PORTFOLIO - Carlos Suárez-Kilzi

Page 1

CARLOS SUÁREZ-KILZI

DOSSIER PROFESSIONAL 2015 - 2023

ARQUITECTURA

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA.

El concurso ofrecía la oportunidad de continuar potenciando el doble papel que ha venido desarrollando hasta ahora la Academia: centro de interés turístico y lugar de cultura, de innovación, de excelencia a la vez. La aproximación de la propuesta se hace a partir del respeto absoluto a lo existente. Se entiende que este no es lugar para transformaciones radicales, sino que el proyecto debe, simplemente, entender las cualidades que el conjunto ya ofrece y limitarse a potenciarlas.

La intervención se plantea, desde estrictos criterios de respeto por todo lo existente, creando recorridos claros y accesibles que participan de los espacios representativos del conjunto y una lectura más directa del edificio histórico. Las nuevas arquitecturas, situadas en las zonas donde las bases permiten posibles ampliaciones, tienen como idea general la de mimetizarse con lo ya construido. La nueva entrada respeta estrictamente el volumen exterior actual. Los nuevos talleres son una extensión tipológica de los adyacentes. Y el nuevo restaurante y biblioteca sustituyen respectivamente los volúmenes de los actuales almacenes y terraza, y del jardín elevado de Vía Garibaldi.

A nivel de espacios exteriores se plantean tres jardines, tres gradientes entre lo público y lo privado: Público: Nueva terraza-jardín en Vía Garibaldi y terraza-mirador del pabellón de acceso. Ambos espacios están vinculados a accesos desde el exterior y a programas de restauración. Semipúblico: El jardín romántico, a norte, se plantea como un espacio vinculado a actividades culturales al aire libre. Privado: El actual jardín interior se enriquece dándole complejidad y variedad, planteándose tres tipos de espacios diferenciados -espacios recogidos creados por un jardín de naranjos, un espacio verde abierto, polivalente y soleado, y finalmente espacios exteriores pavimentados de circulación y para actividades de uso interno de la Academia.

Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes y en colaboración con Alvisi Kirimoto + Partners | Roma, Italia - Febrero 2022 | CONCURSO - PROYECTO FINALISTA.

AMPLIACIÓN DEL MONASTERIO DE SANT FELIU DE GUÍXOLS PARA EL NUEVO MUSEO THYSSEN SFG.

El proyecto planteaba, en primer lugar, un recorrido peatonal de acceso secuencial que empezaría en el portal de San Benedicto, que actuaría de hito o punto de encuentro, continuaría con el paso por la nave de la entrada actual, reconvertida en loggia de acceso, y acabaría con la visualización del hall del nuevo edificio y los jardines del Monasterio.

El nuevo edificio es más pérgola que volumen construido. La propuesta plantea como la mejor manera de establecer una buena relación con el edificio histórico es, en este caso, diluyendo su presencia. Sus fachadas, vidriadas quieren hacer evidente desde su interior la presencia de los jardines del Monasterio y las dos fachadas del edificio histórico. La ampliación se desarrolla en planta baja y semisótano. Se dejan aparentes los restos arqueológicos de la escarpa de la muralla y se logra una mayor superficie disponible para la parte más pública y participativa del Museo, como exposiciones temporales, tienda, acogida de grupos y cafetería.

La cubierta del edificio configura el espacio de entrega de los jardines del cerro del Monticalvari en el edificio histórico. Esta queda ajardinada, con pavimento y bancos de madera y con elementos escultóricos. Una pequeña pérgola hace de barandilla, a la vez que procura un espacio de sombra. Se puede acceder desde la primera planta del museo y desde los jardines. Se da carácter de pequeña plaza urbana al espacio situado ante el nuevo edificio que pasaría a tener notable importancia dado que sería entrada al Museo, inicio de acceso a los Jardines del Monasterio y entrada también a la futura equipación de la casa Blasco. Se pavimentaría con las mismas losas de piedra de la plaza del Monasterio, formando la escalinata y la rampa de acceso al Museo y a los Jardines.

Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes | Sant Feliu de Guíxols (Girona), EspañaMarzo 2020 | CONCURSO - PROYECTO FINALISTA. Barandilla-Pérgola al paso entre el jardín y el edificio històrico Nueva plaza-jardín de esculturas en la cubierta del nuevo edificio Pérgola Plataforma de acceso - Hall Pilares de soporte de cubierta Nivel semisótano para sala exp. temporales y exhibición de restos arqueológicos Ampliación del acceso a los Jardines del Monasterio Acceso a la nueva plaza a traves de loggia Puesta en valor de los restos arqueológicos

El diseño de la propuesta se plantea desde 4 bloques o fragmentos diferenciados que trabajan una premisa arquitectónica a la vez:

Primer fragmento: El diseño general de la propuesta se basa en la superposición de distintas geometrías en estratos horizontales: basamentos paralelepípedos simples y coronamientos de torres y cubiertas múltiples. Segundo fragmento: se implementa, como referencia a la arquitectura tradicional local, el techo a dos aguas de fuerte pendiente, típico de los edificios del norte de Europa. Un sistema constructivo tabú para la arquitectura del siglo XX, pero que, sin embargo, aporta una solución muy eficaz para el drenaje del agua de lluvia y nieve, al mismo tiempo que conecta simbólicamente con el tema de la choza primitiva, siempre presente en la historia de la arquitectura.

Tercer fragmento: la regularidad de la planta como sistema racional de organización de los espacios interiores, propia de tantos estilos arquitectónicos precedentes, desde los monasterios hasta las fábricas.

Cuarto fragmento: la abstracción geométrica como sublimación de la lógica compositiva. El proyecto busca atender las necesidades simbólicas del lugar y, al mismo tiempo, dar una solución adecuada al programa del nuevo centro cultural. La abstracción geométrica es el lenguaje escogido para representar, a través de formas conocidas y utilizadas en la arquitectura tradicional pero modernizadas a través de la abstracción, una nueva monumentalidad.

En resumen, se observan dos estructuras claramente diferenciadas: una base abstracta en forma de cubo organizada interna y externamente con muros blancos es el “caparazón” que contiene dos salas de conciertos. Sobre esta base, un sistema de cubiertas a dos aguas organiza un nuevo paisaje, tanto de cerca como de lejos, que puede ser visitado, discurriendo por su intersticio, desde el suelo de la cubierta.

AUDITORIO NACIONAL
“TAUTOS NAMAI”
Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes | Vilnius, Lituania - Junio 2019 | CONCURSO

“ESPAI CRÀTER” - CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA

“Espai Cràter”: El parque de los volcanes como vínculo entre el Montsacopa y la ciudad de Olot. Este actúa como rótula entre la zona urbana y la zona natural, con el volcán Montsacopa como elemento más inmediato.

Este espacio, destinado a la difusión del conocimiento geológico de la zona y especialmente de sus volcanes, emula la naturaleza de estos elementos a través de su forma. Así pues, los principales elementos arquitectónicos hacen referencia al volcán, desde el acceso, a tipo de ladera volcánica que abre a una rendija por la que se accede a las profundidades, hasta el espacio principal del edificio, de forma circular, cuál cráter de volcán, donde se expone el contenido principal del apartado museístico del programa. Seguidamente, para volver al exterior se propone un recorrido ascendente a través de una escala en espiral de color cálido que emula la salida de la lava hacia la superficie y lleva al usuario hacia el exterior acompañado de un espacio con un carácter escenográfico. Finalmente, el recorrido acaba en una plaza pública exterior, que recuerda el espacio recogido del interior del cráter de un volcán extinto.

Todos estos elementos se coronan con un parque que aporta verde al sector, manteniendo las circulaciones preexistentes y mejorándola con nuevos caminos adaptados. Todo ello conforma un conjunto con un aspecto altamente “topográfico” que emula la naturaleza volcánica sin caer en interpretaciones demasiado literales, sino más bien, acompañando el uso con la experimentación sensorial, ligado a la temática del programa que está destinado a desarrollarse en el edificio.

Se quiere integrar el edificio en el sistema del parque. Al tratarse de un edificio sin fachadas, el proyecto se resuelve por cómo se estructuran y organizan las relaciones del edificio soterrado con el espacio exterior (acceso, salidas, ventilaciones, dotaciones técnicas…) y como estas acaban de conformar un parque con interés paisajístico que se conecta bien con la trama urbana.

Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes | Olot (Girona), España - Marzo 2018 | CONCURSO - SEGUNDO PREMIO

REFORMA Y REHABILITACIÓN DEL “MERCAT DE L’ABACERIA”

El mercado del Abacería se encuentra en una de las muchas plazas propias de la peculiar morfología urbana de Gracia. Si miramos fotografías realizadas al poco de su inauguración, podemos ver que la estructura original era una típica edificación ligera de hierro, muy permeable en las calles del alrededor y sin cerramientos.

Después de muchas reformas, el estado actual del mercado era, bien al contrario de aquella edificación inaugurada el 1892, una caja opaca que rompe la continuidad visual y espacial con las calles de su entorno. Comparando las viejas fotografías con las imágenes del estado existente, parecía incuestionable que un proyecto de rehabilitación para este edificio tenía que intentar recuperar las cualidades urbanas y arquitectónicas de sus orígenes.

Así pues, las intervenciones más significativas propuestas por el proyecto presentado a concurso eran las siguientes:

- Liberación y ampliación del espacio libre alrededor del mercado.

- Revalorización del mercado como patrimonio histórico y arquitectónico del barrio de Gracia.

- Creación de dos porches o verandas que discurran longitudinalmente a lo largo de las fachadas de las calles Travesera y Puigmartí.

- Apertura de la fachada principal, poniendo en valor la estructura original de madera y abriendo con vidrio la franja inferior para continuar la permeabilidad física, visual y funcional de los dos soportales laterales.

- La fachada sobre la calle Torrijos desaparece parcialmente para abrir el espacio interior del mercado hacia la calle a través de una plaza cubierta.

- La planta baja general se concibe como una planta diáfana, plurifuncional, con los espacios de servicio situados en su perímetro, previendo que pueda adaptarse a nuevos programas o cambios futuros de la actividad comercial.

- La nueva plaza cubierta tiene una doble vocación: espacio social complementario a las actividades del mercado y plaza para el barrio, utilizada tanto por los clientes del mercado en horario comercial como por los vecinos en horario diurno y fines de semana.

Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes | Barcelona, España - Febrero, 2019 | CONCURSO - PROYECTO FINALISTA

ESTRATÈGIES D’APROXIMACIÓ ARQUITECTÒNICA

ALZADO LONGITUDINAL CALLE PUIGMARTÍ

L’existent: ofegament de l’estructura original, basament tancat, poca relació interior-exterior, alteració de la geometria original i reducció de l’entrada de llum natural.

ALZADO TRANSVERSAL CALLE MARE DE DÉU DELS DESAMPARATS

SECCIÓN LONGITUDINAL POR LA NAVE CENTRAL

Neteja: evidenciar recuperar l’estructura original amb la retirada del cinturó perimetral restitució de la geometria original de la coberta, permetent un augment de l’accés de llum natural

Distribució: planta diàfana amb concentració de blocs utilitaris a les bandes laterals major relació interior-exterior amb més permeabilitat. Espai isótrop flexibilitat a futurs canvis en les superfícies de venda.

SECCIÓN TRANSVERSAL POR LA PLAZA ELEVADA MIRANDO A LA FACHADA INTERIOR

SECCIÓ TRANSVERSAL PER PLAÇA I AUTOSERVEI MIRANT A FAÇANA INTERIOR

Entorn: un entorn més obert, amb l’eixamplament dels carrers laterals i la creació de porxos oberts com a espai cívic de circulació d’activitat comercial, una nova plaça balconada de barri al nivell +1

CONCURS PER LA REMODELACIÓ PLANTA ALTELL (+3,00m) PLANTA SOTERRANI -1 (-3,00m) PLANTA SOTERRANI -2 (-6,00m)
ALÇAT LONGITUDINAL CARRER PUIGMARTÍ ALÇAT TRANSVERSAL CARRER MARE DE DÉU DELS DESAMPARATS Circulacions balconada interior 171.76m2 Galeria 100.31m2 Administració 44.07m2 Cafè / Bar 50.85m2 Serveis 43.40m2 Plaça exterior coberta 320.86m2 Balconada exterior 82.23m2 Sala polivalent 163.57m2 Aules de cuina 108.20m2 Nucli de circulació vertical 83.68m2 Zona de mercat 1625.03m2 Hall / Carrer interior 252.01m2 Parades exteriors 213.62m2 Zona d’autoservei 730.93m2 Zona cooperatives 261.11m2 Nucli de circulacions verticals + rampa 287.26m2 Magatzem autoservei cooperatives 1106.12m2 Zona instal·lacions 319.05m2 Nucli de circulacions verticals 192.66m2 Espais de circulació de vehicles 1046.36m2 Aparcament clients 756.85m2 Zona de càrrega i descàrrega 474.49m2 Magatzem cambres (Mercat) 1147.78m2 Espais de residus 160.44m2 Total Sup. Útil Planta Altell 1085.20m2 Total Sup. Útil Planta Baixa 3174.96m2 Total Sup. Útil Planta Soterrani -1 2426.28m2 Total Sup. Útil Planta Soterrani -2 3778.71m2 ESQUEMA DE SUPERFÍCIES Zona aparcaments comerciants 300.00m2 Espais de circulació de vehicles 414.00m2 Total Sup. Útil 10465.30m2

REHABILITACIÓN DE LA NAVE 8 DE “CAN BATLLÓ” COMO ARCHIVO DE LA CIUDAD DE BARCELONA

Se proponen una serie de intervenciones puntuales que, a la manera de los viejos palimpsestos, borra o añade, sustrae o rellena los espacios de la fábrica original. Hay una operación básica: concentrar el conjunto de los archivos, (el 60% de la superficie total) en el sector sur, del que solo se mantiene las fachadas y se recupera la sección de la cubierta original, con una edificación interior de nueva construcción de 6 plantas, en lugar de las 3 existentes. Por el contrario, al sector norte se sustraen parte de los forjados existentes (dos niveles al acceso principal y un nivel en la sala de consultas) para dar aire, transparencia visual y representatividad en los espacios públicos del edificio, manteniendo estrictamente el que pide la Comisión del Patrimonio (pilares y forjados de planta baja y pilares de planta primera) en un total de 15 pórticos.

En el punto de encuentro entre los dos programas (privado y público) se coloca la entrada, potenciando la transversalidad entre las fachadas este y oeste del edificio. Los vaciados proyectados crean dos nuevos grandes ámbitos: la zonas de información y acogida y de difusión cultural, situados en planta sótano y baja, y la sala de consultas en planta primera. Ambos ámbitos vienen caracterizados por una única y sencilla operación: la de mantener todos los pilares y jácenas originales una vez sustraídos los forjados. Una nueva arquitectura “hipóstila” con columnas de considerable esbeltez, trabadas mediante tensores en los tres planos de trabajo, completándolas en altura con nuevos pilares circulares. Las columnas ya están todas. Solo falta enseñarlas de una nueva manera.

El proyecto se podría explicar de manera breve con estas tres actuaciones: 1. Hacer dos nuevas plazas exteriores: a sur, descubriendo y poniendo en valor la fachada escondida de Can Batlló y su chimenea; a este, situando la fachada principal con la cafetería, la tienda y una pérgola de transición con la calle, con los pilares y jácenas recuperados del interior. 2. Proyectar un gran vestíbulo que relaciona las tres partes fundamentales del edificio: depósitos, sala de consultas y espacios expositivos abiertos en la ciudad y que permita la circulación transversal entre las dos fachadas longitudinales. 3. Prever una gran sala de consultas como espacio emblemático del conjunto, como el lugar donde los vecinos tendrán acceso a la historia de su ciudad.

Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes | Barcelona, España - Abril, 2018 | CONCURSO - PROYECTO FINALISTA

Los edificios del Club Náutico y del Club de Vela, a pesar de mantener cierta autonomía funcional, deberían configurar una imagen urbana coherente y unitaria. En este sentido, tanto por la forma como por los materiales empleados, deberían que leerse como una actuación única que se tendría que reforzar con el mismo tratamiento del espacio y del mobiliario urbano. Los dos edificios se colocan ortogonalmente, rehuyendo expresamente, en el caso del Club de Vela, de reseguir la curva de la calle. De este modo se refuerza su relación y su integración a la potente estructura portuaria del rompeolas y del dique. Los dos edificios se asientan sobre piedra de color y textura similar a la del entorno (tanto del muelle como de la montaña, todavía aparente) de forma que se entiendan como una continuación del sistema constructivo portuario, formado por volúmenes de geometría pura y de materialidad contundente.

En el caso del Club Náutico, se propone un edificio compacto, equilibrando más las superficies de la planta baja y la planta primera, reduciendo así su huella. Se propone la extensión del restaurante a la planta superior, el que permite también disfrutar de unas espléndidas vistas del puerto y el mar abierto. Se potencia, en esta planta, tanto la superficie de las terrazas como la transparencia del espacio, colocando un office abierto en la parte central y las mesas en el perímetro. El resto de la planta, separada claramente por la escalera y el espacio de acceso, se destina a la sala privada social del Club. La planta baja se separa en tres cuerpos muy diferenciados. Junto a la piscina, los vestuarios de los socios y los lavabos del restaurante; a la parte posterior, el cuerpo de la cocina, el almacén, la sala de instalaciones y un patio de servicio y, encarado al puerto, la zona del restaurante, bar y la terraza. El acceso y la escalera separan estos ámbitos. La escalera, vidriada, se inserta separada de los cuerpos contiguos, permitiendo la entrada de luz y las vistas hacia el mar.

El edificio del Club de Vela, por su parte y dada su posición, actúa como base del edificio de viviendas vecino. Se propone, en este sentido, que el nuevo edificio restituya, en cierto modo, el vaciado que sufrió en este lugar la roca de la montaña. Siguiendo la pauta del edificio del Club Náutico, la planta superior de hormigón blanco y vidrio, se apoya y se rodea en unos muros de piedra. El edificio recupera el carácter pétreo de este sector, relacionándolo con la montaña y con el dique, a la vez que establece cierta transición formal con el bloque de viviendas.

Project Leader por Fuses-Viader Arquitectes | Palamós (Girona), España - Julio, 2016 | CONCURSO - PRIMER PREMIO
CLUB NAUTICO Y DE VELA COSTA BRAVA PALAMÓS

PROYECTOS ACADÉMICOS

Si bien la valoración para el ejercicio profesional, usualmente, se basa en la experiencia adquirida a lo largo de los años de vida laboral, enfrentándose a retos, limitaciones y exigencias del mundo real; personalmente doy mucho valor a los proyectos desarrollados durante la fase de formación académica, ya que considero que son la expresión pura, quizá inocente, pero sincera de los ideales estéticos y de la capacidad innata de resolver los retos a los que se enfrenta un arquitecto cuando recibe un encargo, al menos a nivel espacial y de implantación. Por este motivo, considero importante mostrar una pequeña pincelada que, sin extenderse mucho, ya que no se incluye descripción de los proyectos, ni contexto, muestra los resultados del proceso creativo llevado a cabo en cada uno de ellos. Estos resultados se muestran en esta recopilación gráfica.

MUSEO Y MONUMENTO A LAS VANGUARDIAS RUSAS. NOVOSIBIRSK, RUSIA - 6.300m2 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO “PORTA VOLTA”. MILÁN, ITALIA - 7.500m2

VIVIENDA UNIFAMILIAR. SERINYÀ (GIRONA) - 405m2

PABELLÓN EN PARQUE. PARQUE DE LA DEVESA, GIRONA - 360m2

URBANIZACIÓN DE LA ISLA DE SAN PIETRO IN CASTELLO, INCLUYENDO LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y TALLERES PARA ARTISTAS Y UN CENTRO DE EXPOSICIONES.

ISLA DE SAN PIETRO IN CASTELLO, VENECIA, ITALIA 3.000m2 (edificados), 16.000m2 (urbanización y paisajismo)

OPORTO,

- 1.500m2 (interior)

PABELLÓN PUENTE SOBRE EL DUERO. PORTUGAL INSTALACIÓN TEMPORAL - FESTIVAL “TEMPS DE FLORS” GIRONA - 1.500m2 aprox. | CONCURSO, 1r PREMIO - OBRA CONSTRUIDA.

REFORMA, AMPLIACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA IGLESIA DE ST. JULIÀ DE VALLFOGONA DEL RIPOLLÈS

La edificación antigua fue consagrada en 961 y sufrió varias ampliaciones y modificaciones a lo largo de los siglos. En el siglo XV, a consecuencia de terremotos, colapsa la bóveda del templo románico y queda tan solo en pie la fachada. El año 1756 se construye una nueva nave, de estilo barroco y de mayores dimensiones, que resta inacabada por razones desconocidas. Como consecuencia de esto, el templo actual está formado por una parte posterior barroca de grandes dimensiones y una parte delantera románica más reducida. Desde el siglo XVIII, no se ha efectuado ninguna restauración. La iglesia fue incendiada durante la guerra civil, y posteriormente a finales de los años 60 un rayo provocó el derrumbe parcial de la parte barroca, y a partir de entonces la iglesia de la Salud ha asumido las tareas de iglesia parroquial, y la iglesia de San Julià cayó en el abandono.

Dadas las circunstancias existentes, se decide optar por un nuevo programa que inyecte de vida el edificio en ruinas, ya desconsagrado. El programa planteado: albergue y centro de documentación e interpretación del entorno natural inmediato, deriva de la situación privilegiada del pueblo dentro del Ripollès, y de la ya existente elevada actividad veraniega de casales juveniles enfocados en el deporte y la naturaleza. Dadas las características existentes del edificio y de su valor patrimonial, y dado el nuevo programa, que requiere nuevos volúmenes que lo ordenen, se opta por una solución simbiótica, donde los nuevos volúmenes se insertan en el edificio existente, sin alterar las características generales del mismo. Del edificio antiguo se sacrifica únicamente la franja más estrecha del volumen románico, que coincide justamente con el punto de contacto entre los dos volúmenes existentes y que crean un todo discordante. Un nuevo espacio que sirve de distribuidor vertical de las circulaciones actúa de unión entre los dos volúmenes existentes, “cosiéndolos” y solucionando el encuentro de los dos estilos arquitectónicos. La nueva arquitectura se posa sobre la existente, de manera delicada y ligera, a través de cuerpos de madera, acero y vidrio que se articulan en el interior del volumen existente y que en ocasiones puntuales se hace intencionadamente visible desde el exterior. A nivel global, la estructura existente solo se sanea y se estabiliza, pero no se reconstruye con nuevos acabados, con la intención de dejar palpable la decadencia y el paso del tiempo por el edificio primitivo, pudiéndose desmontar en un futuro los espacios de nueva construcción, y recuperar el aspecto original de la iglesia sin muchas complicaciones.

Proyecto Final de Carrera | Vallfogona del Ripollés (Girona), España - Febrero, 2016 | Tutor: Josep Camps Povill (Arquitecturia)

ANTES: Acceso original románico + ampliación barroca no acabada

DURANTE: fragmentar el punto de inflexión entre los dos volumenes existentes del mismo edificio

DESPUÉS: aprovechar la rotura entre los dos volumenes existentes para “coser” mediante un tercer volumen de nueva planta

PB P1 P2 P3 P4 <--->

FOTOGRAFÍA

Dentro del campo de la fotografía, cuento con fotografías y fotorreportajes publicados en reconocidas revistas de arquitectura y diseño de ámbito nacional e internacional, como Arquitectura Viva y AVV Proyectos, ON Diseño, Baumeister Magazine (Alemania), L’Architecture de Aujourd’hui (Francia), entre otras, así como varias publicaciones y monográficos tanto en formato impreso como en digital (Dezeen, Archello, DesignBoom, ArchDaily, Afasia...). Dentro del marco de la fotografía, aparte de las publicaciones, se reconoce el trabajo hecho y mi visión fotográfica por parte del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC), con la invitación como poniente en la conferencia inaugural sobre fotografía y la visión, comprensión e interpretación del arquitecto sobre el paisaje y el entorno urbano dentro del marco de la Exposición “L’Album de l’Arquitecte. Clara Gromaches. Entropía y paisaje urbano en India” en la sede del COAC Olot, Marzo 2021.

+ INFO https://www.instagram.com/cskilzi/ https://vsco.co/cskilzi/gallery www.linkedin.com/in/cskilzi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.