJAS
DANA SIRLEY TORRES
ADRIANA LORENA VARGAS RODRIGUEZ
PRESENTADO A:
LUZ STELLA SANCHEZ ALVAREZ
LINEAMIENTOS CURRICULARES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL
IDEAD PURIFICACION – VI SEMESTRE
2023
INTRODUCCION
La educación es un derecho proceso de formación continua, personal, social y cultural, la cual se basa en el desarrollo integral del ser humano en cuanto a su dignidad, derechos y deberes; por esta razón el Ministerio de Educación Nacional trabaja para que la educación sea la principal herramienta de transformación social, teniendo en cuenta los estándares de calidad para poder cumplir con los propósitos que establece la capacidad del saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles de educación.
Por ende el MEN ha creado los lineamientos curriculares como una orientación que sirve de apoyo a la comunidad educativa para fundamentar, planear y elaborar los proyectos educativos Institucionales teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes.
3
CONTENIDO 1.LINEAMIENTOSCURRICULARES 6 1.1. NORMATIVIDAD 6 1.1.1. Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 7 1.1.2. Decreto 1860 de 1994 ................................................................................................7 1.1.3. Resolución 2343 de 1996............................................................................................7 1.1.4. Decreto 1290 de 2009 ................................................................................................7 1.1.5. Lineamientos Curriculares de las Diferentes Áreas 8 1.1.6. Estándares básicos de competencias en diferentes áreas 9 1.2 ASPECTOS TEORICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR .......................................................9 1.2.1 ComponentesdelDiseñoCurricular........................................................................9 1.2.1 Fases:...............................................................................................................................10 1.2.3. Tareas del Diseño Curricular 10 2. TIPOSDEDISEÑOCURRICULAR 14 2.1. Fases 14 2.1.1. Alistamiento: 14 2.1.2. Planeación:.....................................................................................................................14 2.1.3.Ejecución .......................................................................................................................14 2.1.4.Evaluación .....................................................................................................................14 2.1.5. Ejercicio de control o seguimiento 14 3. DOCUMENTOSMINISTERIALESQUESEARTICULANENLA EDUCACIONINICIAL 20 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................23 4
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 GRAFICO LINEAMIENTOS CURRICULARES 8 Ilustración 2 GRAFICO 1 ASPECTOS CURRICULARES SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR 11 Ilustración 3 GRAFICO 2 ASPECTOS CURRICULARES SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR ......................12 Ilustración 4 GRAFICO 3 ASPECTOS CURRICULARES SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR 13 Ilustración 5 GRAFICO TIPOS DE DISEÑO CURRICULAR ....................................................................16 Ilustración 6 GRAFICO 1 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR 17 Ilustración 7 GRAFICO 2 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR .......18 Ilustración 8 GRAFICO 3 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR 19 Ilustración 9 GRAFICO 1 DISEÑO CURRICULAR.................................................................................20 Ilustración 10 GRAFICO 2 DISEÑO CURRICULAR 21 Ilustración 11 GRAFICO 3 DISEÑO CURRICULAR...............................................................................22 5
1 .LINEAMIENTOS CURRICULARES
Los lineamientos curriculares juegan un papel importante debido a que apoyan a la comunidad educativa en la organización de los procesos de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la ley para la modalidad académica; soportan y orientan la elaboración de los proyectos educativos.
Permiten especificar requisitos para la promoción a grados y niveles siguientes, así como para la graduación a la finalización de la educación básica o media.
Los lineamientos son Instrucciones que se convierten en políticas de estado. Pérez Porto, J., Gardey, A. ( 2008) lo define como una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo.
1.1. NORMATIVIDAD
Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo en los diferentes establecimientos educativos del país son:
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994
Resolución 2343 de 1996
Decreto 1290 de 2009
Lineamientos curriculares de las diferentes áreas
Estándares básicos de competencias en diferentes áreas
6
6
1.1.1. Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
ARTICULO 76: Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.”
1.1.2. Decreto 1860 de 1994
Las disposiciones del presente Decreto constituyen lineamientos generales para el Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias, y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar
1.1.3. Resolución 2343 de 1996
Por medio del cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
1.1.4. Decreto 1290 de 2009
Reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos; es decir, que se refiere básicamente a la evaluación que se desarrolla en el aula.
7
7
1.1.5. Lineamientos Curriculares de las Diferentes Áreas
Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.
En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.
8
Ilustración 1
8
GRAFICO LINEAMIENTOS CURRICULARES
1.1.6. Estándares básicos de competencias en diferentes áreas
Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo. describe el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con las que debe contar una persona para ejecutar una actividad laboral, con un alto nivel de desempeño
1.2 ASPECTOS TEORICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
El diseño curricular, tiene como finalidad la construcción de un plan, guía o ruta de todos los elementos necesarios para alcanzar una meta de formación de los estudiantes propuesta por una Institución Educativa.
El currículo, es la directriz de la Institución Educativa, la cual determina el que, como, cuando, el porqué de lo que se va a enseñar. (Addine, F. 2000), Lo define como “Es un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social, condición que le permite rediseñar sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”
1.2.1Componentes del Diseño Curricular:
Diagnostico
Contenido
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
9
9
Estrategias de manejo de casos especiales
Estrategias de evaluación: la cual tiene unas características que son: Continua, participativa, formativa, interpretativa, sistemática e integral.
1.2.1 Fases:
Diseño
Desarrollo
Evaluación
Planificación
1.2.2. Niveles
Macro: Corresponde al sistema Educativo en forma general.
Meso: se materializa en la Institución, la cual esta conformado por 3 documentos:
o Proyecto Educativo de Centro (PEC)
o Proyecto Curricular de Centro (PCC)
o Reglamento de Régimen Interno (RRI)
Micro: Se entiende como el docente lo aplica en el aula de clase.
1.2.3. Tareas del Diseño Curricular
Diagnóstico de tares y necesidades
Modelación del currículo
Estructura curricular
Organización para la puesta en practica
Diseño de evaluación curricular
10
10
FUNDAMENTOS CURRICULARES
Los Filosóficos: Brindan una concepción de la vida y un ideal de hombre que se quiera alcanzar y orienta la finalidad educativa.
Socio – culturales: Incluye el conocimiento de valores, actitudes y expectativas que se desean conservar y trasmitir mediante el sistema educativo
Psicología: Características evolutivas de los escolares en las diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico
Pedagógicos: Atiende el papel del maestro y la escuela en el proceso de enseñanza -aprendizaje.
Epistemológico: Esta relacionado con la forma en que construye el conocimiento.
HACE REFERENCIA
Condiciones económicas, Estructura social, Estructura (política educativa), Tradiciones culturales, cuyos elementos van direccionados a la educación y el modelo de hombre que se quiere formar.
Sehacereferenciaa:
BASES CURRICULARES
ASPECTOS TEORICOS SOBRE EL DISENO CURRICULAR
Y SUS PARTICULARIDADES EN LAS CIENCIAS
DISEÑO CURRICULAR
CARACTERISTICAS
Al proceso formativo, es un modelo a seguir el cual es proyectado y planificado.
TENDENCIAS
Se refiere al proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo
Es flexible, Adaptable y modificable
Se establecen leyes generales de educación y diseños curriculares básicos que suelen adoptar formatos diferentes
CURRICULO
Addine, F. (2000) “Es un proyecto educativo integral con carácter deproceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social”
COMO SE HACE
Los maestros deben tener como referente fundamental la base oficial con la cual se elabora en la práctica:
Encaminados hacia la solución de problemas detectados en lo social
Originado en gran medida por los alumnos, los profesores y la sociedad.
un programa con esta estructura de desarrollo, los tipos de objetivos por capacidades, bloques de contenido que integran conceptos,
Como actores principales del proceso educativo Y los criterios de evaluación
11
Ilustración 2 GRAFICO 1 ASPECTOS CURRICUARES SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
Necesidad del diseño curricular
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR Y SUS PARTICULARIDADES EN LAS CIENCIAS
Se define como
Losintentosdetalladosque pretendendefinirlospreceptos sobre los cuáles desarrollar los proyectos curriculares, y estos proyectos intentan á su vez vincular la realidad (disciplinar, expectativas educativas, necesidades sociales, metasinstitucionales
Algunos aspectos teóricos son
Tendencias del diseño curricular en Iberoamérica
Que son
Son las situaciones que se viven en el aula son distintas, lo cual surge porque el diseño curricular docente es realizado más por obligación que por otra cosa, así mismo porque el diagnóstico que se aplica es insuficiente para conocer las características específicas de un grupo o bien no se realiza ningún tipo de diagnóstico.
conceptualizaci
ón de currículo y diseño curricular
Se conoce como Concluyendo
La situación educativa que atraviesan los países iberoamericanos atraviesa por un deseo de cambio en la cual se busca que la educación sea de calidad y para todos.
•Promover que la educación obligatoria y gratuita sea hasta los 16 años, la existencia de un currículum descentralizado, abierto y flexible.
Es un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social, condición que le permite rediseñar sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar
Bases y fundamentos del currículo y del diseño curricular
Niveles de concreción del diseño curricular
Las bases del diseño curricular son cuatro: condiciones económicas, estructura social, estructura política y tradiciones culturales.
Los niveles son tres: concreción de diseño curricular (Nivel Macro), institución o instancias intermedias (Meso) y concreción del diseño curricular (Nivel Micro)
12
GRAFICO
12
Ilustración 3
2 ASPECTOS CURRILARES SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
ASPECTOSTEORICOS SOBRE EL DIEÑO
CURRICULAR Y SUS PARTICULARIDADES EN LAS CIENCIAS
BASES, FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO Y EL DISEÑO CURRICULAR
QUE ES UN CURRICULO
QUE ES UN DISEÑO CURRICULAR
la problemática reside también en la necesidad de tener una adecuada conceptualización de currículo y diseño curricular por parte de los docentes encargados de materializar los cambios.concepción del aprendizaje se establece a partir de la observación los cuales se pueden desarrollar proyectos curriculares vinculando la unidad disciplinar, expectativas educativas, necesidades sociales, y metas institucionales. Es un proyecto educativo integral que con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico, social. Es decir, Progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes que se inspira a formar.
El diseño curricular es el pasado, como lo denominan algunos autores; es el plan que concibe en el que queda reflejado el enfoque educativo que se desea.
El diseño curricular es el primer paso de todo proceso formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización, y ejecución. FUNDAMENTOS CURRICULARES
Socio- culturales
Tradiciones culturales Estructura social
Filosóficos
Brindan una concepción de la vida orientando la finalidad educativa.
Económicas Estructura política
Estructura política y tradiciones políticas.
Psicología
Nos permite profundizar en las características evolutivas de los niños en las diferentes etapas de su vida.
Ilustración 4 GRAFICO 3 ASPECTOS CURRILARES SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
Incluye el conocimiento de valores, actitudes y expectativas que se desean conservar y transmitir mediante sistemas educativos.
Epistemología
Forma en la que se construye el conocimiento si es una construcción social o individual del conocimiento
Pedagógico
Entiende el papel del maestro y la escuela como proceso de enseñanza- aprendizaje.
13
2.TIPOS DE DISEÑO CURRICULAR
DiseñoCurricularFlexible
DiseñoCurricularAlternativo
DiseñoCurricularPorproceso
2.1. Fases
Diseño Curricular
Problematizador
2.1.1. Alistamiento: Debe ser fundamentado en el lineamiento Nacional, se debe planear cada año.
Internacional, regional y local
UNESCO
UNICEF
OCDE
Decreto 1860
Decreto 1290
2.1.2. Planeación: Es la comunidad educativa (Padres, docentes, Administrativos y los Niños), los cuales pueden ser: Plan de área, plan de clase, secuencias didácticas, mallas curriculares o micro currículo. Y se puede hacer de manera Bimestral, Semestral o Anual.
2.1.3. Ejecución: Es el proceso en el cual se realizan todas las actividades planificadas en el diseño curricular
2.1.4. Evaluación: propuesta de cómo se va a evaluar cada etapa de en enseñanza.
2.1.5. Ejercicio de control o seguimiento: el cual es realizado por el coordinador del colegio.
14
14
DISEÑOS
CURRICULARES TEORICOS VENTAJAS FASES RESULTADO
FLEXIBLE
Es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilosdeaprendizajedesus alumnos, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.
Díaz Villa (2005)
Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humana, ya que ofrece mejorescondicionesdetrabajo, permiteindividualizarymadurar las decisiones deorientación al no obligar, desde el ingreso, a optarporunacarreraespecífica.
a) La elaboración del currículo
b) La instrumentación de currículo
c) La aplicación del currículo
d) La evaluación del currículo
La flexibilización curricular es elprocesomedianteelcual,a partir de un currículo básico, es posible generar ambientes, experiencias y oportunidades diversas para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan terminar satisfactoriamente su trayectoriaescolar
POR PROCESOS
Se refiere a un plan educativo que está en constante revisión yajuste a medidaqueseimplementay seevalúa.Enotraspalabras, es un enfoque de diseño curricular que reconoce que el plan de estudios no es estático y que necesita ser adaptado y actualizado periódicamente para asegurar que siga siendo relevante y efectivo para los estudiantes.
John Dewey.
. Adaptabilidad: permite que el plan de estudios se ajuste y evolucione en función de las necesidades y experiencias cambiantesdelosestudiantes
. Participación de los estudiantes: promueve la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje. sus necesidades y estilosdeaprendizaje.
. Reflexión y evaluación continua ayuda para mejorar la calidad de la educación. Los docentesylosresponsablesde laeducaciónpuedenutilizarlos
a) Identificación de necesidades:
b) Definición de objetivos y resultados de aprendizaje:
c) Selección de experiencias de aprendizaje
d)Implementación:
e)Evaluación:
f)Revisiónyajuste:
Nos da resultados beneficiosos, incluyendo el aprendizaje significativo, la mejora del rendimiento académico, la preparación para el mundo real, la flexibilidadyadaptabilidadyla evaluaciónymejoracontinua.
15
ALTERNATIVO
Son los procesos por los cuales el maestro organiza, concibe, desarrolla y documenta las relaciones entreelconocimientocomún de los estudiantes y el conocimiento escolar del maestro en el salón de clases con un propósito formativo-educativo para ambos.
(Zambrano,2012)
resultadosdeaprendizajedelos estudiantes para ajustar elplan deestudios
. Facilita la comunicación y coordinasdelosproyectos
. permite una participación activadelosestudiantes
Cuenta con tres fases las cualesson:
Fase 1: contextualización: investiga el contexto en nivelesmacroymicro.
Fase2:determinacióndel proceso de formación: se definen los objetos de transformación
Fase 3: definición de nucleos temáticos y problematizadores: se define la estrategia para alcanzarysedesarrolla
Se utiliza con el fin de fomentar que el docente sea un investigador, la evaluación es inherente en la construccióncurricular.
PROBLEMATIZAD OR
Es una actividad grupal, dondeenconjunto,maestros yalumnosconversanentresí para definir el problema, seleccionar la estrategia de solución, identifican los conocimientos y recursos disponibles.
Abraham magendzo (1996)
.orientaaformarconbaseen problemasyautorreflexión
.promueveelaprendizaje colaborativo
a)diagnostico
b)elaboración
c)alternativasde solucionesyevaluación
1.Elsaberpedagógico.
2.Aprendizajesignificativo
3.Enseñanzaproblémica
16
Ilustración 5 GRAFICO TIPOS DE DISEÑO CURRICULAR
El currículo basado en la experiencia encuentra sentido en lo que hacen los niños y las niñas, en lo que exploran, indagan, en sus deseos, preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su sensibilidad, más que a los contenidos temáticos. Respeta los tiempos de la infancia, tal como lo propone Hoyuelos (2008)
Los Maestros son protagonistas y constructores de propuestas educativas que promueven el desarrollo integral de los niños.
LA PRACTICA PEDAGOGICA
Orienta la organización curricular y pedagógica de la educación inicial y preescolar
Son un recurso curricular pertinente para potencializar el desarrollo y los aprendizajes de los niños en primera infancia.
- La sistematicidad de los procesos.
Reconoce las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo.
Propone dos Elementos:
- Las interacciones
FUNDAMENTACION
El saber pedagógico
BASES CURRICULARES PARA LA EDU INICIAL Y PREESCOLAR
INDAGAR
Elementos
-Conocer los niños y las niñas con quienes van a trabajar, sus familias, las comunidades donde viven.
-Escuchar, observar y recoger las inquietudes, los intereses y las preguntas de los niños.
-Diseñar ambientes (Rincones de Trabajo o Juego)
-Disponer objetos
-Promover la construcción de proyectos desde las preguntas propias de los niños sus capacidades (Proyectos de Aula y de Investigacion.)
-Privilegiar la vivencia de los niños y sus familias, respetando sus experiencias y procurando siempre “llevarlas un poco más allá.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PEDAGOGICA
Se tiene en cuenta el ¿para qué?, el ¿qué? y el ¿cómo? se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una manera de proyectar el quehacer de las maestras y darle identidad a lo que se vive en la educación inicial.
Campos de Experiencia
Propósitos
Proceso
Centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea
-Se fundamenta en el desarrollo y aprendizaje de los niños
-Se construye sobre la premisa de sujetos activos que crean, imaginan, se emocionan, sienten y construyen conocimiento.
-Tiene su origen en la práctica, en los momentos que dedica cada maestra a planear y proyectar las experiencias; a vivirlas con las niñas, los niños y sus familias
1. APRENDIZAJE: Es un proceso de descubrimiento y en construcción permanente
2. DESARROLLO: Es un proceso de construcción de sí mismo y de significación del mundo a partir de la apropiación de los recursos simbólicos, físicos, sociales y culturales que les proporcionan sus contextos y de sus interacciones con los adultos
interacciones
Forma de relacionarse con los demás. Se vive a partir de tres acciones: cuidar, acompañar y provocar
-La exploración del medio
-El juego
Actividades
Rectoras
-Las expresiones artísticas
-La literatura
Son las que guían la elección de las estrategias Pedagógicas, las maneras en que se crean los ambientes, las formas en que se distribuyen tiempos y espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las interacciones con el mundo. Invitan además a comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan.
VALORAR EL PROCESO
Reflexionar en todo momento sobre la práctica; Intentar responder a las preguntas sobre las formas en que aprenden los niños.
La experiencia es el proceso que posibilita su desarrollo y con él la construcción de conocimiento, ya que moviliza vivencias que son irrepetibles y que dejan huellas únicas, que lo transforman de manera singular5 (Bárcena, Larrosa, y Mélich, 2006).
Ilustración 6 GRAFICO 1 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR
17
PROYECTAR VIVIR LA EXPERIENCIA
18 Ilustración 7 GRAFICO 2 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR
La sistematicidad de los procesos: reconoce las experiencias, y cultura que los niños traen consigo, ya que estos se convierten en el horizonte para la construcción de propuestas pedagógicas
las interacciones: se constituye en la columna vertebral de este currículo, ya que centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea
ELEMENTOS
CURRICULO BASADO EN LA EXPERIENCIA
El currículo basado en la experiencia encuentra sentido en lo que hacen los niños y las niñas, en lo que exploran, indagan, en sus deseos, preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su sensibilidad, más que a los contenidos temáticos. Respeta los tiempos de la infancia, tal como lo
ELSABERPEDAGOGICO
tiene su origen en la práctica, en los momentos que dedica cada maestra a planear y proyectar las experiencias; a vivirlas con los niños y sus familias; a valorarlas una vez puestas en escena para saber si les permiten desplegar todas sus capacidades.
DESARROLLOYAPRENDIZAJE son procesos interdependientes que toman forma gracias a la interacción dinámica entre la biología (genética-maduración) y la experiencia de los niños y las niñas en sus interacciones con otras personas y con los entornos sociales y culturales
BASES CURRICULARES
establecen Objetivos de Aprendizaje que definen los desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza
LASINTERACCIONES
comprenden las relaciones recíprocas o formas de actividad conjunta que establecen los niños y las niñas consigo mismos, con los demás y con los entornos naturales, físicos, sociales y culturales en los que ocurre su desarrollo (MEN, 2014a).
ORGANIZACIÓNCURRICULARYPEDAGOGICA
requiere procesos intencionados que buscan proponer experiencias para que los niños y las niñas se desarrollen y aprendan, teniendo en cuenta lo que acontece en su vida diaria. Propuestas que partan de sus intereses y capacidades, y de los saberes y construcciones pedagógicas de las maestras, para desde ahí precisar los recursos y las estrategias para llevar a cabo la práctica pedagógica.
LAPRACTICAPEDAGOGICA
sitúa a las maestras y a los maestros de primera infancia como protagonistas y constructores de propuestas educativas que promueven el desarrollo integral de los niños y las niñas. Esto genera desafíos, ya que la mayoría de los niños y las niñas viven en contextos sociales y culturales distintos, con intereses particulares y capacidades diversas, que invitan a planear y diseñar ambientes pedagógicos
19
Ilustración 8 GRAFICO 3 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR
2. DOCUMENTOS MINISTERIALES QUE SE ARTICULAN EN LA EDUCACION INICIAL
Ilustración 9 GRAFICO 1 DISEÑO CURRICULAR
20
20
21
Ilustración 10 GRAFICO 2 DISEÑO CURRICULAR
22
Ilustración 11 GRAFICO 3 DISEÑO CURRICULAR
BIBLIOGRAFÍA
Addine, F. (2000). Diseño Curricular._ La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Fonseca, J. J. (1999). Un modelo para la concepción, organización y evaluación del diseño curricular en la transformación de la secundaria básica. Santiago de Cuba. (TG715)
Pérez Porto, J., Gardey, A. (13 de junio de 2008). Lineamiento - Qué es, definición y concepto. Definiciones. Última actualización el 22 de julio de 2021. Recuperado el 16 de junio de 2023 de https://definicion.de/lineamiento/