tallercote

Page 1


F R A G M E N T O S

Entre marcas y pliegues del cuerpo

femenino

INTRO DUC CIÓN

Esta publicación busca visibilizar las inseguridades más intimas de las mujeres representadas a través del dibujo y collage digital.

Para muchas mujeres, la lucha por alcanzar una imagen corporal perfecta puede resultar agotadora y desmoralizante. Sin embargo, detrás de cada “defecto” percibido y cada imperfección reside una historia única de resistencia, crecimiento y autoaceptación.

Esta mini publicación está dedicada a todas aquellas mujeres que han sentido la presión de conformarse a normas de belleza irreales. Exploraremos cómo el camino hacia el amor propio no es solo una declaración de liberación personal, sino también un acto de resistencia contra los mensajes dañinos que nos rodean. A través de historias, reflexiones y consejos prácticos, descubriremos juntas cómo podemos abrazar nuestra belleza única y celebrarla.

Parte uno: Vello corporal

“ La inseguridad corporal es algo complejo que va más allá de la simple insatisfacción con nuestra apariencia física, ya que es como una lucha interna entre cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo creemos que nos ven los demás. Además de vivir en una sociedad que está muy influenciada por los estereotipos de belleza, comparaciones sociales, y por ende en los medios de comunicación.

CAROLAINE 23

La presión social, bajo un contexto machista, es el que establece que las mujeres deben estar depiladas para cumplir con un ideal de belleza que se considera más “femenino”.

Esta percepción no solo afecta la autoestima, sino que también limita la libertad de las mujeres para aceptar y mostrar su cuerpo tal como es”.

“Desde mi adolescencia, comencé a notar las comparaciones con mis compañeras, lo que alimentaba mis inseguridades.

Recuerdo momentos específicos, como me di cuenta de lo que trataba el concepto de depilación, impulsado por comentarios que me hicieron sentir presión por cumplir con estándares de belleza.

Aunque al principio me depilaba por la opinión social, con el tiempo ha aprendido a tomar decisiones sobre mi cuerpo de manera más autónoma. Es fundamental cuestionar estas normas y fomentar una imagen corporal positiva, donde cada mujer pueda decidir libremente cómo se siente más cómoda con su apariencia”.

“La presión y lucha por depilarse debido a una mirada critica de la sociedad patrialcal, nos hace comprender que la sociedad impone estándares de belleza desde una temprana edad, y que con el tiempo aprendemos a aceptar nuestro cuerpo tal y como es, decidiendo por elección propia si depilarnos o no”.

Parte dos: Pliegues 02

“La inseguridad corporal es un conflicto interno que tenemos muchas personas con nosotros mismos, respecto a la apariencia de nuestros cuerpos, al compararnos y querer vernos de cierta forma con tal de tener una aprobación externa”.

CECILIA 60

“Desde mi perspectiva, es importante reconocer que esta inseguridad no define el valor de una persona. Todos somos diferentes y únicos, con imperfecciones propias, y al fomentar la aceptación y el amor propio es clave para superar esos sentimientos de inseguridad. También creo que abrir conversaciones sobre este tema puede ayudar a normalizar y a que más personas se sientan acompañadas en su experiencia”.

“ Siempre me ha acomplejado o me ha hecho sentir insegura, mis ¨rollitos¨ y mis piernas delgadas, y por lo general a las mujeres adultas de 60 años, se les critica bastante en cuanto al aspecto físico, ya que dicen que el cuerpo ¨viejo¨ no está tonificado ni bien moldeado, por ende no cumple con los estándares de belleza que espera la sociedad”.

t m r c l o e e u o o o e p e t n o r s c e p s s d r s e

“Pero

a pesar de tener esas inseguridades con esas partes específicas de mi cuerpo, actualmente no siento tal incomodidad, sino más bien me acepto tal y como soy, porque nací así y siempre seré así, tampoco debo cambiar por tener la aprobación de la demas personas, solo porque dicen que el cuerpo debe ser de tal forma”.

Parte dos:

Marcas

“La inseguridad corporal es un conflicto interno que tenemos muchas personas con nosotros mismos, respecto a la apariencia de nuestros cuerpos, al compararnos y querer vernos de cierta forma con tal de tener una aprobación externa”.

HIARA 26

“Desde mi perspectiva, es importante reconocer que esta inseguridad no define el valor de una persona. Todos somos diferentes y únicos, con imperfecciones propias, y al fomentar la aceptación y el amor propio es clave para superar esos sentimientos de inseguridad. También creo que abrir conversaciones sobre este tema puede ayudar a normalizar y a que más personas se sientan acompañadas en su experiencia”.

En esta entrevista, Hiara Gutiérrez, una joven de 27 años que estudia ilustración, comparte abiertamente sus experiencias con la inseguridad corporal, un tema que la ha acompañado durante años y que afecta a muchas personas en su vida diaria.

Su principal inseguridad ha sido su peso, lo cual ha influido en su percepción de sí misma y en cómo se compara con los estándares de belleza que los medios de comunicación y las redes sociales han impuesto.

Desde temprana edad, Hiara notó la presión de estos ideales, especialmente porque su cuerpo era diferente al de las mujeres que veía en los medios y al de su hermana, más delgada, con quien a menudo la comparaban. Esta presión le generó dudas sobre su propio valor y afectó su bienestar emocional durante gran parte de su desarrollo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.