Metodologia

Page 1

METODOLOGÍÍA EXPERIIMENTAL METODOLOGÍA EXPERIMENTAL MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO MÉTODO SINTÉTICO MÉTODO HISTÓRICO MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO TÉCNICAS EMPÍRICAS DE INVESTIGACIÓN MÉTODO DE LA MODELACIÓN MÉTODO GENÉTICO MÉTODO DE LA CONCRECIÓN MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN MÉTODO ANALÍTICO EL EXPERIMENTO PEDAGÓGICO TÉCNICAS DE NIVEL EMPÍRICO-EXPERIMENTAL PASOS DEL EXPERIMENTO GLOSARIO DE TERMINOS GRUPOS EXPERIMENTALES Y DE CONTROL EL MÉTODO SOCIOMÉTRICO MÉTODOS DE IINVESTIIGACIIÓN.. La ciencia se vale de elementos fundamentales: los datos observados, la teoría y la metodología, son imprescindibles para completar el ciclo de la investigación científica. Dada la complejidad y ambigüedad que entraña en estos conceptos. Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones: deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia entre ellos encontramos la observación y la experimentación. El método de la ciencia.. El uso exclusivo de la inducción da por resultado una acumulación de conocimientos e información que contribuyen muy poco al progreso de la ciencia. Además, se ha descubierto que muchos problemas no pueden resolverse sólo por inducción. Era inevitable que los estudiosos aprendieran muy pronto a integrar los aspectos más importantes de los métodos inductivo y deductivo en un nuevo método denominado método inductivo-deductivo o científico. El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a partir de sus observaciones hacen inducciones y formulan hipótesis, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas que infieren las


consecuencias que habrían, si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos se acepta, la siguiente etapa es comprobarlas mediante la recopilación de datos empíricos. El uso de la hipótesis constituye la diferencia principal entre el método científico y el razonamiento inductivo. En éste caso, primero se hace observaciones, luego se organiza la información, se razona sobre lo que se describirá si una hipótesis es verdadera, luego se realiza observaciones sistemáticas con el propósito de confirmar la hipótesis o rebatirla. Etapas del método científico.. Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas: Formulación precisa y específica del problema. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa. No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma. Definición del problema. Una investigación científica se origina de un problema interrogante que requiere solución. Para que un problema se convierta en título de investigación debe poseer una característica esencial. Hay que formularlo de manera que la observación o la experimentación en el mundo natural proporcionen una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor no puede contestarse basándose exclusivamente en hechos. Pongamos el caso de esta interrogante: ¿Los niños que comienzan a leer con el método tradicional alcanzan puntuaciones más altas en aprovechamiento de lectura después de hacer la transición a las letras y ortografía corrientes que los niños que empiezan a leer por el método visual? Esto puede investigarse empíricamente comparando las puntuaciones con un criterio de aprovechamiento de los grupos equivalentes, con la excepción de que el método tradicional y el visual. Formulación de una hipótesis. El siguiente paso consiste en formular una hipótesis que proporcione una explicación tentativa del problema. En esta etapa se requiere una revisión de la literatura científica y un razonamiento más profundo. En el ejemplo anterior se podría formular esta hipótesis. "Con la introducción del método tradicional se logra un mayor aprovechamiento de lectura que con el empleo del método visual." Razonamiento deductivo. Con este proceso se determinan las consecuencias de la hipótesis, es decir, lo que deberá observarse si las hipótesis son verdaderas. Si es verdad con la introducción del método tradicional se logra mayor aprovechamiento de lectura que con la introducción del método visual deberá haber puntuaciones más altas


del aprovechamiento en los estudiantes que aprendieron a leer con el método tradicional que en los que con el método visual. Recopilación y análisis de datos La hipótesis o más precisamente las consecuencias que se infieren de ella, se comprueban recabando datos y observación de pruebas experimentales. Confirmación o rechazo de la hipótesis. Una vez analizados los datos los resultados se verifican para averiguar si la investigación aportó pruebas que apoyen a la hipótesis. El método científico no pretende probarla, ello equivaldría a sostener la existencia de verdades absolutas lo cual es ajeno a él. Se contenta con sacar la conclusión de que los hechos respaldan o no a la hipótesis. Aunque las etapas del método científico se presentan por separado, es conveniente recordar que en la práctica son actividades estrechamente conexas que se sobreponen continuamente en vez de seguir un orden rígido. A pesar de que la educación usa ampliamente este método y de que ha ido acumulando gran cantidad de conocimientos fidedignos, ni ella ni otras ciencias sociales han alcanzado el nivel científico de las ciencias naturales. Las ciencias sociales no han logrado establecer generalizaciones que equivalgan a las teorías de las ciencias naturales en cuanto a su poder explicativo o su capacidad para producir predicciones exactas. Problemas de la observación. La observación, es el requisito esencial de la ciencia, se dificulta un poco en las disciplinas sociales que en las naturales. En las primeras es más subjetiva pues los observadores deben interpretar los datos. Los observadores deben aplicar interpretaciones subjetivas para decidir si los comportamientos que ven indican la presencia de determinada motivación, valor o actitud. Problemas de la aplicación. El químico puede observar objetivamente las reacciones de dos substancias dentro de un tubo de ensayo. Redacta un informe de los resultados y otros pueden replicar fácilmente las observaciones hechas por él. Sin embargo esta reproducción es mucho más difícil en las disciplinas sociales. Un educador urbano no puede reproducir las condiciones de un método de enseñanza experimental de un educador rural con la misma precisión. Incluso dentro de una misma escuela es imposible replicar una situación en su totalidad y con precisión. Los fenómenos sociales son eventos singulares y por tanto no pueden repetirse para que sean observados. Interacción del observador con los sujetos. Otro problema consiste en la mera de observar los fenómenos sociales, pueden producir cambios que de otra manera no se presentarían. Los investigadores pueden pensar que X sea la causa de Y, cuando en realidad quizá la observación de X sea la causa de Y.


Por ejemplo, en un experimento de Hawthorne, descubrió que los cambios en la productividad de los obreros se debían no a la alteración de las condiciones de trabajo, sino al mero hecho de que sabían que los habían escogido para una investigación. Los investigadores son seres humanos, su presencia como observadores en una situación puede cambiar el comportamiento de los sujetos. A veces el uso de cámaras ocultas y de grabadoras ayudará a minimizar esta interacción pero gran parte de la investigación se vale de respuestas de sujetos humanos a observadores humanos. Problemas de control. La gama de posibilidades para controlar los experimentos con sujetos humanos es mucho más limitada que en las ciencias naturales. La complejidad de este tipo de investigación plantea problemas de control que no tienen paralelo en las ciencias naturales. En éstas se puede practicar un control rígido de las condiciones experimentales en el laboratorio, mientras que con sujetos humanos esto no es posible. Los sociólogos estudian simultáneamente muchas variables tienen que trabajar en condiciones menos precisas. Intentan identificar y controlar el mayor número posible de variables pero algunas veces su labor es muy arduo. Problemas de medición. La experimentación debe encargarse de la medición de los factores que entran en juego. En las ciencias sociales los instrumentos de medición son mucho menos perfectos y precisos que los de las naturales. En las primeras no hay nada que pueda comprobarse a la exactitud de la regla, el termómetro, ni los instrumentos de laboratorio. Las múltiples técnicas estadísticas con que se analizan los datos de las ciencias sociales se ocupan de unos cuantos de los factores que interactúan. Además, permiten atribuir la variancia tan sólo a factores que operan en el momento de la medición. Método lógico deductivo.. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravedad. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v = e / t, podremos calcular la velocidad de un avión.


Método deductivo directo. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: "Los libros son cultura". En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros" Método deductivo indirecto.. Necesita de silogismos lógicos en donde el silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo: "Los estudiantes son puntuales" "William es estudiante" "Por tanto, William es puntual" Método hipotético--deductivo.. Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias, el conjunto de datos empíricos y leyes más generales. En el primer caso se arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía principal de inferencias lógicos deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis, después se pueden comprobar experimentalmente. Método lógico inductivo.. Es el razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis de investigación, de leyes científicas y de las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Inducción completa. La conclusión es obtenida del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo: "Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del tercero año de administración estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 estudiantes. Concluimos


que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso." Inducción incompleta. Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, sugiriendo al sujeto de la investigación recurrir a seleccionar una muestra representativa que permita hacer generalizaciones. Ejemplo: "los gustos de los jóvenes universitarios en relación con la música" El método de inducción incompleta puede ser de dos clases: Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. En el método de inducción encontramos otros métodos para hallar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill. Método de concordancia. Compara entre varios casos que se presenta un fenómeno natural y señala lo que se repite como causa del fenómeno. Método de diferencia. Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto deseado, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias. Concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado. Método de variaciones concomitantes. Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno. Concluimos que uno es la causa de otro. Método de los residuos. Consiste en ir eliminando un fenómeno cuyas circunstancia son causas ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno. Método lógico. La analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, existe la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. Método histórico.. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los


diferentes períodos. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. Método sintético.. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, éste se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones de la imaginación para establecer una explicación tentativa que lo someterá a prueba. Método analítico.. En éste método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La Física, la Química y la Biología, utilizan este método, a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado para ver las relaciones entre las mismas. Las operaciones no existen independientes una de la otra, el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Método de la abstracción.. Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar o aislar alguna propiedad o relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico. Método de la concreción.. Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede la persona elevarse de lo abstracto a lo concreto, en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial. Método genético.. Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Método de la modelación..


Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo es el sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial. Método sistémico.. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Método dialéctico.. La característica esencial del método dialéctico es que considera a los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Este método dio origen al materialismo histórico el que explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación se afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable sino que está sujeto a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en estado de continuo cambio ya que nada existe como un objeto aislado. Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos sino los radicales o cualitativos. Técnicas empíricas de investigación.. La selección de los métodos que han de utilizarse en una investigación se relaciona estrechamente con la delimitación del objeto que se estudia, la determinación del objetivo, las tareas y la formulación de las hipótesis. También están en dependencia del tipo de investigación de que se realice, del tiempo de que se dispone para su realización, la naturaleza y el tamaño de la muestra. Es evidente que solo cuando exista una interrelación adecuada entre los métodos seleccionados y la concepción general de la investigación éstos contribuirán a la obtención de la información necesaria que posteriormente ordenada, procesa y analizada poder llegar a conclusiones y recomendaciones que satisfagan al requerimiento científico del problema objeto de investigación. Al abordar el estudio de los métodos es necesario señalar uno de los principios básicos que rigen la investigación científica y que se refieren a la utilización combinada de varios de ellos. Los datos que se obtengan en el transcurso de la


investigación deben reflejar búsquedas por distintas vías y en diferentes situaciones. En este sentido se hace necesario destacar que toda investigación empírica está precedida de una búsqueda teórica que de hecho se plasma en la hipótesis que se formula, en la que se expresan hipotéticamente las bases teóricas de que se parte en la investigación. Además al finalizar toda la investigación empírica se requiere hacer un análisis teórico de la información obtenida, se precisa llegar a conclusiones a generalizaciones que enriquezcan la teoría pedagógica. Sin embargo, a pesar de esta unidad, es necesario distinguir lo que caracteriza y diferencia a la investigación de carácter teórico propiamente dicha. Se entiende por búsqueda teórica la solución de tareas investigativas tomando como materia fundamental de la elaboración y la generalización de concepciones de teorías, de ideas ya conocidas por la ciencia. Ello permite plantear nuevos problemas que necesitan su verificación en la práctica. El objetivo de los métodos empíricos consiste en la recopilación de la información que refleja cómo se produce el fenómeno objeto de estudio en la práctica, mientras que los métodos teóricos tienen como objetivo la interpretación de la información empírica obtenida y el establecimiento de generalizaciones, regularidades, teorías, nuevas concepciones. Los métodos de nivel matemático y estadístico permiten la cuantificación y el procesamiento de los datos para su interpretación. Técnicas de nivel empírico--experimental.. Existen variadas técnicas de nivel empírico-experimental, tanto fundamentales como complementarias. Todos ellos permiten la recopilación de datos acerca del comportamiento de los fenómenos, objetos y procesos de la realidad. Sin embargo cada uno de ellos tiene su especificidad tanto por la información que aportan como por las exigencias requeridas para su utilización. La observación.. La observación es una técnica empírica, fundamental de la investigación pedagógica. Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. Puede afirmarse que todo profesional de la educación necesita en alguna medida, poseer la habilidad de observar los fenómenos y elementos que se ponen de manifiesto en el complejo proceso educativo. En este caso, se está en presencia de la observación pedagógica que brinda ayuda al docente, al director de la escuela, al docente en el desarrollo de sus respectivas tareas. Pero ésta debe distinguirse de la observación científica utilizada como método de investigación y que posee una metodología y requisitos propios para su realización. La naturaleza de los fenómenos y procesos pedagógicos que constituyen el objeto de la observación científica hace que este métodos presente un grado tal de complejidad y exija una cuidadosa preparación: la definición de los


objetivos, la delimitación de los aspectos que se van a observar, su definición operativa y la precisión de las mejores formas de recoger la información. La observación debe brindar una información despojada lo más posible de subjetividad. Para lograrlo el investigador debe registrar de inmediato lo observado y evitar dar juicios valor que pueden reflejar sus propias interpretaciones. La validez y la confiabilidad de la observación suponen la utilización de varios observadores en distintos períodos. En este sentido puede adoptar variantes tales como observaciones realizadas por el propio observador a intervalos frecuentes. Y observaciones realizadas independientemente por varios investigadores que posteriormente se confrontará la información obtenida. La realización de observaciones requiere de una preparación previa que garantice su eficiencia. Para ello se procederá a la elaboración de un plan en el cual el investigador precisa los aspectos esenciales motivo de estudio: Objeto de observación. Objetivo de la observación. Tiempo total y frecuencia de las observaciones. Cantidad de observadores. Tipo o tipos de observadores que se utilizarán. Aspecto o aspectos que han de observar en el objeto de investigación. Definición de los aspectos de los distintos aspectos. Tipos de observación. En el siguiente cuadro se relacionan algunos de los tipos de observación que con mayor frecuencia se utilizan en las investigaciones. Situación Tipos de observación Características fundamentales El observador, sentado al fondo del aula, observa la disciplina de un grupo de alumnos. Abierta Los sujetos conocen que son observados. El observador no se oculta El observador mediante la utilización de diferentes medios: circuito cerrado de televisión, espejo, pantallas, observa a los alumnos en el receso Cerrada o secreta El observador está oculto. Se auxilia de medios técnicos. Es más objetiva, aunque los medios no son fáciles de adquirirlos. El observador, como miembro de un equipo de trabajo productivo, observa a un grupo de alumnos en un campamento.


Participante El observador que forma parte del grupo observado es considerado un miembro más y propicia un ambiente natural. No siempre es posible la participación del investigador. Puede prepararse al docente u otro personal calificado que habitualmente se relaciona con el grupo. La ventaja fundamental de la técnica de la observación radica en que el fenómeno se investiga directamente y se puede apreciar el proceso de su desarrollo. Sin embargo hay que tener en cuenta que la información se obtiene de las manifestaciones externas del fenómeno lo que no posibilita el conocimiento de sus causas. Una vez más se pone de manifiesto la necesidad de utilizar racionalmente varios métodos de investigación. La observación participante. Esta expresión es empleada para designar la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no improvisada. Diseño de la investigación. En contraste con la mayor parte de los métodos, en los cuáles las hipótesis y procedimientos de los investigadores están determinados a priori, el diseño de la investigación en la observación participativa permanece flexible durante el proceso real aunque los observadores participantes tiene una metodología y tal vez algunos intereses investigativos generales de los rasgos específicos de su enfoque. Hasta que no entremos en el campo investigativo no sabemos que preguntas hacer ni como hacerlas. En otras palabras la imagen preconcebida que tenemos de la gente que intentamos estudiar puede ser ingenua, engañosa o completamente falsa. Esas interrogantes pueden pertenecer a una de las categorías sustanciales o teóricas. Sustanciales interrogantes relacionados con un problema específico en un particular tipo de escenario (escuela, hospital). Selección de escenario. El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Se recomienda a los investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional. Cuando uno está directamente involucrado en un escenario es posible que vea las cosas desde un solo punto de vista.


El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve. Comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros. (Técnica para constituir la propia muestra Polsky 1969) no es prudente proporcionar detalles concernientes a la investigación. La observación participante en el campo. Los observadores entran en el escenario con la certeza de establecer relaciones abiertas con los informantes, se comportan de un modo tal que llegan a ser parte no instructiva de la escena, idealmente, los informantes olvidan de que son observadores del problema que se proponen investigar. Como método de investigación analítico la observación participante depende del registro de notas de campo completas, precisas y detalladas. Se deben tomar notas después de cada observación y después de contactos con los informantes. Los investigadores deben abstenerse de grabar o tomar notas en el campo por lo menos hasta que hayan desarrollado una idea del escenario y puedan entender los efectos del registro sobre los informantes. Triangulación.. Se llama así a la combinación de un estudio único, de un método distinto o fuente de datos. Suele ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco de los relatos de diferentes informantes. Todos los observadores participantes mantienen entrevistas, analizan documentos escritos durante o a la finalización de su investigación de campo. Otra forma de triangulación es la investigación en equipo, dos o más trabajadores de campo estudian el mismo escenario o similares. La encuesta.. La encuesta es un método empírico complementario de investigación que supone la elaboración de un cuestionario cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones que sobre determinados asuntos que poseen los sujetos seleccionados en la muestra. Con la información obtenida el investigador puede conocer las causas generales que han provocado un fenómeno, la valoración que los sujetos, las dificultades que se afrontan en el desarrollo de determinadas tareas, etc. El carácter masivo de la información y la relativa facilidad de su obtención contribuyen, en gran medida a que la encuesta se considere uno de los métodos más utilizados en las investigaciones pedagógicas. No obstante, la elaboración del cuestionario, cuya aplicación debe suministrar una información empírica válida y confiable, lleva implícito un trabajo serio y riguroso para garantizar el cumplimiento de determinados requisitos objetivos claramente definidos, preguntas bien formuladas y en correspondencia con ellos, extensión racional, aplicación realizada en condiciones adecuadas, procesamiento correcto de los datos obtenidos. El no cumplimiento de estos requisitos conduce a errores que han esgrimido por autores que dudan de la eficacia de este método.


Además de los requisitos señalados, la elaboración de un cuestionario presupone conformar un plan previo. La confección de este plan servirá de punto de partida para la elaboración de las preguntas del cuestionario y requiere un conocimiento adecuado de la materia objeto de investigación, el que puede obtenerse tanto por el análisis teórico, como por consultas a expertos y por el conocimiento de sus comprobaciones en la práctica. El cuestionario: instrumento de la encuesta. Sin pretender ofrecer una clasificación especializada de los distintos tipos de preguntas, es necesario distinguir las preguntas “cerradas” de las “abiertas” o no estructuradas. Cada tipo de pregunta “cerradas” el encuestado solo debe elegir de las opiniones o alternativas que se le ofrecen como posibles respuestas las que él considere correctas. Las preguntas “cerradas” tienen distintos grado de complejidad, desde la presentación de una simple alternativa que supone la elección de “si” o “no”, hasta las que suponen una selección simple o múltiple dentro de las posibles respuestas o alternativas ofrecidas. Estas preguntas se responden con facilidad y en un tiempo breve. Además, permiten el procesamiento automatizado, lo que exige una preparación y codificación previa de las preguntas. Aun cuando las alternativas hayan sido correctamente formuladas deben pensarse en la posibilidad de respuestas no previstas por lo que generalmente se incluyen la categoría de “otros” y se solicita la debida aclaración. Las instrucciones del cuestionario deben formularse claramente, en correspondencia con el nivel y la edad del grupo encuestado. La aplicación de preguntas “abiertas” posibilita la obtención de una información más amplia y profunda; no obstante, su respuesta requiere un mayor nivel de elaboración por parte del encuestado, así como un procesamiento más complejo que supone la categorización de las distintas respuestas ofrecidas como paso previo para su interpretación. El predominio de unas u otras preguntas en un cuestionario está en dependencia del nivel de los encuestados: del tamaño de la muestra, de las posibilidades de su procesamiento, del tipo de información que se necesita, etc. Generalmente, en la aplicación del cuestionario participan varias personas por eso es necesario hacerles llegar las instrucciones precisas relativas a este momento. Debe establecerse una consigna convencional con la explicación que se ofrecerá a los encuestados acerca del objetivo de la investigación. Por último, los cuestionarios recibidos deben ser revisados para cuidar que no queden preguntas sin responder, lo que significa pérdida de información. Los datos obtenidos por sí mismos, no permiten llegar a conclusiones, después de procesados se analizarán e interpretarán en correspondencia con los conocimientos que se posee del fenómeno estudiado. La entrevista..


Este método tiene como objetivo enriquecer: completar o contrastar la información obtenida mediante el empleo de otros métodos. Su valor esencial estriba en la comunicación personal que se establece entre el entrevistador y el sujeto entrevistado, lo que permite profundizar en sus opiniones, criterios, valoraciones, etc. Este método puede ser útil en distintos momentos de la investigación. Al inicio, el investigador realiza entrevistas para efectuar una exploración preliminar del fenómeno estudiado. También en el desarrollo del proceso investigativo puede abordarse determinados aspectos no reflejados con la profundidad requerida mediante el empleo de otros métodos. Es importante orientar la entrevista con fines de investigación científica que se persigue aunque en todos los casos existe una intención, un objetivo bien delimitado que orienta la acción del entrevistador. La realización de la entrevista supone la elaboración de un plan predeterminado, en él se incluyen aspectos que habrán de tratarse así como una guía de preguntas ajustadas a un plan. Las preguntas se harán en la forma más indirecta posible y acorde con los objetivos, nivel y edad de los entrevistados. Las preguntas formuladas deben ser claras y de fácil interpretación se evitarán frases rebuscadas, innecesarias, que inhiban al entrevistado. Una vez elaborado el cuestionario o guía, debe probarse en la práctica para su perfeccionamiento. La extensión y duración de la entrevista depende de las características de los sujetos entrevistados, del tipo de entrevista y de la complejidad de la temática abordada entre otros factores. La entrevista en profundidad.. En contraste con la entrevista estructurada las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, han sido descritas como no directivas, no estructuradas y abiertas. Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones tal como las expresan en sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Del mismo modo que los observadores participantes el entrevistador avanza lentamente, trata de establecer empatía con los informantes, formula inicialmente preguntas no directivas, aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de los investigadores. La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios, situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo natural, los entrevistados realizan lo suyo en situaciones específicamente preparadas.


Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se les compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observaciones participantes. La elección del método de investigación debe estar determinada por el interés de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador. Las entrevistas en profundidad parecen adecuadas en las situaciones siguientes: El interés de la investigación debe ser planteada en forma clara y bien definida. Los escenarios y las personas no son accesibles de otros modos. El investigador tiene limitaciones de tiempo. La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas. El investigador requiere esclarecer experiencias humanas subjetivas. Desventajas de las entrevistas: Los datos que se recogen son solamente enunciados verbales o discursos. Las entrevistas son susceptibles de producir falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones. Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. Los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados. Becker y Geer (1957) enumeran una lista de defectos de las entrevistas en relación con la observación participante: Es probable que los entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los informantes. Los informantes no quieren o no pueden expresar muchas cosas importantes y sólo observándolas en sus vidas diarias es posible adquirir conocimiento sobre tales cosas. Los entrevistadores deben plantearse supuestas sobre cosas que podrían haber sido observadas y algunos de ésos supuestos serian incorrectos. Guía de la entrevista: En la entrevista el investigador decide cómo enunciar las preguntas y cuando formularlas. La guía de entrevista sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas. Crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar libremente sobre sí misma. Tener en cuenta los siguientes puntos: 1. No abrir juicios. 2. Permitir que la gente hable. 3. Prestar atención. 4. Ser sensible. Entrevista grupales. Método poco empleado: Los entrevistadores reúnen grupos de personas para que hablen sobre sus vidas y experiencias en el curso de discusiones abiertas y libremente influyentes. Se aplica un enfoque no directivo.


Documentos personales: Se refiere a relatos del individuo, escritos en primera persona sobre toda su vida o parte de ella, o a reflexiones sobre un acontecimiento o tema específico. Los documentos personales resultan valiosos cuando se utiliza en concordancia con entrevistas y la observación directa. Registros oficiales y documentos públicos. Son fuentes de datos: El investigador cualitativo los analiza para adquirir conocimientos sobre las personas que lo redactan y mantienen al día. Estos materiales permiten comprender las perspectivas, los supuestos, las preocupaciones y actividades de quienes lo producen. Los medios de comunicación social (periódicos, revistas, TV, cine, radio, constituyen otra fuente de datos). En la descripción etnográfica el investigador trata de proporcionar una imagen fiel de la vida, de lo que la gente dice y del modo en que actúa, se deja que las palabras y acciones de las personas hablen por si mismas. Los estudios descriptivos se caracterizan por un mínimo de interpretación y conceptualización. Están redactados de modo tal que permite a los lectores extraer sus propias conclusiones y generalizaciones a partir de los datos. En todos los estudios descriptivos los investigadores presentan y ordenan los datos de acuerdo con lo que ellos piensan que es importante. El experimento pedagógico.. Generalmente, el experimento pedagógico se ubica dentro de los métodos empíricos experimentales de investigación aunque algunos autores lo consideran como parte de los métodos teóricos. Las características de este método permiten conceder un determinado nivel de aciertos de los enfoques planteados. En el experimento, el investigador crea intencionalmente el nivel teórico, situaciones nuevas especiales, en las que se reflejan las relaciones propias del proceso pedagógico que posteriormente son llevadas a la práctica experimental. Al mismo tiempo éste método posibilita la obtención en la práctica de hechos, datos empíricos, que permiten confirmar o refutar las hipótesis o supuestos teóricos de que parte la investigación. Se realiza un experimento pedagógico cuando el investigador introduce un nuevo elemento (contenido, método de enseñanza, forma de organización, recurso de enseñanza, etc.) cuya eficacia desea comprobar. Es necesario establecer la diferencia entre el experimento pedagógico, la observación y la experiencia práctica. En el proceso de la observación el investigador registra la información que naturalmente ofrece la situación observada; su intervención se limita a fijar lo que habitualmente sucede en el aula, en el receso, el terreno deportivo, en la parcela experimental, etc. De otra parte, el análisis de la experiencia práctica, propicia el conocimiento empírico de la realidad educativa de estudiantes y docentes.


Atendiendo al tiempo de duración del experimento puede ser corto o largo. Por su estructura se divide en simples o complejos; por su organización, puede considerarse el experimento natural y de laboratorio, por los objetivos de la investigación, los experimentos pedagógicos pueden ser de constatación o diagnóstico y transformador o creador. A continuación se caracterizan algunos de los tipos de experimentos antes mencionados. El experimento pedagógico se desarrolla en condiciones habituales en que tiene lugar el quehacer diario educativo, por eso se le denomina experimento natural. Pero también en ocasiones se hace necesario aislar a los sujetos investigados y someterlos a pruebas especializadas en locales convenientemente equipados, de ahí, la denominación de experimento de laboratorio. En el experimento de constatación o diagnóstico se señalan las características de determinado fenómeno, se comprueba científicamente las relaciones entre la influencia de distintas situaciones pedagógicas y sus efectos en los estudiantes. En el experimento transformador o creador no solo se refleja, revela o verifica la realidad, sino también se transforma, creando nuevas formas, nuevos métodos, nuevos sistemas educativos. Con la utilización de este método el investigador, por ejemplo, puede cambiar determinada situación educativa para elevar el nivel de estructuración de un grupo de estudiantes y lograr en ellos formas superiores de conducta, puede probar científicamente la eficacia de determinado método, procedimiento, forma de enseñanza, o de educación que permita una mejor asimilación de los conocimientos en los estudiantes, en la formación de nuevas cualidades de la personalidad.

Por eso, este método tiene un carácter investigativo-educativo. Pasos del experimento.. Es necesario precisar que la realización de un experimento pedagógico supone una minuciosa preparación que garantice el cumplimiento de la metodología concebida, así como una breve explicación de algunos de sus pasos: Definición del objeto, las tareas y la hipótesis. Selección del lugar de acuerdo con el nivel del el experimento. Establecer variables o factores que intervienen en el proceso. Selección de los grupos experimentales y de control. Los grupos seleccionados no deben ser muy numerosos, lo que permite profundizar en le estudio de las relaciones que se producen y controlar mejor los factores que intervienen en el experimento. Control del experimento durante el tiempo de ejecución: Control o “corte inicial”. Antes de iniciar el experimento con auxilio de los métodos empíricos ya conocidos se establece el nivel de desarrollo alcanzado por


los alumnos. Obviamente los instrumentos empleados serán el mismo en ambos grupos. Control o “corte intermedio”. En el transcurso del desarrollo del programa experimental debe efectuarse observaciones sistemáticas para comprobar entre otros factores la correcta concepción del experimento y su adecuada conducción por parte del investigador. Esto permite descubrir los posibles errores, en consecuencia hacer los ajustes necesarios al plan experimental. Puede aplicarse también pruebas u otros instrumentos para valorar los resultados alcanzados hasta ese momento. Control o “corte final”. Al finalizar el experimento pedagógico, debe hacerse su evaluación. Los datos obtenidos en uno y otro grupo se procesarán cuantitativa y cualitativamente. Como resultado de la comparación de los resultados de ambos grupos se llegará a conclusiones que confirmarán o refutarán la hipótesis inicial. Comprobación del experimento. Los resultados del experimento pedagógico no deben generalizarse en la práctica escolar sin que se repita en variadas circunstancias y distintos escenarios. Método socio métricos. Este método de investigación fue creado e introducido en la psicología social por el sociólogo J. L. Moreno, y su utilización se ha generalizado tanto en todos los países de América. El método socio métrico es un método de nivel empírico experimental complementario que se utiliza con frecuencia en las investigaciones pedagógicas. Dicho método permite analizar los grupos y colectivos, permite conocer su estructura, su grado de cohesión y las relaciones interpersonales que se establecen entre sus miembros. También por medio de su utilización se pone de manifiesto las relaciones entre los grupos jóvenes y los adultos que les rodean, etc. Existen varios procedimientos para la aplicación de este método. En el uso de cualquiera de las variantes que se adopte resulta importante lograr la confianza de los sujetos investigados y garantizar la discreción en el manejo de la información que se obtenga. Entre los objetivos que se pueden plantear es factible señalar los siguientes: organizar equipos de estudio para la recreación, distribuir racionalmente las responsabilidades en el aula o la escuela, identificar las particularidades de las relaciones interpersonales en grupos para la organización del trabajo educativo posterior. Determinar la forma en que se harán los planteamientos en correspondencia con el objetivo previamente fijado. Grupos experimentales y de control.. Un experimento supone la comparación de los efectos de procedimiento particular con los de un procedimiento diferente de otro. En un experimento simple


convencional la referencia suele hacerse a un grupo experimental y a un grupo de control. El grupo experimental está expuesto a la influencia del factor bajo consideración y el grupo de control no. Entonces se realiza las observaciones para determinar qué diferencia aparece, qué modificación sucede en el grupo experimental, contrastado con el grupo de control. Sin embargo, los experimentos no siempre se caracterizan por una comparación tratamiento, no-tratamiento. A un cierto número de grupos pueden aplicarse varios tipos, cantidades, o grados, del factor experimental. Por ejemplo: un experimento para probar la efectividad de un medicamento en particular para reducir la fiebre, puede administrase una dosis fuerte a un grupo, una dosis normal a un segundo grupo, y una mínima a un tercero, de las observaciones se establecerán su efectividad o alteración que producen. Glosario de términos.. Metodología científica. Describe, explica y justifica el método científico. Métodos teóricos. Desempeñan un papel importante en la construcción y despliegue de la teoría por lo que son una premisa esencial para analizar el objeto más sencillo de lo fenomenológico y lo superficial. Métodos empíricos. Permiten seleccionar, acumular y realizar un análisis preliminar de la información, además, posibilitan verificar y comprobar las concepciones teóricas. Métodos matemáticos y estadísticos. Permiten la cuantificación y el procesamiento de los datos para su interpretación. Experimento de laboratorio. Es dónde se consigue un aislamiento del contexto natural del fenómeno con el fin de eliminar las múltiples influencias extrañas. Experimento de campo. Es una situación real donde una o más variables son manipuladas por el experimentador en condiciones controladas con el máximo rigor. Posibilidades. Mayntz, (1983), es el más prominente de todos los métodos de investigación en cuanto es el único que permite contrastar estrictamente las relaciones causales. Observación. Es un método empírico fundamental en la investigación, permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. Observación participante. Involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, durante la cual se recogen datos de modo sistemático. Escenario. Establece una buena relación inmediata con los informantes y permite recoger datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Documentos personales. Se refiere a relatos del individuo escritos en primera persona sobre toda su vida o parte de ella, o las reflexiones sobre un acontecimiento. Documentos públicos. El investigador cualitativo los analiza para adquirir conocimientos sobre las personas que lo redactan y mantienen al día.


Metodología cuasi-experimental. En las investigaciones cuasi-experimentales el investigador varía deliberadamente los niveles de la variable independiente para poder ver los efectos que causa dicha variación en la variable dependiente. Análisis y síntesis. Es un procedimiento mental en el cual un todo se descompone en sus partes y cualidades. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes analizadas y descubre las relaciones entre ellas, el análisis y la síntesis forman una unidad dialéctica. Inducción y deducción. Es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de lo particular a lo general, permitiendo establecer generalizaciones que conlleven a la confirmación empírica de la hipótesis. Histórico lógico. Estudia la trayectoria real de los fenómenos, su historia, investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Ambos métodos se complementan entre si y están íntimamente vinculados. Genético. Analiza el objeto para determinar un cierto campo de acción elemental que se convertirá en la parte esencial del objeto. Modelación. Es le método mediante el cual creamos abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo es reproducción simplificada de la realidad creada por el hombre que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto. Enfoque de sistema. Permite el estudio de los fenómenos en su integridad está formado por interrelaciones con el medio, lo que manifiesta su dinámica y su desarrollo. Dialéctico. Revela en el objeto las relaciones entre los componentes del sistema y logra descubrir sus elementos contradictorios, que se convierten en fuentes de desarrollo del propio objeto. Estas relaciones contradictorias generan el paso de lo cuantitativo a lo cualitativo. Diseño metodológico. Determinar los métodos de recolección de datos para lo que debemos tomar en cuenta todas las fases anteriores, especialmente los objetivos y las variables del estudio. El instrumento. Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Fuentes secundarias. Se refieren a la obtención de la información mediante documentos bibliográficos u otros registros de datos; historias clínicas, censos, guías telefónicas, expedientes académicos, expedientes de personal. Observación científica. El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo. La experimentación científica. Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador crea modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. El fenómeno. Es el objeto de estudio, se debe aislarse para estudiarlo mejor. Duración. Debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el resultado deseado. La medición. Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes conocidas.


Hipotético-deductivo. Plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad.

¿Qué opina usted?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.