Revista 4/4 n2

Page 1

CUATRO SOBRE CUATRO TECNOLOGÍA GRÁFICA — FADU CÁTEDRA ZACHIN — AÑO 2016

PACKAGING

EDUARDO BERMÚDEZ

IMPRESIONES INTERACTIVAS

KATE STONE

IMPRESOS

FUNCIONALES

MARCELO FELIPE

PRENSA

LA LIBERTAD FEDERICO CIMATTI

DISEÑO

EN LA CÁRCEL COCO CERELLA

TRIMARCHI


CatedraZachin RevistaCuatroSobreCuatro

AÑO 1 Nº2 2016

STAFF Edición y producción general Jorge ZACHIN Leandro BARALES Diseño Leandro BARALES Textos Jorge ZACHIN Leandro BARALES Colaboración en edición Karina KUSNER Corrección de textos Daniela VULCANO Julieta CASELA Sol RODRÍGUEZ Karina KUSNER

Colaboración en contenidos Eduardo BERMÚDEZ Coco CERELLA Federico CIMATTI Marcelo FELIPE Lucas BELFIORE Traducciones Carolina ROSSI Ilustraciones Facundo CABANNE Fotografía Belén MONINI Victoria CARELLI Edición de imágenes Leandro BARALES

Control de producción Leandro BARALES Jorge ZACHIN Impresión Akián Gráfica Editora S.A. Febrero 2016 Fuente tipográfica CHIVO. de Héctor GATTI & Omnibus Type

760PPI EFECTIVOS

El encuentro con Kate Stone en el Trimarchi. Foto Natalia Obando Salas

ESTA REVISTA NO SERÍA POSIBLE SIN… Aquellos que escribieron: los Diseñadores Gráficos Eduardo Bermúdez, Mariano -Coco- Cerella y Federico Cimatti todos por FADU, el Ingeniero y Profesor de la Fundación Gutenberg Marcelo Felipe, Lucas Belfiore, docente en nuestra cátedra; Sebastián Acampante y la gente de TMDG, Valeria Zamparolo Art Manager del British Council por “aceitarnos” los contactos; Natalia Obando Salas por sus incontables colaboraciones y por convidarnos con sus deleites culinarios; Kate Stone, que no solo aceptó ser entrevistada, sino que, en la medida en que nos quedamos sin tiempo retomó la charla minutos después habiéndose liberado de otras obligaciones y que aún hoy nos sigue asesorando técnicamente; Los Ingenieros Gustavo Bergami, Eduardo Catellá y al Arquitecto Agustín Bergami por sus aportes en la resolución del circuito; María José y toda la gente de Akián Gráfica Editora S.A. que hacen posible que 4/4 suceda. La cátedra, alumnos y docentes que cada viernes justifican este trabajo; Y Susana, que siempre está atrás de todo lo que sale de Cátedra Zachin. Siempre. LA REVISTA CUATRO SOBRE CUATRO POR SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ES UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA. SE ENTREGA DE MANERA GRATUITA A LOS ALUMNOS DE LA CÁTEDRA ZACHIN DE TECNOLOGÍA GRÁFICA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA FADU, UBA Y CARECE DE CIRCULACIÓN PÚBLICA TANTO COMERCIAL COMO GRATUITA.


EDITORIAL

MÁS VIVA QUE NUNCA PLANTEL DOCENTE Titular pdi dg Jorge ZACHIN Adjuntos Susana MEISEGEIER Daniela VULCANO dg Leandro BARALES (CA) dg

JTP Matías CASTELLÁ E. (CA)

dg

Docentes y ayudantes Macarena PÉREZ · Julieta CASELA · dg Andrea ESCOBAR · dg Francisco VALDEZ · Victoria CARELLI · dg Hernán LÓPEZ TONELLOTTO · Facundo MARCOS · dg Jazmín SERRA · dg Julián TUFFANO GASCÓN · dg Paula RINCÓN · dg Angelina CIRONE FERRERO · dg Carolina ROSSI · dg Karina KUSNER · dg Iván MARCASCIANO · Lucas BELFIORE · dg Pablo BEVILACQUA · Francisco BÓ · dg Pilar RUBIO · dg Agostina DÍAZ MENDOZA · Sol RODRÍGUEZ · dg Josefina CALVO CALLES · dg Yasmín TEJERO CHILE · Santiago MEDINA · dg Oriana MARTINO · Patricia HUNT · David LEDESMA · Federico FURMANSKI · Agustina TODEA · Facundo CABANNE · Gabriela ZABYTKO · dg Horacio PAGANI · Ignacio SCHUJMAN · Julia MICELI · Belén MONINI · Sofía SANTOS · dg Mariana FERREYRA · Paula BARBARO

A

partir de que en 1994 el diario New York Times estrenó su servicio vía Internet la discontinuación total de la prensa en papel ha sido la noticia mas veces anunciada (y postergada) de la historia, aunque el vaticinio suponemos, llegará a termino tarde o temprano. Sin embargo distinto ha sido el curso de la igualmente proclamada caducidad de otros productos editoriales de carácter material.

dg

Desde el inicio del siglo 21 y hasta hace poco, hemos podido leer una infinidad de publicaciones donde mas que augurarse, se “confirmaba” la cercana e inevitable extinción del libro impreso a manos de …“la transición hacia la literatura en eBooks” (doral family journal, 10 de marzo, 2014). Entre 2008 y 2011 ésta aparente migración tomó estado crítico en la medida en que se disparaban la ventas de libros electrónicos en un 1200%, generando pánico en la industria del libro. Pero la inicial caída en las ventas de libros papel fue proporcionalmente menor y duró poco, de hecho, en palabras de una importante columnista especializada …“aunque analistas predijeron que los eBooks dominarían la industria editorial para 2015, en vez de ello las ventas digitales se han desacelerado marcadamente (…) cayendo un 10 por ciento en los primeros cinco meses del dos mil quince” (Alexandra Alter, New York Times, 22 de septiembre, 2015, Media – The Plot Twist: E-Book Sales Slip, and Print Is Far From Dead) cifra

que coincide aproximadamente con la recuperación global del libro impreso en ese año. Algo similar, aún mas augurioso para con la materialidad ha sucedido con el género revista. Pero ¿cuál ha sido el principal recurso de estos medios para su supervivencia? Seguramente, de la mano de la propia inclinación de la naturaleza humana a relacionarse de manera afectiva con lo material a través de todos los sentidos, la estrategia ha residido en la transformación, con la inclusión de nuevas tecnologías de postimpresión y mas recientemente, la interacción con los medios digitales. La propia industria del packaging, a salvo por su propia naturaleza de la desaparición a incluido en los últimos tiempos diversas incursiones en la “gráfica funcional”. Por último, prácticas consideradas extintas como la impresión tipográfica o el afiche serigráfico, hoy se reciclan en nuevas formas de “diseño en acción de producción” que no acreditan límites. La respuesta de la producción grafica material al ingreso en la era de lo digital, mas un plus sobre lo que el Diseño Gráfico puede ofrecer como herramienta de resiliencia a quienes luchan por la superación personal en las cárceles, obran de contenido en el segundo número de la cuatro sobre cuatro. ¤ pdi dg

Jorge Zachin

Revista 4/4 — Nº2 — 3


PARA QUÉ SIRVE LA 4/4 280PPI EFECTIVOS

CUATRO CUARTOS,

UN ENTERO L

a tarea de transmitir a estudiantes de Diseño los conocimientos necesarios para desenvolverse en el mundo de la gráfica impresa –hacer elecciones, configurar piezas y combos de producción, supervisar, controlar, corregir y aprobar pliegos e intervenciones tecnológicas–, no solo no es fácil sino en gran medida tendiente al tedio. Hemos intentado, con la revista como dispositivo didáctico, desarrollar las clases en un desandar del proceso en forma de resolución de un problema de

4 — Revista 4/4 — Nº2

producción gráfica. La pieza, que cada alumno tiene desde el inicio de la cursada, facilita así el seguimiento del clase a clase generando la lógica expectativa sobre el paso siguiente que produce el coming soon en estos casos. Hemos relevado en el proyecto: la generación de archivos, la entrega a taller, el conforme de color y el seguimiento de la impresión offset y flexográfica, las variaciones en el uso del papel según tipos y forma-

tos, la construcción del color por distintos métodos, el tramado de imágenes pixelares para su reproducción, más las distintas técnicas y alternativas del mercado, el proceso de encuadernación, y troquelado de cubierta. Además de las exposiciones y la revista misma, el alumno cuenta cada clase con los insumos en bruto y herramientas utilizadas, como por ejemplo los troqueles, planchas, etc. ¤ RevistaCuatroSobreCuatro


tecnología

300PPI EFECTIVOS

1. qué son las

tintas conductivas Las tintas conductivas son fluídos que contienen partículas de plata o carbono que actúan como hilos conductores, posibilitando la transferencia de señales eléctricas sobre soportes de impresión. Éstas producen patrones conductivos sobre sustratos tanto flexibles como rígidos. Pueden actuar como circuitos, resistencias o antenas, según su aplicación en el sustrato. El nivel de

conductancia deseada dependerá de la cantidad de tinta aplicada sobre el material como también la estructura química del mismo, su aplicación se realiza por medio de impresión serigráfica o flexográfica. Las ventajas que otorga son variadas, como la eficiencia de costos de fabricación, capacidad de producir circuitos instalados en una prensa de impresión, y la flexibilidad en su forma.

2. cuáles son sus aplicaciones La Electrónica fue la primera en aplicar tinta conductiva en sus productos, tales como en impresión de circuitos, Smart Packaging, entre otros. Actualmente existen grandes innovaciones que presentan un desafío para el Diseño, tales como

aplicaciones RFID para etiquetado y empaque inteligentes, reemplazo de los interruptores convencionales, desarrollo de interacción con los diferentes dispositivos, sensores de cambios de temperatura, indicadores de protección de marca, entre otros.

3. la revolución de kate stone Una inteligencia excepcional y una curiosidad explosiva llevaron a Kate Stone a explorar las posibilidades de aplicación de la interactividad de los sistemas digitales (como el touchscreen) en objetos materiales de carácter absolutamente analógico (un

1320PPI EFECTIVOS

530PPI EFECTIVOS

libro, un gorro, un afiche) generando sonidos, luces o música por contacto, replicando el recurso digital como una vivencia analógica. La tinta conductiva como herramienta de transmisión del impulso eléctrico juega aquí un papel esencial.

Revista 4/4 — Nº2 — 5


ELECTIVAS FADU. PRODUCTOS Y ENVASES

EL BUEN ENVASE por

EDUARDO BERMÚDEZ

Diseñar un buen envase. De eso se trata. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un buen envase? Algunas consideraciones.

E

l permitirnos formular preguntas nos habilita a construir posibles respuestas, o por lo menos a comenzar a pensarlas. Y este diálogo entre el pensar y el hacer, guarda una relación intrínseca con el diseño, en este caso en particular con el diseño de envases, al cual podemos interpretarlo como una construcción o un acto de “creación” que le permita al diseñador pensar en diferentes respuestas frente a una misma necesidad o para necesidades diferentes.

A partir de esta reflexión quisiera mencionar que en sus orígenes, el envase nació desde la necesidad esencialmente utilitaria de envasar los productos y facilitar su distribución. Desde hace años, el incesante desarrollo de nuevos productos acompañado del permanente avance tecnológico, ha hecho del diseño de envases una actividad en constante e intenso crecimiento. Frente a esta necesidad esencial de contener, proteger y conservar los productos para poder distribuirlos y comercializarlos, se ha ido consolidando un mercado como contexto importante en el cual se centra el diseño de envases. Ahora bien, desde este lugar ¿Podríamos estar en condiciones de ase-

6 — Revista 4/4 — Nº2

gurar que un buen envase es aquel que dé respuesta sólo a necesidades funcionales de carácter práctico? Pensar en la existencia de un mercado conjuga la presencia de un consumidor activo, con necesidades y deseos a los cuales responder. Estos deseos no descansan sólo en el producto y su envase, sino también y fundamentalmente en sus aspectos simbólicos trasladados a la forma y a la gráfica del envase. Estos simbolismos son los que priman en la decisión de compra haciendo de éste par inseparable, productos y envases, una necesidad para una sociedad orientada hacia el consumo masivo y donde la comunicación es un eje primordial.

Un envase es mucho más que un contenedor de productos, es también un contenedor de significados. En el caso de muchas marcas el envase ha superado al producto, recurriendo a un nombre de marca para referir al genérico.

En consecuencia un envase es mucho más que un contenedor de productos, es también un contenedor de significados. Es así y como es sabido, que en el caso de muchas marcas, el envase ha superado al producto para convertirse en producto mismo, recurriendo a un nombre de marca para referir al producto genérico. Para lograr un buen abordaje a la problemática del diseño de envases y poder responder a la demanda de un mercado definido, es importante trabajar con una metodología proyectual que ayude al diseñador de envases a ordenar sus conocimientos de una manera racional y eficaz. Esto da origen a un proceso creativo, entendido como un acto de generación, que cumpla no sólo con los aspectos funcionales, sino también con los aspectos formales y simbólicos que hagan del envase una totalidad y le permitan integrarse pero también diferenciarse con una identidad estética perceptible. En este punto, la forma, la materialidad y el color son tres condicionantes para el diseño de envases que guardan una relación directa, aunque en diferentes grados, con los aspectos recién referidos. En cuanto al color es un desafío cuando


342PPI EFECTIVOS

1

300PPI EFECTIVOS

de sistemas de impresión se trata y su rol en la comunicación. El color estructura, denota pero también connota y esta propiedad significante, codifica y convierte al envase en un transmisor de mensajes y sensaciones. Además de la forma y la materialidad. La industria del vidrio y del plástico ha sido y sigue siendo en gran medida un posibilitador en el diseño de infinidad de frascos y botellas para una gran diversidad de productos y rubros existentes. Cada uno de estos materiales con sus particularidades son habilitantes para la generación y producción de múltiples formas estructurales, permitiendo al diseñador la aplicación de molduras y nervaduras que codifican y suman resistencia al impacto.

POGO.Sistema de cervezas, rubia, roja y negra, con una imagen fuerte y joven. Por Ivan Salgado

más sofisticado, en una realidad donde el equilibrio ecológico es una necesidad, es importante resaltar la capacidad 100% reciclable del vidrio. Y esta idea es también una condición para referir a un buen envase.

NUEVAS TENDENCIAS Los llamados envases inteligentes marcan hoy tendencia en lo que respecta al diseño, ubicando al envase en un lugar diferencial en relación a sus orígenes y su función básicamente de contención y protección.

Permiten también la posibilidad de distintos tipos de etiquetados y sistemas de impresión. El uso de estos materiales en los envases habilita a la utilización de diversos sistemas de cierre y a dar respuesta a los requerimientos y procesos de envasado.

En relación a esto podemos referir a los envases activos, de plástico o de cartón con sustancias químicas que alargan la vida del producto, y los inteligentes propiamente dicho que llevan incorporado algún indicador externo que informa acerca del envase y del contenido, como por ejemplo, cambiando de color cuando el producto envasado cambia sus características orgánicas.

Si bien ambos materiales son altamente calificados para desarrollar desde un envase básico a un envase

En estos últimos se destacan las tintas inteligentes, que tienen la propiedad de brindarle una característica

BIO EDUARDO BERMÚDEZ

es diseñador gráfico (UBA) donde desarrolla tareas docentes desde el año 1989. Presentó ponencias en congresos e instituciones académicas en el interior del país. Participó de la 1° y 2° Bienal Nacional de Diseño FADU UBA en el dictado de Workshops acerca del diseño de envases y morfología. Se desempeña en la docencia en FADU - UBA como titular de la asignatura D. G. de Productos y Envases y como Profesor Adjunto Regular en Morfología, carrera de Diseño Gráfico. Docente de Dibujo en el CBC integrando un Proyecto de Investigación UBACYT. Dicta también Morfología en la carrera de Dirección de Arte en la ENERC del INCAA.

Revista 4/4 — Nº2 — 7


228PPI EFECTIVOS

ORIGEN ZERO. la gaseosa de origen nacional. Sistema de bebidas gaseosas. Diseñada por Santiago Bandani

640PPI EFECTIVOS

especial al envase sobre el cual se aplican. Entre los diferentes tipos de tintas podemos mencionar a las conductivas, las termocromáticas que reaccionan frente a variables de temperatura y son utilizadas en algunos casos por marcas de cerveza para “avisar” al consumidor cuando ya está fría, y las tintas fotoactivas entre otras, que una vez impresas modifican su apariencia cuando reaccionan a la luz a la que se exponen. 800PPI EFECTIVOS

Estas tintas son factibles de ser aplicadas en envases con soportes como el plástico, el vidrio y el cartón, haciéndolos más atractivos, pero sobre todo, provocando una mayor interacción entre el producto y el usuario a través del envase y su gráfica, brindándole una mejor comunicación. Esto tiene que ver con

El color estructura, denota pero también connota y esta propiedad significante, codifica y convierte al envase en un transmisor de mensajes y sensaciones. JÁUREGUI. Caña quemada de espíritu nacional. Por Esteban Aguinaga

8 — Revista 4/4 — Nº2

aspectos estético-perceptivos y compositivos que permitan al diseñador ordenar la información marcando jerarquías y puntos de tensión que generen recorridos visuales dinámicos y faciliten el acceso a esa información. En la búsqueda del buen envase, partiendo desde su origen a la existencia y aplicación de nuevas y futuras tecnologías y tendencias, podríamos pensarnos conviviendo con productos de uso cotidiano, donde sería una realidad y no una expresión metafórica: “el envase dice, el envase cuenta, el envase habla”. ¤



KATE STONE • IMPRESIONES INTERACTIVAS

EL PAPEL ENTRA EN LA ERA DIGITAL por

JORGE ZACHIN y LEANDRO BARALES


DJ-ING. El vinilo que desarrolló Novalia para DJ Qubert se conecta al celular por bluetooth y permite “mezclar” canciones tocando el impreso.

895PPI EFECTIVOS

2400PPI EFECTIVOS

385PPI EFECTIVOS

Foto Blue Vértigo.com

365PPI EFECTIVOS

Su desarrollo basado en la utilización de tintas conductivas abre paso al diseño gráfico en el ámbito de esta tecnología

E

DA-BA-DUM. Kate haciendo una demostración de su agenda sonora en la última edición de TMDG .

l auditorio de Trimarchi no salía aún de la sorpresa después de verla (y oirla) tocar un piano literalmente en su agenda, cuando ya hacía sonar una batería completa tocando su gorra. Difícil explicar lo que hace alguien que detiene una conferencia para soldar y empalmar, y que consiguió lo imposible, que un afiche de papel en vía pública “toque música”. Trabajando con sistemas de impresión convencionales como flexografía o serigrafía, Kate utiliza tintas con conductividad eléctrica para construir circuitos impresos que conectados a plaquetas estándar permiten agregar sonidos y generar experiencias interactivas en el soporte impreso. En una singular entrevista en el marco del Trimarchi, hablamos sobre innovación tecnológica y supervivencia del material impreso, la vida y el Tao Te King. Fantástica.

EN VIVO. Kate recibiendo la primera edición de la revista en los camerinos del Trimarchi 2015.

385PPI EFECTIVOS

Revista 4/4 — Nº2 — 11


330PPI EFECTIVOS

440PPI EFECTIVOS

IT´S THE BEAT Uno de los pósters musicales de Novalia. Golpeando el papel cada cuerpo responde con su sonido característico.

¿Qué pensás acerca de un futuro en el que el papel deja de existir y en el que todas las experiencias son digitales? No creo que vaya a ocurrir, así no es cómo funciona el universo. En el universo todo va hacia el opuesto y vuelve. No es una línea recta. Todo es como una onda, es flujo de energía. Las ideas y las conversaciones son flujo de energía, nosotros, la gente que vino al Trimarchi. Lo que realmente está aquí ahora son conversaciones e ideas, y las ondas de estas conversaciones vuelven miles de años. ¿Creés que el desarrollo tecnológico avanza en esa dirección? Necesita hacerlo, es la experiencia humana la que determina la dirección. El iPad o el iPhone no son exitosos por la tecnología, lo son por su interfaz humana. El cambio se produjo en la manera en la que interactuamos con el dispositivo, no en la computadora. ¿Cómo terminaste interesándote en la impresión, especialmente en sistemas convencionales como la serigrafía y la flexografía?¿Por qué no trabajás con sonido o luces? Probé hacer cosas con luz y con cambios de color, pero la tecnología actual no está lo suficientemente desarrollada. Originalmente trabajé con ledes, tocabas y cambiaban, también probé con tintas electrocró-

12 — Revista 4/4 — Nº2

Cuando empiezo a ser más creativa, más espiritual, me doy cuenta que puedo replicar la experiencia usando cosas que ya tenemos disponibles. micas, pasando corriente a través de la tinta para que cambien de color. Hicimos cosas interesantes con esas tecnologías. Serigrafiar las tintas “electrocrómicas” requiere cuatro o cinco capas, son tintas difíciles de manejar y los ledes son difíciles de unir. La computadora básicamente es teclado, pantalla y mouse pero no tiene que ser de esa manera, tratamos de replicar esos elementos en un libro o en un póster pero no está bien. Debemos intentar replicar una experiencia, la esencia del espíritu de algo. La experiencia de un objeto te da una sensación, la esencia de eso es su espíritu. A veces intentamos llevar algo de un medio como la computadora al impreso, y se piensa: “voy a tomar los ingredientes básicos y replicarlos y va a ser lo mismo”. No es así. Me dí cuenta que tenía que dejarme influenciar por lo que funciona y lo que no. Como ingeniera o científica uno piensa “ok, no está funcionando, para resolverlo tengo que ser más inteligente, necesito desarrollar más tecnología y necesito replicar con mayor precisión los ingredientes”. Mi mente ingeniera es copiar la computadora en el libro, pero cuando soy más creativa y más espiritual, me doy cuenta que puedo replicar la expe-

riencia usando cosas que ya tenemos disponibles. En realidad, es una experiencia diferente que nunca se soñó y que, en realidad, es mejor. Lo que estoy descubriendo es que el tacto y el sonido, o el tacto y la conectividad con el celular o con la red, en realidad tienen una experiencia más rica que la experiencia de la computadora y pienso que el resultado es superador. ¿En serigrafía hicieron pruebas con distintos tipos de tinta? Solíamos usar tinta plata en serigrafía pero es carísima. Un día descubrí cómo trabajar con carbono. El problema de la serigrafía es que necesitas un kilo de tinta y es muy caro. 730PPI EFECTIVOS

papel encapado brillante


830PPI EFECTIVOS

SORPRENDIENDO AL AUDITORIO. Que los afiches de Novalia pasaran de mano en mano por un Foto Nicolás Santiñaque

público atónito que

BIO KATE STONE es Doctora en Física y microelectrónica (Cambridge University). Actualmente su empresa Novalia desarrolla impresiones interactivas que van desde libros para niños hasta afiches musicales para la vía pública. De niña se divertía soldando y volviendo interactivos los objetos de su habitación. Tuvo problemas motivacionales en la escuela y trabajó como pastora de ovejas en Australia.

Tiene una cobertura de tinta diez veces superior a la flexografía. ¿Con qué otras tecnologías probaron antes de llegar a la tinta conductiva? ¿Con stamping por ejemplo? Originalmente lo que hice es tomar plástico metalizado con aluminio y con impresión flexográfica le imprimimos el diseño del circuito con un material resistente al ácido (la máxima resolución de las planchas de impresión era 2.540 dpi, 10 micrones de resolución). Luego, este plástico metalizado impreso con la resistencia al ácido se sumerge en una mezcla de ácido cítrico, nítrico y ácido clorhídrico (lo que es un poco peligroso). Ver nota página 21 tipos de papel

papel encapado mate

golpeaba parches impresos e interpretaba melodías disonantes en un piano de tinta conductiva, lejos de importunar su disertación, parecía entusiasmarla. Como sucede con los niños que prestan sus juguetes (Rara Avis).

Con este proceso logramos que el ácido remueva el metal quedando un circuito de alta resolución. Este proceso se llama desmetalización. También probamos un poco con stamping pero al no haber propósitos comerciales no conseguimos quiénes lo desarrollaran; el foil de stamping es de plástico (PT, PP, PG), tiene una capa de liberación de cera, luego un barniz y el metal. Cuando lo estampamos queda metal con barniz curado con laca UV que no se puede quitar de ninguna manera y no permite la conducción. Descubrimos que no necesitamos aplicar electricidad directa al conductor. ¿Cómo es el proceso de generación de un impreso interactivo?¿Cómo se ejecuta desde el diseño? Hay dos lados del diseño, uno es la interfaz donde se va a usar y otro es el diseño de los circuitos, no se necesita mucha más información. De la manera en que nosotros lo hacemos, una agencia de publicidad nos envía el diseño gráfico indicando dónde pondría los botones. La limitación es no poner los puntos para tocar muy cercanos entre sí y contemplar que cada punto de tacto tiene que tener su camino hacia el chip.

¿Cuál es tu filosofía para el trabajo interdisciplinario al encarar un proyecto en Novalia? Es desafiante cuando se trata de tecnología, tengo dos ingenieros en mi equipo que escriben el software. Cuando les digo lo que quiero hacer ellos me dicen que no es posible y se suelen quejar un montón, pero yo soy la fucking boss, y soy una dictadora, les digo qué quiero que hagan y luego ellos lo tienen que hacer. Además hay dos diseñadores y realmente no entiendo cuando me dicen cómo algo puede llegar a verse o cómo puede ser experimentado, en ese momento ellos son los jefes. Ellos pueden decirme “pará”. Cuando usaba texto para hacer presentaciones en Powerpoint, me decían “no más fucking bullet points, eso lo cortás, nosotros somos el jefe de diseño”. Es estar seguro de uno mismo en lo que conocés y darte cuenta de tus debilidades. Se trata sobre el respeto mutuo. La semana pasada trabajé dos noches hasta las tres o cuatro de la mañana durante siete horas seguidas. Durante el día hice mi trabajo y a la noche soldé porque mis ingenieros se quejaban que no tenían tiempo y alguien tenía que hacerlo. Decime qué hay que hacer, cómo hacerlo y yo lo hago. ¿En el futuro pensás que el diseñador va a poder generar su propio circuito imprimible? Sí, tiene que ser un objeto de Illustrator o una capa en Photoshop. Un software con una paleta en la que puedas tirar los elementos. Que siempre tenga una línea conectada al tablero y que compense el circuito agregando más conexiones. ¿Qué otras aplicaciones te imaginás para las tintas conductivas? No se puede imprimir en forma hogareña, pero podés pintar con tinta conductiva. Yo lo hago soldando con cables cinta de cobre. La mejor solución que tenemos al momento son los stickers con tinta conductiva. Podés cortarlos, doblarlos y agregarle el gráfico que desees. Quiero que los diseñadores los usen, hacer kits para que la gente pueda jugar y divertirse con ellos. ¤

Revista 4/4 — Nº2 — 13


CÓMO SE HIZO LA SOBRECUBIERTA

sticker conductivo

diseño tinta blanca

El objetivo del proyecto implica generar interactividad en la sobrecubierta aprovechando el recurso de las tintas conductivas. Para esto, generamos en flexografía la impresión de un circuito interrumpido sobre material autoadhesivo, el que irá colocado bajo la cubierta con el agregado de una fuente de electricidad (batería) y un led. El tacto sobre ciertos puntos de la cubierta permite cerrar el circuito y encender la luz. El objetivo en clase, será entonces, el desarrollo por parte de los alumnos de una gráfica de cubierta que permita establecer, a través del diseño y utilizando el recurso del duotono, una relación de sentido entre los puntos de contacto y la luz.

14 — Revista 4/4 — Nº2

SACABOCADO

impresión en

offset El logo de la revista y los textos son impresos en tinta blanca en una máquina offset a pliego. Debido a la tonalidad del soporte y lo poco cubritivo del blanco, se realizan dos pasadas con la misma plancha para lograr una mayor cobertura. Una vez impresa se troquela considerando el espacio para el led.

soporte kraft 270g tintas 2/0 (dos pasadas de pigmento blanco) máquina Heidelberg CD 74 de 6 cuerpos más barniz

impresión en

flexografía El circuito impreso con tintas conductivas se realiza en una máquina flexográfica letterpress de banda angosta comúnmente utilizada en la industria de las etiquetas comerciales. Al cierre de la edición, las características del soporte están a medio definir dependiendo de las pruebas de tinta, en proceso.

soporte: A definir tintas: 1/0 tinta conductiva máquina Gallus R 200 Letterpress


Ilustraciones Facundo Cabanne

diseño dos tintas

impresión en

serigrafía En el taller de la materia en FADU, se imprimen en serigrafía a dos tintas los diseños de cubierta realizados por los alumnos de nivel II, quienes junto con los de nivel I, realizan la producción, así como se hiciera en el nº1 de 4/4 (ver nota página 20).

POSTIMPRESIÓN Una vez impresa la cubierta se remite al taller de troquelado para el corte especial.

TINTA CONDUCTIVA

CALADO PARA LED El calado para la ubicación del led se realiza aprovechando el troquelado de la cubierta.

LED

BOTÓN

LED

El impreso con tinta conductiva se adhiere detrás de la tapa de la sobrecubierta

Es la vedette del proceso. Permite generar el circuito impreso (ver nota sobre tintas conductivas en página 5).

BOTÓN BOTÓN

Diodo emisor de luz. Los ledes presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y fluorescente, tales como: el bajo consumo de energía, un mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia a las vibraciones, reducida emisión de calor, no crean campos magnéticos altos con los cuales se crea mayor radiación residual hacia el ser humano.

+ El agregado de imágenes en el circuito cumple solo una función simbólica: el reconocimiento de un proceso de impresión, mas allá de que en su utlilidad se encuentre dentro de lo que llamamos gráfica funcional (ver nota del Ing. Marcelo Felipe sobre gráfica funcional en página 16).

IMPRESO CONDUCTIVO

PILA El formato de la pila botón resulta práctico para productos gráficos ya que altera poco la bidimensión.

Revista 4/4 — Nº2 — 15


IMPRESIONES FUNCIONALES

UN ABANICO DE POSIBILIDADES por

MARCELO FELIPE

Un futuro en el que “cerrar la cortina para aprovechar la energía” o “revisar el color en un envase para verificar su frescura” sean acciones habituales se avizora. Un campo que no deja de ofrecer alternativas.

E

n los diferentes métodos de impresión (digitales, offset, serigrafía, huecograbado, flexografía, calcografía, etc.) nos hemos obsesionado en lograr cada vez más perfección en lo que podemos imprimir, ya sea cuando intentamos reproducir una fotografía, o cuando intentamos imprimir un fondo de color, spot color (por ejemplo un envase) y que todos los impresos resulten del mismo color. Estos dos puntos mencionados resultan de suma importancia ya que en el primero (fotografías) nos llevó a lograr hacer cada vez puntos o líneas más pequeños, con sus bordes perfectos, y en el segundo (fondos de color) nos llevó a depositar capas de tinta cada vez más parejas en su espesor. Estos dos conceptos de “calidad” siempre fueron valorados excluyentemente desde el punto de vista visual; aunque lo juzgáramos con instrumentos de medición, su perfección era evaluada desde la apreciación visual, con conceptos tales como consistencia de color, grisados parejos, cambios suaves, gran cantidad de tonos, etc.

16 — Revista 4/4 — Nº2

Fue así que los sistemas reproductivos con toda esta obsesión por la perfección en los colores impresos, resultaron ser excelentes sistemas de fabricación de productos donde precisamos capas de “tinta” perfectas en su espesor, líneas muy finas, puntos muy pequeños. Actualmente esta obsesión por la cualidad del color viene siendo sustituida en función a otras necesidades, cuyos requerimientos son mas bien fotosensibilidad, semiconducción, conducción, aislación, barreras, etc. Y es a este arsenal de posibilidades lo que llamamos gráfica funcional.

También podemos referirnos a tiras de control para medición de PH (niveles de acidez) para piscinas, análisis clínicos, etc. Control de glucosa, control de TACC (para celíacos) y otros ejemplos de productos fabricados mediante gráfica como controles de cadena de frío impresos en los envases o etiquetas, donde parte de la impresión de los diseños está realizada con tintas termocromáticas irreversibles, es

La principal utilidad radica en fabricar productos o componentes utilizando a la gráfica como maquinaria de producción. Hoy día se están fabricando paneles solares mediante impresión, usando como soporte microcorrugado, plásticos, etc. Quién no quisiera que la parte de atrás de su teléfono móvil sea un panel solar y nunca quedarse sin batería... o las cortinas de su casa y así ahorrar energía. Todo esto, por supuesto a un costo lógico.

papel encapado mate


192PPI EFECTIVOS (IMAGEN PIXELADA)

950PPI EFECTIVOS

300PPI EFECTIVOS

970PPI EFECTIVOS

760PPI EFECTIVOS

300PPI EFECTIVOS

OPCIONES. La gráfica funcional produce desde latas con tintas termocromáticas que cambian con la temperatura, paneles solares impresos sobre material flexible, hasta tiras de medición de PH o envases inteligentes que indican el nivel de madurez de una fruta. 300PPI EFECTIVOS

decir que viendo el color sabríamos si en algún momento se rompió la cadena de frío. También se está trabajando mucho en la fabricación de sensores para identificar la presencia de diferentes gases, dicha fabricación realizada por sistemas de impresión, cuya aplicación más útil resulta en la evaluación de alimentos envasados, detectando la presencia de ciertos Ver nota página 21 tipos de papel

papel encapado brillante

La principal utilidad radica en fabricar productos o componentes utilizando a la gráfica como maquinaria de producción. gases nos da alerta de vencimiento, o cambio de estado. En la universidad de Stuttgart el Dr. Ingeniero Gunter Hubner fabricó baterías realizadas totalmente con sistemas de impresión (serigrafía) . Este proyecto llevado adelante con apoyo de la empresa Varta, ganó un importantísimo premio a la innovación tecnológica. En resumen nos hemos dado cuenta que depositando finas capas de diferentes materiales, con gran exactitud, podemos generar y producir cientos de aplicaciones funcionales a través de la gráfica, de la que hasta ahora solo apreciábamos sus cualidades en la reproducción masiva de la información visual. ¤

BIO BIO MARCELO

FELIPE

es consultor privado y asesor técnico de empresas graficas, papeleras y de consumo masivo. Es docente en Fundación Gutenber, donde se desempeña como titular de las asignaturas “Impresión Offset” y “Gestión de la Producción” de la carrera de Técnico Superior en Gestión de la Producción Gráfica. Además es titular de las asignaturas de Tecnología Gráfica, Impresión y Control de la Calidad en los Programas de Formación Dual en Offset y Flexografía. Dicta cursos de capacitación en Impresión Offset, estandarización ISO 12647 y Control de Calidad en Impresión Offset. En la Universidad Tecnológica Nacional es Profesor Titular de las asignaturas “Procesos Gráficos I y II” del postgrado de la Licenciatura de Gestión de la Producción Gráfica.

Revista 4/4 — Nº2 — 17


120PPI EFECTIVOS (IMAGEN PIXELADA)

IMPRESIÓN TIPOGRÁFICA

¿ESTÁ DONDE USTED DESEA? por

FEDERICO CIMATTI

F

ederico Cimatti es Prensa La Libertad, casi un segundo nombre. Nací un 8 de marzo de 1986, en Río Cuarto, Córdoba, luego de varias mudanzas, en el 2000 mi familia se estableció en Buenos Aires. En 2005 entre a la carrera de diseño gráfico en UBA, un momento bisagra. En 2008, por un error llegué al inflamable mundo de la palabra y la impresión tipográfica. ¿Está donde usted desea?”, Así rezaba un stencil que pintaba por las calles de Buenos Aires en el año 2007. En aquel entonces no entendía muy bien el por qué de la urgencia para exteriorizar un mensaje en la vía pública. Hace poco, después de ya casi 8 años de llevar adelante Prensa La Libertad, se me hizo visible algo de esa necesidad de multiplicar mensajes y accionar en la calle. Entré a la carrera de Diseño Gráfico en la

18 — Revista 4/4 — Nº2

FADU en el año 2005, en ese momento sentía la falta de confianza que me había generado el sistema educativo en mi paso por el secundario y la manera de reconstrucción era exteriorizando las cosas que pensaba; hoy en día sigo viéndolo del mismo modo, no puedo pensar la práctica del diseño lejos del activismo que se ve cruzado todo el tiempo, por lo emocional, lo político y lo espiritual como toda práctica humana.

Actualmente mi intervención en el espacio público adoptó un giro con el uso de proyecciones. La idea es proyectar en espacios públicos, en diversas escalas, una serie textos por repetición estática, un modo de interpelar, de tomar por asalto espacios grises llenándolos de preguntas. Mi última intervención fue en el Obelisco, una acción que llevó más de 1 año de preparación por detalles técnicos de la locación. Cuando era estudiante sentía que todo el conocimiento construido en la universidad lo tenía que depositar en un proyecto, así fue como comencé, aunque en realidad el proyecto llegó a mí antes de buscarlo… Prensa La Libertad comenzó a ser operacional un 2 de Junio de 2008 y es resultado del choque a alta velocidad de dos experiencias: una, la de las acciones callejeras y la otra, un error. Nunca trabajé en el mercado más convencional del diseño, una oficina, un horario. Nadé en el barro de los trabajos que todos esconden, trabajé durante un par de años en una imprenta barrial haciendo el armado de los volantes de delivery, donde no tenía ningún tipo de margen para hacer las cosas que a mí realmente me gustaban. Por otro


490PPI EFECTIVOS

lado, iba a entrevistas en estudios y no quedaba porque no tenía el perfil, hasta que entendí que ahí no estaba mi búsqueda. Un día y por un error, faltó el cadete de la imprenta y en jerarquía el siguiente en la lista era yo. La tarea era ir hasta Merlo, provincia de Buenos Aires a buscar un trabajo que se había tercerizado a otro taller y cuando entré a ese espacio me esperaba Oscar, un tipógrafo de manos de carbón por los años de tintas y todo era musicalizado por las máquinas. Ese momento para mí fue revelador, fue conectar con una información que desconocía pero que respondía eficazmente a los fines prácticos de pensar en la multiplicación de una pieza. Primero me centré en entender y aprender las leyes del sistema de impresión tipográfica, es muy físico, todo lo que uno puede ver en el paragraph de InDesign, es real, una interlínea 12 es un objeto de plomo mensurable con un tipómetro. Pero siempre me interesó también llevar la técnica a lugares de crisis, creo que en esos espacios es donde la técnica está más viva que nunca, aunque implica (exige) abrirse al error como un modo posible de producción. El hecho de trabajar con tipografía en el año 2015, para mí, no tiene nada de rescate nostalgioso, de “vintage”; esa visión no es más que una estrategia de marketing que define a esta práctica con un término llamado “letterpress”. El lenguaje es una construcción de sentido a la que siempre le he dado en lo personal una importancia fundamental, porque trabajar con la palabra en el contexto de una dictadura de la

1200PPI EFECTIVOS

2900PPI EFECTIVOS

7200PPI EFECTIVOS

ERROR. para Federico el error es parte del proceso.

Trabajar con la palabra en el contexto de una dictadura de la imagen es una posición frente a la práctica imagen es una posición frente a la práctica. No me siento representado por ese rótulo, yo hago impresión tipográfica, mis templos son esas pocas imprentas que quedan en Buenos Aires, donde hay grandes maestros gráficos que vivieron la época dorada de la tipografía. Trabajar con tipografía implica, desde el armado hasta el proceso de impresión, un contacto real con la materia, uno puede tomar en su mano un bloque de madera que en

algún momento fue fragmento de un árbol y que en su interior conserva el sonido del viento y de las aves pero hoy es palabra. Trabajar en mi obra personal es obrar como un arquitecto piromaníaco, un proceso bastante poco lineal al que vivo como levantar un edificio, incendiarlo y derribarlo, quedarse con una parte, volver a levantarlo, incluir esa parte y seguir adelante, volver a incendiar todo y derribarlo, es un proceso de deconstrucción, que termina con la aceptación de que una pieza solo se puede abandonar, nada está nunca totalmente terminado y quedo cien por ciento satisfecho con una pieza cuando después de transcurrir el proceso, solo tengo nuevas preguntas y mejores errores. ¤

465PPI EFECTIVOS

BIO FEDERICO CIMATTI posee una gran cantidad de Presentaciones y Charlas, algunas de las más importantes: “Feria del Libro de Cordoba”, “Trimarchi”, como proyecto seleccionado, “Letter Workers”, encuentro de tipógrafos en Milán (Italia), “Bienal del Cartel de Bolivia”. Sus Exposiciones: “Reverting to Type”, de la imprenta londinense New North Press, “Rezo Versos”, organizada con Hamilton Wood Type & Printing Museum, “Type Impression”, “Des (in) Toxis”, ”The Talking Walls of Buenos Aires”, “MARGEN”. ​

Revista 4/4 — Nº2 — 19


JORNADAS DE IMPRESIÓN

LAS 8 TAPAS DEL Nº1 Los alumnos de nivel II diseñaron para la tapa de la primer edición. La consigna del tp era la generación de originales pluma a dos tintas para imprimir en serigrafía en los talleres de la FADU. La selección surgió del voto en clase y en la jornada de impresión, junto a los alumnos de nivel I, se imprimieron los diseños elegidos.

Emilio Rubione y Lucía Somoza

H. Mouriño y Juan C. Zalazar

E. Maligne y M. Villaveiran

J. Bernstein y M. Mosquera

Amal Nur Karim

Ottina Samra y M. Dos Santos.

Lucía Battista y Julieta Vera

Gastón Edreira y Paola Piazza

800PPI EFECTIVOS

Fotos Belén Monini y Victoria Carelli

30 AÑOS DE DISEÑO GRÁFICO Cada grupo de dos alumnos propuso dos versiones: una a dos tintas sólidas y la otra combinando tintas sólidas con semitransparentes. En el segundo cuatrimestre se sumó a la consigna la aplicación en una de las versiones de la marca propuesta por la Dirección de Carrera y generada por Pablo Cosgaya para los 30 años de la carrera de diseño gráfico, aprovechando la cualidad de intervenible adjudicada al símbolo por su autor.

20 — Revista 4/4 — Nº2


tecnología

papeles usados en la revista RETIRACIÓN – AM 150LPI

2

27 26

3

FRENTE – AM 175LPI

encuadernación Acaballada con grampas. Los cuadernillos se montan uno sobre otro.

4

25 28

1

PLIEGO EXTERNO

6

23 22

OBRA 120g

16 págs. FRENTE – XM 200LPI

2/2

RETIRACIÓN — XM 200LPI

17

18

20

12

11

9

El valor alto de TAPPI (grado de blanco) en los papeles encapados, permite ampliar notablemente la gama de color reproducible en cuatricromía, aumentando la capacidad de sustracción.

7

ENCAPADO BRILLANTE 120g

8 págs. FRENTE – FM 20µm

PLIEGO MEDIO

4/4 RETIRACIÓN – FM 20µm

16

En la página 13, en el inicio de este pliego. Se repite la imagen de la mano de la página 12 para comparar la diferencia de resultado sobre encapado brillante y mate

19

5

10

21 24

15

8

13

14

PLIEGO INTERNO

ENCAPADO MATE 120g

4 págs.

4/4

sin troquelar Con aprovechamiento de sobrante

troquelado Exterior irregular y cortes interiores

KRAFT 270g

Sobrecubierta

1/0

Revista 4/4 — Nº2 — 21


DISEÑO GRÁFICO EN LA CÁRCEL DE DEVOTO

DISEÑAR ENTRE REJAS por

MARIANO -COCO- CERRELLA 350PPI EFECTIVOS

3

4

Además de reconocido diseñador, Coco Cerella es quien viene movilizando la inclusión del diseño gráfico en el proyecto CUD (Centro Universitario Devoto), hasta aquí como taller. Su objetivo actual es incluirlo como carrera. 22 — Revista 4/4 — Nº2

unca soñé de chico con ser docente. Simplemente nunca se me había cruzado por la cabeza. Muchísimo menos podía imaginar a esa edad que de grande encontraría mi lugar en un aula, al frente de un taller para 60 alumnos, presos. En septiembre de 2012, me presentaron a Estela Cammarota, una ingeniera que da clases hace 25 años en la cárcel de Devoto. Para entonces yo ya había sido docente 6 años en la Cátedra Wolkowicz y entendido que la cosa iba por ahí. Había descubierto una vocación, y la idea de poder enseñar en una cárcel me deslumbró. Diez días después de conocerla, Estelita me abrió la puerta de un camino maravilloso: Enseñar entre rejas.

1

2

N

Y un día fue el primer día. Entramos con mi amigo Adán y Estelita. Entregamos DNI y celulares. Pasaron los bolsos por rayos X, y desde allí atravesamos ocho puertas más. Cada una con, al menos, dos guardias de ceño fruncido y rígida amabilidad. Cuando se abrió la última puerta, entramos al CUD, el Centro Universitario Devoto, donde unos 200 estudiantes cursan todos los días carreras y talleres, y donde el Servicio Penitenciario no entra. Es una Universidad. El 85% de los presos que estudian, no reincide. La educación disminuye drásticamente el delito (o cierto tipo de delito). Eso es un dato alentador. ¿Por qué entonces no se brinda educación en las demás cárceles del país? En el CUD hay sólo 200 estudiantes, de una población de 1700


400PPI EFECTIVOS

350PPI EFECTIVOS

837PPI EFECTIVOS

5. Gonzalo de Amo. Derecho a la Vivienda 6 . Juan Villanueva. Derecho a la Educación. 7. Bomparola R. Derecho a la Salud. 8. Coco y Lucas en el CUD

5

6

7 560PPI EFECTIVOS

detenidos. ¿Y los mil quinientos restantes? ¿Qué pasaría si se involucraran otras universidades además de la UBA? En Devoto están presentes la Facultad de Derecho, Ciencias Económicas, Filosofía y Letras... Facultades que están haciendo historia y cambiando la vida de muchas personas... ¿Y la FADU? En treinta años de vida del CUD, el primer taller de Diseño Gráfico lo abrió y lo sostiene hace ya tres años la Facultad de Ciencias Económicas! Comencé yendo solo, después con ex alumnos que me ayudaban. Luego, con colegas amigos (como Lucas Belfiore. Docente de Cátedra Zachín). El sueño es incorporar la carrera de Diseño Gráfico. No es una locura. Entre esos muros, la expresión gráfica y la retórica visual son moneda corriente. Algunos son maestros sin saberlo. En el taller realizan afiches con la particularidad de que sólo cuentan con papeles, revistas, plasticola, lápiz y papel. No tienen software, internet, familias tipográficas, ni elementos cortantes. Tampoco formación previa en diseño gráfico. Pero saben decir mucho con poco y nada y eso genera piezas sorprendentes. Diseñan afiches sobre Derechos Humanos (Trabajo, Educación, Vivienda, Salud, Juicio Justo) y otras temáticas de relevancia social y colectiva. Los trabajos casi siempre poseen una voz crítica y aguda, distinta a la que podemos tener quienes tuvimos la fortuna de tenerlo todo. Es principalmente un espacio de reflexión, que luego se plasma al papel.

8

X0PPI EFECTIVOS

En estos años nos visitaron colegas admirables como Santi Pozzi, Ale Ros, Max Rompo, contando sus procesos creativos, compartiendo sus saberes. Todos aprendemos. Experiencia única. Cada martes, durante una hora cuarenta, todo puede pasar. El contexto es impredecible. Algunos se comportan como niños. A otros se les lee el miedo. Están los abatidos y los esperanzados. Pibes de 20 y hombres de 60. Muchos de ellos entrañables. Y cada afiche tiene detrás una persona con una historia. Algunos parecen haber vivido mil vidas. Uno de mis alumnos más queridos es abuelo, tiene 33 años.

Los trabajos casi siempre poseen una voz crítica y aguda, distinta a la que podemos tener quienes tuvimos la fortuna de tenerlo todo.

Charlamos mucho fuera de clase. Anécdotas, frases y charlas que voy atesorando.

3. Sebastián Leal. Violencia de Género.

“Coco, hay cuatro tipos de ladrones”, me dijeron una vez. “Está el que roba

1. Corrección con alumnos en el taller. 2. David Correa. Libertad.

4 . Sergio B. y Patón V. Derecho a un Juicio Justo

Revista 4/4 — Nº2 — 23


1 . Alumno trabajando en el taller 1. 2. Huaman. Energía Renovable. 1200PPI EFECTIVOS

1

2

180PPI EFECTIVOS (IMAGEN PIXELADA)

En las cárceles hay hambre de oportunidades. En la sociedad entera hay necesidad de equidad. por necesidad, que no tiene ni para comer. Está el que lo hace porque se droga y tiene que conseguir guita para bancar su adicción. Está el que roba para pertenecer, que lamentablemente acá son muchos. Y hay un cuarto grupo que rara vez los vas a ver presos… son lo que afanan porque le gusta cagar a la gente.” En las cárceles la enorme mayoría proviene de barrios muy humildes. En estos tres años no vi personas presas de clase alta. La justicia es permisiva con la riqueza. Hace poco empezó a venir un hombre de unos cuarenta años, enorme,

pelo largo negro, con un ojo lastimado y manos de roca. Nos dejó admirados con su afiche. Miraba sorprendido escuchando nuestros elogios. Después, tímidamente nos confesó que él tampoco sabía que sabía dibujar. “¡¿Pero nunca habías dibujado?!” le pregunté incrédulo. “No, nunca había dibujado”. Sólo le faltaba la oportunidad de hacerlo. En 2012 y 2013 participé de un proyecto llamado Cooperativa Esquina Libertad. Un grupo de estudiantes del CUD decidieron armar un proyecto autogestivo para tener trabajo al salir. Se sabe, con antecedentes penales conseguir trabajo es extremadamente difícil. Aquella primera visita a la cárcel con Adán y Estelita consistió en una reunión con sus integrantes. Querían hacer una imprenta pero no sabían nada de diseño y el oficio gráfico. Ese día volví muy angustiado. Mientras yo contaba mi experiencia en la cena, sabía que los pibes

estaban ahí entre rejas, soñando con un futuro mejor. Pero también generó días de mucha euforia. ¡Había mucho por hacer! A la semana de esa reunión comencé a ir cada semana a compartir lo que sé con ellos. Hoy, tres años después, están trabajando. Gracias a la participación activa de organizaciones, voluntarios de Ingeniería Sin Fronteras Argentina y familiares, conseguimos equipamiento, manejan software profesional, conocen el oficio, tienen un espacio y están organizados. Falta, pero es un gran comienzo. En la construcción de esa historia de transformación el Diseño Gráfico no debe (y no puede) quedarse afuera. En las cárceles hay hambre de oportunidades. En la sociedad entera hay necesidad de equidad. Un día, tarde o temprano, todos los detenidos volverán a ser libres. Que sea entonces con un oficio aprendido, con una profesión, una alternativa y un futuro. ¤

294PPI EFECTIVOS

BIO BIO MARIANO -COCO- CERRELLA Graduado como Diseñador Gráfico en 2001 en FADU, UBA. En 2007 comenzó a dar clases de diseño gráfico en FADU, donde también dictó cursos sobre Diseño de Identidad y Afiche Social para estudiantes y graduados. Actualmente dicta talleres de Diseño y Afichismo en la cárcel de Devoto bajo el programa UBA XXII. Especializado en diseño de Identidad. Desde 2011 se dedica al diseño de afiches sobre temáticas vinculadas a problemáticas de relevancia social. Sus trabajos han sido expuestos en más de 20 países. www.coco.com.ar

24 — Revista 4/4 — Nº2


tecnología

REVISIÓN DE ORIGINAL PLUMA A DOS TINTAS Queda claro que esta publicación no es un manual de técnicas, muchas de las cuales son vistas normalmente durante las teóricas. Solo para ejemplificar una parte de las complejidades de la tarea técnica del diseñador explicamos aquí algunas pautas del proceso de revisión que requieren originales pluma para ser impresos a dos canales. LIBRERÍA DE COLOR

COLORES DIRECTOS. Dentro

PANTONE™ Solid State Color para papel no Encapado (U)

del panel de Muestras, el punto ( A ) indica que un color es directo y que va a trabajar como canal independiente. Las librerías de Pantone se seleccionan en Ventana > Biblioteca de Muestras > Libros de Color. En Previsualizar separaciones ( C )

PANTONE Medium Purple U PANTONE 319 U

podemos verificar esos canales.

PARA CONFIGURAR COLORES DIRECTOS a partir de un color armado en CMYK, debemos hacer doble click en la muestra y modificar el tipo de color a Tinta Plana ( B ), generando así un canal independiente.

SEPARACIONES. Ver > Previsualizar Sobreimpresión simula la sobreimpresión. Desde el panel Previsualizar Separaciones podemos ir apagando/encendiendo los distintos canales para verificar que no haya información donde no corresponda.

B

C

A

SOBREIMPRESIÓN DE OBJETOS. Si queremos que el color que está por encima (en este caso el violeta) sobreimprima al de abajo para que se mezclen ambos colores, le debemos asignar la propiedad de multiplicar desde la ventana Transparencia ( D ) o asignarle sobreimpresión ( E ) desde Atributos.

SIN TRANSPARENCIA. Al

color superior

no fundir los objetos que estén por encima, calarán sobre los objetos inferiores. Los colores no se sumarán entre sí y se dificultará el registro. Es la opción correcta si queremos que los colores matengan su tinte original sin sumarse al sobreimprimir al de abajo.

CON MULTIPLICACIÓN ( D ) Al fundir el objeto que está por encima se suma el color sobre el de abajo y se facilita el registro. También lo logramos con el atributo sobreimpresión de relleno ( E ) .

D

Ó CON SOBREIMPRESIÓN E

color inferior

Revista 4/4 — Nº2 — 25


CHECK OUT VALORES DE LÍNEA

10pt

MILES DE LOCOS DISEÑADORES

5pt 1pt

TRIMARCHI

2pt 1pt 0.75pt 0.50pt 0.25pt

400PPI EFECTIVOS

Foto Santiago Vellini

MEDIOS TONOS

R

esonaban los nombres de los expositores que el folleto del evento promocionaba como figuritas. Algunos eran conocidos. Aun así hubo una cuota de sorpresa avivada por la espontaneidad de Liniers, la capacidad de imaginar el futuro de Kate Stone y el baile convulsivo de Fred Deakin. Habíamos proyectado el viaje a Mar del Plata como una excusa para escaparnos con compañeros, romper con la rutina en septiembre y Trimarchi (TMDG) era la coartada. El argumento se repetía una y otra vez en las exposiciones: era una tendencia a pensar el futuro de las tecnologías en relación con la vuelta a lo analógico. “El futuro me lo imagino mucho más parecido a la película Mary Poppins que a Minority Report”, afirmaba Kate Stone. No se trata simplemente de interfaces, es una manera completamente distinta de pensar nuestra relación con los objetos. TMDG plantea un panorama –nunca acabado– de los temas que implica el diseño actual, rescata influencias anteriores y se anima a innovar. ¿Cómo? combina referentes de gran calibre como Lance Wyman y Carl Sprague, voces ineludibles en su propio campo, con otros artistas como Edgardo Gi-

26 — Revista 4/4 — Nº2

ménez y Rocambole, que cumplen ese rol a una escala local. Al mismo tiempo el anillo exterior del predio agrupa proyectos emergentes que cuentan con más imaginación que recursos. Creo que es importante apropiarse del espacio que propone TMDG para entenderlo como una comunión entre diseñadores que se nutren y también proponen. De alguna manera el viaje nos permitió conocer experiencias que intentan revertir estereotipos del diseñador, superándolos, para intentar reafirmar una identidad cercana a la sociedad y sus problemas. De hecho, ese fue el eje de debate durante la vuelta al asfalto de Buenos Aires. ¤ Lucas Belfiore

20%

20%

40%

40%

80%

80%

100%

100%

541 U

157 U

PISADOS 40%

20%

40%

20%

100%

80%

100%

80%

TRAPPING DE IMAGEN PLUMA

TMDG Encuentro internacional de diseño realizado en la ciudad de Mar del Plata, Bs. As., Argentina. Se inició en el año 2002 bajo la inquietud y esfuerzo de Pablo y Sebastián. Año tras año logran convocar con el mismo entusiasmo a miles de personas de todo el mundo durante tres intensos días en los cuales solo se respira diseño.

SIN TRAPPING

CON TRAPPING

FUERA DE REGISTRO

CALADO


British Council trabaja para conectar lo mejor de la cultura británica y argentina creando alianzas entre instituciones, promoviendo la innovación y estimulando el intercambio de creadores emergentes ¡Sumate a nuestra comunidad

British Council Argentina! Revista 4/4 — Nº2 — 27


DETALLE TÉCNICO Esta revista fue impresa en Offset, con una máquina Heidelberg CD 102 de 5 cuerpos más barniz formato máximo 72x102cm en pliegos formato 65x95cm (16 págs. A4) 2/2 en papel obra de 120g, un medio pliego interior (8 págs. A4) 4/4 impreso en papel encapado brillante de 120g en tire y retire, y un cuarto de pliego interior (4 págs. A4) 4/4 impreso en papel encapado mate de 120g en tire y retire. Se utilizó para el tramado de las imágenes de tono continuo: ripeado AM a 175 líneas para frente pliego 2/2 y 150 líneas para la retiración. Trama de fotocromía XM a 200 líneas para el frente del pliego interior y la retiración. Trama FM (estocástica) a 20µm para el pliego central. Las 13 planchas Kodak utilizadas se copiaron con un CTP Prinect Shooter directo sin revelado. La encuadernación con grampas se realizó con una máquina Müller Martini Presto 15 22, incluído el refile con guillotina trilateral. La sobrecubierta se imprimió en una máquina Heidelberg CD 74 de 6 cuerpos sobre papel Kraft de 270g 1/0 en blanco a 2 pasadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.