F R A G M E N T O S
Entre marcas y pliegues del cuerpo femenino
F R A G M E N T O S
Entre marcas y pliegues del cuerpo femenino
Esta publicación busca visibilizar las inseguridades más intimas de las mujeres representadas a través del dibujo y collage digital.
Para muchas mujeres, la lucha por alcanzar una imagen corporal perfecta puede resultar agotadora y desmoralizante. Sin embargo, detrás de cada “defecto” percibido y cada imperfección reside una historia única de resistencia, crecimiento y autoaceptación. Esta mini publicación está dedicada a todas aquellas mujeres que han sentido la presión de conformarse a normas de belleza irreales.
Exploraremos cómo el camino hacia el amor propio no es solo una declaración de liberación personal, sino también un acto de resistencia contra los mensajes dañinos que nos rodean. A través de historias, re exiones y consejos prácticos, descubriremos juntas cómo podemos abrazar nuestra belleza única y celebrarla.
La inseguridad corporal es algo complejo que va más allá de la simple insatisfacción con nuestra apariencia física, ya que es como una lucha interna entre cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo creemos que nos ven los demás. Además de vivir en una sociedad que está muy in uenciada por los estereotipos de belleza, comparaciones sociales, y por ende en los medios de comunicación.
La presión social, bajo un contexto machista, es el que establece que las mujeres deben estar depiladas para cumplir con un ideal de belleza que se considera más “femenino”. Esta percepción no solo afecta la autoestima, sino que también limita la libertad de las mujeres para aceptar y mostrar su cuerpo tal como es.
“Desde mi adolescencia, comencé a notar las comparaciones con mis compañeras, lo que alimentaba mis inseguridades. Recuerdo momentos especí cos, como me di cuenta de lo que trataba el concepto de depilación, impulsado por comentarios que me hicieron sentir presión por cumplir con estándares de belleza. Aunque al principio me depilaba por la opinión social, con el tiempo ha aprendido a tomar decisiones sobre mi cuerpo de manera más autónoma”.
Cecilia Valdés, desde su experiencia, nos demuestra cómo estas expectativas desproporcionadas hacia las mujeres generan con ictos internos, afectando la autoestima y el bienestar emocional. Además, señala que los medios de comunicación y las redes sociales perpetúan ideales inalcanzables al mostrar imágenes retocadas y cuerpos estereotipados. Estas representaciones no solo refuerzan la comparación constante, sino que también contribuyen a una cultura que critica severamente a las mujeres por no cumplir con dichos cánones. Sin embargo, Cecilia enfatizó que la aceptación personal y el reconocimiento de la diversidad son esenciales para superar estos desafíos.
A lo largo de su vida, Cecilia ha lidiado con inseguridades relacionadas con su cuerpo, pero ha logrado avanzar hacia una autoaceptación sólida. Este proceso, según ella, no solo es personal sino colectivo, ya que compartir experiencias y dialogar sobre el tema ayuda a normalizar estas emociones y apoya a otras mujeres en sus propios procesos. Su mensaje nal es claro: el cuerpo es un espacio personal y no debe ser sometido al juicio externo. Proyectos y conversaciones como estas son herramientas valiosas para visibilizar la diversidad corporal, cuestionar los estándares de belleza y fomentar una relación más sana y respetuosa con el cuerpo femenino.
n o o b r am a l c c u u e e e p t s
t m r c l o e e u o o o e p e t n o r s c e p s s d r s e
n n n o o o o o b o o r r r r r r j j m m m a a a a ha l c c c c u i i e e e e e p e e e t s s s s s d d
Hiara revela cómo los estándares de belleza in uyen profundamente en la percepción corporal de las mujeres, especialmente durante etapas formativas como la adolescencia. Ella describe la inseguridad corporal como una lucha constante, en su caso marcada por comparaciones con otras mujeres y presiones sociales que exacerbaron su insatisfacción con su cuerpo, particularmente en relación a su peso y gura. Reconoce que los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel crucial al promover ideales inalcanzables, lo que genera un impacto psicológico signi cativo, llevando a las mujeres a perseguir cuerpos que no siempre garantizan la seguridad y aceptación que obtienen.
Sin embargo, Hiara muestra una evolución positiva en su relación con su cuerpo, ya que a aprendido a reconocer y aceptar sus inseguridades, priorizando su salud mental y física. Estrategias como mirarse al espejo y enfrentar sus complejos han sido fundamentales para comprender que su proceso es temporal y que los cambios son posibles. Su mensaje para otras mujeres es que al enfrentar las inseguridades puede transformar cómo nos vemos y sentimos, reforzando que el poder sobre nuestra percepción corporal recae en nosotras mismas.
“La inseguridad corporal es un con icto interno que tenemos muchas personas con nosotros mismos, respecto a la apariencia de nuestros cuerpos, al compararnos y querer vernos de cierta forma con tal de tener una aprobación externa”.
“Desde mi perspectiva, es importante reconocer que esta inseguridad no de ne el valor de una persona. Todos somos diferentes y únicos, con imperfecciones propias, y al fomentar la aceptación y el amor propio es clave para superar esos sentimientos de inseguridad. También creo que abrir conversaciones sobre este tema puede ayudar a normalizar y a que más personas se sientan acompañadas en su experiencia”.
“Aunque las comparaciones y los estándares sociales pueden ser abrumadores, aceptar nuestro cuerpo tal como es y trabajar en nuestra salud mental y física nos permite redescubrir nuestra fortaleza. Recuerda que tu cuerpo es único y valioso, y que el poder de de nir cómo te percibes está en tus manos. Mirarte con empatía, celebra tus avances y priorizar tu bienestar son pasos esenciales para transformar esas inseguridades en herramientas”.
Esta publicación contó con la participación de una fotógrafa encargada de realizar las fotografías y edición de imágenes,y un colectivo de mujeres que desempeñaron un rol como modelos para la realización de dibujos que se presentan en esta publicación.
Además a través de la técnica tradicional del dibujo y estudios anatómicos, se quiere resaltar detalles y texturas naturales del cuerpo, con el n de visibilizar las diferentes corporalidades existentes y poder generar espacios de representación más realistas y honestos del cuerpo femenino. No obstante, se realizaron entrevistas al colectivo, para poder conocer las experiencias y opiniones respecto a los estándares de belleza, que tiene cada una de ellas.
A nivel personal,siento que hemos logrado un avance signi cativo en la visión o forma de pensar hoy en día de las personas,con respecto a aceptar y respetar los cuerpos en todas sus formas, desa ando los estándares tradicionales de belleza y la objetivación histórica del cuerpo femenino.
Más allá del aspecto artístico, este proyecto fue una experiencia transformadora en términos de colaboración y aprendizaje colectivo. Trabajar con un grupo diverso de mujeres, cuyas historias y cuerpos dieron vida a cada retrato, me permitió apreciar el poder del arte para resigni car narrativas personales. En cada marca y textura se encuentran historias únicas que re ejan identidad y valor, promoviendo el empoderamiento colectivo. Estoy profundamente agradecida por haber sido parte de una iniciativa que, a través de la exploración artística, no solo busca generar una representación más honesta de la mujer, sino también abrir espacios para el cambio social.