



Asignatura: Ciencias Naturales
Tema: Los sabores del sentido del gusto
Nivel académico: Cuarto grado EGB
Objetivo de aprendizaje: Distinguir cómo funciona el sentido del gusto, mediante los diferentes sabores que se pueden percibir
Destreza: Identificar los diferentes sabores percibidos por el sentido del gusto.
Preparación:
✓ Proporciona una breve explicación sobre el sentido del gusto y los diferentes sabores que percibimos.
✓ Invita a los niños a participar en el juego respondiendo las preguntas.
• ¿Cuántos sabores básicos puede percibir la lengua?
• ¿Cuál es el sabor que se percibe al comer chocolate?
• ¿Cómo se llama el sabor que proviene de los alimentos ácidos, como los limones?
• ¿Cuál es el sabor asociado con las frutas maduras y dulces, como las fresas?
• ¿Qué sabor se asocia con los alimentos salados, como las papas fritas?
✓ Anímalos a pensar y a compartir sus respuestas
Reflexión y Discusión:
✓ Después de responder las preguntas, lleva a cabo una reflexión y discusión sobre las respuestas:
• ¿Qué sabores les resultan más atractivos o desagradables?
• ¿Pueden pensar en ejemplos de platos que combinan varios sabores?
Resultado:
✓ Prepara una sorpresa al final del juego, como una degustación de diferentes alimentos con sabores interesantes como premios (helado, frutas, palomitas de maíz con sabores, etc.)
EXPLORACIÓN
Materiales:
✓ Lleva las siguientes muestras de alimentos representando los sabores:
• Limón (ácido)
• Azúcar o chocolate (dulce)
• Sal o chips (salado)
• Café o cacao sin azúcar (amargo)
✓ Vasos de agua para enjuagar la boca entre pruebas.
✓ Carteles con los nombres de los sabores.
Ejecución:
✓ Divide a los estudiantes en pequeños grupos aproximadamente de 4 a 5 estudiantes.
✓ Asegúrate de que cada grupo tenga un espacio claro en una mesa o área designada para realizar la actividad.
✓ Entrega a cada grupo las muestras de alimentos y los vasos de agua.
✓ Explica a los estudiantes que deben probar cada muestra de alimento con cuidado y hablar sobre qué sabores perciben.
✓ Cada grupo prueba los alimentos y escribe en el cartel el nombre del alimento en cada sabor correspondiente.
Reflexión y discusión:
✓ Una vez que todos los grupos hayan completado la actividad, reúne a la clase para una discusión.
✓ Pide a cada grupo que comparta sus conclusiones sobre los sabores, destacando las características de cada uno y cómo los identificaron.
Resultado:
✓ Cada grupo presenta sus conclusiones sobre los sabores, y se recompensan con puntos por su participación .
Actividad de Cierre: Quizz en Kahoot
Preparación:
✓ Crea un cuestionario en Kahoot que incluya preguntas sobre los diferentes sabores básicos y cómo funcionan en el sentido del gusto.
✓ Dar click en el siguiente enlace del juego: https://kahoot.it/challenge/02090534?challenge-id=afdab745-ec46-49478ab4-b12c66d1c46b_1717219869608
Ejecución:
✓ Divide a los estudiantes en equipos o permite que jueguen individualmente, según tu preferencia.
✓ Proporciona el código del Kahoot a los estudiantes para que puedan unirse al juego desde sus dispositivos.
✓ Realiza el Kahoot en vivo, mostrando las preguntas y opciones de respuesta en la pizarra o pantalla mientras los estudiantes responden desde sus dispositivos.
✓ Anima a los estudiantes a responder rápidamente para ganar más puntos y mantenerlos comprometidos hasta el final del juego.
✓ Tendrán 30 segundos para responder cada pregunta. En total son 10 preguntas.
Resultado:
✓ Después de completar todas las preguntas, muestra la tabla de clasificación final para que los estudiantes vean cómo les fue en el juego.
✓ Se evaluará a todos los estudiantes, independientemente de si quedaron en primer lugar, ya que se trata de una prueba de evaluación.
✓ Se calificará mediante una rúbrica de calificación (Ver Anexo 1)
✓ Se otorgarán puntos adicionales a los equipos o estudiantes con los puntajes más altos como reconocimiento a su excelente desempeño.
✓ Dedica unos minutos a repasar las respuestas correctas y aclarar cualquier concepto que pueda haber generado confusión durante el juego.
Según Botella y Ramos (2019) mencionan que, el Aprendizaje BasadoenInvestigación(ABI)es una metodología educativa que fomenta el desarrollo de habilidadescríticasyanalíticasen los estudiantes a través de la investigación activa y el descubrimiento.
Este enfoque fomenta una mentalidad de crecimiento y una mayor resiliencia antelosdesafíos,yaquelos estudiantes aprenden a valorar sus esfuerzos y progresos, no solo los resultados finales.
(Villalobos,2023)
“los estudiantes se convierten en investigadoresactivos.Eldocenteactúa comofacilitadoryguía,proporcionando las herramientas y recursos necesarios paraquelosestudiantespuedanllevara cabosusinvestigaciones”(Zambranoet al.,2022,p.173)
Enestesentido,lasesión iniciará con una breve explicación sobre la importancia de las plantasenelecosistema.
Urrea (2023) mencionaque,unade las características clave del ABI es su énfasis en preguntas abiertas y problemas del mundo real. Los estudiantes son alentados a formular preguntas investigables que los lleven a explorar temas de manera profunda y significativa.
Tema: Las partes de una planta.
Asignatura: Ciencias Naturales.
Nivel académico: cuarto grado EGB
Objetivo.
✓ Fomentar la curiosidad y el interés de los estudiantes en las partes de las plantas mediante una actividad interactiva que utiliza la observación y la investigación.
Destreza.
✓ Lograr que los estudiantes reconozcan y nombren correctamente las partes de una planta (raíz, tallo, hojas, flores y frutos), así como entender la función básica de cada una de estas partes.
ACTIVIDADES
Duración: 45 minutos
Materiales:
✓ Diferentes tipos de plantas (hojas, flores, raíces, etc.)
✓ Lupa
✓ Tijeras (uso supervisado)
✓ Papel de periódico o cartón (para proteger las mesas)
✓ Libros sobre plantas o acceso a internet
✓ Hoja de trabajo para la investigación
✓ Marcadores y lápices de colores
Desarrollo de la Actividad:
1. Introducción (10 minutos):
• Comienza con una breve charla sobre la importancia de las plantas en nuestro entorno y cómo cada parte de la planta tiene una función especial. Usa imágenes o un video corto sobre las plantas, como ejemplo da click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wBjaQuyMr18
• Explica que hoy van a convertirse en científicos y van a investigar las partes de diferentes plantas para entender mejor cómo funcionan.
2. Exploración Inicial (10 minutos):
• Organización de Grupos: Divide a los estudiantes en grupos pequeños (3-4 estudiantes por grupo).
• Entrega de Materiales: Proporciona a cada grupo una variedad de partes de plantas (hojas, flores, raíces, tallos) y una lupa.
• Observación y Dibujo: Pide a los estudiantes que observen cuidadosamente cada parte de la planta usando la lupa. Deben dibujar lo que ven y anotar sus observaciones en la hoja de trabajo.
3. Conclusión (5 minutos):
• Síntesis: Reúne toda la información compartida por los estudiantes y haz un resumen en el pizarrón. Puedes hacer un mapa mental con las partes de las plantas y sus funciones.
• Reflexión: Pide a los estudiantes que escriban una breve reflexión sobre lo que aprendieron y una pregunta que aún tengan sobre las plantas.
Recopilación
✓ Luego los estudiantes fuera de aula clase deberán realizar su propia investigación observando y recolectando datos de las diferentes plantas que hay dentro de su propia institución.
Análisis
✓ Analizaremos en el aula de clases los datos recolectados, luego participaran los estudiantes mencionando cada una de las partes de la planta.
✓ Se propiciará un espacio de preguntas y respuestas guiadas por el docente, en el cual se despejarán inquietudes y dudas acerca del tema.
Presentación
✓ Cada grupo presentara los resultados de la investigación sobre las plantas y sus partes, habilidades de observación y por último su recolección de datos.
ACTIVIDAD
✓ Cada estudiante en su hogar pondrá a germinar una pepa de maíz o de frejol o cualquier otra semilla y observará el proceso de la formación de cada una de las partes de las plantas.
✓ Luego deberá realizar en una hoja de trabajo de investigación lo siguiente:
1. Nombre de la parte de la planta:
2. Observaciones (color, forma, textura)
3. Función de esta parte de la planta
4. Dibujo de la planta sembrada con sus partes
Tendrá una calificación de 10 puntos la hoja de trabajo investigativo si cumple con cada punto dado. Cada ítem vale 2,5 puntos.
Tema: Clasificación y características de los animales vertebrados e invertebrados
Bloque curricular: Los seres vivos y su ambiente.
Objetivo Identificar como se clasificarán los animales vertebrados e invertebrados, comprendiendo sus características y diferencias mediante organizadores gráficos en el aula de clase.
Destreza: Comparar características de los animales vertebrados e invertebrados para entender sus roles en el ecosistema.
Materiales o métodos:
• Hojas
• Organizador Cognitivo.
• Diagrama de venn
ACTIVIDAD DE INICIO
1. Visualizar el video explicativo sobre los animales vertebrados e invertebrados. https://www.youtube.com/watch?v=fyJOhTwtvXI&t=60s
2. Contestar preguntas realizadas por el docente sobre el contenido del video.
3. Llevar a cabo una discusión sobre lo observado en el video.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
➢ Explicar lo clasificación de animales vertebrados e invertebrados.
➢ Explicar las principales características de los animales vertebrados e invertebrados mediante una tabla (Ver anexo 2)
Instrucciones
1. Explique a los estudiantes que deberán trabajar y llenar la tabla de los animales vertebrado, en la que responderán sobre la cobertura de piel, respiración y habitad, cuyo formato se encuentra adjuntado. (Ver Anexo 3)
1. Realiza una evaluación en la plataforma Kahoot.
Ejecución
• Para la realización un juego de preguntas y respuestas en la aplicación Kahoot se le proporciona al estudiante un link para que mediante este pueda realizar la actividad.
• Dar click en el siguiente enlace https://create.kahoot.it/creator/6309b023-0936-4135-ba4756b627830ead?courseid=d9a84231-9fde-4fc7-8b39-bf0ca7ebfc7e
Resultados
• Después de esta actividad se corrige en clase los errores que han cometido lo estudiantes en la plataforma de Kahoot.
METODOLOGÍA
COOPERATIVA
Es un enfoque de aprendizaje en que los estudiantes trabajan juntos para asi lograr un objetivo compartido
CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Segun johnoson, johnson y holubec (1999), el AC se compone de cinco componentes fundamentales
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Mejora del Rendimiento Académico
Desarrollo de Habilidades Sociales Aumento de la Motivación
Diversidad de Perspectivas
Según kagan (1994), el AC se refiere a una serie de estrategias instrucionales que incluyen la interación cooperativa de estudiantes a estudiantes, sobre algun tema , como una parte integral del proceso de aprendizaje
1. La independencia positiva.
2. La interpretación "cara cara" o simultánea.
3. La responsabilidad individual.
4. Las habilidades sociales 5.La autovaluación del grupo.
TEMA: LOS PRONOMBRES PERSONALES
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
NIVEL ACADÉMICO: CUARTO GRADO EGB
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Mejorar la capacidad de reconocer y usar los pronombres personales adecuados en una variedad de contextos lingüísticos.
DESTREZAS: Reconocer y usar correctamente los pronombres personales en la comunicación oral y escrita.
CREACIÓN DE UNA HISTORIA
PREPARACIÓN:
Damos una breve explicación de que son los pronombres personales
Realiza la siguiente dinámica:
✓ Dividimos a los estudiantes en grupos pequeños de 3 a 5 personas.
✓ Cada grupo creará una historia que lleven los pronombres personales.
✓ Así cada miembro del grupo seguirá narrando la historia, cada uno aportando una oración con el pronombre correspondiente.
✓ Anima a los grupos a ser innovadores y a crear una historia coherente y entretenida.
✓ Después de un tiempo predeterminado (por ejemplo, diez a quince minutos), detenga la actividad y lea en voz alta la historia que han creado a cada grupo.
DISCUSIÓN
✓ Después de realizar la dinámica podemos discutir en grupo sobre los pronombres personales y su función en cada oración.
RESULTADOS
✓ Como resultado de la actividad, se observa una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas de manera más eficiente y clara, gracias al dominio adquirido en el uso de los pronombres.
"El
Mural de los Pronombres"
Duración: 40-50 minutos
Materiales:
✓ Cartulinas grandes o papel kraft
✓ Marcadores, lápices de colores, tijeras, pegamento
✓ Revistas y periódicos viejos para recortar imágenes
✓ Tarjetas con pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, ellas)
✓ Cinta adhesiva
Descripción de la Actividad:
1. Introducción y Formación de Equipos (5 minutos):
✓ Explica a los estudiantes que trabajarán en equipos para crear un mural sobre los pronombres personales.
✓ Divide la clase en grupos de 4-5 estudiantes, asegurándote de que los grupos sean heterogéneos.
2. Distribución de Materiales y Planificación (5 minutos):
✓ Entrega a cada grupo una cartulina grande o un trozo de papel kraft, marcadores, lápices de colores, tijeras, pegamento y revistas/periódicos.
✓ Da a cada grupo un conjunto de tarjetas con diferentes pronombres personales.
✓ Explícales que deberán usar estos materiales para crear un mural que represente oraciones utilizando los pronombres personales.
3. Creación del Mural (25 minutos):
✓ Los estudiantes deberán trabajar juntos para diseñar su mural. Cada grupo debe incluir al menos una oración con cada pronombre personal y acompañar las oraciones con imágenes que encuentren en las revistas o dibujen ellos mismos.
✓ Anima a los estudiantes a ser creativos y coloridos en sus murales.
▪ Roles dentro del grupo:
• Coordinador: Asegura que el grupo se mantenga en la tarea y organice las ideas.
• Escritor: Redacta las oraciones en la cartulina.
• Artista: Dibuja y colorea las ilustraciones.
• Recortador: Recorta imágenes de las revistas y periódicos.
• Pegador: Pega las imágenes y tarjetas en el mural.
4. Presentación de los Murales (10 minutos):
✓ Una vez finalizados los murales, cada grupo presenta su trabajo al resto de la clase. El coordinador o el escritor del grupo puede leer las oraciones y explicar las imágenes seleccionadas.
5. Evaluación y Retroalimentación (5 minutos):
✓ Después de las presentaciones, el profesor y los compañeros de clase pueden hacer comentarios positivos sobre cada mural, destacando el uso correcto de los pronombres personales y la creatividad.
Evaluación:
Evalúa la participación y la colaboración dentro de cada grupo.
Materiales:
Hoja de actividad grupal INTRUCCIONES:
✓ Dividir a los estudiantes en pequeños grupos 3 a 4
✓ Entregar la hoja de evaluación que deberán resolver en grupo.
✓ Si es posible combine a los estudiantes para que colaboren en compañeros no habitables.
✓ Cuando hayan terminado la actividad, cada grupo leerá sus respuestas.
✓ Se corregirán los errores entre los diferentes grupos
HOJA DE ACTIVIDAD GRUPAL
(1 pts / 0.15 c/u)
(2 pts / 0.50c/u)
Evaluación:
(3pts / 1pt c/u)
(4 pts / 1 pt c/u)
✓ La hoja de evaluación tendrá una calificación de 10 puntos en total.
✓ Luego de los resultados, realiza una retroalimentación del tema dado
El aprendizaje por competencias es un enfoque de enseñanza y aprendizaje que se centra en el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos que se pueden aplicar en situaciones reales. (Reyes, 2023)
El modelo por competencias se apoya en tres pilares fundamentales: el proceso, lo significativo de los contenidos y la práctica situada. Nada se enseña porque sí, sino que se lo hace en un contexto dado y en relación con ciertas habilidades que se desean desarrollar. (Sampaolessi, 2021)
Características del enfoque basado en competencias
Enfoque practico
Se centra en la aplicación práctica del conocimiento
Personalización del aprendizaje
Evaluación auténtica
Enfoque en el proceso
Flexibilidad y adaptabilida d
se reconoce que cada estudiante es único, por eso permite la personalización del aprendizaje, adaptándose a tus necesidades y ritmo.
Este enfoque valora el proceso de aprendizaje, para ello se alienta la reflexión sobre cómo has llegado a una solución o conclusión, promoviendo un entendimiento más profundo y duradero.
Se abarcan múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, priorizando las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro del salón de clase. (Medina, 2013)
Te vuelves más flexible y capaz de ajustarte a situaciones diversas, lo que es esencial en un mundo en constante cambio. (Cano, 2012)
Asignatura: Lengua y Literatura
Tema: Acentuaciones en palabras agudas, graves y esdrújulas.
Nivel académico: Cuarto grado EGB
Objetivo de aprendizaje: Aplicar las reglas de acentuación en palabras agudas, graves y esdrújulas de forma precisa al momento de escribir.
Destreza: Reconocer y aplicar las reglas del uso de la tilde.
Preparación:
✓ Comienza con una breve explicación sobre las acentuaciones en palabras agudas, graves y esdrújulas.
✓ . Preguntar a los niños si conocen las palabras con acento y que si pueden dar ejemplos.
✓ Luego coloca unas palabras en la pizarra para que ellos reconozcan cuales son agudas graves y esdrújulas.
✓ Mostrar un video explicativo sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas https://www.youtube.com/watch?v=pIz97AZ2OE0
Reflexión y Discusión:
✓ Después de haber observado el video sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas y de haber reconocido las palabras en la pizarra vamos a reflexionar y discutir sobre las respuestas:
• ¿Qué observaron en las palabras de cada columna?
• ¿Qué diferencias notan en la acentuación?
ACTIVIDAD
Materiales:
✓ Pizarra
✓ Marcadores
Ejecución:
✓ Dividir en grupos pequeños a los estudiantes.
✓ Facilitar a cada grupo de estudiantes una lista de palabras mezcladas y pedirles que las clasifiquen correctamente y coloquen los acentos donde les corresponda.
✓ Después cada grupo de estudiantes compartirá sus respuestas con la clase.
Preparación
✓ Realizar una prueba devaluación en la plataforma de educaplay
✓ Dar click en el siguiente enlace de educaplay, encontrarás una sopa de letras sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas https://es.educaplay.com/recursos-educativos/19334192palabras_agudas_graves_y_esdrujulas.html
Ejecución:
✓ Incentivar a los estudiantes a responder cada pregunta
Resultado:
✓ Se conocerá si todos los estudiantes comprendieron y reconocieron cuales son las palabras agudas, graves y esdrújulas.
La guía interactiva para docentes de cuarto grado de Educación General Básica (EGB), enfocada en las asignaturas de Lengua y Literatura y Ciencias
Naturales, se ha elaborado integrando diversas metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Juegos, Aprendizaje Basado en la Investigación, Aprendizaje Basado en el Pensamiento, Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje
Basado en Competencias. Estas metodologías han sido seleccionadas para proporcionar un enfoque holístico y dinámico que promueve un aprendizaje significativo, participativo y contextualizado.
Las actividades de inicio, desarrollo y cierre están diseñadas para captar la atención de los estudiantes desde el comienzo, mantener su interés y motivación a lo largo del proceso educativo, y consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos al final de cada sesión. La guía ofrece herramientas prácticas y estrategias pedagógicas que facilitan la creación de un entorno de aprendizaje colaborativo, estimulante y enfocado en el desarrollo integral de los estudiantes.
✓ Es crucial que los docentes reciban formación continua sobre las metodologías incorporadas en la guía. Programas de desarrollo profesional y talleres específicos pueden equipar a los docentes con las habilidades y conocimientos necesarios para implementar estas estrategias de manera efectiva.
✓ Los docentes deben ser flexibles y adaptar las actividades a las necesidades individuales y contextuales de sus estudiantes. Personalizar las estrategias permitirá un mayor impacto en el aprendizaje y atenderá a la diversidad del aula.
✓ Implementar evaluaciones regulares, tanto formativas como sumativas, para medir el progreso de los estudiantes y ajustar las metodologías según sea necesario. La retroalimentación constante es esencial para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
✓ Promover un ambiente de colaboración entre docentes para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Las reuniones periódicas y grupos de trabajo pueden ser herramientas efectivas para este fin.
✓ Incorporar herramientas tecnológicas interactivas en las actividades puede enriquecer el proceso educativo. Utilizar plataformas digitales, aplicaciones educativas y recursos en línea para complementar y diversificar las estrategias de enseñanza.
✓ Involucrar a los estudiantes en el diseño y evaluación de las actividades puede proporcionar perspectivas valiosas y aumentar su compromiso y motivación hacia el aprendizaje.
Classcraft. (2020). 10 Estrategias de enseñanza para mantener a los estudiantes interesados en el aula. https://www.classcraft.com
Anderson, P., & Johnson, L. (2019). Estrategias de aprendizaje interactivo. Revista de investigación educativa, 34(2), 123-145.
Pérez, J. (2020). Técnicas de enseñanza creativa. Editorial Educativa.
Plass, J. L., Homer, B. D., & Kinzer, C. K. (2015). Foundations of gamebased learning. Educational Psychologist, 50(4), 258-283. https://doi.org/10.1080/00461520.2015.1122533
Cano. (2012). Aprendizaje basado en competencias una propuesta para la autoevaluacion del docente . En A. Martinez, Aprendizajebasadoen competencias.
Medina, C. y. (2013). Valoracion autentica de los aprendizajes . En M. E. Cordova, Valoracionautentica (pág. 32). Santo Domingo: PrintCorp Servicios Gráficos Corporativos, S. R. L.
Sampaolessi, L. (19 de 07 de 2021). Obtenido de https://www.aulica.com.ar/modelo-de-aprendizaje-por-competencias/
Reyes, R. R. (04 de 08 de 2023). Obtenido de https://epperu.org/aprendizajepor-competencias/
Garcia, r traver , j y candela. 2001.
JOHNSON, D., JOHNSON, R., Y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. s.f. kagan. 1994.
URZÚA, C. (2008). El aprendizaje cooperativo: una competencia a desarrollar en. s.f.
Botella, A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127141. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982019000100127
Martínez, D. (2023). Aprendizaje basado en proyectos (ABPy), una estrategia metodológica interdisciplinar. Nómadas, 56(2), 295-304. doi:https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a15
Urrea, K. (2023). Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Enseñanza-Aprendizaje de Historia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes2.0,14(2), 22-28. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.310
Villalobos, J. (2023). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Zambrano, A., Hernández, A., & Mendoza, L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado,18(84), 172-182. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442022000100172
Costa, A. (2008). APrender a pensar - El aprendizaje basado en el pensamiento. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2013/05/Elaprendizajbasadoenelpensamiento.pdf
escobar, J. (2024). En Colombia https://encolombia.com/educacioncultura/educacion/pedagogia/aprendizaje-basado-en-el-pensamiento/
Reagan, R. (26 de 04 de 2008). Aprendizaje basado en el pensamiento. Ediciones SM. https://www.educo.org/blog/que-es-el-aprendizajebasado-en-el-pensamiento
Swartz, R. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Ediciones SM. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VnbHDwAAQBAJ&oi=fnd& pg=PT2&dq=aprendizaje++basado+en+pensamiento&ots=3_yk96Z6JD& sig=llVaPaiFfL2VS9iAOw40MEIr4bM#v=onepage&q=aprendizaje%20%2 0basado%20en%20pensamiento&f=false
Anexo 1
Rúbrica de calificación Juego en KAHOOT
Criterios Puntos
Precisión en las respuestas 10 puntos (0.5 pts. por cada pregunta)
Participación activa durante el juego 1 punto
Ganador del juego 1 punto adicional
Calificación Total 12 puntos
Fuente: Propia del autor
Anexo 2
Clasificación de los animales vertebrados e invertebrados
Fuente: Propia del autor
Clases de vertebrado
Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos
Anexo 3
Actividad de los vertebrados
Cobertura de la piel
Respiración Habitad